COLOMBIA: “CONDICIONES EN LAS CÁRCELES SON PREOCUPANTES” ALAN DUNCAN


Fuente: Contagio Radio | Resumen Latinoamericano | Diciembre 20,2016.El Ministro Británico de Estado de Asuntos Exteriores Alan Duncan expresó su preocupación frente a las condiciones que atraviesan las cárceles en Colombia, específicamente frente a la sobrepoblación que existe, el trato que se les da a los presos y la falta de asistencia médica en estos lugares.  A este hecho se suman  los diferentes llamados de atención que han hecho diversas organizaciones sociales al Estado, frente a las condiciones inhumanas en las que se encuentran los reclusos.

De acuerdo con Duncan, “las condiciones de las cárceles en Colombia, incluyendo la sobrepoblación y el trato a los presos, son particularmente preocupantes”, situación que previamente el Ministro de Justicia había declarado como estado emergencia para los centros penitenciarios, esto debido a la falta de personal médico que pudiese atender a los presos.

De igual forma el Ministro Británico también señaló que el acceso a la justicia y al debido proceso en Colombia sigue siendo un punto álgido, sobre todo frente a los casos de defensores de derechos humanos que se encuentran en la cárcel “La detención de defensores de derechos humanos y los activistas en Colombia, a menudo sin juicio ni acceso a representación legal, sigue siendo un motivo de preocupación”. Esto debido a que la embajada Británica se ha dedicado a realizar el seguimiento de los casos de presos políticos como Húber Ballesteros y David Ravelo.

Entre tanto, la última emergencia de la que se tiene conocimiento, fue la que se reportó en la Cárcel de Cómbita, Boyacá, en donde al parecer más de 100 reclusos estaría enfermos y presentando diarrea, fuertes dolores estomacales e infecciones intestinales. Le puede interesar:“Grave situación de salud de presos en Cárcel de Cómbita, Boyacá”

GRAVE SITUACIÓN DE SALUD DE PRESOS EN CÁRCEL DE CÓMBITA, BOYACÁ

 

Foto: Radio Macondo

Los presos políticos del país continúan denunciado la crisis carcelaria y las condiciones inhumanas a las que son sometidos en las diferentes prisiones del país, en esta ocasión durante los días 13 y 14 de diciembre se presentó un brote de fuertes dolores estomacales, diarrea e infecciones intestinales en más de 100 reclusos de la Cárcel de Cómbita, en Boyacá.

De acuerdo con Gloria Silva, abogada de equipo jurídico Pueblos, estos hechos se deben principalmente a la pésima calidad de la alimentación  y comida que se le da a los reclusos, situación que ha sido demandada por esta organización “previamente ya habíamos presentado una denuncia contra la empresa privada que presta el servicio de alimentación porque no hay ningún tipo de control por parte de quienes se encargan de hacer las auditorias correspondientes”.

Los presos han señalado que muchos alimentos están descompuestos a la hora de ser servidos, de igual manera la abogada indicó que “el problema de fondo sigue sin resolverse y sin ser atendido por las autoridades de control que recae en la privatización de los servicios” generando que los derechos fundamentales de los reclusos se conviertan en un negocio en manos de entidades privadas.

De otro lado, por estaS fechas las cárceles además son más visitadas debido a las festividades de fin de año y ya familiares de los presos han expresado que se ven sometidos a diferentes ultrajes, malos tratos por parte de los policías del INPEC. Le puede interesar: “Por falta de atención han muerto 6 personas en la cárcel La Picota”

Esta misma situación se presenta en el 100% de los centros de reclusión y hasta el momento no hay alguna entidad que responda por la crisis carcelaria, no obstante diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos, han estado haciendo seguimiento a las diferentes sentencias para que se respeten los derechos de las personas recluidas. De igual forma, el próximo año se presentará un  proyecto de ley entre diferentes representantes a la Cámara y el Ministerio de Justicia para intentar mejorar las condiciones de vida de los presos.

http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/12/23/colombia-condiciones-en-las-carceles-son-preocupantes-alan-duncan/

¿Por qué la Navidad? Dios entra en la Historia


José Mª Castillo, 24-diciembre-2016

CastilloLos cristianos decimos que “a Dios nadie lo ha visto jamás” (Jn 1, 18). Esto significa que Dios no está a nuestro alcance. Es decir, a Dios no lo conocemos. Ni podemos conocerlo. Porque Dios, por definición, es el Trascendente. No es simplemente “el Infinito”. Porque “lo infinito” es lo humano “sin fin”: poder sin límite alguno, bondad igualmente ilimitada, etc. Pero, si echamos por este camino para explicar a Dios, nos metemos en un callejón sin salida. Es decir, nos enfrentamos a una “contradicción” que no tiene ni solución, ni remedio. Porque, si la bondad de Dios es tan grande; y el poder de Dios no tiene límites, ¿cómo se explica que ese Dios, tan bueno y tan poderoso, haya hecho este mundo tan contradictorio y, con frecuencia, tan canalla? O Dios no es tan bueno como dicen. O no es tan poderoso, como aseguran los libros religiosos y los hombres de la religión.

Por todo esto, cuando los humanos pensamos en Dios o hablamos de Dios, en realidad no estamos ni pensando, ni hablando de Dios en sí mismo, sino que inevitablemente nos referimos a las “representaciones” de Dios que nosotros nos hacemos. Lo que entraña un peligro que da miedo pensarlo: los humanos podemos “representarnos a Dios” de manera, que sea “el Dios que nos conviene”, para odiar, perseguir y matar a todo el que no está de acuerdo con lo que a nosotros nos conviene.

Así las cosas, la Navidad es la celebración del día, del momento, en el que los cristianos recordamos el acontecimiento que, según nuestras creencias, nos indica, nos dice y nos explica la solución que el cristianismo ofrece al problema que acabo de indicar. Y esa solución consiste en que Dios se nos ha dado a conocer en Jesús de Nazaret. En la Navidad, por tanto, al recordar el nacimiento de Jesús, lo que en realidad recordamos es cómo Dios entró en la Historia. O sea, en la Nochebuena, sucediera el día que eso sucediera y ocurriera a la hora que fuera, lo que realmente aconteció es que Dios se dio a conocer a la humanidad. De forma que el niño que nació, Jesús de Nazaret, es la Palabra de Dios, es la respuesta de Dios a las interminables preguntas que los humanos nos hacemos sobre el sentido de la vida, sobre cómo es Dios, lo que es Dios, lo que quiere Dios y lo que Dios espera de nosotros los mortales. Jesús mismo se lo dijo así a sus amigos más cercanos cuando le dijeron: “Señor, muéstranos al Padre (Dios) y nos basta”. A lo que Jesús contestó: “¿Todavía no me conocéis?” Y añadió: “El que me ve a mí, ve al Padre” (Jn 14, 8-9). O sea, ver a Jesús es ver a Dios, encontrar a Jesús es encontrar a Dios. Y, por tanto, en la vida que llevó Jesús, en sus ideas y en sus convicciones, es donde vemos y aprendemos lo que Dios quiere, lo que a Dios le gusta, y lo que Dios no soporta.

Esto supuesto, no me resisto a poner aquí lo que, de forma tan genial, escribió san Juan de la Cruz en la “Subida del Monte Carmelo”: “Si te tengo ya habladas todas las cosas en mi Palabra, que es mi Hijo, y no tengo otra, ¿qué te puedo yo ahora responder o revelar que sea más que eso? Pon los ojos sólo en él, porque en él te lo tengo dicho todo y revelado, y hallarás en él aún más de lo que pides y deseas” (II, 22).

¿Por qué la Navidad? Porque en ella vemos cómo entró Dios en la Historia, cómo “se despojó de sí mismo, tomando la condición de esclavo, se hizo como uno de tantos… hasta la muerte, y una muerte de cruz” (Fil 2, 7-8). El evangelio de la Nochebuena nos dice que Jesús nació en un establo, entre basura y animales, en una sociedad (la sociedad del Imperio) en la que era frecuente que los niños se vieran abandonados en los estercoleros. Cuando ahora vemos la grandeza de las catedrales y de los palacios episcopales, y cuando oímos a dignatarios eclesiásticos protestando del giro de humanidad y bondad, que el papa Francisco le quiere dar a la Iglesia, sin más remedio le viene a uno la pregunta: ¿qué hemos hecho con la Navidad? ¿nos queda algo de lo que realmente fue? Entonces, ¿por qué y para qué la celebramos? No vendría mal, por lo menos, hacerse la pregunta. Otra cosa es encontrar la adecuada respuesta.

http://www.atrio.org/2016/12/por-que-la-navidad-dios-entra-en-la-historia/#more-13706

DURO Y CONMOVEDOR MENSAJE NAVIDEÑO DEL PAPA FRANCISCO EN EL VATICANO,


«El capitalismo tomó como rehén la Navidad», dijo el Sumo Pontífice. Además pidió por los niños hambrientos.

«Dejémonos interpelar por los niños que, hoy, no están recostados en una cuna ni acariciados por el afecto de una madre ni de un padre, sino que yacen en el refugio subterráneo para escapar de los bombardeos, sobre las aceras de una gran ciudad, en el fondo de una barcaza repleta de emigrantes». Esas palabras pronunció el papa Francisco durante su tradicional homilia de Nochebuena. Fue el pedido del Sumo Pontífice a los 1.200 millones de católicos en el mundo para que tengan compasión por los niños abandonados a su suerte en esta Navidad.

El Papa se dirigió a los millones de católicos del mundo.

El Papa además dijo: «Dejémonos interpelar por los niños a los que no se les deja nacer, por los que lloran porque nadie les sacia su hambre, por los que no tienen en sus manos juguetes, sino armas».

«Dejémonos interpelar por los niños

El papa Francisco declaró durante la Misa del Gallo en el Vaticano que «la Navidad ha sido tomada como rehén por el deslumbrante materialismo que pone a Dios en las sombras y cierra los ojos de muchos ante las necesidades de los hambrientos, los migrantes y los cansados de la guerra».

El duro mensaje navideño del Papa.

«Navidad es una fiesta donde los protagonistas somos nosotros en vez de él; cuando las luces del comercio arrinconan en la sombra la luz de Dios; cuando nos afanamos por los regalos y permanecemos insensibles ante quien está marginado», dijo el Papa, que el domingo pronunciará su tradicional mensaje de Navidad urbi et orbi.

CÓMO SE CELEBRÓ NAVIDAD EN TODO EL MUNDO

La Navidad y más aún la nochebuena, es tanto una celebración religiosa -para los cristianos en sus diferentes vertientes- como un evento social y familiar tradicional que suma también a ateos y agnósticos, indiferentes, honestos y corruptos, pobres y ricos.

A falta de renos, buenos son los botes.

Es como una dosis de esperanza y una brisa de fe autoinoculada, que sólo dura una horas. Como reza un tema del grupo Paralamas: «el arte de vivir con fe, sin saber con fe en qué» .

Clásica: arbolito, regalos, familia y pan dulce.

Claro que cada país aporta características propias pero hay una constante en casi todo el mundo: el arbolito, cuanto más grande y vistoso mejor, el brindis en familia, la cena, la decoración acorde y, más que nada, los regalos. Es, por que no decirlo, la combinación perfecta para el consumo, ya que apenas necesita marketing, aunque abunda hasta la saturación.

En occidente se conjuga, someramente, lo festivo con lo religioso.

Si el creador de la imagen de Santa Claus, Papá Noel o como se llame cobrara derechos sería más rico que Bill Gates.

Evitaremos, sumándonos al «espíritu navideño» ahondar en el mito ydesilacharlo con datos, dado que hay tantos y son, especialmente los que sostiene la iglesia, tan certeros como las cifras el Indec.

Roma, Italia.

Aunque la fecha exacta del nacimiento de Jesús de Nazaret no se encuentra registrada ni en el Antiguo Testamento ni el Nuevo Testamento coincide con las paganas festividades del solsticio.

Vigilados. La navidad en Belén.

Y por otro lado, desde la época el calendario varió más de una vez. Por ejemplo, Rusia y los ortodoxos la conmemoran el 7 de enero.

ESTADOS UNIDOS

Nueva York.

Los campeones de la exacerbación navideña son, sin duda, los estadounidenses: casas, jardines y plazas decoradas e iluminadas como para un campeonato, subocupados vestidos de rojo y con barbas postiza tocando campanitas en cada esquina y fiebre de consumo.

En EE.UU. hay premios a las casas mejor decoradas.

Y también algo de significado religioso. Como si fuera el día de acción de gracias, por unas horas todos somos buenos y generosos. Hasta en la Casa Blanca y el Pentágono.

EL PUEBLO DE SANTA EN LAPONIA, FINLANDIA

JAPÓN Y CHINA

La Navidad es un ejemplo del proceso de occidentalización nipón posterior a la Segunda Guerra. Nada tiene que ver con sus tradiciones ni su religión, pero si con la economía de mercado. Los japoneses cumplen, casi indiferentes, con los rituales.

Algo similar ocurre en China, donde oficialmente no hay nada que festejar pero las transculturación, y las millonarias exportaciones de juguetes y artículos navideños hacen que el PC chino lo tolere.

Las «mamá noel» chinas. O mamitas.

ALEMANIA, TRISTE NAVIDAD

El reciente atentado terrorista contra una feria navideña enBerlín que dejó más de 12 muertos y 50 heridos empañó las celebraciones en un país que se toma la Navidad muy en serio, ya sea por las ambientaciones en edificios, plazas y calles, como por el entusiasmo y emoción que despierta.

Alemania es el país europeo con mayor tradición navideña y mantiene costumbres muy antiguas a la hora de celebrar.

DESDE EL ESPACIO

El año pasado, los tripulantes de la Estación Espacial Internacional dejaron un sentido y gracioso mensaje desde su órbita.

TRADICIONES EXTRAÑAS SEGÚN LAS DIFERENTES CULTURAS

A QUE NO LO SABÍAS

LOS QUE NO FESTEJAN

http://www.bigbangnews.com/mundo/El-duro-y-conmovedor-mensaje-navideno-del-Papa-Francisco-en-el-Vaticano-20161223-0024.html

QUE DIFÍCIL DECIR «FELIZ NAVIDAD»: BOLETÍN RESUMEN DE COLOMBIA PLURAL


---
Una impunidad que confirma complicidades

Una impunidad que confirma complicidades

Nada ha pasado. Se sabe casi todo sobre cómo se diseñó y ejecutó la operación Riosucio y la Operación Génesis, pero ni ha habido justicia ni ha existido reparación.

Leer más.

---
Las mentiras oficiales

Las mentiras oficiales

Ejército y Policía consiguieron convencer a algunos medios de comunicación de que en Riosucio estaba ocurriendo lo que no estaba pasando. Estas fueron las mentiras oficiales.

Leer más.

---
Resistentes

Resistentes

En algún lugar de la memoria se agolpa Riosucio, Pavarandoncito, Turbo… y su dolor.

Leer más.

---
¿Y si Colombia recordara
Pavarandó?

¿Y si Colombia recordara Pavarandó?

(Imagen tomada por Jesús Abad Colorado en 1997 en Pavarandó, donde el hacinamiento y las precarias condiciones fueron lo cotidiano para las personas desplazadas) «Llegamos por el río Curvaradó a Jiguamiandó, sin nada: mujeres pariendo, niños sin comida… la idea era coger para Medellín, pero uno de los líderes propuso ir a Pavarandó. En ese momento ya éramos como 600 personas. …

Leer más.

---
Ezequiel, el pescador de hombres

Ezequiel, el pescador de hombres

Mejor nombre no pudo tener el viejo y diestro Ezequiel. Aunque el personaje bíblico era el captador de las imágenes que le enviaba Dios, este negro grande, de espalda mapeada por las cicatrices, sonrisa desdentada y manos anchas, callosas y abultadas, durante un tiempo, fue un captador de hombres o, mejor, de restos humanos. A mediados de la década de los …

Leer más.

---
Los paramilitares asesinan, desplazan y desaparecen en
Bahía Solano

Los paramilitares asesinan, desplazan y desaparecen en Bahía Solano

El desplazamiento masivo de casi 350 personas en Bahía Solano tras el asesinato y la desaparición de dos líderes se suma a las amenazas en diferentes territorios del país.

Leer más.

---
¿Por qué deja el Banco
Mundial la inversión en la mina de oro de Santurbán?

¿Por qué deja el Banco Mundial la inversión en la mina de oro de Santurbán?

La Corte Constitucional prohibió la minería en los páramos, ecosistemas que aportan el 70% del agua para el consumo humano en Colombia.

Leer más.

---
¿Está bloqueando la
Fiscalía la imputación al general Montoya?

¿Está bloqueando la Fiscalía la imputación al general Montoya?

En mayo de 2016 se suspendió la audiencia de imputación contra el que fuera jefe del ejército entre 2006 y 2008. Ahora, HRW dice que hay nuevas pruebas que indican que Mario Montoya supo de las ejecuciones extrajudiciales de civiles y no hizo nada para frenarlas.

Leer más.

---
Retornar… así cueste más
muerte

Retornar… así cueste más muerte

En las estribaciones del Bajo Atrato colombiano se sucede la reconstrucción de comunidades desplazadas por la guerra que entró en sus vidas en diciembre de 1996. Colombia Plural recorre el municipio de Riosucio, sus memorias, su construcción de futuro…

Leer más.

---
Así nace una guerra

Así nace una guerra

El Atrato desemboca en un mar de olvido, pero sus gentes tienen la memoria viva y recuerdan con precisión los hechos de una guerra que para todos comenzó un 20 de diciembre pasadas las 6 de la mañana.

Leer más.

---
Los silencios de Riosucio

Los silencios de Riosucio

Veinte años después de la arremetida paramilitar, la disminuida población del casco urbano vive bajo el toque de queda paramilitar, la permanente ausencia del Estado, las palabras que no se dicen y la incertidumbre.

Leer más.

---
Uribe y los suyos mintieron

Uribe y los suyos mintieron

El Consejo de Estado asegura que durante la campaña del No en el plebiscito sobre los acuerdos de paz se creó “un clima de desinformación, manipulación y distorsión de la verdad”. Ordena al Gobierno avanzar en la implementación de los acuerdos.

Leer más.

Jánuca la fiesta judía que este año coincide con la Navidad-


25-12-16-www.elpais.com.uy

La comunidad judía recuerda la victoria del pueblo de los macabeos que en el siglo II antes de nuestra era recuperó el Templo de Jerusalén. Dura ocho días y encienden ocho velas.

En base a La Nación GDA-dom dic 25 2016

Este 25 de diciembre coinciden las celebraciones de Navidad y Jánuca la fiesta judía de las luces.

La comunidad judía recuerda la victoria del pueblo de los macabeos que en el siglo II antes de nuestra era recuperó el Templo de Jerusalén que había sido tomado por los helenos el pueblo griego

La «fiesta de las luminarias» como se conoce a la celebración de Jánuca comenzó ayer 24 con la caída del sol para todo el mundo judío en coincidencia con la Navidad de los católicos y se extiende durante los próximos ocho días hasta el lunes 2 de enero. Desde 2005 no caían en la misma fecha.

Jánuca puede traducirse como «inauguración» y la celebración tiene «dos grandes significados» es la fiesta de las luminarias «porque se celebra encendiendo luces» pero también recuerda la leyenda de una «victoria bélica».

Durante la fiesta de las luminarias se recuerda la victoria del pueblo de los macabeos que en el siglo II antes de nuestra era recuperó el Templo de Jerusalén que había sido tomado por los helenos el pueblo griego.

Según la tradición en el templo debía haber siete velas siempre encendidas. Al profanar el templo los griegos apagaron el candelabro y cuando los macabeos entran y quieren encenderlo se encuentran con que todas la vasijas de aceite menos una habían sido profanadas la que quedaba podía durar sólo un día pero duró ocho por el milagro de la luz.

En el ritual de Jánuca que se realiza en las casas y no en las sinagogas se enciende una luz vela cada día el tradicional candelabro se ubica en la ventana.  El ritual establece que al anochecer que es cuando se inicia el día hebreo debe prenderse una vela el segundo día dos y así sucesivamente hasta llegar a las ocho.

A %d blogueros les gusta esto: