Nueva “crisis humanitaria” en la frontera entre México y EE.UU., esta vez es silenciosa


Cerca de cien mil indocumentados detenidos solo en dos meses

Nueva “crisis humanitaria” en la frontera entre México y EE.UU., esta vez es silenciosa

JOHN MOORE / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP

Las detenciones en la frontera de México con Estados Unidos subieron el 42 por ciento entre octubre y noviembre de 2016, comparado con este mismo período de dos meses de 2015.

Este dato surge de información propia de la autoridad fronteriza estadounidense (U.S. Customs and Border Protection) analizada por el Pew Research Center.

Las 93.405 detenciones que se han registrado en octubre y noviembre de este año representan el mayor número de aprensiones de personas indocumentadas en los últimos cinco años.

Este número tan elevado ha sido efecto del salto que ha dado la patrulla fronteriza en detenciones de personas viajando en unidades familiares completas.

En el período mencionado, hubo 28.691 aprensiones de personas viajando con miembros de la familia –hijos, parientes o con tutoría legal— entre octubre y noviembre de 2016.

Un cambio significativo

Se trata de un aumento del 130 por ciento en el número de detenciones comparado con el mismo período de 2015. Solamente en noviembre el número de aprensiones de unidades familiares alcanzó a 15.573 personas, el total más alto para un mes desde junio de 2014 cuando se registraron 16.330 aprensiones.

En ese verano de 2014 se suscitó la más grande de las olas migratorias a Estados Unidos desde Centroamérica, lo que hizo que el presidente Barack Obama destinara fondos especiales para enfrentar lo que llamó una “crisis humanitaria”.

Crisis que se está repitiendo, silenciosamente, en estos días, quizá auspiciada por los insistentes mensajes del presidente electo de Estados Unidos, Donald J. Trump, de “sellar” y cerrar la frontera a los inmigrantes “ilegales”.

Normalmente, los picos de los flujos migratorios desde México y Centroamérica a los Estados Unidos se presentan en los meses de verano y caen en otoño; en este 2016 fue, justamente, lo contrario.

También es necesario señalar que en el año fiscal 2016, las aprensiones de centroamericanos excedieron, por segunda ocasión en la historia reciente, a las de los mexicanos.

Este fenómeno solamente se había observado en ese mismo 2014, cuando se estableció un récord de aprensiones de niños viajando en solitario desde El Salvador, Honduras y Guatemala.

http://es.aleteia.org/2016/12/28

Reseña del libro “Desde el último Banco. Las mujeres en la Iglesia”


HACE 6 horas

Reseña del libro de Lucetta Scaraffia “Desde el último Banco. Las mujeres en la Iglesia”, por Pablo D´Ors

Alguien que se atreva- Las mujeres en la Iglesia

L’Osservatore Romano, 28-12-2016

¿Dónde había estado Lucetta Scaraffia hasta ahora?, me he preguntado tras la lectura de este pequeño, pero imprescindible ensayo de sociología eclesial. Y todavía más: ¿dónde están las Lucetta Scaraffia de la Iglesia? ¿Existen realmente? ¿Existen, pero callan?

Debo confesar que pocas veces he leído unas páginas que reflejen de modo tan elocuente – palpitante, diría– un amor tan doloroso por la Iglesia. Dolor porque su autora se lamenta, con notable lucidez, de una estupidez mantenida con alucinante impunidad por la jerarquía eclesiástica: la de una demencial e incomprensible ignorancia de la historia, de cuyas lecciones se ha prescindido olímpicamente. Ante el dogmatismo y la cerrazón de la institución eclesial, cualquiera que no tuviera fe en el Espíritu habría claudicado y tirado la toalla. Lucetta Scaraffia no. Por eso, precisamente, hablo del amor que este texto transparenta. Porque el hilo rojo que guía cada uno de sus capítulos es el deseo de que la Iglesia se haga cargo, de una vez por todas, de una grave situación. Scaraffia hace ver desde la historia –con sencillez y, al tiempo, rotundidad– que los cristianos tenemos un patrimonio espiritual tan decente (más que eso, tan hermoso, tan digno, tan necesario…) que cabe, bajo ciertas condiciones, proponerlo nuevamente para nuestra generación.

El texto comienza con una imagen muy bella y que da título a la obra: la del último banco que la autora ocupó en la asamblea ordinaria del Sínodo de obispos que tuvo lugar en el Vaticano en octubre de 2015 y a la que ella fue invitada en calidad de oyente. Sus reflexiones, llenas para mí no solo de credibilidad, sino de una viveza que no es habitual en los discursos que abordan la teología o la religión, nacen de ese emblemático lugar. Pues bien, desde ese último banco, símbolo del puesto que la mujer ocupa en la Iglesia, la autora critica con perspicacia a los defensores de los valores –mucho más responsables de la pérdida de Dios en el mundo contemporáneo de lo que ellos imaginan–; desde allí se lamenta del patético vínculo entre la teología y poder, que imposibilita el verdadero pensamiento; desde ahí, en fin, postula hasta qué punto el ateísmo moderno no es tanto la negación de Dios cuanto la indiferencia absoluta frente al mismo. Por cerrazón autorreferencial, advierte Scaraffia, los católicos no se han hecho cargo ni de quién es Lévi-Strauss (uno de los tres o cuatro nombres más capitales del pasado siglo) ni de quién es su opuesto, René Girard. Esta ignorancia ha sido fatal: clausurados en el mundo filosófico-teológico propio del Medioevo, la Iglesia católica no se ha dado cuenta –y esta es la principal acusación– de que la vida estaba y está en otra parte. El tono profético a la vez que sensato, irrefutable en la mayoría de las ocasiones, llega a su máximo esplendor cuando la autora aborda el concepto de familia, principal tema de debate del sínodo. ¿Hasta qué punto no es un producto histórico?, se pregunta, y, sobre todo, ¿por qué cree la Iglesia que, de aceptar algo así, la institución familiar perdería toda su fuerza normativa? La sexualidad, otro ejemplo, quizá el más patente… ¿Hasta cuándo va a continuar la Iglesia haciendo oídos sordos a la revolución sexual y al movimiento feminista?

Debo advertir que tuve el privilegio de conocer personalmente a la autora en la asamblea plenaria del Consejo Pontificio de Cultura, al que tengo el honor de pertenecer, y al que ella había sido invitada, esta vez como ponente, en febrero de 2015. Ya entonces declaró, y este libro ahonda en este asunto, que la cuestión femenina no ha sido abordada verdadéramente por la Iglesia nunca, que la Iglesia sigue siendo en Occidente la única institución que tiene a las mujeres relegadas a papelse marginales o subordinados. Y que esta exclusión, y esto es lo más curioso de todo, se mantiene a lka par que se exalta el genio femenino, que se invoca como antídoto frente a una verdadera transformación.

«La emancipación de las mujeres en la Iglesia –escribe Scaraffia para sorpresa de sus lectores– puede –más aún, debe– realizarse sin pasar por el sacerdocio». Y poco después: «En el mundo feminista católico ha prevalecido una acrítica imitación de la ideología feminista dominante». Y poco después: «La histotiografía feminista ha puesto de relieve [en el cristianismo] un protagonismo femenino que no conoce parangón en otras religiones». Bastan estas tres afirmaciones como botón de muestra del talante de la autora, que no es evidentemente una mujer conservadora, pero tampoco una progresista al uso, sino que escapa de estas categorías y, sencillamente, saca conclusiones de la historia y propone fidelidad a la tradición. Como pensadora, es decir, alguien sin disciplina de partido, y como historiadora, esto es, fiel a los hechos recogidos en documentos, Scaraffia se pregunta y nos pregunta cómo es que nadie saca conclusiones de las evidencias. Debo decir que este talante inclasificable, fuera de todo marco convencional y signo inequívoco de la autenticidad, cuenta con mi simpatía.

Ninguna de las cuestiones teológicas que se plantean en este ensayo está cerrada; antes bien: todas pieden ser releídas para que la fe sea auténticamente encarnada. Pero, para que esto sea posible y para que los viejos conceptos y modelos no generen inmovilismo y hasta opresión, hay que mirar al pasado sin prejuicios ni afán de justificación, con honestidad intelectual y – si es posible aún – con pureza de corazón. Pese al dramático balance que resulta de un análisis de nuestra jerarquía eclesiástica (una Iglesia sin historia, sin mujeres, sin sexo, sin futuro…), para Scaraffia –y yo comulgo con su visión– aún es posible la construcción de la comunidad de los seguidores de Jesús. Pero –y es preciso que termine este prólogo con esta pregunta–, ¿Habrá alguien en la Iglesia que se atreva a recoger este incómodo testigo?

Pablo D’Ors

http://www.revistaecclesia.com/resena-del-libro-desde-el-ultimo-banco-las-mujeres-en-la-iglesia/

URUGUAY: Falleció Mortimer Arias, teólogo uruguayo de la liberación.


El 15 de diciembre falleció el teólogo y pastor metodista uruguayo Mortimer Arias, a la edad de 92 años, miembro de la generación fundadora de la teología de la liberación.

Según informó la agencia ALC, Arias (en la foto) nació en 1924 en la localidad uruguaya de Durazno. Dirigente episcopal de destacada trayectoria en América latina y a nivel global, fue ordenado al ministerio en 1947 y desempeñó su vocación como diácono, presbítero y obispo de la iglesia Metodista.

Entre 1947 y 1961 se desempeñó como dirigente ejecutivo de la Iglesia Metodista de Uruguay y luego se radicó en Bolivia para trabajar en la misión metodista.

Allí llegó a servir como pastor, superintendente y secretario ejecutivo nacional la iglesia boliviana, cuando aún seguía perteneciendo a la Conferencia del Río de la Plata junto con las iglesias de la Argentina y Uruguay.

Poco tiempo después, Arias se convirtió en el obispo que inauguró el período de autonomía de la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia.

Teólogo, compositor, pedagogo, pastor, Arias fue un siervo lleno de dones dispuestos al servicio del pueblo de fe.

Compositor de muchos himnos y cantos de la liturgia latinoamericana contemporánea, entre los que se cuenta y se canta “En medio de la vida”, el cual ha sido traducido en varios idiomas y usado más allá de las fronteras del mundo hispano parlante.

En el ámbito académico, fue presidente de seminario y profesor de teología, luchador por los derechos humanos y la justicia social, y ocupó diversas funciones en organizaciones y coaliciones no gubernamentales a nivel latinoamericano.

A mediados de la década del 70 se trasladó a la Escuela de Teología Perkins y luego a la Universidad de Boston, donde se desempeñó como profesor visitante.

Entre 1981 y 1985 estuvo en la Escuela de Teología de Claremont en California y profesor de misión y evangelización desde 1985 hasta que fue escogido como Presidente del Seminario Bíblico latinoamericano en San José de Costa Rica en entre 1986 a 1989.

Fue autor de varios libros, ensayos y estudios. Entre sus títulos más conocidos están Anunciando el Reino de Dios; Evangelización y Memoria Subversiva; El Ultimo Mandato (con Eunice Arias), El Escandaloso Mensaje de Santiago (con Elsa Tamez) y la Gran Comisión: Modelos Bíblicos de Evangelismo, entre otros.

Sobreelautor
Diario digital de noticias y opiniones cristianas desde la Argentina para el mundo hispanoparlante. Desde 2003 al servicio de todos los cristianos. Envío de noticias y cartas: info@pulsocristiano.com.ar . Publicidad: avisos@pulsocristiano.com.ar . Teléfonos: 54-11-4278-6962, 54-9-11-5327-5484, 54-9-11-6502-2601.

KENIA: Pastores africanos dicen ‘basta’ a la teología de la prosperidad


Director del Colegio Bautista de Teología de África Oriental denuncia que fundar iglesias es a menudo un negocio. “Iglesias con base bíblica y pastor doctrinalmente sólido es la excepción.»

FUENTES The Gospel Coalition NAIROBI 28 DE DICIEMBRE DE 2016 19:00 h LightStock

No hay escasez de iglesias de corte evangélico en Kenia; ni de predicadores, profetas o evangelistas. Hay megaiglesias que ofrecen múltiples servicios que atraen a miles de personas que acuden a escuchar predicaciones extravagantes. Un sermón típico podría incluir revelaciones de parte de Dios y promesas de riqueza y de sanidad divina. Cabe destacar que la gran ausencia es el auténtico mensaje del Evangelio en su integridad, basado en las Escrituras. Dan Huffstutler, director del Colegio Bautista de Teología de África Oriental (EABST) en la capital de Nairobi, dice que las iglesias con claras bases bíblicas dirigidas por pastores doctrinalmente sólidos no son comunes: «Son como diamantes esparcidos alrededor de Kenia.» Un informe de Pew de 2006 concluyó que el 70 por ciento de los kenianos que se identifican como cristianos siguen las enseñanzas neocarismáticas o neopentecostales extremas. Durante la última década, Huffstutler ha observado un aumento de adeptos con «muy poca comprensión de la doctrina cristiana o la misión de la iglesia conforme al Evangelio.» Él lo atribuye a la influencia de los predicadores de prosperidad . «El establecimiento de iglesias es un negocio aquí» dijo, «y los hombres con nula formación y ningún conocimiento bíblico entran en el campo espiritual con la esperanza de lograr dinero de la gente ingenua que buscan ser ayudadas en sus problemas.» Para combatir esta falsa enseñanza, EABST se centra en formar a los pastores para el ministerio. Muchos estudiantes llegan con la única preparación de imitar los métodos de predicadores que han visto en la televisión o internet. «TBN [Trinity Broadcasting Network] afecta masiva y nergativamente África Oriental mediante ideas como la palabra de fe, la teología de la prosperidad, y otras creencias pentecostales extremas y sus prácticas, que crean una forma (errónea) de hacer iglesia», dijo Dan Huffstutler.

BUSCANDO LA VERDAD DE LA PALABRA Logo de la EABST Ronald Kogo es actualmente un plantador de iglesias en los barrios pobres de Kabiria, en el oeste de Nairobi. Él una vez fue seguidor de las enseñanzas de una iglesia neopentecostal, cuando no sabía nada acerca de la Biblia, hasta que un amigo le enseñó a estudiar las Escrituras. Kogo abrazó la doctrina bíblica y se convirtió en un defensor de los recursos teológicos sólidos, continuando sus estudios en EABST. Kogo más tarde comenzó a traducir libros evangélicos clásicos al dialecto swahili, de autores como JC Ryle, Martyn Lloyd-Jones, y John Piper. «Ahora saben los temas que deben buscar, y el lugar donde encontrar las respuestas, y no simplemente afirmar sus propias ideas», dijo. Aunque muchos kenianos educados saben inglés, no todos leen lo suficientemente bien como para comprender la complejidad de la sintaxis bíblica. Y si bien hay traducciones de teólogos occidentales en swahili, Kogo quiere potenciar un ministerio de publicaciones que llegue a más pastores de Kenia con buenos libros en su lengua materna.

 

NOTICIAS RELACIONADAS ¿Quiere Dios la prosperidad material? Multimillonario entre 40 millones de pobres El Dios y el Cristo de la teología de la prosperidad ‘La teología de la prosperidad afecta al 66% de iglesias evangélicas’ TAGS Evangelio Prosperidad Teología África
Leer más: http://protestantedigital.com/sociedad/41122/Pastores_africanos_dicen_basta_a_la_teologia_de_la_prosperidad

20 Sacerdotes en España celebran Eucaristía con lenguaje de señas para fieles sordos


29 de Diciembre de 2016 /  

Madrid (Jueves, 29-12-2016, Gaudium Press) Tras la reciente instalación de un sistema especial de sonido para apoyar a las personas que emplean implantes auditivos, el informativo canadiense The Catholic Register destacó el compromiso de la Iglesia en España en la pastoral de personas con problemas de escucha: la disponibilidad de al menos 20 sacerdotes que celebran la Eucaristía con apoyo de lenguaje de señas.

pastoral-del-sordo-GAUDIUM PRESS.jpeg
La Iglesia en España trabaja para llevar el mensaje del Evangelio a todas las personas sin excepción. Foto: Diócesis de Sevilla.

El objetivo del Ministerio de Sordos de la Conferencia Episcopal Española, según su director nacional P. Sergio Buiza, es «llevar el Evangelio al máximo número de personas». Este sacerdote es uno de los capacitados para celebrar la Eucaristía empleando el lenguaje de signos y lo realiza habitualmente en la Catedral de Santiago Apóstol en Bilbao.Según el informativo, unas 1250 personas asiste a las Eucaristías para sordos en los 24 templos habilitados para prestar este ministerio. Además de la celebración de los sacramentos – que incluyen los matrimonios y las confesiones, los fieles cuentan con acceso a catequesis, estudio de las Sagradas Escrituras y otros servicios.

«Hay personas mayores que vienen de un largo camino. En mi Diócesis celebramos la Eucaristía cada sábado en la tarde y vienen de diferentes pueblos por tren y por bus», explicó el P. Buiza, quien lamentó que normalmente sólo existe una parroquia en cada Diócesis para este ministerio.

Los esfuerzos continúan y marcan un recorrido de más de 50 años en el acompañamiento de los fieles, fortalecido con la creación del Ministerio de Sordos como parte de la Conferencia Episcopal. Un total de unas 173 personas se dedican de lleno a esta pastoral, siendo un buen número de ellos personas con problemas de escucha.

Con información de The Catholic Register.

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlacehttp://es.gaudiumpress.org/content/84449#ixzz4UGh0VNHh
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.

‘Dios sabe. Dios las llama «-¿Tenemos el papel de las mujeres en la Iglesia todo equivocado?


27/12/2016 (hace 2 días)

Catholic Online ( www.catholic.org )

Las mujeres están siendo llamados a dar su vida a la Iglesia.

Cuando se trata de hablar de las mujeres y su papel en la Iglesia, la discusión tiende a centrarse casi exclusivamente en conseguir ordenado o ser colocado en alta graduación, los puestos de decisión.

¿Cuál es el papel real de las mujeres en la iglesia.¿Cuál es el papel real de las mujeres en la iglesia.

Reflejos

Por Elise Harris (CNA)

Catholic Online ( www.catholic.org )

27/12/2016 (hace 2 días)

Publicado en Fe Viva

Palabras clave: católico , iglesia , mujeres , clérigos


Roma, Italia (ACI) – Sin embargo, en medio de todos los rumores, es fácil perderse en el debate y se pierda el hecho de que toda la discusión gira en torno al eje equivocado.

En simplemente hacer frente a las posiciones de coordinación o de la curia – una línea que reduce tanto las mujeres como la discusión sobre ellos al clericalismo – todo el mundo a ambos lados de la cuestión ha pasado por alto que la cuestión es en realidad mucho más grande, y exige una mayor implicación por parte de la laicado.

Ana Cristina Villa, una laica consagrada con la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, que trabaja en la oficina de las mujeres de la nueva mega-dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, dijo a ACI Prensa que lo hace una mujer en la Iglesia «no es sólo un papel, sino una vocación … es lo que Dios llama a las mujeres a hacer en la Iglesia «.

Dijo que en su forma actual, las mujeres no tienen realmente una gran presencia en posiciones importantes o de toma de decisiones «, por lo que se deben promover y actual Ley de Canon permite esto en un buen número de maneras», pero también advirtió que la discusión en torno a la mujer en la Iglesia es más amplia, con la participación de los laicos en su conjunto.

Villa, que nació en Colombia, pero ha vivido en Italia durante cerca de 20 años, dijo que ve que muchas personas en su vida cotidiana todavía seguir adelante con la actitud de que «la Iglesia debe hacer esto», pero cuando se refieren a la Iglesia, que «están hablando del clero.»

«Creo que es una gran distorsión de la vocación de las mujeres, porque las mujeres no son, obviamente, el clero», dijo, explicando que «cuando entras en esta discusión acerca de las mujeres en la Iglesia hay que entender que hay un contexto más amplio «.

En su opinión, los fieles católicos necesidad de crecer en su entendimiento de que, «de acuerdo a su propia vocación,» todos «están bautizados de la Iglesia y todos los bautizados están llamados a sentir la Iglesia como su propia y contribuir a la Iglesia.»

«Es laico en la Iglesia», enfatizó, «y los laicos tienen que crecer en su sentido de la responsabilidad que viene de su bautismo, y su bautismo los hace miembros de pleno derecho de la Iglesia.»

Aunque muchos de los avances que ya se ha hecho en esta área, Villa dijo que la Iglesia «todavía tiene que ir mucho más por ese camino.»

Hizo hincapié en la necesidad de una cooperación mutua más fuerte «, porque cuando laicos y clérigos colaboran en una misión que traen los regalos de cada uno de los problemas o situaciones que necesitan para hacer frente, y es mutuamente enriquecedor y hace más presente la Iglesia.»

Si es siempre sacerdotes en la Iglesia y no una persona común, y si los sacerdotes «siempre están asumiendo la responsabilidad por las cosas en que los laicos son competentes, a continuación, esta mentalidad de que la Iglesia es sacerdotes sigue creciendo y expandiendo», dijo, señalando que esto es más común en países con fuertes raíces católicas tradicionales, tales como Italia y los de América del Sur.

Sin embargo, por otro lado, Villa señaló que cuando se trata de las mujeres en particular, que ya están haciendo mucho en la Iglesia, la mayoría de los cuales es en gran parte desconocida.

Las mujeres, dijo, «ya están haciendo mucho y muchas veces lo hacen en silencio, simplemente respondiendo a la vocación de Dios dondequiera que Dios los pone … pero siempre hay mucho movimiento», especialmente en los territorios de misión.

El hecho de que una mujer a dar catequesis o el cuidado de los enfermos en un país pobre no es visible para el resto del mundo, «no significa que ella no está allí y que la Iglesia no está creciendo a causa de su trabajo diario y dar de sí misma «, dijo Villa.

Es importante saber que estas cosas ya están sucediendo, dijo, pero advirtió que mientras por un lado es bueno hacerlos visibles «, por el contrario uno se pregunta, ¿es realmente necesario para hacerlas visibles? ¿Para quién?»

«Dios sabe. Dios les llama, que están respondiendo y la Iglesia está creciendo a causa de ellos,» dijo, explicando que no todas las mujeres tienen el propósito de estar en el centro de atención mundial.

Las mujeres en la Iglesia Católica.Las mujeres en la Iglesia Católica (José Reyes AS / Shutterstock).

«Cuando salen al público como la Madre Teresa,  es maravilloso, pero no todos ellas están llamadas a tener una dimensión pública a su vocación», dijo, y señaló el ejemplo de las mujeres órdenes contemplativas, que están «siempre ocultos «, pero sosteniendo a la Iglesia constantemente con su oración diaria y la devoción.

«Ellas están allí en el monasterio viven su fidelidad diaria … sustentan la Iglesia y nadie sabe de eso», dijo, explicando que esto es parte de la belleza de la forma sirven las mujeres, y que este debe ser valorado.

El instinto de Villa es  que un clericalismo peligroso y poco reconocido a menudo lleva a la discusión sobre las mujeres, así como su insistencia en que los que adoptan esta actitud se han equivocado, propia visión del espejo de Francisco sobre el tema.

Cuando Francisco dijo a los periodistas en el camino de regreso de Suecia 1 de noviembre que las mujeres nunca serán ordenadas sacerdotes, fue probablemente actuando en contra de «la» enfermedad «del clericalismo, y el peligro de clericalismo establecer el tono para las discusiones de las mujeres en la Iglesia «John Allen de Crux escribió.

«A pesar del hecho de que se encuentra hoy en día en la cúspide de la jerarquía clerical, hay un sentido en el que Francisco es el pontífice más anticlerical en la historia católica», dijo Allen, quien agregó que «uno tiene la sensación cuando se utiliza el palabra ‘clericalismo’ que está prácticamente hablando del pecado contra el Espíritu Santo «.

El Desprecio innato Francisco ‘hacia el clericalismo, en particular las mujeres de los alrededores, se puede ver desde casi el inicio de su pontificado. En una entrevista con el Vatican Insider en diciembre de 2013, Francisco respondió a una pregunta sobre si alguna vez volvería a considerar nombrar a una mujer un cardenal.

En su respuesta, el Papa dijo que «no sé de donde esta idea surgió. Las mujeres en la Iglesia deben ser valorados no ‘clericalised.’ El que piensa de las mujeres como cardenales sufre un poco de clericalismo «.

A lo largo de los tres años siguientes, Francisco ha solicitado en repetidas ocasiones una presencia femenina más «incisiva» en la Iglesia, sin embargo, se ha abstenido de limitar esta presencia a una mera posición.

En A puede 16 de de 2015, habla a los hombres y mujeres consagrados de la diócesis de Roma, el Papa dijo que cuando la gente le dicen «las mujeres deben ser cabezas dicasterio», su primer pensamiento es «Sí, se puede, en ciertos dicasterios que pueden , pero lo que están pidiendo es funcionalismo simple «.

Simplemente poniendo una mujer a cargo de un departamento «no está redescubriendo el papel de la mujer en la Iglesia. Es más profunda», dijo, explicando que mientras que las mujeres son ciertamente capaces de mantener posiciones de liderazgo y que esto está sucediendo más a menudo «, esto es no un triunfo «.

«Esta es una gran cosa, (pero) una cosa funcional», dijo, y señaló que «lo que es esencial para la función de la mujer es – hablando en términos teológicos – actuando de una manera que expresa el genio femenino».

«Cuando nos enfrentamos a un problema entre los hombres llegamos a una conclusión, pero cuando nos enfrentamos a ese mismo problema con las mujeres que el resultado será diferente. Se seguirá el mismo camino, pero será más rica, más fuerte, más intuitiva», dijo .

«Por esta razón, las mujeres en la Iglesia deben tener este papel, deben aclarar, ayudar a aclarar el genio femenino de muchas maneras.»

Cuando nos fijamos en lo que dice Francisco, es obvio que lo que prevé para las mujeres no es la inserción simplemente estructural en la Iglesia, sino que implica puertas que se abren de forma que la fibra misma de lo que hace una mujer «femenina», sus cualidades más singulares e innatos , puede florecer.

Una de estas cualidades Francisco nunca ha dejado de abrir con el elogio y la adulación es el de la intuición y la maternidad; es decir, que el instinto maternal natural de cada mujer tiene sin importar su estado o posición en la vida.

En su discurso a los hombres y mujeres consagrados de Roma, el Papa se refirió a la maternidad, diciendo que no es sólo tener hijos, pero implica que acompaña a las personas en su crecimiento: «la maternidad es pasar horas junto a una persona enferma, un niño enfermo, un hermano enfermo, sino que está gastando la vida en el amor, con el amor de ternura y de maternidad «.

«En este camino nos encontraremos aún más el papel de la mujer en la Iglesia. El amor de María y el amor de la Iglesia es un amor concreto! Concreción es la calidad de esta maternidad de las mujeres.»

En un discurso a los teólogos en 2014, después de nombrar a varias mujeres a la Comisión Teológica Internacional del Vaticano, un órgano asesor que ayuda a la Congregación para la Doctrina de la Fe en el examen de cuestiones de doctrina, que dijo que las mujeres tienen la capacidad de promover una reflexión que los hombres no pueden .

«En virtud de su genio femenino, las teólogas pueden ocupar, para el beneficio de todos, ciertos aspectos inexplorados del insondable misterio de Cristo», dijo, e instó a los miembros de la comisión para tomar «ventaja completa» de la contribución específica que las mujeres dar a «la inteligencia de la fe.»

En un discurso de 2015 para el Consejo Pontificio para la Cultura, Francisco dijo que las mujeres «saben cómo encarnar el rostro tierno de Dios, su misericordia, que se traduce en la disponibilidad para dar tiempo a más de ocupar espacios, para dar la bienvenida en lugar de excluir».

Al hablar a los periodistas a bordo de su vuelo de regreso desde Suecia Nov. 1, el Papa dijo que cuando se trata de la teología y la mística de la Iglesia, el papel de María es más importante que la de los Apóstoles el día de Pentecostés.

Las mujeres, dijo, «se pueden hacer muchas cosas mejor que los hombres, incluso en el campo dogmático», pero aclaró cómo es todavía una dimensión separada de la de los sacerdotes y obispos en la dimensión petrina.

Una y otra vez Francisco ha repetido el mismo mensaje que Villa a sí misma expresa: las mujeres son algo más que lo que la posición que ocupan, y la discusión en ellos es mucho más amplio que lo que ha sido reducida a.

Si bien la cuestión aún domina en cuanto a lo que hará con el diaconado femenino, habiéndose formado una comisión para estudiar el tema y su relevancia en la vida moderna de la Iglesia, está claro que no va a proceder con una visión «de oficina» en mente, sin embargo, está abierto y dispuesto a investigar cuáles podrían ser las diferentes opciones para las mujeres.

Así que, en definitiva, es seguro decir que la discusión sobre la mujer en la Iglesia ha sido hasta ahora bastante limitado, y está claro que un cambio de enfoque en la necesitaba. Parece que sólo estamos empezando a arañar la superficie de lo que el debate debería conllevar, y con Francisco a la cabeza, que está garantizado para tener unas cuantas sorpresas.

Este artículo fue publicado originalmente el 16 de Nov. CNA 2016.

Obispo de Nigeria describe la nueva ola de terror islamista; 16 iglesias destruidas desde septiembre


29 de de diciembre de, el año 2016

Un prelado de Nigeria dijo que los pastores Fulani islamista están cometiendo violencia masiva contra los cristianos en su región.

Obispo Joseph Bagobiri de Kafanchan dijo a Ayuda a la Iglesia Necesitada que desde septiembre, ha habido «53 pueblos incendiados, 808 personas asesinadas y 57 heridos, 1.422 casas y 16 iglesias destruidas.»

Indicando que los Fulani están armados con AK-47 «de origen desconocido», agregó:

Los fulani son musulmanes y la tierra que están atacando pertenece principalmente a los grupos étnicos que son cristianos; ahora hay odio religioso llevar la violencia … Tampoco puede decirse que la violencia se dirige contra un grupo étnico en particular, ya que los cristianos pertenecen a diversos grupos étnicos diferentes.

http://www.catholicculture.org/news/headlines/index.cfm?storyid=30318

Noruega: Anuncia separación de Iglesia Luterana, tras 500 años de asociación


La separación oficial entre el gobierno y la Iglesia Evangélica Luterana de Noruega se llevará a cabo el 1 de enero de 2017.

  • IGLESIA
  • 29 DIC 2016
NORUEGA. – El gobierno noruego está separándose formalmente de la Iglesia de Noruega, también conocida como la Iglesia Evangélica Luterana de Noruega. La separación oficial tendrá lugar el 1 de enero de 2017, después de casi 500 años de asociación.

La formalización de la separación de Iglesia y Estado fue iniciada por el parlamento de Noruega durante ocho años. Bajo la nueva ley, 1.250 sacerdotes y obispos de la iglesia no servirán más de funcionarios del gobierno.

Esto significa que la Iglesia de Noruega se convertirá en una institución independiente.

“Estamos enfrentando el mayor cambio en la organización de la iglesia desde la Reforma”, dijo el jefe del Consejo Nacional de la Iglesia de Noruega, Jens-Petter Johnsen. “Los cambios crearán una clara separación entre la Iglesia y el Estado”.

El proyecto de ley reforma la Constitución de Noruega, con exclusión de la frase: “La religión evangélica luterana permanecerá como la religión pública del estado”. En lugar de ello, los legisladores redactaron la expresión: “La Iglesia de Noruega, Iglesia Evangélica Luterana, se mantendrá como la iglesia nacional en Noruega y será apoyado como tales por el Estado”.

A pesar de que la decisión tiene un impacto, algunos activistas siguen luchando para una separación total entre la Iglesia de Noruega y el gobierno.

“Si bien la Constitución dice que la Iglesia de Noruega es la iglesia nacional de Noruega, y que debe ser apoyada por el Estado, todavía tenemos una iglesia estado”, dijo Kristin Milla, secretario general de la Asociación Humanista de Noruega.

Noruega se ha convertido en una nación cada vez más distante de la visión cristiana conservadora en los últimos años. La Iglesia Abierta Popular ganó terreno el año pasado al ganar para la comunidad LGBT, el derecho a que los homosexuales se casen por la iglesia.

Aunque el 80% de la población de los noruegos se identifican como cristianos protestantes, un número pequeño asisten a los servicios religiosos. Por otra parte, el panorama religioso ha sufrido un cambio importante en el país.

De acuerdo con el jefe del Servicio de Seguridad de la Policía en Noruega, Marie Benedicte Bjornland, una ola de inmigrantes musulmanes puede resultar en el “desarrollo de mundos paralelos, la radicalización y ambientes extremistas.”

“Un fuerte aumento de la inmigración, en particular de los países musulmanes, puede causar otros problemas a largo plazo. Cuando un gran número de solicitantes de asilo que llegan a una comunidad local, las consecuencias pueden ser desafortunado”, dijo Bjornland.

http://www.noticiacristiana.com/iglesia/2016/12/noruega-separacion-iglesia.html

CHILE: Declaración Pública de Cristianos y Cristianas ante la denominada “Liturgia Ecuménica” al interior del penal Punta Peuco


Santiago, 27 de diciembre de 2016

“Se te ha indicado, hombre, qué es lo bueno y qué exige de ti el Señor: nada más que practicar la justicia, amar la misericordia y caminar humildemente con tu Dios.”
(Miqueas 6, 8)

Los cristianos y cristianas que suscribimos esta declaración de fe proclamamos que la misericordia constituye una manifestación del amor de Dios. Un amor que nunca va a dejar de acoger a los hijos pródigos que vuelven a casa. Sabemos que no hay pecado humano que prevalezca por encima de ese amor divino que no conoce limite ni exige condición para ser entregado.

Sin embargo, también creemos que ese Amor infinito puede ser y es rechazado por quienes actúan en contra de la voluntad de Dios, y expresan en sus actos una falta de prontitud en la conversión y en la penitencia. La obstinación en el pecado y en la ofensa, oponiéndose a la gracia y a la verdad, implican una negación del testimonio de la Cruz y de la resurrección de Cristo.

Estamos convencidos/as que una manifestación de este rechazo a la misericordia divina radica en quienes, habiendo cometido crímenes de lesa humanidad y habiendo violado los derechos humanos de las personas, nunca han manifestado arrepentimiento sincero que tenga como contraparte ofrecer alguna información que contribuya a reparar de modo eficaz los daños causados.

Sabemos que el perdón es el resultado de un largo proceso de elaboración, es más un camino que una palabra, es una ruta que todos debemos transitar en vistas de la reconciliación total. El perdón necesita de una reparación real, de gestos, de un verdadero arrepentimiento y en última instancia para los/as cristianos/as, reclama una referencia absoluta al Dios Crucificado, es decir, cuando la injusticia supera las fuerzas humanas, sólo Dios podrá perdonar y, de ese modo, liberarnos de las cadenas de la falta de justicia. El perdón es transformador y su fuerza es irremplazable pero su esencia es la gratuidad y el libre albedrío.

En consecuencia, nos dolemos en todo intento de degradar la misericordia divina, apelando a ella para intentar legitimar la impunidad de los criminales condenados por delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos de enorme gravedad. Creemos que – más allá de la buena voluntad de algunos de sus convocantes- actos como el de Punta Peuco no contribuyen a una mayor verdad, justicia y amor entre los/as chilenos/as, en la medida que no da cuenta de una auténtica voluntad de arrepentimiento de los victimarios.

Lo anterior se ve corroborado al constatar que sus peticiones de perdón contienen estudiadas fórmulas autojustificatorias y elusivas de sus responsabilidades, más que constituir manifestaciones de reconocimiento de la verdad, de contrición y de voluntad de contribuir a un mayor esclarecimiento de sus crímenes y del paradero de las personas desaparecidas. En realidad no pidieron perdón, solicitaron ser perdonados, se desplazó al afectado/a, por los crímenes ni siquiera reconocidos, la responsabilidad de acoger la solicitud. No hubo una expresión de arrepentimiento, no hubo un reconocimiento ético del mal causado. Se dijo que obedecieron órdenes, que se creyó que era correcto, pero no se expresó que era incorrecto torturar y matar y que se cometieron crímenes de lesa humanidad.

Como afirma el Papa Francisco “La misericordia no es contraria a la justicia sino que expresa el comportamiento de Dios hacia el pecador, ofreciéndole una ulterior posibilidad para examinarse, convertirse y creer […] Quien se equivoca deberá expiar la pena. Solo que este no es el fin, sino el inicio de la conversión, porque se experimenta la ternura del perdón. Dios no rechaza la justicia[1].”Por lo tanto, deploramos como una ofensa a nuestra fe todo intento de evadir la justicia humana en el nombre de la misericordia cristiana.

Creemos que el amor «paciente y benigno» (1Cor 13, 4) no borra las diferencias entre las personas, y sus historias de vida, dolor, pérdida y humillación. Para que el amor y la misericordia logren que las personas se encuentren entre sí es necesario respetar la dignidad de las víctimas y de sus familias, que cargan siempre y en todo momento con los efectos del enorme daño causado por los victimarios.

Por ello no compartimos expresiones, ampliamente cubiertas en los medios de comunicación masivos, que buscan quebrantar la firme voluntad de los/as familiares de las víctimas y los/as sobrevivientes de exigir verdad, justicia y reparación. Al contrario, solidarizamos con ellas y expresamos nuestra compasión fraterna, en el espíritu de permanecer firmes en la justicia y perseverar en la virtud de la esperanza.

Llamamos a las comunidades cristianas y a la sociedad en su conjunto a permanecer en la demanda por la justicia, acompañando la búsqueda de quienes han sufrido la pérdida de sus seres queridos y que ello se traduzca en un compromiso solemne para que la verdad, justicia y reparación sean la base de la convivencia en Chile.

Llamamos a manifestar públicamente, a las víctimas y sus familias, todo nuestro apoyo expresando de manera especial este compromiso con nuestra solidaridad activa y con nuestro testimonio de afecto y fidelidad con su causa, que es también la causa del crucificado.

Comunidad Ecuménica Martin Luther King

Observatorio Iglesia y Sociedad

Serpaj Chile

Agustín Cabré

Alberto Croce – Fundación Voz, Argentina

Alejandro Reyes Córdova – Asociación de Consejos de la Sociedad Civil de la Región Metropolitana

Alicia Cáceres – Comunidad Nuestra Señora de La Victoria

Alvaro Hernández – Coordinador Nacional Izquierda Cristiana de Chile

Alvaro Ramis – Teólogo

Alvaro Sepúlveda

César Correa

Cristian Muñoz Roa – Iglesia Luterana “El buen samaritano”

Felipe Portales – Sociólogo

Fernando Aliaga – Presidente Serpaj-Chile

Fernando Astudillo – Abogado

Francisco Carreras – Movimiento Autonomista

Francisco Lazo – Coordinador JUPIC-Claretianos, Chile

Francisco Sandoval – Comunidad Eclesial de Base Obispo Oscar Romero

Irene Rojas DeCambias – Red Laical

Hugo Eduardo Flores Flores

Humberto González R. – Presidente Comunal Macul Colegio de Profesores y Dirigente de la Izquierda Cristiana de Chile

Jaime Escobar M. – Revista Reflexión y Liberación

José Aravena – Urracas de Emaús Chile

José Frías – Comité Oscar Romero – Chile

Juan Guerrero – Dirigente de la Izquierda Cristiana de Chile

Juan Sepúlveda – Pastor Evangélico

Lina María Inés Tudela Poblete

Larry Gárate

Loreto Fernández

Luis Bustos T. – Educador Popular, integrante del Colectivo Paulo Freire-Chile

Luis Omar

Manuel Ossa Bezanilla – Teólogo

Marco Antonio Velásquez

Marco Marín – Comunidad Ecuménica Martin Luther King

Nelson Caucoto – Abogado de Derechos Humanos

Nicolás Gómez Núñez- Sociólogo

Obispa Izani Bruch – Iglesia Evangélica Luterana en Chile

Oscar Jiménez Lazo, sj. – Sacerdote

Oscar Vega – Miembro Comisión Política Izquierda Ciudadana

Osvaldo Aravena – Presidente de Más Democracia

Pablo Salvat Bologna

Patricio Véjar – Comunidad Ecuménica Martin Luther King

Pedro Pablo Achondo SSCC. – Sacerdote

Rafael Venegas – Comunidad Ecuménica Martin Luther King

Raúl Rosales C.

Roberto Urbina

Rufino Arce Pardo – Red Laical

Sergio Castro Orellana

Sonia Salvador – Comité Oscar Romero Valparaíso

Verónica Salas

Víctor Manuel Sánchez Fredes

Víctor Osorio Reyes – Periodista

Notas:

[1] Francisco. Misericordiae Vultus, nº 20-21

http://piensachile.com/2016/12/declaracion-publica-cristianos-cristianas-ante-la-denominada-liturgia-ecumenica-al-interior-del-penal-punta-peuco/

EEUU ordena expulsar a 35 agentes rusos por “hackeo” en elecciones


El gobierno también sanciona a los dos principales servicios de inteligencia de Vladimir Putin

EEUU ordena expulsar a 35 agentes rusos por “hackeo” en elecciones
EEUU determinó que el gobierno de Putin intervino en las elecciones presidenciales.

La administración del presidente Barack Obama, basada en las investigaciones de grupos de inteligencia, ordenó la expulsión de 35 agentes rusos, debido al “hackeo” durante la campaña presidencial.

Además sanciona a los dos principales servicios de inteligencia del gobierno de Vladimir Putin, que ordenaron el ataque contra el Comité Nacional Demócrata y otras organizaciones políticas, confirmó Associated Press.

Después de que tome posesión, el presidente electo Donald Trump podrá decidir si mantiene esas sanciones.

Además los hackers ya están en la lista de los más buscados por el FBI.

Los funcionarios y agentes deportados operaban en la Embajada de Rusia en Washington y en el Consulado de San Francisco, sus familiares tendrán 72 horas para abandonar el país.

Este diario publicó que la administración de Obama preparaba las sanciones diplomáticas contra Rusia por la injerencia del Kremlin durante las recientes elecciones presidenciales.

Hasta la última actualización de esta nota, el presidente electo no había hecho comentario alguno en Twitter o Facebook, que ha utilizado para exponer sus posturas.

EEUU ordena expulsar a 35 agentes rusos por “hackeo” en elecciones

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: