Investigaciones contra bananeros, ¿a Jurisdicción Especial para la Paz?


Un informe de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz sugiere que en este nuevo escenario de justicia transicional se saquen adelante los procesos penales contra varios empresarios de este sector productivo, señalados de atizar el conflicto armado en el Urabá antioqueño y chocoano.

bananeros jep 1Según los datos recopilados por el informe de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, durante 2015 Colombia ocupó el quinto lugar en exportación de banano después de Ecuador, Filipinas, Guatemala y Costa Rica. Foto: archivo Semana.“Hay una coincidencia entre estas acciones militares bajo estrategias paramilitares y la redefinición de las dinámicas de deforestación y desertización como fase previa para el desarrollo de agronegocios palmeros, bananeros y ganaderos, pero también de propósitos de contrainsurgencia”, se lee en el informe Empresas bananeras, vulneración de derechos humanos y narcotráfico en el Bajo Atrato, realizado por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz a través del cual se pretende demostrar la responsabilidad del Estado y de algunas compañías exportadoras de la fruta en la violación de derechos humanos. (Lea el informe aquí)

El documento establece que desde los años noventa las tierras de las comunidades étnicas del Bajo Atrato han sido usurpadas y explotadas por cultivos de banano y ganadería extensiva; que aún no hay respuestas judiciales frente a las diversas empresas bananeras involucradas o relacionadas con la violación de los derechos humano, siendo incluso estas señaladas por varios exparamilitares que se acogieron a la Ley de Justicia y Paz; y que la compañía multinacional Chiquita Brands sigue participando en el mercado del banano colombiano a través de otras empresas, pese a ser sancionada en Estados Unidos por sus contribuciones económicas a grupos armados ilegales en el Urabá antioqueño y al reciente anuncio de un nuevo juicio en ese país. (Lea: Chiquita Brands podrá ser juzgada en Estados Unidos)

Los investigadores también advierten que los resultados de restitución de tierras definidos por la Corte Constitucional y la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras “son muy limitados en el Bajo Atrato”, teniendo en cuenta los intereses económicos que persisten sobre los territorios, la presencia de actores armados ilegales, principalmente de las llamadas ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’ (también conocidas como ‘Clan del Golfo’), así como la reaparición desde 2011 de los cultivos de hoja de coca para uso ilícito.

El informe indica, además, que el gobierno nacional ha incumplido con los distintos autos de seguimiento proferidos por la Corte Constitucional, sobre todo aquellos relacionados con las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó. (Lea: La barbarie que rodeó la siembra de palma en Chocó)

La construcción del documento, realizado entre los meses de junio y octubre de este año, coincidió con la firma del “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc. En él se contempla la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz, un mecanismo de justicia transicional integrado al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, a través del cual se pretende investigar, juzgar y sancionar los crímenes cometidos en razón del conflicto armado por parte de miembros de esta organización insurgente, pero también de la Fuerza Pública y de terceros civiles que hayan patrocinado y financiado grupos armados ilegales.

Bajo ese nuevo marco normativo transicional, los directivos de las empresas involucradas en la guerra a través de sus aportes a grupos armados ilegales podrían ser juzgados en los tribunales de la Jurisdicción Especial para la Paz; asimismo, allí se remitirían las investigaciones que actualmente reposan en los anaqueles de la justicia ordinaria contra algunas de las firmas exportadoras del banano.

Comercializadoras, entre ojos

bananeros jep 2La Región del Bajo Atrato es el enclave más importa del país. Su territorio además de productivo es estratégico por ser fronterizo con Panamá y por su acceso al Océano Pacífico y al Mar Caribe. Foto: archivo Semana.El informe de la Comisión Intereclesial asegura que por lo menos siete comercializadoras internacionales de banano estarían involucradas en la financiación de grupos paramilitares y en la apropiación irregular de tierras de comunidades étnicas. El documento agrega que Proban, Uniban, Banacol, Banafrut, Tropical y Conserva han sido mencionadas por exparamilitares durante las versiones libres rendidas ante jueces y fiscales en aplicación a la Ley de Justicia y Paz; asimismo, se advierte que la comercializadora Coindex también es señalada de haber invadido tierras de las comunidades en Curvaradó y Jiguamiandó. (Leer páginas del informe de la 34 a la 47)

El informe desglosa la composición societaria de cada comercializadora. Sobre la comercializadora Unión de Bananeros, por ejemplo, se precisa que se compone de varias empresas, entre las que está Unibán, que a su vez tiene entre sus accionistas a la Agrícola Santamaría.

“Al Grupo Uniban pertenece la compañía Proban. Esta es una de las empresas nombradas por paramilitares desmovilizados como Salvatore Mancuso y Hasbún [Raúl], quienes afirmaron que les financiaron en el Urabá. En el listado de financiadores revelado por el paramilitar Raúl Hasbún el 25 de enero de 2011 y entregado a las autoridades colombianas aparece Proban”, indica el informe.

Como lo documentó VerdadAbierta.com, tras un análisis de uno de los comités que financiaron la campaña por el ‘No’ para el plebiscito del 2 de octubre, el nombre de la Agrícola Santamaría está asociado a los hermanos Jaime y Guillermo [fallecido] Henríquez Gallo. Según los listados que Hasbún le entregó a la Fiscalía, la Agrícola aportó dinero de 14 fincas explotadas por la empresa a las cuestionadas cooperativas de vigilancia y seguridad privada conocidas Convivir (Lea: Los cuestionamientos a bananeros detrás del No).

Entre los principales accionistas de Uniban está la familia Gaviria Correa, también relacionada en una sentencia de tierras proferida por el Tribunal de Cartagena, que determinó que Agropecuaria Carmen de Bolívar no probó “la buena fe exenta de culpa” en un caso de compra de tierras en la región de los Montes de María. A esta familia pertenecen el exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín Aníbal Gaviria Correa y Sofía Gaviria Correa, actual Senadora de la República por el Partido Liberal. (Lea: “Agropecuaria Carmen de Bolívar no actuó de buena fe”: Tribunal de Cartagena)

Sobre la comercializadora Banacol, el informe señala que Invesmar es su principal accionista y que ésta, a su vez, junto a Olinsa, son las sociedades a través de las cuales Chiquita Brands permanece en el país. Como lo documentó VerdadAbierta.com, en 2007 la multinacional se declaró culpable de financiar grupos armados ilegales en Colombia y se comprometió a pagar una multa de 25 millones de dólares al Departamento de Justicia de Estados Unidos. En la actualidad sigue en curso una Acción de Clase, un tipo de demanda presentada por las víctimas, quienes exigen reparación por el asesinato de sus familiares. (Lea: Chiquita Brands podrá ser juzgada en Estados Unidos)

La investigación de la Comisión Intereclesial indica que el presidente de Banacol, Víctor Manuel Henríquez Velásquez, “en la actualidad es investigado por la Fiscalía General de la Nación por la financiación de grupos paramilitares”.

Sobre la comercializadora Banafrut, el documento precisa que tiene 33 fincas en el Urabá antioqueño, que suman 3 mil 500 hectáreas, y de cuya junta directiva hace parte Nicolás Echavarría Mesa. Ésta fue una de las empresas que financió uno de los comités por la campaña del ‘No’ del plebiscito que buscaba refrendar el Acuerdo de Paz con las Farc. Asimismo, Echavarría gerenció la recta final de la campaña a la Presidencia de la República de Óscar Iván Zuluaga en 2014 y fue embajador de Colombia en Bélgica, uno de los países que más importa banano colombiano.

Las otras tres comercializadoras a las que se refiere el informe son Tropical, Coindex y Conserva. Sobre Tropical, el documento indica que Javier Francisco Girona y Yolanda Restrepo Girona son propietarios de 40 por ciento de la empresa y quienes además son directivos de Recife S.A.S. Esta última sociedad ha sido denunciada por sembrar palma de aceite en territorios colectivos de Curvaradó, así como en Pedeguita y Mancilla. Sin embargo, la empresa se ha defendido asegurando que todo lo han hecho “bajo la más rigurosa legalidad”. Este consejo comunitario, integrado por 850 familias, espera que su demanda de restitución étnica llegue pronto a un juez especializado para recuperar las 49 mil 741 hectáreas que le pertenecen. (Lea: Campesinos y afros se enfrentan por la tierra en Riosucio, Chocó)

Sobre la comercializadora Coindex, el informe documenta que está integrada por varias sociedades, entre ellas Agropecuaria Bananeras, de la cual hace parte la familia Argote. Algunos integrantes de esta familia han sido vinculados al “acaparamiento irregular de 1.236 hectáreas de territorios colectivos de comunidades negras a través de la empresa ganadera inversiones La Tukeka”. Respecto a la comercializadora Conserva el estudio explica que esta es la filial en Colombia de la multinacional Fresh del Monte, “denunciada por contribuir con la financiación del paramilitarismo”.

Luces para investigar

bananeros jep 3Foto: archivo Semana.En su informe la Comisión Intereclesial advierte que en la región del Bajo Atrato “no existe una línea divisoria entre la actividad económica de agroindustriales y ganaderos. Las empresas realizan una o varias actividades al mismo tiempo, utilizando el territorio sin distinción para cultivos de banano, plátano, palma aceitera o ganadería extensiva”, como queda evidenciado en la composición societaria de las compañías cuestionadas.

El estudio cuestiona la falta de voluntad política para profundizar en las investigaciones, que deberían derivarse de los por lo menos 12 mil folios que aguardan en la Fiscalía y que contienen las pistas y la información sobre las empresas relacionadas con el conflicto armado. Este será, por ejemplo, uno de los retos de la implementación de la Comisión de la Verdad, relacionada con la apertura de archivos. (Lea: “El ocultamiento de la verdad no le da seguridad al país”)

“Diversas empresas bananeras se han visto involucradas o relacionadas con violaciones de derechos humanos de las comunidades y delitos de narcotráfico relacionados con el despojo y usurpación del territorio, pero todavía no hay respuestas judiciales sobre estos crímenes. Se requieren investigaciones que aclaren estas responsabilidades y comporten las correspondientes sanciones”, sugiere la Comisión Intereclesial a través de su investigación.

Para esta organización no gubernamental, uno de los retos en la garantía de los derechos de las comunidades no es solo que se investigue quiénes fueron los responsables o cómplices del conflicto armado y del despojo de tierras, sino cortar de raíz los males vigentes, como la proliferación de cultivos ilícitos en Caño Clarito, que hace parte de la cuenca del río Curvaradó, y la presencia de bandas criminales.

En el informe se pregunta por qué, después de tantos años en que las comunidades y los órganos de justicia han reconocido las violaciones contra las poblaciones de la región, el Estado ha incumplido gran parte de las órdenes proferidas por la Corte Constitucional.

“Los desplazamientos, asesinatos y permanentes agresiones son una prueba de ello. El Estado Colombiano no ha cumplido con su deber de diligencia debida (investigación y castigo), ya que la mayoría de asesinatos y agresiones en los territorios del Bajo Atrato siguen en total impunidad. Esa falta de investigación tiene también como consecuencia que el Estado no cumple con su deber de reparación a las víctimas de esas graves vulneraciones de derechos humanos”, advierte el documento.

Finalmente, la investigación también concluye que las empresas involucradas en las afectaciones a las comunidades no están cumpliendo con los llamados Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas: “Los indicios presentes en este informe sobre una posible alianza entre las empresas palmeras y bananeras con la criminalidad (particularmente las declaraciones de los paramilitares en sus versiones libres) así como las sentencias judiciales en contra de empresas, muestran que en las cuencas del Curbaradó y Jiguamiandó este principio básico no ha sido respetado por las empresas”.

http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/6495-investigaciones-contra-bananeros-a-jurisdiccion-especial-para-la-paz

El hombre que sabia demasiado y habló. Snowden Francia/Alemania/EE.UU., 2016 Dirección: Oliver Stone.


El hombre que sabía demasiado (y habló)
El director de JFK y Nixon construye un ciberthriller paranoico sobre el agente de inteligencia que reveló una red de espionaje a escala global, pero el manejo del ritmo está más asociado a los artilugios del montaje que a una verdadera administración de los recursos de la narración.
Joseph Gordon-Levitt encarna a Edward Snowden, el espía que decidió dejar de serlo.
Joseph Gordon-Levitt encarna a Edward Snowden, el espía que decidió dejar de serlo.

El de las películas basadas en hechos reales es un tema complejo, sobre todo cuando tienen que ver con una mirada política de la realidad. Es el caso de Snowden, trabajo más reciente del director Oliver Stone, cuya filmografía se caracteriza justamente por representar siempre una mirada política muy fuerte. Como se anuncia desde el título, esta vez Stone cuenta lo ocurrido hace algunos años atrás en la vida de Edward Snowden, el agente de inteligencia especialista en sistemas que reveló un programa de espionaje masivo del gobierno de los Estados Unidos, con el que recolectaba información de manera ilegal incluso entre sus propios ciudadanos. Dichos datos eran robados a sus dueños a través de programas y redes secretas en cuyo diseño original había estado involucrado el propio Snowden. JFK y Nixon

El punto débil de films como Snowden –o Argo, de Ben Affleck (2012), ganadora al Oscar a la Mejor Película en 2013– no tiene que ver con el relato de los hechos en sí, sino con la voluntad de imponer, a través de trazos muy gruesos, su versión del asunto como representación fidelísima de la realidad misma. Como la de Affleck, Snowden tiene momentos en los que la intriga es bien llevada y el thriller construido con eficiencia, aunque ambas adhieren a modelos narrativos muy distintos. Mientras Affleck le imprime a la suya el ritmo, el tono y el formato del cine estadounidense de los ‘70, tomando como modelo ciertos trabajos de Coppola, Friedkin o Lumet, Stone construye un ciberthriller paranoico en el que el manejo del ritmo está más asociado a los artilugios del montaje que a la administración de los recursos de la narración. Ambas decisiones coinciden con el imaginario estético de la época en el que cada una se desarrolla. La primera en 1979, durante la crisis de los rehenes en la embajada estadounidense en Irán, tras el derrocamiento de Reza Pahleví; esta última en plena era digital.

Snowden puede resultar abrumadora, por un lado en virtud de la cantidad de datos y de información relativa a la acción de sistemas informáticos complejos que la historia implica. Por otro, a partir de los saltos temporales que van del momento en que el protagonista revela su información a un grupo de periodistas en 2013, a sus inicios como agente de inteligencia diez años antes, pasando por el vínculo con su pareja, sus dudas respecto de la labor que realiza y el camino de transformación de su visión del mundo, de conservador a liberal (en el sentido norteamericano del término). Aun así sus primeros dos actos pueden resultar interesantes, relativamente entretenidos y hasta instructivos para quienes no conozcan a fondo uno de los hechos fundamentales de la historia contemporánea. Sin embargo el desenlace atenta contra el propio mecanismo cinematográfico, apelando a poner en pantalla al propio Edward Snowden, como temiendo que las herramientas de la ficción no fueran lo suficientemente poderosas para plasmar una mirada del mundo. Dicha decisión también se parece a un acto de manipulación por parte del director, quien al introducir el elemento real parece querer imponer que todo en el film no puede ser sino la Verdad, con mayúscula. El mismo pecado que Affleck cometía en el final de Argo, al incluir fotos reales que “daban fe” de que todo lo visto como ficción era poco menos que inapelable.

Los vínculos entre los trabajos de Stone y Affleck llegan incluso a un inesperado cruce fuera de la pantalla, en los propios escenarios de la realidad que ambas se arrogan el derecho de representar. Como se sabe, cuando Argo recibe el Oscar en marzo de 2013, su anuncio fue precedido por un discurso de Michelle Obama, entonces primera dama y estrella de uno de los momentos de mayor popularidad del gobierno de su marido, apuntalando con fuerza la teoría de que se trataba de un premio con un alto componente político. No deja de ser llamativo que el mismo sirviera para reconocer a una película cuyo relato es una eficaz glorificación del trabajo de la CIA y sus métodos de acción, apenas dos meses antes de que Snowden revelara lo más oscuro de la maquinaria de dicha central de inteligencia y otros organismos de la seguridad de los EE.UU., poniendo en jaque la credibilidad de uno de los gobiernos supuestamente más progresistas de la historia del país. ¿Coincidencia? ¿Paradoja? ¿Paranoia? Puede ser, pero puestos a imaginar teorías conspirativas, tal vez pueda decirse que el asunto, como todo en el mundo de la alta política y la intriga internacional, responde estrictamente al principio de causas y efectos.

Fuente: Página 12

Las raíces comunes de Jánuca y Navidad. Obispo Spong


Las raíces comunes de Jánuca y Navidad

(Publicado originalmente diciembre de 2003)

Las personas religiosas afirman con frecuencia que han recibido su verdad por revelación divina. Es una afirmación extraña, que conduce casi inevitablemente a la afirmación de poder que existe una sola «verdadera iglesia» o sistema religioso que solo ofrece la salvación. También produce tales doctrinas irracionales como la infalibilidad papal y la infalibilidad de las Escrituras. Un estudio de la historia religiosa, sin embargo, revela la irracionalidad detrás de tales reclamaciones.

La religión es siempre una creación muy humano. Cada tradición religiosa participa y está determinada por factores culturales, acuerdos de duración determinada del mundo de la naturaleza, y que prevalecen prejuicios tribales. Nada ilustra esto mejor que una mirada a los orígenes de ambas Jánuca y Navidad y sobre todo la forma en que estas celebraciones se colocaron en los calendarios del mundo occidental, cuando la luz del día era escaso. Ambas fiestas juegan en el tema de la restauración de la luz en un mundo oscuro. Ambos revelan en estas realidades que son el producto de personas que viven en el hemisferio norte.

Jánuca no era un festival Torá. Más bien se desarrolló a finales de la historia judía, que entra en el ciclo de las celebraciones litúrgicas no antes del siglo II aC Fue diseñado para celebrar el momento en que un jefe militar llamado Judas, apodado «El Martillo» [o Macabeo en hebreo], encamina la rey sirio Antíoco Epífanes, conduciendo su ejército fuera de su tierra. En ese proceso los Judios reclamó su templo sagrado en Jerusalén y restaurado a la «verdadera adoración a Jehová.»

Los sirios, que muestra un desprecio absoluto por esta nación conquistada, habían profanado el templo de Jerusalén mediante la sustitución de los símbolos sagrados de los Judios con los paganos. En el Santo de los Santos, considerado por los Judios como el lugar muy morada de Dios, los sirios habían colocado a la cabeza de un cerdo impuro que los Judios que se refiere como «la abominación desoladora».

Cuando Judas Macabeo y su victorioso ejército variopinto de guerrilleros entraron en la ciudad en señal de triunfo, se dirigieron inmediatamente al templo. Quitando las imágenes ofensivas, que restauran la estrella de David, limpian el «Santo de los Santos» y reafirmaron su templo para sus fines sagrados. Entonces, los estados tradición, Judas iluminaron el candelabro de ocho brazos llamado la Menorá para iniciar un tiempo de gran celebración y ordenado a los Judios en cada generación sucesiva un recuerdo adecuado de este momento. Estas velas, la historia sugiere, quemaron milagrosamente por ocho días. En la mente de los fieles judíos este acto no sólo restaura la luz a un tiempo oscuro de su historia, sino que también sustituye la idolatría con la verdadera fe. Eso era lo que celebra Hanukkah.

Para los cristianos, la gran fiesta que interrumpe la oscuridad de la historia de la humanidad se llama Navidad, que en la antigua tradición duró a partir de diciembre 25 de a la 6 de enero. Esta celebración de 12 días fue diseñado para recordar el nacimiento de Jesús, que el sistema de la fe cristiana afirma, llegó a ser llamado «la luz del mundo.» Estas narrativas belén, creado por los cristianos de segunda generación, siempre que el contenido de esta observancia .

En la historia del nacimiento de Jesús más antigua, escrita por Mateo (1 y 2) en algún lugar entre los años 80-85, el símbolo principal de la luz era una estrella brillante, radiante y precioso, que iluminó la oscuridad de la noche. Se dijo que esta estrella de haber tenido el poder de guiar Magos a través de esa oscuridad a la cuna de este salvador recién nacido en Belén.

En el relato del nacimiento de Jesús (1 y 2), escrito en algún momento entre los años 88-92 de Lucas, el símbolo de la luz no era una estrella, sino un ángel resplandeciente acompañado de un ejército celestial, que se quebró el cielo de medianoche, con un brillo celeste. Para los pastores de abrir de par antes de que esta luz sobrenatural, la tradición dice que los ángeles anunciaron el nacimiento de Jesús, la «luz verdadera», que «descendió del cielo.»

Los registros históricos de ese período de tiempo son escasos, y nadie hoy en día pueden fechar con precisión, ya sea la fecha de la derrota de Antíoco por Judas Macabeo o la hora real del nacimiento de Jesús. Eso no impidió que sea tradición, sin embargo, a partir de la localización de sus celebraciones en pleno invierno. Esa elección no fue diseñado para coincidir con la historia literal, sino para satisfacer una profunda y antigua anhelo humano que antecede por miles de años tanto en el judaísmo y el cristianismo.

Ya en los registros humanos van, es evidente que la gente en el hemisferio norte han observado con los actos de culto ese momento en que la luz del día paró su incesante retiro en la oscuridad y se puso en marcha de nuevo en el mundo. Este deseo humano de la luz para llegar a un mundo oscuro en forma tanto de Hanukkah y Navidad. De hecho, los capturó. Es por ello que ambas celebraciones se encuentran en el mes más oscuro del año, Kislev en el calendario judío y diciembre en el calendario occidental.

La gente moderna tienen dificultades para imaginar los temores de nuestros antepasados humanos primitivos. Hoy vivimos en un mundo iluminado artificialmente. Podemos lanzar la oscuridad de la noche con el toque de un interruptor. Podemos viajar en la oscuridad lejos de su hogar mediante la activación de los faros de nuestros automóviles, o mediante la utilización de las luces que marcan las pistas de aterrizaje de los aeropuertos. Vivimos en ciudades con calles electrificadas y letreros de neón.

Para nuestros antepasados, sin embargo, la única luz de la noche fue proporcionada por la luna y las estrellas. Cuando la luna se desvaneció cada mes en un apagón total de la oscuridad de la noche fue iluminada sólo por las estrellas centelleantes distantes. Cuando las nubes se hacen invisibles las estrellas, la oscuridad era total. Con la oscuridad llegó peligro y el miedo. La oscuridad estaba habitada, se sugirió, por «fantasmas y Ghoulies y cosas que llegan de golpe en la noche.»

La capacidad humana relativamente reciente primero en capturar el fuego y más tarde en realidad para encenderla, fue un paso gigantesco en la búsqueda para derrotar a la oscuridad siempre mortal. La gran mayoría de los seres humanos que han habitado esta tierra vivió con la presencia de una oscuridad sin conquistar y no cesan.

Cuando uno abraza aún más el hecho de que la gente en el mundo antiguo no entendían la relación entre los cuerpos celestes y la tierra, es fácil entender por qué la mitología y actos rituales estaban envueltos alrededor de estas misteriosas maravillas naturales. hombres y mujeres modernos se ocupan de estas realidades de una manera bastante secular. Manipulamos nuestros relojes con diferentes zonas horarias y con algo que llamamos ‘horario de verano. » Anticipamos y el nombre del día más corto del año, como el solsticio de invierno. Entendemos que la Tierra gira sobre su eje a medida que viaja alrededor del Sol cada 365 1/4 días. Sabemos los meses cuando estamos más cerca del sol y los meses en los que están más lejos. Nada de esto, sin embargo, era conocido por nuestros antepasados. Sólo sabían que el sol parecía retirarse a la oscuridad como llegó el invierno. Se preguntaban por qué, y especularon sobre este fenómeno observable utilizando una amplia variedad de explicaciones religiosas. Ellos vivían con un miedo crónico que un año, la envolvente oscuridad que venía cada invierno, finalmente, podría capturar la luz del sol para siempre y así condenar a sus vidas para ser vivida sin ninguna luz en absoluto.

Por esta razón, en casi todas las culturas humanas hubo una gran celebración religiosa cuando el sol se detuvo su incesante retirada hacia una cada vez envolvente-oscuridad y comenzó su retorno lento pero constante. Tanto Jánuca y Navidad se convirtieron más tarde expresiones históricas de esta antigua celebración. De este modo, revelan su hemisferio norte, y obviamente orígenes humanos.

Es hora de reconocer que la verdad religiosa, como toda verdad, sólo puede surgir de la experiencia humana. Una vez que se entiende, entonces las personas religiosas reconocerán que sus afirmaciones exclusivas que poseen alguna, la revelación divina externa no es más que una parte de nuestro sistema de seguridad humana. Estas afirmaciones también crean la mentalidad de que los combustibles que el imperialismo religioso que, incluso en el siglo 21, subyace a los conflictos humanos.

La única manera de que el anhelo de Navidad para la paz en la tierra para lograr es que cada sistema religioso para hacer frente a sus orígenes humanos, y reconocer que todos los fieles no son más que los solicitantes humanos que caminan en el misterio y la maravilla de Dios, que está más allá de cualquier cosa que las mentes humanas, finalmente, pueden imaginar. Eso representaría un paso gigantesco, tanto en una nueva sensibilidad y lejos de la negatividad que la religión bombea continuamente en el torrente sanguíneo humano. En nuestras celebraciones de Jánuca y la Navidad de este año, que bien podría ser nuestro aprendizaje más importante.

~ John Shelby Spong

Leer el ensayo en línea aquí .

Pregunta respuesta

Kenneth de Brisbane, Queensland, Australia, escribe:

Pregunta:

Son los credos, las doctrinas y los dogmas de la Iglesia, una expresión de la forma en que la gente pensaba hace 2000 años?

Responder:

Estimado Kenneth,

Todos los credos, doctrinas y dogmas reflejarán la visión del mundo de los que los enmarca. Ningún credo cae del cielo, totalmente escrita, con párrafos y puntuacion. Todos los credos están conformados de debate y representan la fórmula ganadora, algunas veces después de haber sido obligados a consenso por algo tan humano como compromiso político.

El primer credo de la Iglesia cristiana tenía sólo tres palabras: Jesús es el Mesías. Con el tiempo se tradujo Mesías Señor. Cuando Constantino se convirtió en emperador después de la batalla del puente Milvio en el año 312 CE trató de unificar su país bajo la bandera cristiana. Esto era por lo que llamó el Concilio de Nicea en el año 325 CE para obligar a los cristianos a formar un credo que sería la base de esa unidad. Ese es el Consejo que produjo el Credo de los Apóstoles.

Pero la unidad no resultó y la Iglesia descubrió que los cristianos podrían decir los credos pie de la letra, mientras que significa cosas muy diferentes. El credo tenía demasiado margen de interpretación en ella para ser la base para la unidad. Así que otro Consejo fue llamado para cerrar las lagunas. Es entonces cuando el Credo de Nicea fue creado con todas sus cláusulas de cierre laguna. ¿Quién es Jesús? «Dios de dioses, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre.» Cada frase fue diseñado para disminuir la capacidad de maniobra y así crear la unidad y la conformidad.

Incluso eso no funcionaba, así, mucho más tarde, se adoptó una declaración de fe aún más complicado llamado el Credo de Atanasio. El propósito principal de cada credo fue definir que es parte de la verdadera fe y que se encontraban fuera de la verdadera fe. Así que cada credo es un fabricante de límite.

No considero que cualquier credo, doctrina o dogma como eterno. No estoy seguro de que a la luz de los estudios bíblicos modernos tendríamos o podríamos haber llegado a las mismas conclusiones de credo y deseo que volvería y reargue las cuestiones de Nicea, Éfeso y Calcedonia.

Digo los credos con regularidad. No pienso en ellos como camisas de fuerza para ser usados si se ajustan o no. Las veo más bien como canciones de amor que nuestros antepasados en la fe cantaban a su Dios. canciones de amor como los credos siempre utilizan un lenguaje que no puede ser literalizado.

Trate de ver los credos de esta manera y ver la diferencia que hace.

~ John Shelby Spong

Fuente:

«Estoy aquí para comunicarles mi miedo por su país»: el emotivo discurso de Todd Howland


El Representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió ante el Congreso la refrendación del Acuerdo de Paz. Sus reflexiones sobre el miedo, a partir de su experiencia como enfermo de leucemia, estremecieron a más de uno.

«Estoy aquí para comunicarles mi miedo por su país»: el emotivo discurso de Todd HowlandFoto: Juan Carlos Sierra / SEMANA

En las extensas jornadas que se viven en el Congreso para refrendar el acuerdo de paz pactado entre el Gobierno y las Farc han habido decenas de intervenciones. Sin embargo, muy pocas lograron acaparar la atención de los congresistas y demás participantes. Con un breve discurso Todd Howland logró atraer la atención del recinto. El representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien ha conocido de cerca los conflictos de Congo y Angola, en África, señaló que Colombia camina por la cuerda floja y que en manos del Congreso están las vidas de miles de ciudadanos que son los que sufren la violencia en los territorios alejados de Bogotá.

Este fue su discurso:
 
En 2010 fui diagnosticado con leucemia. Unas semanas después tomé un curso para personas que se enfrentan a la incertidumbre sobre la supervivencia, sobre la vida y la muerte. En este curso nos dijeron que era muy importante decir lo que se piensa.
 
Hoy estoy aquí para comunicarles mi miedo. Mi miedo por su país. Tengo un miedo muy grande de que la esperanza del Acuerdo de Paz con las FARC no va a producir la No Repetición de las violaciones de derechos humanos, para la gente que vive y ha vivido por décadas afectada por el conflicto, porque la realidad de la gente que vive en las áreas de influencias de las FARC, ya está cambiando, y no es para mejor.
 
No estoy aquí para culpar al Gobierno, ni a quienes votaron SI, ni a quienes votaron NO. Pero todos comparten la responsabilidad de donde estamos ahora.
 
Todos y todas tienen responsabilidad de encontrar una salida.
 
Estoy aquí para pedirles a ustedes poner como prioridad los derechos de los más o menos dos millones de colombianos y colombianas que viven afectados de manera directa por el conflicto armado con las FARC, y para que con sus decisiones no se adicionen 2 millones de víctimas más a los 8 millones que ya existen en Colombia.
 
Estoy pidiendo a ustedes poner la realidad de estas dos millones de personas en frente de sus diferencias ideológicas y políticas.
 
Los procesos de paz son sostenibles cuando los acuerdos son bien implementados, y hay  una manera evidente de ver una mejora en la situación de derechos humanos.
 
Este proceso de paz con las FARC se puede decir que ya está mal implementado, pues ya hay impacto negativos en la situación de derechos humanos.
 
Por meses, antes de la firma del primer Acuerdo de Paz, ellos (los integrantes de las FARC) ya estaban saliendo de las zonas tradicionalmente de su influencia. En muchas de estas zonas hay economías ilícitas, por ejemplo: coca y minería ilegal. Estos vacíos dejados por las FARC, supuestamente el Estada los va a llenar, trabajando por transformar las economías ilícitas en lícitas. Esto no está ocurriendo ahora. En cambio, otros grupos ilegales están entrando en estas áreas.
 
En El Bagre, Antioquia, donde las FARC tenían una presencia histórica, y a la vez había y hay mucha minería ilegal, este año hubo 37 homicidios, tres de las personas asesinadas son líderes sociales.
 
En Tumaco, Nariño, este año ya tenemos 119 homicidios, dos de las personas asesinadas son líderes sociales.
 
Es importante ponerse en los zapatos de las 2 millones de personas que viven en estas áreas de conflicto.
 
En Tumaco rural, la gente tiene suerte de tener tres años de educación formal. Esto no es una excepción para estos dos millones de personas. Mucha de la gente que es líder o lideresa comunal en estas áreas no puede escribir ni leer.
 
No es normal para un país tan desarrollado como Colombia que de estos dos millones de personas muchos tengan que vivir de la coca, de la minería ilegal, que no haya presencia del Estado, ni servicios básicos como salud y educación, y claro no hay oportunidades para ellos y ellas.
 
Estos dos millones de personas viven miedo por el contexto de violencia. No es normal que muchos de estos dos millones de personas, ni siquiera puedan votar. Para ustedes es muy fácil votar, si van a caminar 5 o 20 minutos estarán en su puesto de votación. Pero piensen en esos dos millones de personas, que tiene que hacer un esfuerzo de uno o dos días para ir a votar. En varios países hay una aceptación del estándar internacional que pide que todas las personas tengan el mismo derecho del voto, donde todas y todos tienen el mismo acceso al voto. No puede ser que unas personas tengan inconvenientes para votar  en un lugar y otras no.
 
Amartya Sen, el Premio Nobel de Economía, dice que los datos disponibles indican que hay una relación entre mortalidad prematura, hambre escapable, morbilidad evitable y falta de libertades y derechos.
 
Es normal que ustedes como políticos respondan a la mayoría. Estos dos millones de colombianos y colombianas de los que estoy hablando viven dispersos en unos 20 departamentos del país, son la minoría de las minorías. Sus votos normalmente no ganan elecciones. Priorizar sus derechos podría ser un problema para sus objetivos políticos. Sin embargo, estos dos millones de personas a veces si tienen importancia en las elecciones. Estas personas, además, también son colombianas y colombianos y merecen los mismos derechos que tienen ustedes. A pesar de que la inversión necesaria en sus vidas para cambiar su realidad, no haga que ustedes ganen elecciones.
 
Más y más, durante los últimos dos últimos meses, los miembros de las FARC le preguntan a los integrantes de nuestros equipos en terreno, en varias partes de Colombia rural: qué está pasando y qué va  a pasar con nosotros. La Incertidumbre es muy mala para un proceso de paz…
 
Ellas y ellos ya tienen ofertas de trabajo en otros grupos ilegales y en economías ilícitas. La No repetición de violaciones de derechos humanos en las áreas afectadas por el conflicto, en los lugares en los cuales viven los dos millones de personas que he citado aquí, no está relacionado con lo que pase con los miembros del Secretariado de las FARC, pero sí está relacionado con lo que pasa y va a pasar con los integrantes rasos de las FARC. Maximizar su reintegración es necesario para el éxito del Proceso de Paz y para la No Repetición de violaciones de derechos Humanos.
 
Estamos observando más y más señales de disidencia. Por ejemplo, en Tumaco una de las muertes sería responsabilidad de estas disidencias. En otros lugares del país, las muertes son responsabilidad de BACRIM u otros actores de la post desmovilización de las AUC.
 
Los Acuerdos de Paz son imperfectos. Este de Colombia no es la excepción. Un mal acuerdo bien implementado tiene posibilidad de ser sostenible. La perfección es enemiga de lo posible.
 
Trabajar en Colombia por el “Acuerdo Perfecto” va a condenar a dos millones de personas a la repetición de violaciones de sus derechos, porque las FARC se va a desarticular antes de que ustedes creen ese “Acuerdo Perfecto”.
 
Los acuerdos relacionados con transformar las economías ilícitas, con crear un desarrollo rural y con el sistema integral de justicia, incluyendo los trabajos de desarrollo social que las FARC deben comenzar, son necesarios en este momento, ya que lograrán minimizar los riesgos de las violaciones de derechos humanos que se comentan en contra estos dos millones de personas que viven en las zonas de conflicto.
 
En unas áreas ustedes ya están demasiado tarde, porque ya entraron otros grupos armados, y ya hay personas muertas.
 
Es importante que ustedes como actores del Estado recuerden sus obligaciones relacionados con los derechos de todas y todos, incluyendo particularmente a estos colombianos y colombianas, los dos millones de personas, que viven en estas zonas en las que su derecho a la vida está en juego.
 
Su obligación es la de parar el conflicto con las FARC lo más rápido posible y la de no arriesgar más la vida de estos dos millones de Colombianos.
 
Gracias por esta oportunidad, y suerte para crear un Acuerdo y un Proceso en el cual todas y todos estén aportando algo para mejorar la situación de los derechos humanos aquí en Colombia.

 

http://www.semana.com/nacion/articulo/discurso-de-todd-howland-en-el-congreso-sobre-la-paz/507503

Llamado a la acción responde a la política del Vaticano de sacerdotes gay


 

Como es probable que hayas oído, el Vaticano ha publicado un documento con implicaciones lingüísticas y políticas perjudiciales hacia seminaristas y sacerdotes homosexuales. Como consecuencia de ello, es un documento que debe preocupar a todos los católicos a quienes se niega el ministerio bueno y fiel de clérigos homosexuales.

Llamada a la acción ha emitido una declaración (abajo) y lo incluyó en nuestra página web y la página de facebook . Lo invitamos a compartirlo con tus amigos y familiares a través de correo electrónico o medios de comunicación social con los #ISupportGayPriests hashtag. Vamos a asegurarnos de seminaristas y sacerdotes homosexuales saben que tienen nuestro apoyo.

Gracias por su testigo de pasar a una iglesia inclusiva usted.

Sinceramente

Para llamar Equipo de Acción

DECLARACIÓN

Hoy en día el Vaticano publicó un documento, «El don de la vocación sacerdotal», que se ocupa de la formación de los sacerdotes, incluyendo sacerdotes y seminaristas homosexuales. El documento fue aprobado por Francisco.

Sobre la base de los documentos anteriores, se reafirma la retórica y las políticas contra clérigos homosexuales, afirmando que funcionarios de la iglesia no deben admitir que los hombres homosexuales al seminario ya las Órdenes Sagradas nociva del Vaticano, citando a los que «la homosexualidad práctica, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyar la así llamada cultura gay ‘ «.

Además, se dice que estas personas no pueden relacionarse «correctamente a los hombres y las mujeres» y que los funcionarios de la iglesia no deben «pasar por alto las consecuencias negativas que pueden derivar de la Ordenación de personas con tendencias homosexuales profundamente arraigadas».

«Llamado a la Acción sigue profundamente decepcionado en continuo rechazo de la comunidad LGBT del Vaticano», dijo David Saavedra, Transición Co-Director de llamada a la acción, una organización de los católicos que trabajan por la justicia en la Iglesia.

«Este documento no sólo reafirma las políticas del Vaticano viejos, reafirma la retórica dañina contra seminaristas y sacerdotes que son homosexuales y que ya sirven con éxito la Iglesia. Por otra parte, el lenguaje y las implicaciones del documento dañan a toda la Iglesia que se le niega el don del ministerio desde el servicio bueno y santo de los hombres homosexuales que se aparte «, continuó Saavedra.

«Creemos que homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales católicos son hijos de Dios y creado por Dios como santo. Retórica y políticas, como las contenidas en este documento sólo promueven una cultura de la violencia, que está fuera de sintonía con las enseñanzas de Cristo «.

«Quedo agradecido de que la mayoría de los católicos en los Estados Unidos apoyan la justicia LGBT y están ayudando a dirigir la Iglesia hacia una mayor inclusión», dijo Saavedra. «Esperamos el día en que el Vaticano reconocerá el don de la comunidad LGBT en la vida de la Iglesia, también.»

FUENTE:  cta@cta-usa.org

Iglesia separa a vicario pastoral envuelto en lío por supuesta paternidad


ACTUALIZADO EL 08 DE DICIEMBRE DE 2016 A LAS 02:05 PM

Hechos salen a la luz durante proceso de divorcio de pareja en la que mujer reclama pensión alimentaria

Vicario general afirma que, de comprobarse relación, prelado habría incurrido en «una falta moral muy grave»

El vicario pastoral de la Arquidiócesis de San José, presbítero Guido Villalta Loaiza, fue separado de sus labores administrativas tras hacerse pública una denuncia judicial que afirma que es padre de un joven de 13 años nacido de una relación que tuvo por largo tiempo con una mujer casada.

El sacerdote Daniel Blanco, vicario general de la arquidiócesis, aseguró que, de comprobarse los hechos, Villalta habría cometido «una falta moral muy grave».

Además de romper su promesa de castidad, Villalta habría sido el sacerdote que casó a la mujer con la que supuestamente luego tuvo un hijo.

El sacerdote Guido Villalta trabajó durante varios años como vicario pastoral de la arquidiócesis de San José.

ampliar
El sacerdote Guido Villalta trabajó durante varios años como vicario pastoral de la arquidiócesis de San José. (ARCHIVO)

De acuerdo con las autoridades eclesiásticas, Villalta presentó su renuncia como vicario pastoral el 31 de julio, luego de comentarle al arzobispo de San José, José Rafael Quirós, la situación.

Quirós lo mantuvo en su puesto y no fue sino hasta este miércoles 7 de diciembre, cuando se publicaron extractos de la denuncia en Diario Extra, que el arzobispo lo separó del cargo. Sin embargo, la arquidiócesis explica que la separación ya estaba programada para este miércoles para ser dada a conocer en un convivio del clero.

Según el vicario Blanco, el arzobispo Quirós se reunió «hace dos semanas» con un hombre que denunció que el menor que crió durante su matrimonio era en realidad hijo biológico de Villalta.

Blanco agregó que el hombre dijo haber interpuesto una demanda en contra de su esposa debido a que, como parte de un proceso de divorcio, ella solicita una pensión alimentaria para su hijo. Si el proceso prospera, el denunciante no tendría que pagar esa pensión.

A Villalta no se le ha iniciado un proceso según el Derecho Canónico por este caso.

La Nación no ha podido contactar al sacerdote para hablar de este tema.

El arzobispo Quirós anunció que no se referiría a esta situación.

Entrevista con el sacerdote Daniel Blanco, vicario general de la arquidiócesis de San José

¿Don Guido aceptó la paternidad?

Él espera enfrentar esta situación con quien tenga que hacerlo. Él se ha puesto a las órdenes para que la investigación se realice.

¿Él reconoció la relación con la señora?

Él esa conversación no la tuvo conmigo, sino con el arzobispo.

¿Por qué se mantuvo en su cargo?

Estaba en un proceso de administración.

Usted dijo que cuando hay un proceso, los sacerdotes se separan, pero no fue así en este caso…

Sí, estaba en un oficio que ya no era un oficio de orden administrativo ni como el que tenía anteriormente, estaba en frente del proceso pastoral que era necesario culminar.

¿Era necesario separarlo?

Era necesario, pero cuando llegara el momento oportuno.

¿Cuándo lo era?, ¿cuando la prensa lo dijera?

Cuando cumpliera los 50 años de ordenado, hasta el 16 de diciembre (A Villalta le tenían una actividad de aniversario de ordenado la otra semana, pero se canceló).

¿Desde cuando no tiene relación absoluta con la iglesia?

La va a seguir teniendo porque es un sacerdote de la arquidiócesis de San José, pero no tiene un cargo desde el día de ayer.

¿Cómo se dieron los hechos?

Las fechas exactas no las conozco. Sé que en el mes de julio (Guido Villalta) comunicó que había sido requerido para la impugnación de una paternidad, que prefería renunciar como encargado pastoral.

Monseñor le acepta la renuncia y le pide que mientras logra nombrar a alguien que se encargue del plan pastoral que siga colaborando; fue una decisión administrativa del arzobispo.

Específicamente el proceso propiamente no ha iniciado judicialmente; existe una denuncia y una notificación para que se haga presente, pero todavía no hay un juicio.

Si el asunto es grave como ustedes lo tildan, ¿por qué se mantuvo en su cargo desde julio?

Hay varias situaciones. Primero, que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Segundo, cuando hay alguna situación de estas la iglesia generalmente va quitando facultades al sacerdote, en ese caso, al padre ya se le habían quitado, estaba colaborando con el plan pastoral y por su experiencia fue una decisión administrativa pensando en el bien mayor. Se pensó en mantenerlo hasta estas fechas que es cuando hay cambios de sacerdotes.

Pero lo separan ayer y ayer él era no era culpable…

Curiosamente, ayer era la fiesta de Navidad del clero.

¿Tiene la Iglesia grados de tolerancia y ustedes vieron en esta la oportunidad de ser más tolerantes?

Fue una situación de orden administrativa en la que el arzobispo consideró que por el bien del camino pastoral de la arquidiócesis que el padre continuara hasta este mes.

¿Lo permitieron?

No puedo decir más de lo que le estoy diciendo.

¿Cuál es el mensaje a la congregación?

Creo que… que hay un elemento de derecho fundamental. Que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario.

 REBECA MADRIGAL Q.

rebeca.madrigal@nacion.com

Periodista

COLOMBIA: Juan Manuel Santos: de señor de la guerra a Nobel de paz


 

LEER EL ARTICULO COMPLETO EN EL SIGUIENTE ENLACE:

 

http://www.las2orillas.co/juan-manuel-santos-un-hombre-de-contrastes/

El cura que me negó la comunión en la mano en el Vaticano


«Nunca me había sentido tan maltratado»

«Curas a la contra. Curas resistentes. Curas que se creen funcionarios de lo sagrado»

Redacción, 06 de diciembre de 2016 a las 10:46
El cura que negó la comunión en la mano

El cura que negó la comunión en la mano

RD

Curas formateados según las pautas del ‘antiguo régimen’ y a los que les cuesta mucho cambiar de chip. O simplemente, se niegan a hacerlo. No quieren oler a oveja ni servir al pueblo

El prelado, distribuyendo la comunión/>

El prelado, distribuyendo la comunión

(José Manuel Vidal).- Nunca me había sentido tan maltratado por un cura. Y, además, en el Vaticano, con el Papa a unos 50 metros, los nuevos cardenales a 40 y en la clausura del Año de la Misericordia.

Un cúmulo de circunstancias que elevaron la anécdota a categoría. La anécdota: Un sacerdote que se niega en rotundo a darme la comunión en la mano. La categoría: La negativa a cumplir con un derecho de los fieles en pleno corazón de la cristiandad.

En el momento de la comunión de la solemne misa de clausura del Jubileo de la misericordia, me acerqué a comulgar a uno de los curas que la repartía en el ‘sagrado’ (la parte alta de la plaza, justo enfrente del altar) de la plaza De San Pedro. Me puse en la fila como los demás fieles y, al llegar ante el sacerdote, estiré las manos, con la izquierda colocada sobre la derecha, como mandan los cánones litúrgicos. Y de pronto vi que el cura hacía caso omiso a mis manos suplicantes e intentaba meterme la hostia en la boca casi a la fuerza.

De entrada, me quedé sorprendido y casi sin poder reaccionar. Cuando me repuse y, mientras el cura seguía con sus maniobras, le dije:

-Padre, quiero comulgar en la mano
-No se puede, oí que me contestaba en perfecto español.
-Tengo derecho a comulgar en la mano.
-No, no puede. El papa lo prohibió en 2008
-Por favor, deme la comunión…

Ante mi insistencia y su negativa, el cura dio tres pasos hacia el costado y me dejó allí,solo, compuesto, con mis manos suplicantes extendidas y sin el cuerpo de Cristo.

Me sentí tan mal que empecé a caminar, cabizbajo, hacia mi silla. Al instante reaccioné y regresé para hacerle una foto al sacerdote que había frustrado mi derecho a comulgar en la mano. Éste es el cura prepotente, al que quizás nuestros lectores puedan identificar.

 

Allí mismo, alguien me dijo que creía que era un cura valenciano de los Kikos, pero no lo puedo asegurar.

Lo denuncio públicamente por lo humillado que me sentí, pero sobre todo para que, si es posible monseñor Marini o a quien le corresponda hacer la elección de los curas que reparten la comunión, les dejen claro que, con el debido respeto, se puede comulgar de las dos maneras. Indistintamente, según el buen saber y querer del comulgante.

No es la primera vez que nos llegan a RD quejas de este tipo sobre sacerdotes que se niegan a dar la comunión en la mano. Tanto de curas de España como de Roma. Yo mismo fui testigo de la misma humillación a otras personas, siguiendo las celebraciones Vaticano en directo, como solemos hacer habitualmente.

El domingo lo viví en carne propia. Y he de confesar que me sentí perplejo y dolido. Me duele todavía más que estas cosas sigan pasando en el pontificado del Papa de la misericordia y precisamente el día de la clausura del año de la misericordia.

Curas a la contra. Curas resistentes. Curas que se creen funcionarios de lo sagrado,para decidir las normas a su albur. Curas formateados según las pautas del ‘antiguo régimen’ y a los que les cuesta mucho cambiar de chip. O simplemente, se niegan a hacerlo. No quieren oler a oveja ni servir al pueblo.

Les repatea la primavera De Francisco y quieren que no cuaje y que se convierta en una mera tormenta de verano. Curas a los que hay que repetir, una y mil veces, mi letanía favorita: «Nadie puede parar la primavera en primavera». Es el soplo renovador del Espíritu.

El cura que me negó la comunión en la mano todavía no se ha enterado. Y ya llevamos tres años y pico con ella. Y lo que le queda, porque es irreversible. El obispo del que dependa este cura tiene tarea. ¿Quién será?

Para leer todos los artículos del autor, pincha aquí:

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2016/12/06/el-cura-que-me-nego-la-comunion-en-la-mano-en-el-vaticano-religion-iglesia-vaticano-vidal.shtml

ARGENTINA: CONVOCATORIA II JORNADAS DE ARCHIVOS.


CONVOCATORIA                                                                           II JORNADAS DE ARCHIVOS
Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos
19, 20 y 21 de abril de 2017
El Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI-UNSAM) invita a todas aquellas personas cuya labor esté vinculada al desarrollo de archivos personales a participar de este espacio común de trabajo, en el que se articularán diversas miradas disciplinares y realidades institucionales. La convocatoria retoma la reflexión iniciada en el marco de la I Jornada de Reflexión sobre la Construcción del Archivo, realizada en el CeDInCI en 2015, en la que convergieron preocupaciones comunes en torno a la problemática patrimonial argentina.
Recientemente, los archivos personales han sido revalorizados en un movimiento en el que confluyen tanto el desarrollo de la disciplina archivística como las transformaciones en el campo de la investigación académica. Los esfuerzos por recuperar y sistematizar archivos personales emprendidos por diversas instituciones estatales y privadas van de la mano de un redescubrimiento de historiadores, cientistas sociales, filólogos y geneticistas de la riqueza contenida en documentos tales como la correspondencia, los diarios personales, los cuadernos de viajes, notas, etc.
Esta situación plantea una serie de desafíos tanto a los profesionales de la archivística como a los investigadores, aunque sus respuestas solo excepcionalmente se articulan en un campo de reflexiones comunes. En el país, son numerosas las instituciones que albergan y trabajan con fondos personales, casi siempre de manera aislada y sin contar con suficiente respaldo presupuestario, normativo y procedimental. Además de los problemas cotidianos de tratamiento de cada fondo específico, aún es necesaria una discusión amplia e interdisciplinaria sobre el objeto de nuestro trabajo.
En esta ocasión, proponemos ahondar la discusión tomando como eje los archivos personales. Frente a los archivos institucionales, aquellos presentan particularidades propias: por un lado, obligan a los archivistas a repensar los fundamentos de su quehacer y, por el otro, instan a los investigadores a interrogar la naturaleza misma del objeto que los ocupa.
Esperamos intervenciones que reflexionen sobre aspectos de tipo metodológico; que realicen aproximaciones acerca de la organización, conservación, descripción y puesta en acceso de este tipo de acervos; y que pongan en evidencia la relación entre determinadas decisiones metodológicas y la multiplicidad de perfiles de los sujetos productores (y las particularidades de sus respectivos fondos de archivo). Asimismo, se esperan aportes que den cuenta de las mutaciones en el abordaje de este tipo de archivos a lo largo del tiempo; que problematicen los efectos y potencialidades del entorno digital; que puedan reflexionar críticamente sobre las diferentes soluciones prácticas dadas a la tensión entre las memorias privadas y el patrimonio cultural de una sociedad o entre el acceso irrestricto y la preservación de los documentos, cuya guarda física es responsabilidad última de una institución determinada.
También alentamos la presentación de comunicaciones relativas a la naturaleza misma de los archivos personales y a la historia de su constitución en tanto tales que sean capaces de historizar los cambios sufridos por las prácticas del “archivamiento del yo”, que desnaturalicen e interroguen los diversos usos dados a los archivos personales y que reflexionen sobre las dificultades propias del quehacer archivístico en un contexto latinoamericano.
Las líneas que proponemos, por supuesto, no se pretenden exhaustivas ni excluyentes y revisten carácter de sugerencia. Sin embargo, creemos de fundamental interés que la reflexión debe apuntar a la interdisciplinariedad, buscando trascender la mera exposición de un caso para contribuir a un anhelado meta discurso (una “reflexión segunda”) sobre los archivos personales.
Cronograma
  • Fecha final de presentación de resúmenes: 3 de febrero de 2017
  • Notificación de aceptación de resúmenes: 17 de febrero de 2017
  • Fecha final de presentación de ponencias: 5 de marzo de 2017
Para conocer más detalles de la convocatoria, clic aquí.
CeDInCI
Fray Luis Beltrán 125
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Te.: +54 (11) 4631-8893

Reconocimiento a Monseñor Héctor Epalza Quintero. PASTOR Y PROFETA!!!


Publicado: 18 / 09 / 2015
Creado por: dianalaverde

 

Durante el conversatorio Buenaventura ¿Comunidad y puerto en conflicto?, que se realizó el jueves 17 de septiembre en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, se realizó un homenaje especial a Monseñor Héctor Epalza Quintero, Obispo de Buenaventura, por su labor como Pastor del Puerto del Pacífico.

A través de un video se presentó el gran aporte de Monseñor desde su apostolado y su entrega a la comunidad bonaverense.

El vicerrector del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Luis Fernando Granados Ospina, S.J., impuso la Medalla Felix Restrepo, S.J., al Obispo Epalza quien se ha distinguido por su labor pastoral y por la defensa de los derechos colectivos e individuales de su comunidad. Además, por ser reconocido a nivel nacional como un sacerdote valiente, quien en los últimos años ha dedicado todo su esfuerzo y consagración a generar espacios de bienestar para la comunidad de Buenaventura en el Valle del Cauca.

En el acto participó el Arzobispo de Cali Darío de Jesús Monsalve, la vicerrectora académica de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y el Secretario General de la Universidad, Pablo Rubén Vernaza Gómez.

– See more at: http://www.javerianacali.edu.co/noticias/reconocimiento-monsenor-hector-epalza-quintero#.WEmNIwiosDI.facebook

Publicado: 18 / 09 / 2015
Creado por: dianalaverde

 

175

Durante el conversatorio Buenaventura ¿Comunidad y puerto en conflicto?, que se realizó el jueves 17 de septiembre en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, se realizó un homenaje especial a Monseñor Héctor Epalza Quintero, Obispo de Buenaventura, por su labor como Pastor del Puerto del Pacífico.

A través de un video se presentó el gran aporte de Monseñor desde su apostolado y su entrega a la comunidad bonaverense.

El vicerrector del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Luis Fernando Granados Ospina, S.J., impuso la Medalla Felix Restrepo, S.J., al Obispo Epalza quien se ha distinguido por su labor pastoral y por la defensa de los derechos colectivos e individuales de su comunidad. Además, por ser reconocido a nivel nacional como un sacerdote valiente, quien en los últimos años ha dedicado todo su esfuerzo y consagración a generar espacios de bienestar para la comunidad de Buenaventura en el Valle del Cauca.

En el acto participó el Arzobispo de Cali Darío de Jesús Monsalve, la vicerrectora académica de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y el Secretario General de la Universidad, Pablo Rubén Vernaza Gómez.

http://www.javerianacali.edu.co/noticias/reconocimiento-monsenor-hector-epalza-quintero#.WEmNIwiosDI.facebook

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: