Una carta del Sacerdote agustino y teólogo John Shea al cardenal Malley Ban desafiante para la ordenación de las mujeres


En este artículo se suele repetir en la luz de la reciente declaración de Francisco ‘que la Iglesia católica no puede ordenar a las mujeres debido a la enseñanza del Papa Juan Paul11. P. Shea sostiene que la prohibición de la Iglesia Católica sobre la ordenación de las mujeres es herética. La enseñanza de que » las mujeres no están plenamente en la imagen de Jesús» -qualifying, como lo hace, como una explicación teológica -es totalmente demostrable y herético. » T él inicio de la Cuaresma de 2014

 

TEXTO EN INGLÉS, EN EL SIGUIENTE ENLACE:

COLOMBIA: ATENTAN CONTRA RODRIGO RAMÍREZ INTEGRANTE DEL MOVICE EN SUCRE


Foto: archivo
14 Dic 2016

El hecho se produjo en Sincelejo, Sucre cuando Rodrigo Ramírez se dirigía hacia Colosó a una reunión con campesinos y campesinas para trabajar el tema de restitución de tierras, en el marco de labores de acompañamiento que desarrolla el MOVICE en esa región.

Según las primeras informaciones los atacantes se acercaron a la residencia de Rodrigo y uno de ellos desenfundó el arma pero encontró la reacción del esquema de protección de Argemiro Lara, también integrante de MOVICE, en medio de los disparos uno de los atacantes resultó herido pero alcanzaron a huir, abandonando una de las motocicletas que no tiene placas.

Los integrantes del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado en el departamento de Sucre han denunciado por lo menos 40 amenazas y varios atentados. Hasta el momento no hay respuestas sobre quienes realizan los atentados o amenazas o sobre desarticulación de las estructuras paramilitares que operan en la región. (También le puede interesar MOVICE sigue siendo víctima de persecución)

El MOVICE ha denunciado el agravamiento de las situaciones de seguridad y de riesgo que afrontan defensores de DDHH en todo el territorio nacional, pero sobre todo en el departamento de Sucre, en el que los intereses anti restitución de tierras operan a sus anchas en contra de campesinos campesinas.

http://www.contagioradio.com/atentan-contra-rodrigo-ramirez-integrante-del-movice-en-sucre-articulo-33694/

CHILE: BOLETIN DE NOTICIAS DE ENRIQUE A.ORELLANA


                                    ¿ PRIVATIZACIÓN DE LAS AGUAS VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS  ?
                          Si tu no necesitas agua… te acostumbrarás ?
                                      ¡¡ Nacionalicemos el agua !!
                 El agua es un bien social, NO ES un bien económico
 

http://mqltv.com/alerta-estudios-revelan-que-chile-sera-el-pais-con-mayor-nivel-de-escasez-de-agua-en-america/

ALERTA: Estudios revelan que Chile será el país con mayor nivel de escasez de agua en América

http://www.redagricola.com/reportajes/agua/la-crisis-del-agua-en-chile-110-acuiferos-sobre-otorgados-y-desconocimiento-sobre-el

http://www.revistagua.cl/2016/10/27/gobernador-de-chiloe-la-escasez-de-agua-afecta-a-mas-de-7-500-familias/#

http://www.eldesconcierto.cl/vida-sustentable/2015/03/24/la-crisis-del-agua-en-chile/

http://www.24horas.cl/nacional/atlas-del-agua-entrega-cruda-realidad-del-recurso-hidrico-en-chile-1963719#

http://elpais.com/elpais/2016/11/08/planeta_futuro/1478633840_618485.html

http://ciperchile.cl/2012/02/17/la-privatizacion-de-las-aguas-en-chile-viola-los-derechos-humanos/

http://ciperchile.cl/2009/07/09/se-muere-el-rio-copiapo-i-consumo-humano-agricola-y-minero-estan-en-riesgo/

Fue la época en que el valle empezó a llenarse de plantaciones de viñas y las empresas mineras se multiplicaron. La región se desarrollaba.
El agua escasea para los refugiados de Diffa. A falta de una solución sostenible, se transporta por carretera

http://elpais.com/elpais/2016/11/24/planeta_futuro/1479986941_357555.html

Para el mundo en general, las alarmas sonaron a finales del año pasado, cuando se conoció que el lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del …

http://elpais.com/elpais/2016/12/01/planeta_futuro/1480631087_770342.html

El séptimo encuentro de la Red de Suministro de Agua Rural se clausura con la voluntad de aunar esfuerzos y mejorar actuaciones

Chile

La guerra por el agua ya esta instalada

08/06/2012

El capitalismo depredador el principal problema.

 Celso Calfullan, Socialismo Revolucionario (CIT en Chile)

Las teorías futuristas de la lucha por el agua, ya dejo de ser una teoría, hoy ya esta instalada en varias regiones de Chile, la guerra por el agua dejo de ser una especie de mito, ahora es muy real, ya esta en las calles con protestas y marchas y en muchos casos a pasado de los tribunales directamente a los cortes de carreteras.

 

La guerra esta instalada entre las mineras, las eléctricas, las forestales, grandes agricultores y ahora último hasta los productores de cerdos (caso Freiriña) han entrado en directo conflicto con las comunidades de cada región, donde existen poblaciones completas en peligro por la falta de agua.

 

Algunas cifras alarmantes ya saltan a la vista, la disponibilidad de agua per-capita disminuirá entre los años 2000 y 2025, en prácticamente un 25%. En Chile ya tenemos problemas graves en varias regiones, en muchas de ellas ya se encuentran por debajo de los 1000 metros cúbicos por persona por año, esta cifra ha sido dada por Naciones Unidas que la estima como el limite para que se vean afectadas seriamente las condiciones de vida de los  humanos y lo que en definitiva impide que las comunidades puedan seguir desarrollándose.

 

El capitalismo depredador el principal problema.

 

Según la derecha y los empresarios en el uso del agua deben privilegiarse las soluciones de mercado y precisamente este es el principal problema, la falta de una planificación, la inexistencia de una política para abordar el tema para los próximos años, es lo que terminara empeorando la situación.

Otro factor que agrava la situación es que Chile es el único país del mundo que tiene sus aguas completamente privatizadas y en muchos casos los derechos de agua han sido acaparados exclusivamente con fines especulativos, muchos empresarios están esperando que el agua suba de precio y hacer un lucrativo negocio, sin haber invertido prácticamente un peso.

 

La dramática situación del norte del país.

 

Este es un problema que afecta a la totalidad del norte de país, todas las comunidades tienen problemas por la escasez de agua, en estos sectores los conflictos son con las grandes mineras que se están apropiando del agua de las comunidades, por que de esta manera abaratan sus costos de producción y aumentan sus enormes ganancias, total la gente no es  importante, lo importante es el lucro de los empresarios.

 

Petorca y la Ligua ya ha sido declarada zona de sequía, en este sector los agricultores más poderosos se han apropiado del agua (aquí hay varios personeros políticos) que por medio de la vía judicial están amedrentando a los pequeños agricultores, el objetivo es evidente lo que buscan es terminar con la agricultura familiar campesina y convertir a estos en nuevos clientes y consumidores.

 

Según un informe del Banco Mundial el déficit de agua en el norte de Chile podría llegar al 80% en los próximos años, en el norte prácticamente los antiguos ríos ya no existen como es el caso del río Copiapó que esta muerto hace varios años, las marchas por el agua y por la vida son reiteradas en varias ciudades del norte, entre otros los sectores afectados son varios solo por mencionar algunos podemos nombrar a Copiapó, Chañaral, Tierra Amarilla, Caldera, Vallenar y en general todas la comunidades de la región de Atacama.

 

Pero no solo el norte esta afectado, al sur de la región Metropolitana (y dentro de esta) la situación no es mucho mejor, en la región del Maule hemos visto la lucha entre Endesa y los agricultores de la zona, por las aguas del embalse Laguna del Maule, la Comuna de Litueche (VI región) también ha sido declarada zona de sequía y varias otras localidades están pasando por lo mismo.

 

El impacto en territorio mapuche.

 

El impacto que ha tenido el modelo forestal capitalista en el recurso agua ha sido enorme en prácticamente todo el territorio mapuche, en las zonas con alta concentración de plantaciones de pinos y eucaliptus, como por ejemplo Lumaco, Ercilla, Traiguen, Puren, Los Sauces, Angol, Galvarino, Chol-Chol, Nueva Imperial, entre muchos otros sectores de la Nación Mapuche, ya están consideradas zonas de catástrofe a raíz de la sequía. El daño ecológico de estas plantaciones es enorme, hasta ahora están afectadas napas subterráneas, esteros, manantiales y ríos.

 

La necesaria nacionalización del agua.

 

No podemos seguir permitiendo que las aguas que pertenecen a todos los chilenos y mapuche sigan en manos privadas y sometidas a la especulación empresarial, la vida de la gente debe estar por sobre el lucro de unos pocos.

Tenemos que ponerle fin actual Código de Aguas, terminando con el carácter privado de las aguas, recuperando este vital elemento de vida para todos los habitantes de este país, terminando con la avaricia capitalista que nos esta conduciendo a un callejon sin salida.

http://www.mundosocialista.net/doc/872

SI TU Y YO NO HACEMOS «LÍOS» A CORRUPTOS Y ABUSADORES, Y NO CUIDAMOS NUESTRA CASA COMÚN…¿¡ENTONCES QUIÉN!

La «prepotencia y tiranía» de los sumos sacerdotes, hoy.


Redacción de Atrio, 15-diciembre-2016

SANTA MARTA

Las homilías diarias del papa Francisco en Santa Marta son siempre una sorpresa. A veces son una desconcertante denuncia de cómo funciona la Iglesia con sus dirigentes clericales y defensores de la ley a toda costa. Hoy ha hablado, a partir del evangelio del día, de quienes se sentaban en la cátedra de Moisés y lo ha aplicado aplicado con una fuerza de lo normal a quienes hoy están seducidos por el clericalismo. ¿Puede ser más directo y concreto Francisco?

Trascribimos el resumen hecho por Vatican Inside y publicaremos el resumen oficial cuando aparezca en español en la página del vatican.va. AD.

El mal del clericalismo, presente en tiempos de Jesús y todavía hoy en la Iglesia, es una «prepotencia y tiranía» para con el pueblo fiel de Dios por parte de los sumos sacerdotes que, olvidándose de Abraham y de Moisés, instrumentalizaron la ley creando una «intelectualista, sofisticada, casuística». Lo dijo el Papa en la homilía que pronunció hoy, 13 de diciembre, durante la misa matutina en la Capilla de la Casa Santa Marta. Francisco subrayó también que «el pobre Judas traidor y arrepentido no fue acogido por los pastores».


El pueblo humilde y pobre que tiene fe en el Señor es la víctima de los «intelectuales de la religión», «los seducidos por el clericalismo», que en el Reino de los cielos serán precedidos por los pecadores arrepentidos, advirtió el Pontífice argentino, según indicó la Radio Vaticana. Reflexionando sobre el Evangelio del día, en el que Jesús se dirige a los jefes de los sacerdotes y a los ancianos del pueblo, Francisco recordó cuál era el papel de estos últimos: «Tenían la autoridad jurídica, moral, religiosa», «decidían todo». Anás y Caifás, por ejemplo, «juzgaron a Jesús», fueron los sacerdotes y los jefes los que «decidieron matar a Lázaro», y Judas fue a verlos para «negociar» y así «fue vendido Jesús». Un estado de «prepotencia y tiranía hacia el pueblo» al que llegaron, dijo el Papa, instrumentalizando la ley: «Pero una ley que ellos rehicieron muchas veces: muchas veces, hasta llegar incluso a 500 mandamientos. Todo estaba regulado, ¡todo! Una ley científicamente construida, porque esta gente era sabia, conocía bien. Hacían todos estos matices, ¿no? Pero era una ley sin memoria: se habían olvidado del Primer Mandamiento, que Dios dio a nuestro padre Abraham: “Camina en mi presencia y sé irreprensible”. Ellos no caminaban: se quedaron parados siempre en las propias convicciones. ¡Y no eran irreprensibles!». Ellos, continuó el Papa, «se habían olvidado de los diez Mandamientos de Moisés»: «Con la ley hecha por ellos», «intelectualista, sofisticada, casuística», «cancelan la ley hecha por el Señor», les falta la memoria «que conecta el hoy con la Revelación».

Su víctima, como fue Jesús, es el «pueblo humilde y pobre que confía en el Señor», «los que son descartados», subrayó el Papa, que conocen el arrepentimiento, aunque no cumplan la ley, y sufren estas injusticias. Se sienten «condenados», «abusados», subrayó Francisco, por quien es «vanidoso, orgulloso, soberbio».

Y un «descarte de esta gente», observó el Papa, fue también Judas: «Judas fue un traidor, pecó muy feo, ¿eh? Pecó fuerte. Pero luego el Evangelio dice: “Arrepentido, fue a verles y a devolver las monedas”. Y ellos, ¿qué hicieron? “Pero, tú eres nuestro socio. Quédate tranquilo… ¡Nosotros tenemos el poder de perdonar todo!”. ¡No! “¡Arréglatelas como puedas! ¡Es problema tuyo!”. Y lo dejaron solo: ¡descartado! El pobre Judas, traidor arrepentido, no fue acogido por los pastores. Porque estos se habían olvidado de qué era un pastor. Eran los intelectuales de la religión, los que tenían el poder, que sacaban adelante la catequesis del pueblo con una moral creada por su inteligencia y no por la revelación de Dios».

«Un pueblo humilde, descartado y apaleado por esta gente». También hoy, observó Francisco, en la Iglesia suceden estas cosas. «Existe aquel espíritu de clericalismo», dijo el Papa: «Los clérigos se sienten superiores, se alejan de la gente», «no tienen tiempo para escuchar a los pobres, los que sufren, los encarcelados, los enfermos». «¡El mal del clericalismo es una cosa muy fea! Es una nueva edición de esta gente. Y la víctima es la misma: el pueblo pobre y humilde, que tiene esperanza en el Señor. El Padre siempre ha tratado de acercarse a nosotros: envió a su Hijo. Estamos esperando, esperando en espera alegre, exultantes. Pero el Hijo no ha entrado en el juego de esta gente: el Hijo fue con los enfermos, con los pobres, con los descartados, con los publicanos, con los pecadores (y es escandaloso, aquello…), con las prostitutas. También hoy Jesús nos dice a todos nosotros, y también a los que son seducidos por el clericalismo: “Los pecadores y las prostitutas irán antes que ustedes en el Reino de los cielos”».

En la Misa de esta mañana en Santa Marta participaron los nueve cardenales que ayudan al Papa en la reforma de la Curia y en el gobierno de la Iglesia universal, el llamado «C9». Se encuentran reunidos en su 17a reunión, que comenzó ayer y concluirá mañana, con el Pontífice.

http://www.atrio.org/2016/12/13683/

BUENAVENTURA: Yurumanguí se resiste a la coca, a pesar de las amenazas


El pasado 5 de diciembre, Eddil Caicedo, secretario general del consejo comunitario de Yurumanguí, recibió en su celular un mensaje de texto que decía: “Vea parranda de hijueputa robas al colegio y por ustedes haberse atravesado a dejar sembrar coca bamos a picar como cebolla a voz, Arbey, a Lucho y otros (sic) Rolando que siga o ya te olvidaron de cosas ya sabemos tus movimientos”.

Casi simultáneamente, otro mensaje llegó al celular de Jesús Arbey Díaz, el representante legal del mismo consejo: “gran malparido de hoy no pasas que te piquemos por parado, la coca la van a ver muertos y voz te ba peor y tu familia (sic)”.

Ese consejo comunitario, a tres horas del casco urbano de Buenaventura en lancha, había tomado hacía poco la decisión de no permitir la siembra de coca en su territorio, luego de que un grupo de la misma comunidad había propuesto retomar la siembra como una alternativa para salir de pobres.

Como ya había hecho antes, Yurumanguí decidió resistir a la tentación. Y lo sigue haciendo a pesar de las amenazas.

La resistencia

“Sabemos que ustedes no tienen ninguna culpa que nosotros estemos comiendo mierda señor Eddil Caicedo, pero es que ya estamos cansado de seguir comiendo mierda. Si nos vamos a fondo posiblemente puede resultar… Si [dicen] no a la siembra de cultivos ilícitos ¿qué otra alternativa tienen ustedes para nosotros, que sea algo inmediato? Nuestra piel y nuestro estómago ya están cansados. Si con esto tenemos la muerte pues bienvenida sea la muerte. La siembra de coca en gran parte le hace un bien al territorio.”

Así habló Mundo, líder del “grupo El Buen Vivir” (compuesto por unos 50 de los 3 mil yurumanguireños) en la asamblea extraordinaria que se celebró el pasado 29 y 30 de octubre, en la vereda San Antonio en la parte media del río Yurumanguí.

Son habitantes de Yurumanguí, sobre todo de tres de las 13 veredas que lo componen: San Antonio, el Águila y San Miguel. Conocidos, vecinos y familiares de los demás miembros consejo comunitario.

La reunión se convocó de afán. Por primera vez, la petición de la siembra de la mata de coca venía desde adentro. Ese era el riesgo.

Antes, en el 2007, ya había habido siembra de coca en su territorio, aunque esa vez quienes la sembraron llegaron de afuera, cuenta Rolando Caicedo, líder de Yurumanguí y diputado del Valle elegido, sobre todo, por las comunidades rurales de Buenaventura.

En esa oportunidad, los yurumanguireños se unieron para -ellos mismos- erradicar la coca que sembraron las Farc en 27 hectáreas de su territorio. Antes de erradicarlas hicieron una asamblea como la de fines de octubre, y de allí salió no sólo el mandato para que la comunidad se organizara para sacar las matas de la tierra, sino para dejar por escrito la constancia de que en Yurumanguí no se sembraría coca. Nunca.

Esa decisión convirtió a Yurumanguí, en la rural y apartada Buenaventura, en una isla libre de cultivos de coca y también de minería ilegal.

Aunque el Valle del Cauca no se ha caracterizado por ser un gran cultivador de la mata, el último informe de Unodc mostró que los cultivos han crecido. El departamento pasó de tener 561 hectáreas cultivadas en el 2014 a 690 en el 2015, un aumento del 23 por ciento. Sigue siendo un área pequeña, comparada con Nariño, por ejemplo, el primer departamento con más cultivos a nivel nacional. O con las 2.089 hectáreas que tenía el mismo Valle en 2008.

La coca que sí existe afecta sobre todo a los consejos comunitarios afros que se constituyeron a lo largo de los ríos, especialmente en el norte y en el sur del municipio de Buenaventura.

Así ocurre en todo el país según la Unodc: el 17 por ciento de la coca de todo el país está sembrada en consejos comunitarios afros, lo que hace a los negros la segunda comunidad más afectada. Además, según ese informe, ha venido creciendo: entre 2014 y 2015 las hectáreas sembradas en esos terrenos aumentó en un 51 por ciento, pasando de 10.626 a 16.030 hectáreas.

Por eso el caso de Yurumanguí es un ejemplo de resistencia, a pesar de la pobreza y el abandono.

El problema es que en los últimos seis años la situación ha cambiado: ya no son rentables ni la minería artesanal de oro que se hace en la parte alta del río, ni la explotación de madera en la parte media, ni la pesca en la desembocadura del río en el Pacífico.

La situación se ha complicado porque cada vez es más difícil sacar y vender los productos que se consiguen y transportan a Buenaventura. Además, los cultivos tardan mucho tiempo en dar frutos y mientras tanto, la gente no tiene otras formas de conseguir recursos.

Por eso, cuando unos inversionistas de afuera, (“paisas”, como los llaman en Yurumanguí, “narcos”, como los llaman los expertos que han analizado el contexto), trajeron nuevamente la propuesta de sembrar coca, el grupo del ‘Buen vivir’ decidió cogerles la caña.

“Decían que ya había terrenos, que ya había inversiones y compromisos. Que les iban a dar las semillas, que les daban un anticipo”, cuenta Álvaro Arroyo, yurumanguireño, y líder del consejo comunitario.

“Decían que nos miráramos, que estamos peor de pobres que los de los otros consejos comunitarios. Que miráramos como están los del Naya, donde hasta los niños de 8 años tienen motor”, agrega Rolando Caicedo, refiriéndose al motor de las lanchas, que en las comunidades que viven en los ríos es señal de riqueza.

Hasta el día anterior de la asamblea, el “grupo del buen vivir” había recorrido el río de arriba a bajo, convocando con sus argumentos a la comunidad para que los apoyaran en su intención de sembrar.

Por eso, a San Antonio llegaron unas 200 personas, delegados de las 13 veredas, a decidir si, dado que las condiciones de pobreza no mejoran, y que sus vecinos de otros consejos comunitarios están sembrando coca sin el riesgo de la persecución y la aspersión, ellos también debían meterse en el negocio. Era el único punto de la agenda.

Además, y a pesar de la premura, la junta del consejo comunitario decidió invitar a la asamblea a tres representantes de los consejos comunitarios vecinos del río Naya, Mayorquín y Cajambre. La idea era hacer una suerte de foro, en la que ellos contaran en su experiencia, qué ventajas y desventajas les había dejado la siembra de coca en sus territorios y contestaran preguntas de los yurumanguireños.

“La coca da es para tomar”, dijo Wisman Benitez, miembro de la junta del consejo comunitario del Naya, el río que divide los departamentos de Cauca y Valle. “Para los que raspan, que son los que la traban, cogemos los 30 mil, los 50 mil y hoy los tenemos, mañana los gastamos. En tema de convivencia no nos ha ido muy bien porque si usted hoy consigue 10 mil pesos, el otro también quiere esos 10 mil pesos y quiere hasta tener más y eso se complica”.

“Con el tema de la minería y de la coca ya la gente no cree en la organización, ni en los consejos comunitarios ni en la junta sobre todo”, agregó Alfonso Cuero Bravo del consejo comunitario de Cajambre.

“De nada nos sirve que estemos representados afuera elegantemente  y acá estemos jodidos”, respondió Mundo, del “Buen vivir”. “Señor Alfonso y señor Wisman, gracias por por decirnos y contarnos las consecuencias que han vivido en los ríos de ustedes. Pero entonces el río Yurumanguí y su grupo por un mejor vivir va a sembrar la coca, la va a sembrar; entonces con esa experiencia que ya tenemos que nos acabaron de ilustrar ustedes lo vamos hacer de una forma muy diferente”.

Sin embargo, cuando fue el turno de hablar de los delegados de las 13 veredas, la mayoría se inclinó contra la propuesta. Llevaron afiches y cartas, en las que expusieron que, a pesar de las condiciones, traer la coca no iba a solucionar el problema. No los iba a sacar de pobres.

Por el contrario, como dice Caicedo, sería la puerta para que llegara más destrucción de su territorio, como la minería ilegal a la que hasta ahora Yurumanguí también ha resistido.

En la parte alta del río, en la vereda de Juntas, los habitantes sacan el oro con bateas y está proscrita la maquinaria pesada como las retroexcavadoras que han dejado entrar otros consejos comunitarios vecinos. A pesar de la insistencia de los habitantes de la vereda por usar maquinaria que les permita sacar más oro, en Yurumanguí solo se permite usar motobombas, y de un calibre específico.

Lo han logrado a punto de mantenerse unidos a pesar de la amenaza y la presión de los grupos armados ilegales como las Farc, que han hecho presencia allá desde los 90 a través de los frentes 6 y 30, en los bordes del parque nacional de los Farallones de Cali. Y de los paramilitares, que en 2001 desplazaron a varias familias luego de masacrar a siete personas en la vereda El Firme, en la desembocadura del río.

Las nuevas amenazas, sin embargo, preocupan, porque podrían estar llegando desde la misma comunidad, como reconocieron algunos líderes.

También lo reconoce el acta de la asamblea, en la que una vez más el consejo comunitario de Yurumanguí ratificó su decisión de no dejar entrar la coca, y quedó escrito que “cualquier acto de violencia o situación que ponga en riesgo y atente contra la integridad de los líderes del río Yurumanguí” haría responsable al “grupo del buen vivir”.

Aunque la autoría de las amenazas no se ha probado por ahora, Caicedo es firme en reafirmar que no van a ceder.

Lo hace en un tono casi que de guerra: “No vamos a claudicar. Le pedimos a Dios que ningún compañero caiga. Pero que si cae, eso no nos va a detener. Todo lo contrario, ya lo hemos evaluado y lo hemos decidido así, eso nos dará más fuerza para seguir adelante. Tendrán que acabarnos a todos”.

El caso de Yurumanguí no es un caso aislado en el país, como reconoce el experto en drogas, Daniel Mauricio Rico, que le dijo a La Silla Pacífico que ha conocido procesos parecidos en el Meta y en Guaviare, sobre todo de comunidades indígenas.

Sin embargo, dice, sí son la consecuencia de que a pesar de que el Estado fortalece a unas comunidades y promete proyectos productivos para rechazar la bonanza que puede generar la coca, al final, los deja solos.

“Es el lado complicado del empoderamiento local. Los que han asumido esta causa terminan siendo víctimas de una violencia implacable”, dice.

Ese riesgo ocurre justo en un momento en el que en Buenaventura, como en muchos otros lugares del país, hay una reorganización de fuerzas por la salida de las Farc del territorio ahora que se firmó la paz. Y el caso de Yurumanguí puede mostrar si las organizaciones sociales locales pueden mantener su poder o si nuevos actores se van a quedar con él.

http://lasillavacia.com/historia/yurumangui-se-resiste-la-coca-pesar-de-las-amenazas-59114?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Las%2520cuatro%2520patas%2520de%2520La%2520Silla

10 Razones 2016 fue un año Bummer para las mujeres


Publicado , 12/14/2016

la infracción de los derechos de informe

Seamos realistas, 2016 fue un año fastidio para las mujeres. No sólo Clinton pierda rompiendo el techo de cristal más alto, pero perdió a un hombre conocido por comentarios sexistas. Aquí hay diez razones más de 2016 no era exactamente el año de la mujer. …

A Francisco no le gustan los seminarios. Porque forman sacerdotes «rígidos» e incapaces de «discernimiento»


En pocos días, un aluvión de reprimendas. De éstas se trasluce la irritación del Papa por las críticas a «Amoris laetitia», fruto también ellas, a su juicio, de una mentalidad legalista y decadente

por Sandro Magister

ROMA, 16 de diciembre de 2016 – En este cuarto otoño de su pontificado, Jorge Mario Bergoglio está mostrando una preocupación especial por los seminarios, es decir, por la formación de los nuevos sacerdotes.

El 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada [Concepción de María], la Congregación vaticana para el Clero ha publicado una nueva «Ratio fundamentalis» de 90 páginas para los seminarios de todo el mundo, que en realidad se diferencia poco de las anteriores instrucciones emanadas en el 2005 y, por ejemplo, repite también la prohibición de admitir al seminario y a las órdenes sagradas «a quienes practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la llamada cultura gay»:

> Il dono della vocazione presbiterale

Esta reconfirmación de la prohibición ha suscitado la previsible protesta de los que se esperaban del papa Francisco una «apertura», conforme a su célebre frase «¿Quién soy yo para juzgar?». Y el jesuita Thomas Reese, ex director de «America», fue el más locuaz en la reivindicación de la no-discriminación de los sacerdotes gays, que según dice serían «entre el 20 y el 60 por ciento» de todo el clero católico:

> Yes, there are lots of good gay priests

Pero es difícil pensar que la confirmación de la prohibición se le haya escapado al Papa, quien tiene uno de sus más obsecuentes ejecutores justamente en el cardenal Beniamino Stella, prefecto de la Congregación para el Clero. Y también para Bergoglio una cosa es la teoría, otra la práctica, vista la cantidad de prelados homosexuales en el círculo de sus más estrechos colaboradores y confidentes.

Más que la publicación de la «Ratio», el verdadero indicador de por qué los seminarios están tan cerca del corazón del Papa está dado por los discursos que ha dedicado últimamente al tema.

*

Ante todo, se debe tener en cuenta lo que Francisco dijo el pasado 24 de octubre al encontrarse con los jesuitas reunidos para elegir su nuevo prepósito general, en la transcripción publicada en «La Civiltà Cattolica» del 10 de diciembre:

«El discernimiento, la capacidad de discernir, es el elemento clave. Y estoy notando justamente la carencia del discernimiento en la formación de los sacerdotes. En efecto, corremos el riesgo de habituarnos al ‘blanco o negro’ y a lo que es legal. En principio, estamos bastante cerrados al discernimiento. Una cosa es clara: hoy, en una cierta cantidad de seminarios ha vuelto a instaurarse una rigidez que no es cercana a un discernimiento de las situaciones. Es algo peligroso, porque puede conducir a una concepción de la moral que tiene un sentido casuístico. […]

«Yo y los de mi generación – quizás no los más jóvenes, pero mi generación y alguna de las posteriores – hemos sido educados en una escolástica decadente. Con un manual estudiábamos la teología y también la filosofía.  […] Fue esa escolástica decadente la que provocó la actitud casuística. Y es curioso: los que enseñaban la materia ‘Sacramento de la penitencia’, en la Facultad de Teología, habitualmente – pero no en todas partes – eran profesores de moral sacramental. Todo el ámbito moral se reducía al ‘se puede’, ‘no se puede’, ‘hasta aquí sí y hasta aquí no’. […]  Era una moral muy ajena al discernimiento. […] Creo que Bernard Häring fue el primero que comenzó a buscar una nueva vía para hacer reflorecer la teología moral. Obviamente, en nuestros días la teología moral ha hecho muchos progresos en sus reflexiones y en su madurez; ahora no es más casuística».

Como es fácil advertir, la polémica de Bergoglio contra la «rigidez» que él ve enseñada también hoy en los seminarios se entrecruza con la muy importante y grave controversia que divide hoy a la Iglesia en la interpretación y aplicación de «Amoris laetitia», sobre la cuestión clave de la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar.

Basta ver la coincidencia también terminológica entre lo que el Papa dijo en esta conversación con los jesuitas y la no-respuesta telegráfica dada por él en la entrevista publicada en «Avvenire» el 18 de noviembre a las cinco «dubia» hechas públicas por cuatro cardenales precisamente respecto a la exhortación post-sinodal:

«Algunos siguen sin comprender, o blanco o negro, aunque es en el fluir de la vida que se debe discernir».

*

En segundo lugar, el «discernimiento» es palabra clave también de los lineamientos para los seminarios publicados el 8 de diciembre.

Lo ha subrayado el cardenal Stella en «L’Osservatore Romano» del mismo día, en una entrevista de presentación de la «Ratio»:

«El discernimiento es un don que los pastores dejen ejercitar en sí mismos y, más todavía, en los ambientes pastorales, para acompañar y leer en profundidad sobre todo las situaciones existenciales más complejas, por las cuales muchas veces las personas confiadas a nosotros están marcadas, apesumbradas y heridas».

Y para despejar toda duda que sea ésta la mayor preocupación del Papa, Stella prosiguió citando una frase justamente de las palabras dichas por Francisco a los jesuitas:

«Una cosa es clara: hoy, en una cierta cantidad de seminarios ha vuelto a instaurarse una rigidez que no es cercana a un discernimiento de las situaciones».

*

Pero todavía más explícito y agrio ha sido el Papa al dirigirse a los seminaristas y a los superiores del seminario mayor de Roma, en la homilía de la Misa del 9 de diciembre en la capilla de Casa Santa Marta:

> Preti autentici

Se dijo que la relación entre Francisco, que es el obispo de Roma, y su seminario no ha sido nunca feliz.

Con Juan Pablo II y Benedicto XVI se había consolidado la tradición que el Papa se dirigiera al menos una vez al año para dictar una meditación a los seminaristas, en la fiesta de la Virgen de la Confianza.

Pero Bergoglio, apenas elegido Papa, interrumpió esta tradición y canceló las visitas. Una sola vez concedió a los seminaristas romanos un fugaz saludo, al término de la ordenación a obispo, en San Juan de Letrán, del nuevo auxiliar de la diócesis, Angelo De Donatis, el 9 de noviembre del 2015. Y se dispuso a entrar a saludarlos él solo, dejando bruscamente fuera de la puerta tanto al cardenal vicario que lo acompañaba, Agostino Vallini, como al rector y a los otros superiores, que se aprestaban a rendirle los honores de rigor.

Francisco no explicó jamás en público los motivos de su aversión. Y ni siquiera quiso destacar la invitación dirigida por él a los seminaristas y a los superiores del seminario mayor – pero sin la presencia del cardenal vicario y de los obispos auxiliares – para asistir a su Misa en Santa Marta el 9 de diciembre pasado.

Pero en la homilía hizo surgir todas sus preocupaciones respecto a la actual formación del clero, sin importarle que las vertía sobre los desventurados presentes, tratados como si fuesen ellos los culpables.

He aquí algunos pasajes, tomados del informe oficial de «L’Osservatore Romano»:

«Para hacerse importantes, los sacerdotes emprenden el camino de la rigidez: muchas veces, alejados de la gente, no saben qué es el dolor humano; perdonan lo que aprendieron en su casa, con el trabajo del papá, de la mamá, del abuelo, de la abuela, de los hermanos». Al perder «estas cosas son rígidos, esos rígidos que cargan sobre los fieles muchas cosas que ellos no llevan».

«La rigidez» significa «látigo en la mano con el pueblo de Dios: esto no se puede, esto no se puede». Y «mucha gente que se acerca buscando un poco de consolación, un poco de comprensión, se aleja a causa de esta rigidez». Pero «la rigidez no se puede mantener mucho tiempo, totalmente». Además, «fundamentalmente es esquizoide: usted terminará por parecer rígido pero por dentro será un desastre».

Y «con la rigidez» está también «la mundanidad». En este sentido, «un sacerdote mundano, rígido, es un sacerdote insatisfecho porque ha tomado el camino equivocado». Justamente «a propósito de la rigidez y la mundanidad» Francisco quiso hacer referencia a un episodio, «acontecido hace tiempo: se acercó a mí un anciano monseñor de la curia que trabaja, un hombre normal, un hombre bueno, enamorado de Jesús, y me contó que había ido a Euroclero a comprarse un par de camisas y vio delante del espejo a un joven – él pensaba que no tenía más de veinticinco años, que o bien era un sacerdote joven o que estaba a punto de ser sacerdote –, frente al espejo, con una capa, grande, larga, con terciopelo, la cadena de plata, y se miraba. Después tomó el [sombrero con forma de] ‘saturno’, se lo puso y se miraba: un rígido mundano». Y «ese sacerdote – es sabio ese monseñor, muy sabio – logró superar el dolor con un golpe de sano humorismo y agregó: ‘¡Y luego se dice que la Iglesia no permite el sacerdocio a las mujeres!'». Es así «que el oficio que desempeña el sacerdote cuando se convierte en funcionario termina en el ridículo, siempre».

Curiosamente, del breve video difundido por el Centro Televisivo Vaticano resulta que ninguno de los seminaristas romanos presentes en la Misa vestía la sotana, un vestido «de mujer» que a Bergoglio no le gusta:

> Casa Santa Marta, Santa Messa del 9 dicembre 2016

Pero por el contrario aparecen todos con sotana los numerosos seminaristas del Pontificio Seminario regional pugliese «Pio XI», recibidos por el Papa el día después en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, junto a sus obispos:

> Udienza Pontificio Seminario Regionale Pugliese «Pio XI», 10 dicembre 2016

Para esta audiencia los funcionarios papales habían preparado un discurso escrito, pero que Francisco no leyó sino que lo sustituyó con uno de sus discursos improvisados.

Un discurso muy cálido, totalmente pronunciado en sentido positivo, sin una pizca de esa amargura que exudó en la homilía con sus seminaristas de Roma, y coronado por un festivo amontonamiento de seminaristas en torno al Papa (ver foto).

He aquí la transcripción íntegra:

> Grazie tante…

Queda como un misterio el por qué de este doble registro, negativo con los seminaristas de Roma y positivo con los de Puglia.

Así como queda por explicar la dramática carestía de vocaciones al sacerdocio que sufrió la diócesis de Buenos Aires, en los quince años de Bergoglio como arzobispo:

> La crisis de vocaciones impacta en la Iglesia


Traducción en español de José Arturo Quarracino, Temperley, Buenos Aires, Argentina.

http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1351430?sp=y

Tutay Tutayna.


En un rincón de la sala de aquel albergue, calentándose a la llama de la chimenea, un par de viejitos esperaban que el posadero les regalara algo de los restos de la cena, cuando un alto joven moreno interrumpió el ambiente cálido abriendo el portón de entrada, por el que inmediatamente se precipitaron los vientos de esta velada invernal.

Llegó algo alterado, el pelo despeinado cubriéndole la cara. Era seguramente un extranjero buscando un sitio donde pernoctar. El propietario le hizo señas de sentarse pero el hombre le explicó que su esposa lo esperaba con su montura, al abrigo de unos arbustos, a unos cien metros de allí. Estaban extenuados y buscaban algún lugar para pasar la noche.

 

El dueño, le anunció el precio de la pieza, después de haberle mencionado los servicios adicionales: agua caliente, doble cobija, sabanas limpias, sanitarios compartidos, desayuno. El norteño – pues su acento lo delataba – empezó a negociar antes de revelar a los asistentes que su mujer, de escasos 17 años, estaba esperando y lo más posible es que daría a luz esta noche.

 

El hotelero sin preguntar más le indicó que, para estos casos, más valía dirigirse al centro de salud más cercano, que apenas quedaba a 3 kilómetros de allí. Allá recibirían la atención necesaria sin molestar a nadie ni importunar a sus clientes: unos acostumbrados comerciantes viajeros, unas colegialas de buenas familias, un “Monseñor”.

 

El moreno, alzando la voz y moviendo los brazos angustiado, explicó que su compañera no alcanzaría a llegar al hospital. Se dejó caer en una silla desesperado, elevando predicas al cielo, tomando como testigo a su padre ausente y gritándole, entre llantos, que él, sí, había aprobado el plan de recibir este niño aún no fuera suyo, pero que las cosas estaban llegando al límite, que estaba exhausto, que ya no podía más, que si no fuera por su prometida tiraría la toalla.

 

La escena dejo a los comensales molestos y ya la tensión iba subiendo en el recinto en contra de este intruso, cuando el hospedero, abriendo la puerta lo empujo afuera.

 

Caminando, el grandulón con el rostro lleno de lágrimas, empezó a preguntarse: ¿Qué iba a pasarles? ¿Alcanzarían a llegar al dispensario, que era ya su única opción? ¿Tendrían camas disponibles? ¿Se apiadarían de ellos?

 

Cuando se encontró con ella, se calmó un poco, conmovido por su amor y su confianza a pesar de la mala situación. Cuando le contó lo sucedido, ella no se extrañó, ya lo sabía: eran forasteros, pobres, incomodos… además si pasaba algo en el parto… nadie quería tomar semejante responsabilidad por unos desconocidos.

 

Volvieron a tomar el camino, él, intentando que el asno no brincara tanto en esas trochas, ella, sosteniendo con sus manos frágiles, su enorme panza.

 

Es así como en estos instantes encontraron a los dos viejitos que él, apenas había distinguido en la penumbra del salón de la posada. Salieron de la oscuridad y zarrapastrosos como lucían, lograron infundirles miedo a los viajeros.

 

Después de este primer momento y al escuchar sus tiernas voces, se calmaron y los escucharon: Viendo el estado avanzado de la dama, se habían puesto de acuerdo y les hacían una humilde invitación. ¡Oh no era un palacio, no era siquiera una casa! ¡No!. Era su sencilla choza, hecha de cartón y madera, donde vivían, con sus colchones de paja y sus bestias lo que querían compartir con ellos.

 

Le explicaron que, ya viejos, no necesitaban mucha cosa. Con gusto, les ofrecían un ámbito seco, limpio y caliente donde recibir la criatura que ya empezaba a buscar salida.

 

Sin pensarlo dos veces, la pareja, expresando miles de agradecimientos, aceptaron y siguieron a estos misteriosos ancianos.

 

Afortunadamente llegaron justo a tiempo. Nació un varón, que lanzó al mundo su primer grito, en un lecho de forrajes, rodeados de animales domésticos.

 

Pastores, los dos abuelos, recorrieron la comarca en la madrugada para anunciar lo sucedido en su pobre rancho. Y con sus amigos, brindaron a estos 2 tortolos con su bebé recién nacido toda la atención necesaria en estos casos.

 

  •     “Entre nosotros, los pobres, los miserables, los desfavorecidos de la tierra, siempre existe el don de la acogida, declaró la abuela al papá cuando quiso darle una mano para arreglar el hogar.

 

Es para no olvidar jamás sus gestos de puro amor y servicio que, en la época navideña, seguimos cantando a estos dos abuelos. Se llamaban TUTAY y TUTAYNA.

 

 

FELIZ NAVIDAD.

Sigueme en FACEBOOK para recibir diariamente una reflexión inspirada del Evangelio del día.

http://reflexionpastoral.jimdo.com/en-los-intersticios-del-evangelio/tutay-tutayna/

Iglesia Episcopal: La Diócesis de Puerto Rico elige a Rafael Morales como obispo


De la redacción de ENS | December 12, 2016

[Episcopal News Service] El Rdo. Rafael Morales fue electo el 10 de diciembre como el próximo obispo de la Diócesis Episcopal de Puerto Rico.

Pendiente del consentimiento, que imponen los Cánones, de una mayoría de los comités permanentes diocesanos y de los obispos con jurisdicción de la Iglesia Episcopal, sucederá al Rvdmo. Wilfrido Ramos Orench, que ha fungido como obispo provisional desde marzo de 2014. La ordenación y consagración de Morales está programada para el 22 de julio de 2017.

Él resultó electo en la tercera votación durante una asamblea electoral celebrada en el Club de Leones de Bayamón.

Los otros nominados fueron:

  • Carla Roland Guzmán – Diócesis de Nueva York
  • César Ramírez Segarra – Diócesis de Puerto Rico
  • Luis Fernando Padilla Morales – Diócesis de Puerto Rico

Morales, que fue ordenado presbítero a mediados de 2011, es el rector de la Parroquia Santa María Magdalena en Levittown, Puerto Rico

http://episcopaldigitalnetwork.com/ens/2016/12/12/la-diocesis-de-puerto-rico-elige-a-rafael-morales-como-obispo/

El ex sacerdote episcopal RI acusado de agredir a adolescente en la década de 1970


1

El ex sacerdote episcopal RI acusado de agredir adolescente en la década de 1970
Howard White Jr. fue procesado en una Corte Superior de Suffolk, acusado de abusar sexualmente de un adolescente en la década de 1970

Por Laura Crimaldi
El Boston Globe
https://www.bostonglobe.com/
13 de de diciembre de, el año 2016

Un ex capellán asociado de la Escuela de San Jorge en Rhode Island que ha sido acusado de abuso sexual en otros tres estados y despojado de su sacerdocio por la Iglesia Episcopal fue acusado el martes por cargos de haber abusado sexualmente a un adolescente durante dos viajes a Boston en 1973.

Los cargos criminales contra Howard White Jr., de 75 años, surgió de una investigación de la Policía del estado de Rhode Island sobre las acusaciones de asalto sexual y mala conducta sexual por el ex profesores y estudiantes de la escuela preparatoria de élite en Middletown, Rhode Island, que se remonta a 1970, de acuerdo con la oficina del fiscal de distrito de Suffolk.

La oficina del fiscal y abogado civil por tres presuntas víctimas dijeron que los procedimientos penales son los primeros que saben de que se inicie contra el blanco, que vive en Bedford, Penn.

Un gran jurado acusó Blanca el mes pasado de cinco cargos de asalto y agresión. Se declaró inocente en su comparecencia en la Corte Superior de Suffolk.

El vicefiscal de distrito de Suffolk Audrey Mark dijo White no podría ser acusado de asalto indecente y la batería ya que la ley no estaba en los libros en el momento de los presuntos delitos. El plazo de prescripción no se aplica en este caso, los fiscales dijeron que, debido a White nunca residió en Massachusetts.

«Ya sea como un niño o un adulto, que describe el abuso sexual puede ser la experiencia más desalentadora en la vida de una persona», dijo el fiscal de distrito de Suffolk, Daniel F. Conley en un comunicado. «Los supervivientes de todo el mundo deben saber que pueden sentirse seguros y apoyados venir a nosotros.»

Las acusaciones de abuso sexual en contra de Blanco han sido reportados a las autoridades de Carolina del Norte y Nueva Hampshire, según las autoridades.

En 1996, frente blanco de una demanda de un ex feligrés de una iglesia en Virginia Occidental que lo acusó de abuso sexual, de acuerdo con un informe independiente sobre el abuso sexual en St. George. Dicha reclamación fue desestimada porque la ley de prescripción se había agotado, según el informe.

En un comunicado, de St. George dijo que ha cooperado con la investigación y «tiene confianza en que el proceso judicial dará lugar a un resultado justo.»

«La escuela mantiene firme en su compromiso de apoyar a la comunidad sobreviviente de St. George,» dijo.

Carmen Durso, un abogado que representa a la presunta víctima, alabó la decisión de procesar blanca.

«El hecho de que él ha sido permitido para ir de un lugar a otro y el hecho de que las personas no toman medidas para detener lo es impensable», dijo.

Se ha producido el supuesto abuso cuando el estudiante masculino fue de 15 y 16 años de edad, dijeron los fiscales. Blanco hizo amigo del niño, lo invitó a su apartamento para ayudarlo con el trabajo escolar, y lo llevó a cenar, dijo Mark.

En dos ocasiones durante la primavera del primer año del niño y la caída de su segundo año, Blanco tomó el adolescente en los viajes de noche a Boston, donde se alojaron en un hotel, dijo Mark.

Durante un viaje, el blanco y el estudiante cenaron en el restaurante Pier 4 de Anthony y vieron la película de terror «El Exorcista», dijo Mark. Blanco atacó sexualmente al niño en una habitación de hotel, ella dijo.

En el medio del segundo año del estudiante, dijo Mark, el chico se enfrentó Blanca y dijo que el abuso «tiene que parar.»

Blanco supuestamente respondió diciendo, «Yo te lo digo. No va a parar. Si se intenta detener, voy a hacer la vida difícil», dijo Mark.

El estudiante dijo el director de la escuela lo que había sucedido, Mark dijo, y blanco presuntamente confesó haber abusado del chico.

Sin fianza se solicitó es el blanco, que apareció en la corte voluntariamente, dijeron los fiscales.

Después de su aparición en la corte, el abogado de la defensa blanca y David Duncan no quiso hacer comentarios. La fecha del juicio se fijó tentativamente del 26 de junio, de 2017.

White fue retirado del sacerdocio en octubre por la Diócesis Episcopal de Pennsylvania central, de acuerdo con un comunicado en su página web. La diócesis dijo que había colocado blanca de permiso en enero después de las acusaciones en su contra fueron hechos públicos.

En Carolina del Norte, los investigadores están estudiando una demanda de una mujer que dice que, cuando era un adolescente, Blanca abusó sexualmente de ella en Grace Iglesia en las montañas en Waynesville, el Globe informó en febrero.

Durso, que representa a la mujer y otro hombre que dice que fue abusado sexualmente por White en Carolina del Norte, dijo que la investigación no sigue pendiente.

En agosto, la escuela de St. Paul en Concord, Nueva Hampshire, anunció que un alumno había revelado recientemente una denuncia de abuso sexual en el pasado por White. La escuela dijo que informó de la denuncia a la policía de Concord.

FIN

http://www.virtueonline.org/former-ri-episcopal-priest-charged-assaulting-teenager-1970s

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: