Cinco mujeres más importantes de lo que se pensaba en la vida de JesúsPublicado


: 09 Dec 16:10 PST el año 2016

Antonio Marujo – 08/12/2016 Detalle del "tríptico del Descendimiento de la Cruz", el Museo de Arte Antiguo

Foto: Miguel Manso. Detalle del «tríptico del Descendimiento de la Cruz» – Museo de Arte Antiguo – Lisboa

La fecha de hoy está marcado por los católicos como el día de la Inmaculada Concepción de la Madre de Jesús – es decir, que María de Nazaret fue concebida sin la mancha, una afirmación que puede ser objeto de malentendidos y conceptos erróneos, como se explica en este texto .

La madre de Jesús, decisiva e importante, no era, sin embargo, la única mujer importante en la vida de Jesús. Una mujer fue la primera en recibir el anuncio de la resurrección de Jesús. Y hay otras mujeres importantes en la vida de Cristo, más decisivo que tradicionalmente se creía.

María de Nazaret, María Magdalena, el samaritano o cananea. Ellos estaban allí desde el principio. Aunque despreciados por la historia, varias mujeres jugaron un papel clave en la vida de Jesús. Mucho más decisivo que tradicionalmente se pensaba. Recientes investigaciones bíblicas empieza a descubrir hechos que contradicen la idea hecha. Y el estrés que las mujeres son parte del grupo de los discípulos de Jesús por igual a hombres.

Las bodas de Caná, pintado en la versión de Giotto en la Capilla de los Scrovegni en Padua (que se reproduce la imagen aquí )

Por lo que es: que estaban allí desde el principio y eran apóstoles, discípulos, evangelizadores, financiación, interpeladoras Jesús. «Jesús les aceptada y no discriminada por ser mujer», dice María Julieta Dias, Religiosas del Sagrado Corazón de María y co-autor de La verdadera historia de María Magdalena(Ed. Letras de la Casa). «Jesús no era un misógino, ha sido siempre para cumplir con las mujeres», añade Cunha de Oliveira, autor de Jesús de Nazaret y las mujeres (ed. Azores Instituto de Cultura).

Los Evangelios mencionan varias veces las mujeres que seguían a Jesús «de Galilea», donde comenzó su ministerio de predicador itinerante. En el momento de la crucifixión, son ellos los que están con él leyó en el Evangelio de San Mateo :. «Estaban allí, mirando de lejos, muchas mujeres que seguían a Jesús desde Galilea y se sirven. Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Santiago y José, y la madre de los hijos de Zebedeo. «Y es una mujer que primero se anunció la resurrección de Jesús, que marcan los cristianos de hoy, Domingo de Pascua.

María Julieta Dias recuerda que en otro pasaje del Evangelio de Lucas, ya que se dice que acompañó a Jesús «el Doce y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, mujer de Cuza, el administrador de Herodes; Susana, y otras muchas que les servían con sus bienes «.

Las mujeres estaban allí, como discípulos. En un Judio Marginal (ed. Imago / Dinalivro), John P. Meier, uno de los más reconocidos exégetas bíblicos contemporáneos, no tiene dudas: «El hecho de que Jesús tuvo discípulos la historia? Por ese nombre, no; en la realidad (…), sí. Por supuesto, la realidad, en lugar de la etiqueta habrían sido lo que más llamó la atención de la gente. (…) Cualquiera que sea el vocabulario de los problemas, la conclusión más probable es que él considera y se trata a estas mujeres como discípulos «.

Julieta Dias explica que sólo habla discípulo, en el varón, porque en arameo, la palabra no existía. Discípulo era que o el que sirve al maestro. Aún así, «debe haber sido tan fuerte testimonio de estas mujeres era casi imposible hacer caso omiso de su testimonio, 40 años después, cuando se escribieron los Evangelios.»

En Jesús y las mujeres de los Evangelios (ed Multinova.), Maria Joaquina Nobre Julius recuerda que, en la resurrección, el extraño que habló a las mujeres que fueron perfumar el cuerpo de Jesús, les dice: «¿Por qué buscáis a los vivos entre los muertos? No está aquí; resucitado! Acordaos de lo que os habló cuando aún estaba en Galilea. «. Esto demuestra que las mujeres se incluyeron entre el público de Jesús, dice. Acerca de su ministerio, «Jesús no habló después de todo, sólo los hombres discípulos.»

El teólogo español Isabel Gómez Acebo (que también es una mujer de negocios, casado y líder de Teólogos asociaciones españolas y europeas para mujeres Teología), dice que «toda discriminación, incluidas las mujeres, Jesús vino a restaurar la dignidad y la libertad» .

«Las mujeres muestran una nueva forma de la venida de Jesús,» dijo María Vaz Pinto, monja de las Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús durante 26 años y provincial (responsable) congregación portuguesa desde septiembre de 2009. «Con ellos, muestra a Jesús su ternura y su humor, llama a la verdad de la vida y la radicalidad de la entrega «.

¿Cómo entonces borra el papel de la mujer? Con el tiempo, las primeras comunidades han asumido la cultura circundante y vuelto a dar predominio a los hombres. En el momento de la escritura de los Evangelios entre 70 y 100 años desde que esta realidad es inexorable. Joaquina Nobre explica Julio:«El recuerdo de acoger a Jesús a la mujer fue a la decoloración, la visibilidad y la autonomía ganó con él, estaban perdiendo.»

El papel asignado a los Doce Apóstoles como líderes de la comunidad cristiana tiene otra razón, la opinión de Días Julieta: «Es un valor simbólico para decir que el grupo de Jesús fue capaz de llevar las buenas nuevas a las doce tribus de Israel, es decir, a todas las personas «.

Sin embargo, varias mujeres fueron decisivos en la vida de Jesús:

  • madre, María de Nazareth;
  • María Magdalena, la primera que anunció la resurrección;
  • o amigos de Betania, las hermanas María y Marta.
  • El samaritano o cananea discutir con él y terminan siendo fundamental para Cristo reconsiderar su propia misión.
  • También existe la mujer pecadora que entra en la casa de Simón y unge a Jesús con perfume, y otros a los que libera el peso pesado:
  • la mujer con la sangre, que se cura el sábado,
  • la viuda que intercede por su hijo,
  • la adúltera que quieren apedrearlo.
  • O los designados por la cruz.

Estaban allí, también, en la última cena. «Sería anacrónico si no lo eran. La Última Cena fue una comida de Pascua y la Pascua de los Judios era familiar, donde estaban las mujeres y los niños «, diceJulieta Dias.

Isabel Gómez Acebo, bromea: «¿Quién cocinó la noche de la última cena? Las mujeres.»

María de Nazaret: De madre a discipular

Excluyendo los relatos de la infancia de Jesús, carácter simbólico, no hay muchas referencias en los Evangelios a la figura de su madre. Y cuando no siempre son amables. En los tres textos sinópticos (los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, así designada porque paralelas narrativas), incluso hay discusiones porque la familia de Jesús, le quería dejar el ministerio de la predicación itinerante. «El que hace la voluntad de Dios, esto es mi hermano, mi hermana y mi madre», dice un Jesús convencido de que la familia de la demanda.

Geza Vermes, nacido en Hungría, ahora un profesor emérito de la Universidad de Inglés de Oxford, y uno de los estudiosos de la Biblia más respetados en los comentarios actuales (¿Quién es quién en el tiempo de Jesús,texto ed.):

«Parece ser obvio que la familia no era bienvenido. Ellos representaban la actitud de los miembros de la familia que estaban decididos a [a prevenir Jesús] para continuar su misión carismática. «Otras frases similares, indican que» claramente un serio desacuerdo entre él y su más cercano y más querido «.

María aparece en la cruz sólo en el Evangelio de San Juan. Entonces él está con los discípulos en Pentecostés, 50 días después de Pascua. Jacques Ducquesne (. María – La historia de la verdadera madre de Jesús, ed Ala) se refiere otro misterio que hay que aclarar: María ocupa un lugar «considerable» en los evangelios apócrifos, que no fueron reconocidas como auténticas por las comunidades cristianas primitivas, «la mayor parte mayor «que los cuatro evangelios canónicos. Por cierto, los relatos de la infancia de Jesús a partir de textos de Mateo y Lucas son, en algunos aspectos, cerca de las narrativas de los evangelios apócrifos.

En diciendo que Dios – Imágenes y Lenguas (Ed. Góticas), escribe Julieta Días:

«María, la Madre de Jesús (…) es el discípulo por excelencia» es el «paradigma del seguimiento de Jesús.»

Era el personaje de María de Nazaret, que llevaba días Julieta estudiar teología dice ahora:

«La forma en que hablaba me irritaba y me llevó a pensar que no podría ser mi modelo:

  • ella era una virgen y madre;
  • Yo, siendo una virgen, no podía ser una madre;
  • si la madre no era una virgen «.

Y al orar, la comunidad religiosa, la oración del Magnificat en la noche, encontró que «algo no encajaba.»

Esa canción, que María de Nazaret recita al visitar a su prima Isabel, después de que ambos se quedan embarazadas, dice: «Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador. Porque se veía en la humillación de su esclava. (…) A los poderosos de sus tronos y exaltó a los humildes. El hambre lleno de bienes y los ricos sin nada (…) «.

Este es el «más revolucionario de texto» q ue podía cantar, dice Isabel Gómez Acebo.

«Hay una línea de pensamiento en el catolicismo habla el silencio de María, pero ella también cuestiona:

  • cuando se cuestiona el ángel en la Anunciación,
  • el Magnificat o cuando el niño dice,
  • las bodas de Caná, no hay vino …

Es una personalidad muy fuerte «.

Tema discutido también si tenía o no hijos. La posición católica y ortodoxa dice que no, varias iglesias protestantes admiten que sí. Frédéric Manns ( María, una mujer judía ., Ed UCEditora) recuerda argumentos lingüísticos en ambos lados de resumir:

«Exégesis no puede apoyar con certeza la posición católica y ortodoxa tradicional. Pero no se requiere la posición contraria «.

María Magdalena: El apóstol de los apóstoles

«¿Quién era en realidad María Magdalena: un pecador que se convierta una preferida casa discípulo, el enviado (apóstol) para anunciar la resurrección, la esposa de Jesús», se le preguntó Julieta Dias y Paulo Mendes Pinto en el libro antes citado.

Fue el Papa Gregorio el Grande (590-604) que, en un sermón de Pascua, identificó a María Magdalena, María de Betania y el pecador que ungió a Jesús con perfume como la misma mujer. Nada más equivocado, ya que los Evangelios son claros para distinguir tres personas diferentes.

Magdala Natural (Madalena es una corrupción del nombre), una pequeña ciudad de Galilea (en el norte de la actual Israel), María es mencionada en los Evangelios como alguien que, junto con otras mujeres, se hizo cargo de Jesús y poner sus productos al grupo de servicio .

El hecho de «sugiere que María Magdalena era una persona con recursos, que ofrecieron su entrega a Jesús que se había curado» de «siete demonios»,señala Geza Vermes, que dirige el Centro de Estudios de hebreo en Oxford. La expresión «siete demonios» escribe Régis Burnet ( María Magdalena – De Sinful Lamentando la esposa de Jesús ., Ed Gradiva) se refiere a «un nefasto poder que supera» un problema de las condiciones psicológicas.

«Era una mujer con las posesiones, se enamoró de Jesús como un profeta itinerante,» dijo Cunha de Oliveira. «Es alguien que le gusta a Jesús manera increíble», dice María Vaz Pinto. «No me importa de qué color era el amor que sentía, lo que importa es que era tan grande que cambió su vida.»

«Me gusta pensar que ella estaba en amor con Jesús», añade Isabel Gómez Acebo. «Los evangelios apócrifos presentan a María Magdalena como un rival de Pedro. Había tenido un papel tan fuerte que algunas comunidades cristianas el principio la siguieron «.

Magdalena es, que no hay duda, la primera persona a la que se apareció Jesús después de su resurrección. «Es ella dice, y proclame; está claro que Jesús no parece que Pedro ni su madre «, señala el teólogo español. Y Maria Vaz Pinto recuerda que después de la resurrección, cuando María piensa que es el jardinero y reconoce a Jesús audiencia llamado por su nombre, ella quiere agarrarlo. Pero Jesús le dice «no me toques» – el famoso Noli me tangere fija en las obras de arte a lo largo de la historia docenas. «Él lo empuja a la otra y se va», por lo que es uno de los principales seguidores.

Fra Angelico, Noli me tangere (imagen reproducida aquí )

Isabel Gómez Acebo toma nota de que, durante siglos, la relación entre Jesús y las mujeres se redujo «a su madre o mujeres pecadores». No era necesario, dice, eran «amigos o discípulos.» Pero María «fue el primer discípulo.» Por lo que la tradición lo presentará «como prostituta a quien Jesús había traído la miseria». Lo que «no tiene nada que ver con el carácter real».

María de Betania: El discípulo que escucha de alojamiento

La hermana de Marta y Lázaro (amigos de Jesús), María de Betania, el pueblo cerca de Jerusalén, aparece en dos escenas en el Evangelio:

  • cuando las hermanas lloran la muerte de Lázaro (el texto del Evangelio de Juan, lea esta semana antes de Pascua)
  • y cuando Jesús pasa por su casa y María se sienta a escuchar a él mientras Marta se ocupó «con muchos servicios», como dice Lucas.

Marta se queja a Jesús hermana, pero esto le reprende: «Marta, Marta, queestán ansiosos y preocupada por muchas cosas; Pero una cosa es necesaria. María ha escogido la mejor parte, que no le será quitada de ella «.

«Estar a los pies del maestro es, en la literatura rabínica, siendo un discípulo de alguien», dice española religiosa Isabel María Fornari, autor de una tesis titulada La Escucha del Huésped (Ed. Verbo Divino, España), donde estudió este episodio .

Pero la escena también se refiere a la hospitalidad bíblica, que incluye un elemento importante: la comunicación. «Es importante para servir, comer, pero cuando alguien viene a nuestra casa, lo más importante es la comunicación que se establece.»

Isabel Fornari se refiere este episodio con otro ya ha pasado después de que Jesús dejó los vivos con sus: en el libro de los Hechos dice que la comunidad cristiana de Jerusalén ha mazo optar por poner un grupo para servir en la mesa para el apóstoles podría dedicarse a la proclamación del mensaje de Jesús. «El mandato de Jesús ‘, vayan y hagan discípulos y enseñar’ suponepara aprender. Y hace un nuevo horizonte de hospitalidad que da prioridad a la comunicación «.

Este episodio fue leído por muchos siglos como afirmando la primacía de la vida contemplativa sobre la vida activa. «No hay nada que ver», dice Isabel Gómez Acebo. «Jesús era un hombre de acción, que oró la noche pero el día estaba con la gente», dice. «Jesús fue un hombre activo que tuvo la presencia de Dios a su lado; No fue a rezar en el desierto, era de un pueblo a decir a la gente. «

El hecho de que María de Betania puso escuchando, todavía dice María Vaz Pinto, es «también una manifestación de amor: estar en silencio, aprender, escuchar, déjese jugar».

Samaritano: Saltar todas las normas de la moral

Brink Fuente: Jesús y la Samaritana Es probablemente uno de los textos más notables de los Evangelios, que cuando Jesús le pide a un agua Samaritano. doble pecado:

  • dirigir la palabra a una mujer,
  • en la parte superior de Samaria – «Judios no les va bien con los samaritanos,» dice la narración de San Juan.

La escena tiene lugar alrededor del mediodía, en el pozo de Jacob en Sicar.Jesús está cansado y quiere descansar y refrescarse.

«Jesús toma, por lo tanto, implícitamente, el lugar más bajo. Sus palabras no son un fin, sino una orden. Direcciones [el samaritano] vacío, en busca de algo que sólo ella es capaz de darle «, escribe el hermano Juan de Taizé ( Borde de la Fuente, ed. AO).

«Jesús salta todas las normas de la moral judía», dice Isabel Acebo. «Los patriarcas de Israel se vieron en ese pocillo. Jesús se aparece a la mujer, que había tenido seis maridos, como un nuevo cónyuge «de distinta naturaleza.

La mujer de maravilla:

  • «¿Cómo es que tú, siendo un Judio, me pides a mí de beber, que soy una samaritana?»

  • Respondió Jesús: «Si te conocieras el don que Dios tiene para dar y quién está diciendo a usted:» Dame de beber «, es que se le ha pedido a él , y él te daría agua viva» Jesús añade más adelante: «Todo el que beba de esta agua volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás: el agua que yo le daré, no, para convertirse en una fuente de agua que da la vida eterna «.

El diálogo continúa con Jesús diciendo que el tiempo vendrá cuando Dios será adorado «en espíritu y en verdad» y no en cualquier templo. Y cuando la mujer dice que todos esperan al Mesías, Jesús le dice: «Yo, que estoy hablando.» – ¿Es la única vez que se asume como tal a alguien.

Al decir Dios, escribe el teólogo italiano Nicoletta Crosti: «Esta mujer nos (…) representa es el camino de ‘creer’ (…) nuestra sed de una vida más rica (…), las interminables preguntas sobre el cosas última y penúltima «.

El pecador de Betania: Jesús permitió a acariciar

Es una mujer que «va y viene en silencio, pero el lector siente que su paso fue vestido con una elocuencia singular»,escribe el investigador José Tolentino Mendonça en la construcción de Jesús (ed. Assírio y Alvim y Pauline). En este trabajo, el autor analiza el episodio en el que un pecador se desata la casa de Simón, un fariseo que había invitado a Jesús.

«De pie detrás a sus pies, llorando comenzó a bañar con lágrimas sus pies , y con los cabellos de su cabeza se los secó y besaba sus pies y los ungía con el perfume», dice el texto de San Lucas. Simon dice a sí mismo:

«Si esto fuera un profeta, sabría quién y qué clase es la mujer que le toca, que es pecadora!» Jesús imagina lo que piensa y luego a contar una parábola, dice la mujer que bañan sus pies con sus lágrimas y perfumada. Él concluye, «sus pecados son perdonados, mucho, porque le gustaba mucho.»

«Es sorprendente cómo Jesús deja acariciar y hacer ningún gesto para rechazar», dice Isabel Gómez Acebo. Para María Vaz Pinto, la mujer se traduce

«Otra característica de los que aman el lado femenino de que no es estrictamente necesario, la extravagancia que llena la vida con el color y el perfume.»

Es, añade, algo que «no hace nada, pero es un muy buen gesto de su exceso.»

«La transformación de la condición de la mujer arroja un nuevo perfume»por el propio Evangelio, dice Tolentino Mendonça. Y «esta reunión, más que otros,» esta mujer «señala, reconocer, el tacto, el agua y unge el misterio de Jesús.»

(Este artículo fue publicado originalmente en público / Magazine 2 a la 8 de abril de, 2012 :

Antonio Marujo

Fuente: http://religionline.blogspot.com.br/2016/12/cinco-mulheres-mais-importantes-do-que.html#more

http://www.padrescasados.org/

“Llevaba años entrenada para sobrevivir en caso de que los mataran”


El 3 de junio de 1992 un grupo de paramilitares atacó un vehículo en el que se transportaban varios dirigentes políticos de la Unión Patriótica (UP), entre Villavicencio y el municipio de El Castillo. A la altura de un lugar conocido como Caño Sibao, en Granada, los ‘paras’ dispararon contra el automóvil y asesinaron a cinco de sus ocupantes. Entre las víctimas se encontraba Rosa Peña, tesorera de El Castillo, que tenía 3 hijos. Yira Aristizábal, cuenta 24 años después cómo ha sido su vida luego del asesinato de su madre.

ys yira 1Yira Aristizábal, víctima de grupos paramilitares.“Yo crecí en el departamento del Meta. El punto de referencia para todo el mundo es Villavicencio pero yo técnicamente hablando no viví en allá. Mis papás se trasladaron a la zona del Ariari desde el año 84 para trabajar en diferentes cosas: organizaciones campesinas, concejos, alcaldías, tesorerías y ese tipo de trabajo administrativo y político.

Ellos se unen a la Unión Patriótica cuando surge este partido porque ven una opción para la gente joven y para desarrollar sus sueños, una opción que los partidos viejos no estaban aceptando.

Nosotros vivimos en la región hasta el 89 cuando se da el primer desplazamiento de la zona, pero tuvimos que movernos varias veces  debido a las amenazas. En ese mismo año salimos a Bogotá y regresamos en el 90, cuando mi mamá se fue a trabajar a El Castillo.

El día del asesinato ella regresaba al pueblo para entregar su puesto. Ya había recogido su ropa, muebles y sus cosas. Iba a dejar la región por las amenazas constantes de parte de los paramilitares. Ese 3 de junio yo tenía que decirle a mi mamá que se quedara porque en la escuela me iban a castigar, pero no lo hice. Si le hubiera dicho, le hubiera tocado quedarse y no habría viajado en el carro que fue atacado por los ‘paras’.  Son historias en las que uno carga la culpa del proceso durante mucho tiempo.

Ellos se bajaron a El Castillo y los estaban esperando en Caño Sibao. De lo que me contaron es una historia bastante confusa, pero en algún punto alguien dispara y la ‘matazon’ no se detiene. De todas las personas que iban en el carro hay un sobreviviente pero nunca he hablado con él y no sé qué historia pueda tener porque nosotros nos alejamos totalmente de la zona. Mi familia tomó la decisión de cerrar ese tema en la vida familiar, no volver a inscribirse en partidos políticos, no volver a participar ni siquiera de los sindicatos. Nada de activismo político. Se dedicaron a trabajar, criar hijos, pagar impuestos y no más.

ys yira 2Rosa Peña, tesorera de El Castillo, Meta, asesinada en 1992.Todos nacíamos en Villavicencio porque ahí está el hospital pero yo crecí en la zona rural, más cerca de Acacias que de Villavicencio. Luego nos pasamos a San Juan de Arama que era un pueblo muy chiquito como de 10 calles. Los recuerdos que yo tengo de San Juan de Arana en la infancia son muy chévere porque tenía amigos en la cuadra, iba al río, cazaba hormigas culonas y pescabamos. Era chévere desde el punto de vista infantil, pero uno iba más al cementerio que al parque.

Como los riesgos de seguridad eran tan altos, normalizamos todas las precauciones que nos decían. Yo crecí entre entierros y velorios, entonces no tengo ese sentido de la sobriedad que la gente tiene en un espacio así. Los adultos hablaban de los muertos de la misma manera que hablaban de la telenovela en la noche.

Mi papá y mi mamá fueron siempre muy claros con nosotros. Nos decían: ‘Existe el riesgo de que nos maten, si hay tiroteo al piso y mirar cómo salir de la zona’. Y uno normaliza eso. Ellos eran muy claros que el riesgo existía. Yo siempre tuve presente que alguno de los dos podía ser asesinado. En el momento en que mataron a mi mamá no me lo esperaba porque estaban haciendo una retirada honrosa de la zona. Los de la UP entregaban puesto y se iban, yo llevaba años entrenada para sobrevivir en caso de que fuera a pasar.

Asumo que mi papá entró a la Unión Patriótica en el momento en que surgió como partido político. Él estaba vinculado oficialmente al Partido Comunista Colombiano de la década del 70 y mi mamá había pertenecido a la Anapo. Fueron inicialmente contrincantes políticos y posteriormente mi mamá se pasó al Partido Comunista Colombiano, pero ellos no pasaron por el movimiento armado.

En el Llano la matazón ha seguido por un siglo entero independientemente de la excusa política. A mi me tocó las muertes de los comunistas pero 50 años antes fueron los asesinatos de liberales y en este momento pueden ser los activistas ecológicos. Yo no creo que la matazón pare en el departamento del Meta porque igual hay petróleo, uranio y una cantidad de cosas que el país necesita y que benefician o no a la región.

ys yira 3Yira Aristizábal junto hermano, antes del asesinato de su madre en el Meta.Después de la masacre mi papá se quedó anulado totalmente por la misma persecución política. Mi papá por edad y por comunista empezó a quedar jodido, le tocó conseguir trabajos para poder comer. Mi familia se fraccionó, mi hermana quedó en un lado y mi hermano en otro, y yo pasé a vivir con unos tíos. Uno de mis hermanos estudió cine pero él no tiene un recuerdo de mi mamá. A mi lo que me dio estabilidad fue que yo quedé en la región, con una base cultural que me permite sentir que tengo raíces. Y mis tíos son super tradicionales entonces yo tenía un papá, unos hermanos adoptivos que me permitieron no perder la cabeza y sentir que no me perdí en el mundo. Muchos pelaos quedan en el aire, con el sobrino del vecino y se quedan sin historia.

Mi vida quedó enfocada en estudiar. Básicamente, pasé de ser un adulto que sabía cómo mataban a la gente y vuelvo a ser una niña que le tocaba seguir reglas. Me cuidaron y mi obligación máxima era sacar buenas notas.

Una cosa que aprendí después, cuando hablaba con los abogados que manejaron el caso y que hicieron las peticiones de reparación económica al gobierno, es que al ser del Ariari nadie nunca calculó que pudiera llegar a la universidad, entonces ellos no pidieron plata para mi educación superior. Finalmente yo estudié antropología. No me he graduado todavía pero la idea es hacerlo a través de maestría.

Éramos muy pequeños cuando eso pasó y yo no volví. Cuando va el Ejército, el obispo o las organizaciones internacionales de Derechos Humanos yo voy. De resto no cruzo de Acacías. Me da pánico total porque, además, las veces que hemos ido está el Ejército, la Policía y el paramilitar ahí mismo a las 2 de la tarde. Sin alterarse. Incluso salen en las fotos y les importa un comino.

La vaina con los homenajes es que es chévere porque es el papá o la mamá de uno pero a mi me parece que sería más chévere hacerle el homenaje a la gente que se quedó allá, construyendo una región a pesar de la masacre. Ellos son los que están allá, cultivando, pagando impuestos, viviendo el pueblo. Un muerto es un muerto. Entonces ir e imponerles el muerto de uno no me parece chévere. Que cuenten historias de ella sí, pero mi mamá fue una más de miles de personas que han muerto en esa zona, no es la primera vez que en la región matan. La gente que vive allá viene desplazada de otra violencia más vieja y ellos están allá en el día a día construyendo la región”.

*Testimonio recogido dentro del proyecto Yo sobreviví, por RutasDelConflicto.com

Haga clic en la imagen para conocer más sobre esta masacrebtn cano sibao

http://www.verdadabierta.com/yo-sobrevivi-rutas-del-conflicto/6302-llevaba-anos-entrenada-para-sobrevivir-en-caso-de-que-los-mataran

El arzobispo de Cali advierte que el diálogo en Colombia se complica


El arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve

Diario El País

Demoras en la liberación de rehenes

Darío de Jesús Monsalve aboga por evitar «tanto intermediario» en la toma de decisiones
Redacción, 09 de diciembre de 2016 a las 18:16

Monsalve ha recomendado al jefe negociador del Gobierno «intentar un contacto mucho más directo» con el líder del equipo del ELN

Hacia la paz en Colombia/>

Hacia la paz en Colombia

El arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve, habitual mediador entre el Gobierno y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), ha advertido este viernes de que el diálogo de paz se aleja por las «nuevas condiciones» para liberar a guerrilleros y rehenes.

El ELN reveló la semana pasada que todavía no ha entregado al ex congresista Odín Sánchez, secuestrado por la guerrilla, porque ha iniciado un juicio político «contra él y su clan por los delitos cometidos contra la sociedad chocoana».

La liberación de Sánchez y de los demás secuestrados en poder del ELN era el requisito del Gobierno para comenzar el diálogo de paz pactado el pasado 31 de marzo. Sin embargo, el grupo armado insiste en que las autoridades colombianas deben indultar antes a dos guerrilleros.

Monsalve ha recomendado al jefe negociador del Gobierno, Juan Camilo Restrepo, «intentar un contacto mucho más directo» con Pablo Beltrán, líder del equipo del ELN, para «ver si evitando tanto intermediario se hace posible que haya más precisión en las decisiones», según informa Caracol Radio.

La mesa de conversaciones debía haberse instalado el 27 de octubre y el 3 de noviembre tendría que haber comenzado la negociación, pero el inicio del diálogo de paz ha sido pospuesto hasta el próximo 10 de enero a la espera de que haya avances en dichas liberaciones. (RD/Ep)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2016/12/09/religion-iglesia-colombia-dario-de-jesus-monsalve-el-arzobispo-de-cali-advierte-que-el-dialogo-de-paz-en-colombia-se-complica.shtml?utm_source=Religi%C3%B3n+Digital&utm_campaign=e360896b80-EMAIL_CAMPAIGN_2016_12_10&utm_medium=email&utm_term=0_afbad51ad0-e360896b80-154202557

DE TANTEO EN TANTEO….: IVAN MARULANDA


GACETA DEL TEATRO (10)

Rionegro 09-12-2016

 

Cuando nos reunimos en el Teatro Pablo Tobón en octubre para dialogar sobre el proceso de paz y ver cómo podríamos ayudar a rescatarlo después del revés del plebiscito, estaba convencido de que íbamos para otro Acuerdo con las Farc y los ciudadanos seríamos convocados de nuevo a las urnas.

 

En ese caso, la idea era organizarnos para hacer, al menos en nuestros círculos de influencia, la pedagogía y la movilización que no se habían hecho en el plebiscito anterior, y así ayudar a remontar el resultado del 2 de octubre en Medellín, donde el NO ganó por casi 180 mil votos, ventaja casi cuatro veces mayor que la del total nacional contra del Acuerdo de Paz.

 

Se podría decir que el plebiscito se perdió en Antioquia y la carga histórica que esto acarrea nos sacude ¡es por lo que necesitamos actuar! Aquí fueron más de 400 mil votos de diferencia a favor del NO, cuando en el país esa diferencia solo subió a 52 mil votos. De continuar ese balance de opinión en Antioquia, será difícil lograr la paz en Colombia.

 

En fin, no queríamos quedarnos cruzados de brazos ante esta situación y nos juntamos para ponernos en marcha en caso de que hubiera otro plebiscito.

 

Han pasado dos meses desde entonces y ya sabemos que se firmó otro Acuerdo con las Farc que incluyó buena parte de las razones del NO, pero no se convocó a plebiscito para su refrendación, sino que esta la hizo el Congreso.

 

En esas circunstancias, los ciudadanos no hemos tenido más papel que observar y desear que las cosas salgan bien.

 

 

 

  • EN QUÉ VA EL PROCESO DE PAZ.

 

La Corte Constitucional dirá, al parecer el 12 de diciembre o por esos días, si la refrendación del Acuerdo por el Congreso es válida para sustituir el plebiscito y si por lo mismo tiene iguales efectos jurídicos para poner en marcha las tareas de implementación del Acuerdo.

 

Si la Corte dice en la sentencia que esa refrendación la considera popular, igual que si la hubiera hecho el pueblo por voto directo, el Acuerdo de Paz podrá llevarse a artículos de la Constitución, leyes y decretos, mediante trámites breves y extraordinarios en el Congreso y el Gobierno. Y se podrá trabajar en las tareas del terreno.

 

De lo contrario, los trámites legislativos de implementación deberán hacerse al ritmo lento e incierto de cualquier ley y reforma constitucional. Esto paralizaría la desmovilización de las Farc en el campo, a la espera de que el Congreso expida las normas de implementación del Acuerdo.

 

 

 

  • EL “FAST TRACK”.

 

¿Cuál es la diferencia entre legislar por la vía rápida y legislar por la vía ordinaria?…

 

¡Es enorme!… para empezar me atrevo a afirmar que si no se puede implementar el Acuerdo en el Congreso por la vía legislativa abreviada ¡se hunde el proceso de paz!…

 

Les resumo por qué:

 

  1. Mediante el procedimiento abreviado (“fast track”) el Acuerdo se llevaría a normas legales y a actos administrativos en menos de la mitad del tiempo.

 

  1. Los proyectos de ley y de acto legislativo no los podría modificar el Congreso, por lo mismo no los discutiría artículo por artículo lo cual haría el trámite eterno. Los votaría en bloque a favor o en contra.

 

  • Solo el Gobierno podría presentar proyectos de reforma constitucional o de ley que desarrollen el Acuerdo de Paz, lo cual garantizaría que serían fieles a los acuerdos y que el estudio se concentraría solo en esos textos. Si los congresistas tuvieran libertad de redactar proyectos o presentar modificaciones, los debates se dispersarían en múltiples alternativas y se harían eternos. En tal caso, no se podría garantizar que lo que salga al final, corresponda a los compromisos pactados en el Acuerdo con las Farc.

 

  1. De otro lado, el Presidente haría uso de facultades extraordinaria para firmar decretos con fuerza de ley en ciertos casos de emergencia, para agilizar así la implementación del Acuerdo.

 

  1. Es decir, el proceso se pondría en marcha de inmediato en todas sus facetas, los mecanismos de control y seguridad podrían operar para rodear de garantías la desmovilización de las Farc y el cese del fuego, el Gobierno tendría herramientas legales para cumplir lo pactado y recursos para adelantar el posconflicto.

 

  1. Por la vía ordinaria no se sabría cuándo ni en qué orden estarían aprobadas las leyes y a lo mejor el Congreso ni siquiera podría hacer la tarea porque se ahogaría en discusiones de multitud de propuestas.
  • No olviden, se necesitan decenas de normas extensas y complejas para implementar el Acuerdo de Paz y la campaña electoral del 2018 empieza de lleno en pocos meses. Entonces, la atención de los congresistas estará puesta allí y no en la complicada legislatura para la paz. Lo que logren hacer no será oportuno, ni suficiente y quién sabe si al final quede en línea con el espíritu del Acuerdo. Como dije, en el enredo de los debates parlamentarios las cosas se distorsionan y dilatan en un abrir y cerrar de ojos.

 

  • En medio de semejante incertidumbre y sin que se hagan a tiempo las leyes que conviertan lo acordado con las Farc en instituciones y programas de acción ¡no hay paz! ¡Querría decir que 8000 guerrilleros de las Farc no tendrían cómo dejar las armas así lo deseen, ni cómo reintegrarse a la sociedad para que finalice la guerra!

 

  1. De prolongarse esta situación, a las Farc tal vez no les quedaría otra salida que volver al monte en medio del caos y el desconcierto ¡algo increíble y perverso que la historia no nos perdonaría a los colombianos! No se trata de meter miedo… es la realidad… estas personas han permanecido durante décadas en el monte haciendo la guerra… ese ha sido su mundo…

 

 

 

  • ESTA FOTO PARA LA HISTORIA.

 

Pensemos en lo siguiente…

 

… se negocia el Acuerdo de Paz con las Farc durante seis años en La Habana…

 

… lo firma el Presidente de la República, con plenos poderes constitucionales para comprometer al Estado en su cumplimiento…

 

… son testigos el Secretario General de Naciones Unidas, presidentes de varios países, personalidades mundiales y representantes de organismos internacionales…

 

… tiene el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU y la participación material de este organismo en el monitoreo y verificación en la etapa del Fin del Conflicto…

 

… las Farc, confiadas en la sinceridad del Gobierno y la validez política y jurídica del convenio, dejan sus posiciones de combate, renuncian a sus acciones armadas, empiezan a desmovilizarse y se disponen a desarmarse…

 

… cuando llegan al punto de no retorno, enredos jurídicos y políticos impiden que lo acordado se cumpla y se anarquiza el proceso…

 

… las Farc sin protección de fuerza pública, ni de la Justicia, ni del Gobierno ya que el Acuerdo no se implementa con normas legales, entran en desbandada

 

… sus enemigos armados en el territorio (paramilitares etc) se aprovechan para golpearla y copar espacios que habían ocupado a lo largo de décadas…

 

… en vista del caos, a las Fuerzas Armadas no les queda más remedio que volver a combatir con las Farc…

 

… ¡otra vez la guerra!…

 

Pregunto ¿cómo registrará la historia estos episodios? ¿no creen Ustedes que les daría el calificativo traición? ¿de trampa política para relajar al enemigo, desmantelarlo y aniquilarlo en medio del estado de desconcierto e indefensión, cuando el Estado no había podido vencerlo en más de 50 años?

 

¿Cómo calificaría la Comunidad Internacional esta pantomima?

 

Les pregunto ¿cuándo más podría intentarse en Colombia terminar mediante diálogos y acuerdos políticos estas confrontaciones armadas, como lo hicieron liberales y conservadores en los años 50, o el Estado con el M-19, el Epl, el Quintín Lame, el Epr etc. en los años 90?…

 

… ¡Nunca!… así que de continuar la deriva por la que se ha desbocado el proceso de paz con las Farc, nos tenemos que olvidar de esta paz y de la paz con el Eln, para hablar de algo enorme que llegamos a tener por estos días en las manos…

 

Y pregunto ¿cuál será la ferocidad con la que se vendrían contra el Estado y la sociedad estas fuerzas que se sentirían traicionadas?

 

 

 

  • PARA QUÉ SERVIMOS…

 

Soy sincero, guardé la esperanza de que el proceso de paz se volvería a encarrilar y ahorraríamos esfuerzos, pero no fue así. Estamos en el limbo y peor que eso, los riesgos de que todo lo construido se desbarranque son enormes.

 

Nadie sabe qué viene, al menos yo no lo sé, pero lo que se vislumbra no es tranquilizador…

 

En todo caso no podemos desentendernos de la situación, es el mensaje que quiero darles. Estemos pendientes y cada que podamos, informemos a la gente que nos rodea del estado de las cosas.

 

¿Qué sigue para ciudadanos rasos como nosotros? Es la pregunta que debemos hacernos.

 

Miremos… En cualquier caso, tendremos tareas para ayudar a enderezar este entuerto, así solo sea hablar con la gente y reclamar como podamos… impedir que el daño se haga impunemente, en medio de la indiferencia de la población…

 

Por eso, les transmito información que a lo mejor algunos desconocen y que es necesaria para hablar con propiedad de lo que acontece, participar cuando haya lugar y estar alertas.

 

 

 

  • NO HUBO CONSENSO Y…

 

Ya sabemos que el nuevo Acuerdo no dejó contentos a los opositores del proceso de paz. De hecho, se reavivó la polarización en el país.

 

Los del NO sostienen que no se quiso construir el consenso para la paz, incluyendo todos sus puntos de vista. Entonces se radicalizaron otra vez contra el Acuerdo.

 

De contera, piden otro plebiscito y dicen que el Gobierno “puso conejo” a los que votaron NO, al llevar el Acuerdo a aprobación del Congreso en vez de llamar de nuevo al pueblo a las urnas.

 

 

 

 

Esas fuerzas no están seguras de que volverían a ganar el plebiscito, nadie podría estarlo, pero saben que ya no se convocará. Entonces desafían con el poder que les dio las urnas, como si fueran dueños de las mayorías populares para siempre, después que vencieron en octubre.

 

Para mí, ellos quieren que el proceso de paz fracase y sacar beneficio político de la situación, diciendo que solo ellos con su mano dura pueden controlar el orden público del país. Y así regresar al poder en el 2018.

 

Créanme que decir esto para mí no es fácil, porque supone que hay mala fe de estos políticos al poner por delante sus aspiraciones de poder, a costa de la paz de Colombia. Pero en la situación desesperada que nos encontramos, lo digo claro y sin apasionamiento. Soy realista.

 

Lo menos que podría pensarse en estas circunstancias, es que esos políticos no son conscientes del riesgo que crean, pero sería ingenuo, son políticos avezados. Ellos conocen el suelo que pisan y avanzan con sentido de oportunismo sobre la idea de que las Farc ya no regresan a la guerra y que pueden aprovechar la debilidad militar en la que los dejan los movimientos que han hecho, para derrotarlos por las armas. Este raciocinio, de ser cierto, sería moralmente deleznable y políticamente inmoral.

 

De seguir las cosas como van, día a día el orden público se descompondrá y el discurso de los enemigos del Acuerdo tomará más fuerza. Por su lado las Farc empezarán a pensar de manera distinta a como vienen pensando y quién sabe a dónde iremos a parar.

 

Pregunto ¿qué costo tiene para Colombia esta oposición?

 

El Centro Democrático y sus aliados alegan que defienden intereses del país, pero la verdad es que hacen exigencias imposibles de satisfacer en cualquier proceso de paz en el mundo, pactado con insurgentes que no fueron vencidos en combate.

 

Quieren meterlos entre rejas e impedirles que ingresen a la política en democracia… ¡Eso es imposible y absurdo! Cuando de lo que se trata es de detener el baño de sangre y lograr que esas fuerzas hagan política sin armas.

 

Para acabar de completar, al sostener que la refrendación del Congreso le “puso conejo” a la ciudadanía que dijo NO,  la oposición deslegitima el Acuerdo de Paz a los ojos de la población, que puede terminar por creer que mientras el Acuerdo no sea aprobado en las urnas, es espurio y no tiene validez.

 

Así no son viables el fin de la violencia y la reconciliación, porque sería convencer a la población de que, como no hay Acuerdo de Paz, las Farc sigue de enemiga y sigue la guerra.

 

 

 

  • ¿ENTONCES QUÉ?

 

Lo menos que puedo decirles, apreciados amigos y amigas, es que el desmoronamiento del Acuerdo de Paz sería el caos y el regreso a la confrontación armada en Colombia, sin salvavidas y en condiciones confusas que podrían llevarnos al desastre.

 

El liderazgo del Presidente Santos es cada vez más débil y el equipo negociador en La Habana quedó por desgracia gastado después del plebiscito y los episodios posteriores. Las fuerzas que apoyan el Acuerdo en el Congreso no tienen arraigo en la opinión pública.

 

Debemos reconocer que no hay líderes políticos apoyando el Acuerdo de Paz, que arrastren a la opinión pública. En cambio los contradictores tienen jefe con poder sobre las masas, están unidos y se sienten crecidos con la victoria de octubre en las urnas.

 

Las mayorías que se impusieron días atrás en el Congreso para refrendar el Acuerdo de Paz son heterogéneas, no están unidas y tienen percepciones diferentes del proceso de paz. Tampoco movilizan la opinión pública, buena parte de ellas son fuerzas clientelistas sin ideología, de malas mañas y sin credibilidad.

 

De hecho, el Congreso como institución no goza de prestigio en la ciudadanía para personificar el liderazgo que necesita el proceso de paz.

 

A todas estas, la gente en general está cansada y aburrida con este “culebrón” del proceso de paz. Esa falta de interés y entusiasmo, sumada a la ausencia de liderazgo del lado del Acuerdo, son fatales para el anhelo de paz.

 

Es probable que hacia adelante haya cambios políticos en el país, quizás en el 2018. Pero eso no importa ahora. Lo  que importa es lo inmediato, para empezar, el fallo de la Corte Constitucional. En esa expectativa debemos poner toda la fuerza. La fecha del 12 de diciembre es crucial.

 

Como sabemos, la pasada semana la Corte discutió durante más de 20 horas el asunto. La decisión no es fácil y debo confesarles que encontrar argumentos para abrirle caminos al “fast track” no está fácil. A lo mejor los Magistrados en su sabiduría  encuentren la solución, pensando en los más elevados intereses de Colombia… pueda ser… igual seguirá la cantinela del “conejo” con la que deberemos lidiar…

 

En síntesis, les invito a que apoyemos a la Corte si falla a favor de abrirle paso al “fast track”, la oposición le caerá encima. Si el fallo es contrario, sepamos que el problema para Colombia es monumental y debemos comunicarnos y movilizarnos para apoyar soluciones de emergencia.

 

 

 

  • MIRADA AL CAMPO.

 

Recordemos esto, en los territorios del conflicto armado, que son medio país, sectores violentos quieren destruir la paz con las Farc por múltiples razones que no es del caso analizar aquí.

 

La idea de que el Acuerdo es ilegal y que se “puso conejo” a las mayorías que votaron NO, alimenta esas intenciones de saboteo al proceso de paz e impulsa la ola de atropellos.

 

Si no fuese así, igual estos grupos paramilitares ejercerían violencia en el campo, pero no sería lo mismo porque con el Acuerdo en plena marcha, las Farc y los defensores del proceso de paz en las regiones tendrían el amparo total y articulado de la Justicia, las Fuerzas Armadas y las demás instituciones del Estado, como lo tienen de las Naciones Unidas.

 

Conozco informes fidedignos que hablan de que se presenta fuerte crecimiento de estructuras paramilitares en las zonas del conflicto y de su penetración en los medios políticos y empresariales de esos territorios. Además reportan que las acciones armadas de estos grupos contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y campesinos, son crecientes y alarmantes.

Las Fuerzas Militares han sido leales con el proceso de paz y hacen lo que pueden para apoyarlo, pero están atadas por la falta de respaldos logísticos y jurídicos pendientes de las normas legales y se sienten acosadas por la descomposición gradual del orden público en las áreas del conflicto.

 

Sin el pretexto de la supuesta invalidez de la refrendación del Acuerdo por el Congreso, la oposición no tendría argumentos para agitar la animadversión de la gente contra el proceso de paz y a las bandas armadas que operan en los territorios no las envalentonarían las dudas que despierta esa discusión política y jurídica. Con lo cual quiero decir que este debate político hace enorme daño.

 

Reitero para que estén informados, como están las cosas hoy, el avance paramilitar en los territorios y los atentados contra líderes campesinos, defensores de derechos humanos y miembros de las Farc en proceso de desmovilización, crecen a velocidades alarmantes. Los informes son estremecedores.

 

Naciones Unidas están jugadas con el proceso de paz, tienen centenares de expertos internacionales provenientes de varios países desplegados en el terreno, que acompañan con entusiasmo y profesionalismo las tareas del Fin del Conflicto en las que se comprometieron como integrantes del Mecanismo Tripartito de Verificación y Monitoreo (ONU-Gobierno-Farc).

 

Pero son impotentes ante el desmadre político colombiano. ¡Qué puede hacer Naciones Unidas si no se implementa el Acuerdo por parte de la Corte, el Congreso y el Gobierno! ¡Así como las Fuerzas Armadas y las Farc tampoco pueden hacer nada!

 

Como están las cosas, ni la fuerza pública, ni la Justicia, ni las autoridades locales, tienen herramientas legales ni recursos materiales para adelantar las actividades pactadas en el Acuerdo de Paz.

 

¡El Acuerdo está al garete!… solo si la Corte Constitucional da vía libre al procedimiento abreviado de implementación, se puede desempantanar… no veo otra salida, ya es tarde para otro plebiscito…

 

Las guerrillas de las Farc están regadas por los territorios y si no se les despejan los caminos legales y materiales para su desmovilización, desarme y reintegración a la vida civil, entrarían en estampida y el proceso de paz no solo fracasa, sino que podría terminar en catástrofe.

 

Les repito, como cada quien pueda hacerlo, hay que pedirle a la Corte Constitucional que se pronuncie de inmediato y abra el camino del procedimiento abreviado para que el Congreso implemente el Acuerdo de Paz… y si no encuentra argumentos para hacerlo, reclamarle que diga mediante qué mecanismo jurídico puede salvarse la paz de Colombia.

Remitido al e-mail

Santos recibe el Nobel de la Paz y se lo dedica a las víctimas del conflicto


-www.elpais.com.uy

«La guerra que causó tanto sufrimiento y angustia a nuestra población a lo largo y ancho de nuestro bello país ha terminado»  dijo el presidente colombiano

Juan Manuel Santos recibe el Nobel de la Paz Foto: AFP

AFP-sáb dic 10 2016

Juan Manuel Santos recibió este sábado en Oslo el premio Nobel de la Paz «en nombre de las víctimas» del conflicto en Colombia al que ha puesto fin un acuerdo con las FARC que espera sirva de modelo a otros países en guerra.

En una solemne ceremonia en el ayuntamiento de la capital noruega ornado para la ocasión con rosas y claveles traídos de Colombia y en presencia de los reyes Harald y Sonia de Noruega Santos afirmó que el pueblo de Colombia «con el apoyo de nuestros amigos de todo el planeta está haciendo posible lo imposible».

«La guerra que causó tanto sufrimiento y angustia a nuestra población a lo largo y ancho de nuestro bello país ha terminado» solemne el presidente al iniciar su discurso.

Santos bogotano de 65 años recibió el galardón «en nombre de las víctimas» y lo dedicó a los negociadores del gobierno y de la guerrilla de las FARC que pusieron fin a un conflicto de más de 50 años que causó 260.000 muertos y más de seis millones de desplazados.

«El verdadero premio es la paz de mi país ¡Ése es el verdadero premio!» exclamó ante su auditorio.

En la repleta sala del ayuntamiento de Oslo se hallaba una delegación colombiana de decenas de personas entre familiares funcionarios de gobierno y representantes de las víctimas del conflicto.

Entre ellos escuchaban atentamente el discurso de Santos la excandidata presidencial Ingrid Betancourt y la representante de la Cámara Clara Rojas ambas secuestradas en 2002 por las FARC y liberadas en 2008.

En mitad de su discurso pidió a las víctimas del conflicto presentes en la sala que se pusieran de pie para recibir una ovación de homenaje de los asistentes al acto.

Santos aseguró que este galardón «pertenece también» a los negociadores del gobierno y de las FARC y a las «las Fuerzas Armadas». Gracias a ellos «termina el conflicto armado más antiguo y el último del Hemisferio Occidental» recordó el galardonado.

Y «podemos decir que América desde Alaska hasta la Patagonia es una zona de paz».

«Este premio lo recibo en nombre de cerca de 50 millones de colombianos» y «sobre todo en nombre de las víctimas» aseguró además Santos.

El mandatario fue premiado el 8 de octubre por sus «esfuerzos resueltos y valientes» en impulsar las negociaciones de paz con la guerrilla de las FARC.

Ningún representante de las FARC asistió a la ceremonia de entrega del galardón en Oslo pero la vicepresidenta del Comité Noruego del Nobel Berit Reiss-Andersen tuvo palabras de elogio para el comandante en jefe de la guerrilla marxista Rodrigo Londoño alias Timochenko «por haber lamentado tan claramente y sin reserva los padecimientos que las FARC han causado a la población civil».

Tampoco estuvieron miembros del gobierno del expresidente Álvaro Uribe opuesto al acuerdo con la guerrilla «El presidente Uribe tiene todo el derecho de pensar ahora diferente a lo que pensaba antes» afirmó a la AFP Santos que fue ministro de Defensa de Uribe tres horas antes de la ceremonia «Estamos haciendo todo lo que él Uribe quería hacer» agregó.

En su discurso Santos aseguró que el acuerdo con las FARC en Colombia demuestra que es posible alcanzar la paz en países en guerra como Siria Yemen o Sudán del Sur. El acuerdo «es un rayo de esperanza en un mundo afectado por muchos conflictos y demasiada intolerancia» y «una demostración que lo que en un principio parece imposible si se persevera se puede volver posible» afirmó citando a estos tres países devastados por la guerra.

Sobriamente vestido con traje oscuro y corbata azul Santos afirmó «Señoras y señores hay una guerra menos en el mundo y es la de Colombia».

«Despertemos la capacidad creadora para el bien para la construcción de la paz» exhortó al término de su discurso quien aludió a su «aliado en la búsqueda de la paz» Gabriel García Márquez premio Nobel de Literatura en 1982.

Ciénaga Grande del Magdalena tragedia humana y ecológica -Libardo Muñoz-


 En el norte de Colombia, la Ciénaga Grande del Magdalena es la laguna costera mas extensa y productiva del Caribe, pero es el escenario de una tragedia silenciosa, humana y ecológica que el Estado colombiano no ha sido capaz de afrontar.
La Ciénaga Grande del Magdalena tiene 45.000 hectáreas y solo en 2016, se perdieron un poco mas de 20 mil toneladas de peces en dos mortandades impresionantes, la mas reciente un poco antes del coletazo del huracán Mattew.
Eso quiere decir que el hambre y la falta de ingresos aumentaron entre unas 700 familias, cerca de 4.000 personas, que viven directa e indirectamente de la pesca.
Las muertes de peces crean una emergencia por la amenaza a la salud que resulta de la podredumbre.
El estado de la Ciénaga Grande del Magdalena es agónico, un término que ya emplean expertos ecologistas en sus estudios en los que se habla de una catástrofe ambiental.
La Ciénaga Grande del Magdalena fue declarada Santuario de fauna y flora, pero mas allá de una retórica verbal, eso de nada le sirve a un grupo humano que vive en 14 municipios, con sus respectivos corregimientos y veredas que la rodean.
De manera desesperada, los pescadores, que son los afectados por el desastre ecologico de la Ciénaga Grande del Magdalena, buscan un plan urgente que frene el deterioro de ese irremplazable recurso natural que pertenece a todos los colombianos. Hasta acciones de tutela reposan en las gavetas de varios juzgados, como lo registra uno que otro titular de los periódicos regionales.
«Este 2016 se perdió para afrontar la crisis ecológica y ambiental de la Ciénaga Grande Del Magdalena» dicen con un dejo pesimista algunos ciudadanos de la Región Caribe de Colombia.
POSIBLES CAUSAS
Expertos en temas ambientales dicen que la Ciénaga Grande del Magdalena tiene un alto grado de salinidad porque los caños de agua dulce que la alimentan estan cegados o desviados por finqueros que los usan para su beneficio personal , aun por encima de que una ley lo prohíbe, pero en el papel.
CORMAGDALENA maneja recursos de una sobretasa ambiental, y se necesitan 80 mil millones de pesos para dragar unos 32 canos que dan sobre la ciénaga.
Alrededor del enorme cuerpo de agua de la Ciénaga Grande del Magdalena tiene lugar un desaforado acaparamiento de tierras, por agentes del latifundismo, amenazantes y  relacionados con el paramilitarismo del Magdalena y del Atlántico. Por miedo, el periodismo regional prefiere autocensurarse y no se refiere a este aspecto que tiene que ver con el conflicto armado de Colombia.
Los ganaderos rellenan cientos de hectáreas se toman los playones y cultivan pastos para sus animales, construyen obras civiles y cierran el paso de agua dulce a la Ciénaga Grande del Magdalena.
Asi, tenemos en una parte del territorio costeño de Colombia un pálido reflejo del acaparamiento de tierras que en el mundo, por el poder de las corporaciones de terratenientes y multinacionales agrícolas, hoy tienen tomadas 30 millones de hectáreas en 78 países, entre estas los ricos playones que crea el delta del Rio Magdalena.
Los pescadores de la Ciénaga Grande del Magdalena, empobrecidos, sin atención en salud, sin escuelas para sus hijos, víctimas del hambre, no tienen poder económico para enfrentar la arremetida del latifundismo regional, pero aun asi, con picos y palas lograron abrir un boquete en el «Caño Negro», desesperados para que algo de agua dulce los salve de otra mortandad de peces.
Remitido por columnistaslibres.

Nuevo libro del biblista Ariel Álvarez Valdés


 

Imágenes integradas 1

Acaba de aparecer un nuevo tomo de la ya clásica colección Enigmas de la Biblia, que desde hace años viene ofreciendo a los lectores el Dr. Ariel Álvarez Valdés. Se trata del volumen nº 17, publicado por la Editorial San Pablo de Buenos Aires.

Al igual que los volúmenes anteriores de esta colección, el presente libro reúne diez temas de investigación científica de la Biblia, pero abordados de manera divulgativa y popular, para que el público más amplio pueda tener acceso a los nuevos estudios que se vienen realizando sobre las Sagradas Escrituras.

De los textos estudiados, tres se refieren a enigmas del Antiguo Testamento, y siete a enigmas del Nuevo Testamento.

Los temas que figuran en este tomo son los siguientes:

1) ¿De dónde copió la Biblia el relato del diluvio?

2) ¿Cuenta la Biblia un caso de eutanasia?

3) ¿Quién fue el profeta que nunca habló con la gente?

4) ¿Cómo fue la infancia de Juan el bautista?

5) ¿Por qué María fue a visitar a su parienta Isabel?

6) ¿Qué pecado cometió la adúltera perdonada por Jesús?

7) ¿Quiénes eran los hombres crucificados con Jesús?

8) ¿Cuántos milagros hizo san Pablo?

9) ¿Estaba san Pablo a favor de la esclavitud?

10) ¿Quién escribió el libro del Apocalipsis?

Cada uno de estos temas incluye al final una bibliografía, para aquellos que deseen ampliar la lectura. También figura una serie de preguntas para poder trabajar en grupos parroquiales o comunitarios.

Esta colección Enigmas de la Biblia, ideada por el Dr. Álvarez Valdés, intenta dar a conocer de manera divulgativa la interpretación de los nuevos estudios bíblicos, tal como lo proponen los exegetas y teólogos actuales. Desde su aparición, en el año 1998, la serie ha tenido un enorme éxito, y se ha convertido en una valiosa herramienta para el estudio de la Palabra de Dios. Es utilizado actualmente en colegios, parroquias, comunidades eclesiales y grupos de oración para introducirse en el amplio mundo de las Escrituras cristianas de manera más seria y a la vez accesible. Hoy en día se encuentra traducida a numerosas lenguas.

Se trata de un rico aporte también para todas aquellas personas que quieran actualizarse y que no tienen la posibilidad de leer libros técnicos de teología, ni de realizar cursos de Biblia.

 

Fuente: Ed. San Pablo

BOLETIN DE JUAN CEJUDO: DOMINGO 3º DE ADVIENTO


Estimados compañeros/as: Os envío la presentación de las benedictinas de Montserrat del próximo domingo 11 de diciembre, 3º de Adviento y las reflexiones de Pagola y del portal de Koinonía
 
Saludos cordiales: Juan Cejudo
————————————-
 
DOMINGO 11 DE DICIEMBRE, 3º DE ADVIENTO. Benedictinas de Montserrat

https://www.youtube.com/watch?v=_dGHFMQog1w&feature=youtu.be

 
DOMINGO 11 DE DICIEMBRE, 3º DE ADVIENTO. Koinonía

 
DOMINGO 11 DE DICIEMBRE, 3º DE ADVIENTO: CURAS HERIDAS. José Antonio Pagola
———————

Si no desea seguir recibiendo los mensajes, conteste BAJA. Si quiere que otras personas reciban los mensajes, indique su nombre, apellidos y correo electrónico para darle de alta.

Más informaciones a diario en: www.redescristianas.net; www.moceop.net; www.somosiglesiaandalucia.net; www.solidariosmayores.es; etc…etc..

Juan Cejudo
http://juancejudo.blogspot.com

Área de archivos adjuntos
 

4 Videos del Seminario de Espiritualidad feminista


La descomposición del cristianismo José M. Castillo, teólogo


dic042016

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Castillo2Escribo esta breve nota el día 3 de diciembre, fiesta de san Francisco Javier. Acabo de leer el Evangelio que corresponde a la misa de hoy, el texto de Mt 9, 35 – 10, 1. 6-8. Y he recordado enseguida lo que el papa Francisco indicaba, hace pocos días: una de la cosa que más daño hace a la Iglesia es el clericalismo. El Evangelio afirma que Jesús, al ver a las pobres gentes de Galilea, “sentía compasión”, le daba pena. Porque aquellas gentes andaban y vivían “como ovejas que no tienen pastor”. Al decir esto, el Evangelio no culpa a la gente. Culpa a los “pastores”, que, en el lenguaje de los profetas de la Biblia, eran los “sacerdotes”.
Pues bien, al llegar a este punto, resulta inevitable recordar la amenaza impresionante que el profeta Ezequiel les lanza (y les sigue lanzando) a los sacerdotes, los de entonces y los de ahora: “Me voy a enfrentar con los pastores: les reclamaré mis ovejas, los quitaré de pastores de mis ovejas, para que dejen de apacentarse a sí mismos, los pastores” (Ez 34, 8-7. 10).

Jesús no fundó el clero. Ni fundó sacerdocio alguno. Eso no consta en ninguna parte, en todo el Nuevo Testamento. Y mucho menos, a Jesús ni se le ocurrió instituir un cuerpo o estamento de “hombres sagrados”, una especie de funcionarios de “lo santo”, que viven de eso y con eso salen del anonimato de los hombres corrientes, para constituirse en una “clase superior”. Jesús no pensó en nada de esto. Lo que Jesús quiso es “discípulos” que le “siguen”, es decir, que viven como vivió Jesús. Dedicado a curar dolencias, aliviar penas y sufrimientos, acoger a las gentes más perdidas y extraviadas. Así nació el “movimiento de Jesús”. Y así se expandió por el Imperio. Hasta que, progresivamente, la creciente importancia del clero y sus ceremonias, sus templos, sus normas… desplazando el centro: del Evangelio a la Religión. De la compasión por los que sufren a la observancia y la sumisión a la religiosidad establecida.

Y así, paulatinamente, insensiblemente, el discipulado evangélico se convirtió en carrera, en dignidad, en poder sagrado, en rango y jerarquía, en clero, con el consiguiente peligro de derivar hacia el clericalismo. Justamente, lo que el papa Francisco ha lamentado recientemente. Y aprovecho la ocasión para insistir, una vez más, que los cánones de la Sesión VII del concilio de Trento, sobre los sacramentos, no son definiciones dogmáticas, vinculantes para la Fe católica. Porque los Padres del concilio no llegaron a ponerse de acuerdo sobre si lo que condenaban o prohibían eran “errores” o “herejías” (cf. DH 1600).

Nos quejamos de la falta de clero, de los abusos de no pocos clérigos, de los privilegios que se le conceden a la Iglesia, de la falta de ejemplaridad de no pocos curas…. Todo eso se puede discutir. Todo eso se debe precisar y ajustar a la realidad, para no difamar a totas buenas personas, que, desde su vocación religiosa, trabajan por los demás. Esto es verdad. Y se ha de tener muy en cuenta. Pero más importante y más apremiante, que todo lo dicho, es el hecho de que, paulatinamente, progresivamente, el desplazamiento, del “discipulado evangélico” al “clero eclesiástico”, ha sido – y sigue siendo – la raíz y la causa de la descomposición del proyecto original de Jesús. El Evangelio perdió fuera a costa del poder que alcanzó y sigue ejerciendo el Clero y, lo que es peor, el Clericalismo.

Mientras este problema no se afronte y se resuelva, hasta sus últimas consecuencias, la Iglesia seguirá como se encuentra ahora mismo: desplazada, en unos casos, y desorientada (sin saber qué hacer) en tantas ocasiones. Los incesantes enfrentamientos (o desacuerdos disimulados) de tantos clérigos con el Papa actual son la prueba más patente de que este asunto es capital y decisivo para la Iglesia en este momento.

A %d blogueros les gusta esto: