COLOMBIA: REGISTRADURIA AUTORIZA RECOGER FIRMAS PARA BAJAR SUELDOS A CONGRESISTAS….


[ Ver: ¿Cuánto ganamos los colombianos? (en comparación con nuestros congresistas) ]

Pues bien, a través de una resolución, la Registraduría Nacional reconoció al comité encargado de convocar a los colombianos a un referendo que le podría reducir el salario a senadores y representantes.

Resultado de imagen para congreso salario colombia

La iniciativa de proyecto de referendo que se presentó cumple con los requisitos de ley para que comience ahora mismo la recolección de firmas, así lo confirmó Carlos Antonio Coronel, Registrador Delegado en lo electoral. De concretarse, podrá hacer trámite en el mismo congreso, a falta de decidir qué tanto y cómo se bajaría el sueldo de los congresistas.

La ley dice que el comité que se encargue de hacer esto posible debe recolectar 900 mil firmas en un plazo de 6 meses, lo cual no parece una cifra difícil si se tiene en cuenta el generalizado descontento que produce el sueldo de $ 27’929.064 mensuales. Las firmas en todo caso deben ser revisadas por la Registraduría.

Resultado de imagen para congreso salario colombia

Si supera la prueba, el proyecto irá a parar a la Corte Constitucional para entregar su concepto y finalmente se convocaría a la votación.

Para que los colombianos logren bajarles el sueldo a los congresistas, en un eventual referendo el Sí  debe obtener la mitad más uno del total de votos siempre y cuando participe al menos la cuarta parte de los ciudadanos que componen el censo electoral, unos 8 millones de votantes.

El hombre encargado de llevar la vocería del proyecto es Juan José Santacruz Rodríguez. La Registraduría lo facultó para responder por las actividades, ”administrativas, financieras, de campaña de la iniciativa, así como la vocería durante el trámite”, menciona el texto.

Los colegas de RCN Radio tuvieron acceso al documento oficial. Aquí se los dejamos:

http://www.aldia.co/mundo-serio/registraduria-autoriza-recoleccion-de-firmas-que-busca-bajarles-el-sueldo-los

Colombianos indocumentados y Trump


| 2017/01/03 09:01

Por Poly Martínez*

Con el nuevo gobierno, ¿cuál puede ser la suerte de los colombianos que viven sin papeles en Estados Unidos?

la política de Obama ha protegido a unos 700.000 menores, ciudadanos estadounidenses por nacimiento pero hijos de indocumentados Foto: Semana.com

Las cifras y propósitos son claros: 400.000 deportados al año, zonas de tránsito hacia la puerta de salida y una legislación que tiene en la primera fila de expulsión a criminales indocumentados. Una amplia base de datos de los “sin papeles” que cada estado administra, actualiza y adorna con huellas dactilares, información sobre escolaridad, residencia, historia laboral y número de años de residencia irregular. En resumen, un perfil más claro y unas políticas más definidas para “la migra” a la hora de actuar.

Ese esquema no resume la promesa electoral de Trump. Es, abreviado, el balance del gobierno de Obama, reconocido como el que más indocumentados ha sacado de Estados Unidos, por lo menos hasta el próximo 20 de enero: 2.5 millones.

Sobre esa plataforma el nuevo gobierno montará un esquema más fuerte y seguramente bastante arbitrario para empujar fuera de las fronteras si no a los 11 millones que permanecen de modo irregular, al menos a tres millones de personas, con lo que Trump podrá cobrar un triunfo temprano y apuntalar su muy cuestionado programa migratorio.

Paradójicamente, este es el caso de una política sensata que en malas manos puede terminar siendo tremendamente perversa. Un cuchillo de doble filo.

Fue buena porque el presidente Obama, al definir un registro más claro de los inmigrantes irregulares pudo, efectivamente, separar a los de prontuario y riesgo para la comunidad –muchos ya judicializados- de los millones de hispanos y asiáticos, principalmente, que han hecho una vida en el país, tienen casa propia, estudian, tienen hijos nacidos en Estados Unidos, aportan con sus impuestos (en conjunto unos 11.600 millones de dólares al año, mucho más de lo que declara Trump) y realizan labores que otros no están dispuestos a hacer. Así, los que pasaban de agache sintieron confianza para salir a la luz y avanzar hacia la formalización de su estatus migratorio. Ahora son demasiado visibles.

Obama, además, creó un programa –el DACA- dirigido a jóvenes que llegaron a Estados Unidos de forma irregular a partir de 2007, menores de 16 años entonces y de 31 años en 2012. A ese grupo le dio un tiempo de gracia en el cual, además de terminar sus estudios, podía enrolarse más formalmente a la vida local mientras adelantaba su proceso de residencia, permiso de trabajo o nacionalización. 22.000 colombianos eran elegibles a diciembre pasado, 19.000 recibirían el beneficio de forma inmediata, pero la participación solo fue del 37%.

Y para completar, la política de Obama ha protegido a unos 700.000 menores, ciudadanos estadounidenses por nacimiento pero hijos de indocumentados, de ser separados de sus padres, bajo el principio de conservar el núcleo familiar.

Pero todo eso queda ahora en el aire y se da por hecho que será una de las políticas que el gobierno de Trump reversará en los primeros 100 días de mandato. Ya tiene prácticamente lista una especie de fast-track  que le hará la comba a los estrados judiciales -olvidando que todo indocumentado tiene derecho al debido proceso- y una solicitud para aumentar el pie de fuerza fronterizo del departamento de Seguridad Nacional.

Para esto cuenta con un Congreso mayoritariamente Republicano y el aplauso a rabiar de unos electores radicalizados. Así, con criterios marcados por asuntos de credo, color de piel o forma de los ojos podrá perseguir sin misericordia a los que más pueda para lanzarlos fuera.

Todo este contexto es para saltar de lo importante a lo urgente. A final de año leí un artículo que me impactó: las iglesias cristianas y católicas de Estados Unidos pusieron en marcha, de manera formal, el Movimiento Santuarios para los inmigrantes en situación irregular.

Bajo el principio de darle techo al perseguido y retomando un modelo que crearon en tiempos de la guerra de Vietnam para proteger a los remisos, que a su vez fue revivido  en los años 80 para dar refugio a los centroamericanos desplazados por las guerras locales, sacerdotes y pastores que lideran 450 casas de oración/iglesias tienen listos a lo largo y ancho del país escampaderos, refugios subterráneos, túneles y mecanismos de todo tipo para atender esta nueva oleada de perseguidos, confiando en que por su condición estos lugares no serán tomados por las autoridades.

Pero queda la duda. Trump ha prometido extender las redadas a colegios, universidades y sitios de trabajo, además de las requisas que ya se hacen en casas y supermercados. Llevará a la migra a donde juzgue necesario.

¿Y esto qué tiene que ver con los colombianos? Pues aunque los 137.000 nacionales que se estima viven indocumentados en EE.UU. no son tan visibles como los seis millones de mexicanos en idéntica situación, el rasero les será aplicado. Ahora se trata de “expulse primero y pregunte después”, por lo que la atención de abogados y redes de apoyo resultará más difícil y costosa. La vulnerabilidad aumentará para todos.

Colombia cuenta con 12 consulados en Estados Unidos. ¿Tienen presente el cambio que se puede venir? Aunque en general dan buen soporte a los connacionales, ¿existe un plan para atender a los indocumentados en este nuevo escenario? ¿Qué pasa si un grupo, acosado y atemorizado, decide refugiarse en un consulado? ¿Cómo atenderán la situación de una familia colombiana, con hijos gringos menores de edad, si se llega a ver dividida?

Empieza el conteo regresivo. Avanza el tránsito de los “dreamers” de Obama a la pesadilla de Trump. Adiós a los días cuando era más fácil ser feliz e indocumentado.

@Polymarti

http://www.semana.com/opinion/articulo/poly-martinez-colombianos-indocumentados-y-trump/511287

BOLIVIA-CHILE: El mar, puede llegar a ser un gran signo de reconciliación entre pueblos hermanos


Iglesia Viva 3.1.2017. A fines del mes de noviembre pasado, Mons. Edmundo Abastoflor, Arzobispo de La Paz, concedió una entrevista al Periódico Encuentro de la Arquidiócesis de Santiago de Chile. En esta entrevista ofrece un mensaje de integración y esperanza que puede ser tomado en cuenta como un aporte a la necesaria reconciliación entre dos pueblos hermanos, más allá de sus diferencias. Con el permiso del medio de referencia, reproducimos esta publicación.
Fuente: Periódico Encuentro de la Arquidiócesis de Santiago de Chile.

1. ¿Cuál es la realidad social de la diócesis a su cargo?
La Arquidiócesis de La Paz está conformada por una sociedad multifacética y multiétnica. Empezando por la fisonomía geográfica de la ciudad, ésta tiene una variedad impresionante: Se inicia en la así llamada La Ceja, en el límite otro municipio y también Diócesis de El Alto, aunque forma parte del mismo conglomerado urbano. La Ceja se encuentra a 4.100 m. de altura sobre el nivel del mar, y la parte baja de la ciudad está a 3.000. En La Paz vive gente de diferentes clases y grupos sociales; en la parte baja los más pudientes y adinerados, y en las zonas altas, las laderas de la ciudad, la gente más pobre y necesitada. A los diferentes estratos sociales se asemejan los grupos étnicos bastante diferenciados: la gente de origen europeo, norteamericano o en general extranjero, los grupos de origen mestizo, más bien hispano criollo y los de origen indígena, aymara en gran parte y algunos quechua. Esto da una variedad grande y a la vez riqueza a la vida de la sociedad, donde se ha notado un crecimiento de conciencia cultural y también de mejora económica en los estratos más pobres de la población, especialmente en la última década. La arquidiócesis cuenta también con ap. 6.000 km2 de territorio rural habitado en gran mayoría por gente de origen aymara y otros de origen afroamericano.

2. ¿Y la realidad pastoral?
La diócesis de La Paz fue creada el año 1604, la arquidiócesis el año 1943. La fe cristiana, que llegó con los conquistadores, se fue extendiendo a las poblaciones nativas. Hoy en día la mayoría de la población es cristiana; más del 80% se reconocen católicos. Muchos de ellos conservan concepciones y tradiciones indígenas, con una especie de simbiosis ecléctica, donde la luz del Evangelio trata de orientar y encauzar hacia lo que el Papa Francisco llama “una auténtica religiosidad popular”. El sustrato religioso de la gente es muy profundo y da una buena base para la vivencia de la fe cristiana.
La arquidiócesis está organizada en varias Vicarías pastorales, territoriales y sectoriales. Se tiene un sentido cada vez mayor de corresponsabilidad y participación en la vida y misión de la Iglesia, especialmente entre los laicos. Se cuenta con un Plan Pastoral general, que se actualiza cada año, para adaptarlo a las nuevas circunstancias y para recordar sus puntos principales. Dada la diversidad cultural y social de la gente se hace un esfuerzo continuo de adaptación a los diferentes grupos de fieles en el anuncio y vivencia del Evangelio.

3. ¿Cuál es la mayor dificultad pastoral que hay en La Paz y los mayores logros alcanzados en ese ámbito?
La mayor dificultad pastoral en La Paz es el conseguir que el mensaje evangélico llegue a impregnar las estructuras de la vida de la gente, y que no se quede solamente en aspectos superficiales o externos. Entre los logros podemos señalar la mayor conciencia de pertenencia a esta Iglesia particular, con sus peculiaridades y su relación con la Iglesia universal. Otro logro es el sentido misionero que se va adquiriendo como parte esencial de la vida de la Iglesia, en cuanto a la misión hacia dentro y hacia fuera. Tenemos p.ej. ya algunos sacerdotes diocesanos, a pesar de nuestra escasez de clero, como misioneros en otras partes del mundo.

4. ¿Cuál es la preocupación prioritaria que como Iglesia ven para el país? ¿Es el tema del mar un problema acuciante en Bolivia hoy?
La Iglesia aspira a que el país camine hacia un desarrollo integral armónico, con una inclusión cada vez mayor de sus diferentes etnias y culturas y de sus estratos sociales hacia una vida digna, superando la pobreza que aflige todavía a grandes grupos de la población, buscando mejores posibilidades de trabajo y de ingresos para la gente, buscando una participación más equitativa en la vida política, económica y social, con mayor respeto, justicia y solidaridad, guiada por los principios de humanización que provienen de la Buena Noticia del Evangelio en la presencia de Dios en nuestras vidas.
El tema del mar no es un tema acuciante, pero es algo más profundo, es un tema que está en el subconsciente colectivo de los bolivianos. Se lo percibe como una injusticia histórica; como el dar razón al derecho del más fuerte. No es tanto un problema económico, ni siquiera político; es un tema de reconciliación de los pueblos, cuya conciencia y deseo existe ya en amplias capas de nuestras poblaciones, pero que falta llegar a las élites. Nuestros pueblos originarios andinos tienen una memoria muy persistente, y aunque el problema no es de vida o muerte, pueden pasar otros 150 años y nuestra gente va a seguir pensando en el mar, si es que no se ha llegado hasta entonces a soluciones aceptables para todos.

5. No hace mucho hubo muertes en el contexto de protestas mineras. ¿Cómo ha sido el trabajo de la Iglesia para alcanzar una paz estable en el país?
Las situaciones precarias de pobreza y necesidad que se viven en varios estratos del país, se agudizan a veces, llegando a excesos de violencia. La actitud de la Iglesia en Bolivia ha sido siempre la de invitar al diálogo, sereno y respetuoso, para la superación de los conflictos. A veces interviene más directamente, buscando el acercamiento entre las partes, sobre todo cuando éstas lo solicitan. Anteriormente se hacía más explícita esa presencia intermediadora de la Iglesia, pero siempre hemos insistido en que no sería necesario hacerlo, suponiendo la seriedad y racionalidad de las partes en conflicto.

6. ¿Cómo es la relación de la Iglesia con el Presidente Morales?
La relación de la Iglesia con el actual Gobierno se ha ido serenando cada vez más. De considerar a la Iglesia como una especie de oposición política, o como aliada de las clases dominantes del país, se ha ido pasando a verla más como un factor de influencia, sí, pero en el campo moral y religioso, como sustrato alimentador de la vida social y, por tanto, como factor de cambio, pero sin aspiraciones políticas. El hecho de haber sido declarado el país como Estado laico se lo ha interpretado a veces en sentido laicista, es decir, antirreligioso y anticlerical, pero se comprende cada vez más que el hecho religioso es algo fundamental en la naturaleza humana, y es parte de la vida de los hombres y de los pueblos –como lo demuestra claramente la vivencia religiosa de nuestros pueblos originarios–. Se acepta poco a poco que hay que reconocer el aporte valioso de la religión en la vida de la sociedad. Esto lleva a una actitud más serena en relación con la Iglesia Católica, aunque todavía hay reacciones fuertes contra algunas críticas que se hacen, con ánimo constructivo eso sí, en algunos aspectos especiales. Creemos que se puede caminar, cada vez mejor, hacia un diálogo fructífero en los límites del respeto y colaboración, buscando el bien integral de nuestro pueblo, que es nuestro objetivo común.

7. ¿Qué significa para la Iglesia Católica el reconocimiento gubernamental a una iglesia paralela en Bolivia?
No creemos que haya existido un reconocimiento gubernamental a una iglesia paralela en Bolivia. Hace algunos años existieron algunos intentos de apoyo a algún grupo surgido como separado de la Iglesia, o también intentos de dividir a partes del clero de la “jerarquía” eclesiástica. Pero se ha visto que no han tenido efecto y que los grupos que han surgido, sólo tienen una aceptación muy pequeña y relativa, de algún sector de la población.
Se ha retomado más bien la relación y el acercamiento con las así llamadas “Iglesias históricas” y con otras comunidades eclesiales evangélicas en el país, en el camino hacia un sano ecumenismo, como se lo tiene en otras partes del mundo. Se busca por ejemplo, organizar para el próximo año algunos eventos comunes con motivo de los 500 años de la Reforma luterana de Europa.

8. ¿Hay una presencia grande de chilenos entre sus fieles? ¿Cómo es la relación de ellos con los católicos de La Paz?
No se cuenta con una presencia grande de ciudadanos chilenos entre los fieles de La Paz, y a los que viven entre nosotros se los considera como unos hermanos más. En ese sentido pasan como desapercibidos, no se hace distinción de que sean chilenos o no, y cuando emerge esa realidad, se los acepta más explícitamente de forma fraterna, haciendo sí distinción entre el pueblo chileno y algunas élites gobernantes de su país. Se nota y se vive la universalidad de la Iglesia que en su variedad significa enriquecimiento y complementación mutua. Se piensa que el tema del mar debe ser más bien resuelto a nivel de los gobiernos, que deben percibir y tomar en cuenta en primer lugar el sentir de sus pueblos.

9. ¿Qué aportes pueden hacer los católicos de ambos países a la unidad y la paz entre los pueblos?
Los católicos de ambos países pueden realizar un aporte muy importante hacia la paz y la unidad entre los pueblos, mostrando que éstas deben surgir de un esfuerzo de aceptación y comprensión mutua, asumiendo la diversidad y las diferencias como un factor de enriquecimiento mutuo, partiendo de las bases de fraternidad universal que nos ofrece el mensaje de la fe cristiana, relativizando las diferencias históricas y políticas, haciendo que sean superadas por un esfuerzo de beneficio común, mostrando que la soberanía de los diferentes pueblos no puede ser el bien supremo, sino que está superada por el objetivo común de humanización, de respeto, de esfuerzo hacia el desarrollo integral, en complementariedad entre los pueblos, caminando hacia una patria grande latinoamericana. Los factores que nos unen, a nivel social, cultural, histórico y político son muchos más y superiores cualitativamente que los que nos separan. A esto se une el aporte cristiano, que afianza la convicción de que contamos con un Padre común, que nos hace a todos los seres humanos sus hijos, por lo que podemos considerarnos, y lo somos, hermanos entre todos, superando incluso nuestras fronteras, que se vuelven artificiales.

La Paz, 21 de noviembre de 2016

http://www.iglesiaviva.net/2017/01/03/el-mar-puede-llegar-a-ser-un-gran-signo-de-reconciliacion-entre-pueblos-hermanos/

El cardenal Burke, ¿el Donald Trump de la Iglesia católica?


El cardenal Raymond Burke, en una misa

RD

El purpurado invitó a asesor antisemita de Trump a una conferencia en el Vaticano

Steve Bannon llama a una «Cruzada» para defender a Occidente del secularismo e islamismo

Cameron Doody, 03 de enero de 2017 a las 19:50

(Cameron Doody).- El día de Navidad Leonardo Boff bromeó con que el cardenal Raymond Burke «es el Donald Trump de la Iglesia católica», si bien «ya ha sido neutralizado». «En la Curia», añadió. El matiz es importante, porque lejos de haber sido neutralizado en la política interna y externa de la Iglesia, el purpurado extremista ha emergido como el líder de lo que el New York Times ha calificado como la «Iglesia militante».

Con esta etiqueta se refieren en el periódico a una agrupación de los elementos más reaccionarios del catolicismo. Utilizan todas las armas retóricas a su alcance -incluyendo la desinformación, la misoginia, el racismo o el miedo- para defender a Occidente de lo que califican como una «crisis» de civilización. Ésta habría sido provocada por una mezcla del secularismo rampante, las políticas económicas que sirven solo a las élites y el auge del islamismo radical. Algo parecido a lo que pretende Trump en su intento de «hacer grande de nuevo a América».

El por qué de la comparación del teólogo Boff de Burke con Trump fue que el purpurado, al igual que el magnate, parece aspirar a nada menos que a un poder absoluto. En su caso con su pretensión de «corregir» al Papa Francisco respecto a las «dubia» suscitadas por Amoris laetitia. Pero esto no acaba ni con las similitudes, ni con las conexiones, entre el purpurado y el presidente electo. De acuerdo con lo que BuzzFeed News descubrió en noviembre, Burke sería el nexo directo entre el republicano y algunos de los grupos más extremistas de la Iglesia, específicamente en sus relaciones con el flamante consejero presidencial, Steve Bannon.

En el verano de 2014, Bannon intervino en una conferencia organizada en el Vaticano por el Instituto «Dignitatis Humanae», presenciada por el cardenal Burke en su función de presidente del consejo asesor del mismo.

En su discurso, Bannon reavivó algunos de las fantasmas más ominosos de toda la historia de Occidente, como la Batalla de Tours en 732, el Sitio de Viena en 1529, o el asesinato del archiduque Franz Ferdinand en 1914, que dio lugar a la Primera Guerra Mundial.

Y todo esto para sustanciar su llamada a una nueva Cruzada por parte de la «Iglesia militante» contra las fuerzas oscuras que amenazan al mundo de hoy:

… Estamos en los principios de un conflicto brutal y sangriento, el cual -si la gente en esta sala, la gente de la Iglesia, no se une para formar lo que pienso es un aspecto de la Iglesia militante, no se mantiene firmes en la nueva barbarie que acaba de empezar- erradicará completamente todo lo que hemos heredado de los últimos 2.000, 2.500 años.

Estos peligros al mundo civilizado, para Bannon, son dos. Primero, el avance implacable de un agresivo secularismo que ha socavado las raíces «judeo-cristianas» de nuestra sociedad. Segundo, el auge de un «conservadurismo libertario» que ha reemplazado el «capitalismo ilustrado» que tanta riqueza generó en Occidente.

Estos dos factores juntos han dado pie, según Bannon, al fenómeno de ISIS, contra el cual esa «Iglesia militante» tiene que enfrentarse, incluso alineándose con los movimientos populistas que también han surgido en Europa y en EEUU en respuesta a las políticas de las élites seculares y libertarias:

… Yo pediría a todos este público, porque son los motores, promotores de opinión y líderes de pensamiento en la Iglesia católica de hoy, que consideraran… de aquí a 500 años, ¿qué dirán de mí? ¿Qué dirán de lo que hice a principios de esta crisis?

Las armas que ha tomado Bannon frente a esta «crisis» de la civilización son la desinformación, la misoginia, el racismo o el miedo hacia el otro. Tal y como recordó La Vanguardia en noviembre -cuando se supo su fichaje en el gabinete de Trump- con una lista de algunas de las frases y titulares más polémicos que Bannon realizó durante su etapa al frente del portal de noticias ultraderechista Breitbart News:

El miedo es una buena cosa. El miedo lleva a tomar medidas.

Soy un leninista. Lenin quería destruir el estado y ese es mi objetivo también. Quiero llevar todo a derrumbarse y destruir todo lo establecido hoy.

Lo que tenemos que hacer es darle una bofetada al Partido Republicano.

No quiero que mis hijas vayan a una escuela con judíos. No me gustan los judíos ni la forma en la que crían a sus mocosos hijos.

¿Preferirías que tu hijo tuviese feminismo o cáncer?

Abolir la esclavitud fue una mala idea.

La solución contra el acoso en Internet es sencilla: las mujeres deberían desconectarse.

Ninguna de las personas involucradas en la estafa del calentamiento global merecen la más mínima pizca de respeto. Son pura escoria.

Las mujeres no consiguen trabajos tecnológicos porque no hacen bien las entrevistas.

Todos los jóvenes musulmanes de Occidente son una bomba de relojería, cada vez simpatizan más con los radicales y terroristas.

La píldora anticonceptiva hace que las mujeres dejen de ser atractivas y se vuelvan locas.

El «bautismo» de Bannon por el cardenal Burke hace pensar que la «Iglesia militante» que el asesor de Trump convoca para defender a Occidente ha dejado ya sus armas tradicionales de misas y rosarios. Habrá pasado a un ataque frontal a los valores más queridos de la sociedad moderna -los del respeto, igualdad y tolerancia- y todo esto en clave militarista y triunfalista.

Ni siquiera la propia Iglesia habla ya del concepto de la «Iglesia militante», habiéndolo reemplazado San Juan Pablo II en el Catecismo de 1992 con el concepto de «peregrinos en la tierra». Pero eso da igual, como nos recordaría Leonardo Boff.

«Esta gente realmente cree que depende de ellos corregir al Papa», dijo el teólogo en su entrevista del día de Navidad. «Como si estuvieran por encima del Papa». Ahora se podría añadir, a la luz del ejemplo de Bannon y Burke: como si estuvieran por encima de las autoridades temporales también. Incluso por encima de la sabiduría colectiva del Occidente secular.

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2017/01/03/religion-iglesia-mundo-vaticano-eeuu-el-cardenal-burke-invito-al-polemico-asesor-antisemita-de-trump-steve-bannon-a-u

Rodolfo Llinás: “Estamos cerca de partir en dos la historia de la vida”: Yamid Amat


Acaba de publicarse en el país el libro ‘¡Cuidado con lo que dice!’, que reúne algunas de las mejores entrevistas conducidas por Yamid Amat para El Tiempo. Compartimos una de ellas.

2016/12/13

POR YAMID AMAT

Uno de los más grandes científicos del mundo, el colombiano Rodolfo Llinás, revela que en la Universidad de Nueva York se ha hecho el más grande descubrimiento físico de la historia, y que en su laboratorio en esa ciudad avanza la experimentación con “asombrosos resultados satisfactorios”.

Llinás fue llamado para participar en la investigación sobre la utilización que podría darse al prodigioso descubrimiento, para mejorar la vida. Se trata de inimaginables condiciones del agua, descu- biertas al cambiar su estructura. El descubrimiento podría prevenir y curar enfermedades como el alzhéimer, los males coronarios, pulmonares y hasta el cáncer, con un nuevo método de oxigenación de un cuerpo vivo. “Estamos a la puerta del más grande descubrimiento en la historia de la biología”, dice.

“Yo estoy trabajando con agua: hemos descubierto que hay la posibilidad de cambiarle la naturaleza al agua; esa nueva agua tiene unas propiedades sumamente interesantes”, agrega Llinás.

¿Cómo se le cambia la naturaleza al agua? ¿Qué es el agua?

Es un seudocristal líquido con una estructura molecular muy sencilla: H2O, que se organiza dependiendo de la temperatura. Pero se ha descubierto por físicos en Nueva York cómo cambiar su estructura.

¿En qué consiste?

Si se le aplica altísima energía, el agua se convierte casi en otra cosa. Para decirlo en términos comprensibles, es como moler el agua. A un nivel tan alto de energía, la estructura del cristal cambia y se pueden hacer nanoburbujas.

¿Qué significa?

Nanociencia es el estudio de fenómenos en estructuras extremadamente pequeñas. El nanómetro es una unidad que equivale a la milmillonésima parte del metro. A estas nanoburbujas, absolutamente microscópicas, se les pone oxígeno y se bate, por decirlo en términos populares, con un nivel de energía equivalente casi a un ciclotrón, es decir, un acelerador circular de partículas.

Por decirlo de alguna manera, ¿se trata de romper el agua?

Exacto. Y se le mete más oxígeno. El agua se vuelve a organizar molecularmente. Eso es física. Ahora bien, en términos biológicos, ¿qué puede pasar si se aplica el experimento en algo que está vivo?

¿Qué podría pasar?

Que se optimiza la vida. Es la utilización en seres vivos de un tipo de agua que ha cambiado de estructura física, porque se le ha aplicado un segundo oxígeno.

¿Y qué se logra?

Una hiperoxigenación que no es tóxica. El agua sigue siendo H2O, pero la estructura no es simplemente H2O, sino que tiene una estructura secundaria; se convierte en un nuevo objeto.

¿Quiénes están trabajando en este experimento?

Científicos físicos de la Universidad de Nueva York, y ya hay una compañía que está empezando a experimentar. Esta nueva agua se puede inyectar intravenosa.

¿Pero qué se inyecta?

El agua con su nueva conformación.

¿Cuál es la compañía que experimenta?

Se llama Revalesio. Es una compañía de biotecnología cuyo objetivo principal es la optimización de la salud humana. Al frente de la es- cuela de medicina que investiga se encuentra el famoso empresario y filántropo Kenneth Langone, quien es fundador y dueño de la cadena Home Depot. Supermillonario… Él me llamó y me pidió ayuda para tratar de establecer cómo funciona lo que se ha descubierto y cómo se puede aplicar. Me vinculé entonces a esa investigación.

¿El descubrimiento ya está funcionando?

Está comenzando a funcionar.

¿Ya se hicieron todos los experimentos previos y da resultado?

Claro que sí. Es lo que hasta ahora hemos hecho. Pero falta mucho más.

¿En qué tipo de afecciones que sufre el hombre se podría aplicar?

En todas: alzhéimer, por ejemplo. Problemas coronarios. Mire: el agua es esencial para la vida, y al agua se le meten hoy cosas como drogas, vitaminas, hormonas, pero el agua sigue agua. Lo que hemos descubierto es que se puede agregar oxígeno y lo que se obtiene no es una droga, ni una hormona, ni una vitamina. Es algo que no tiene nombre y que yo estoy llamando optimizador. Optimizador de la vida. La vida no funciona sin oxígeno. El método que la naturaleza utiliza para mover el oxígeno es bueno, pero no tan bueno como el nuevo que hemos descubierto: las nanoburbujas. En este momento estamos en mi laboratorio en Nueva York trabajando en eso.

¿En qué etapa se encuentran?

Estamos adquiriendo suficiencia estadística; esto es una panacea, es algo que cambiará la biología y la medicina. La experimentación tiene que ser de un nivel de estructuración increíble, porque cuando uno afirma algo tan sumamente importante, la prueba tiene que ser igualmente importante y válida.

¿Lo que se ha descubierto es de importancia histórica?

Sí. Si tiene las dimensiones que yo creo, va a cambiar la historia de la vida. No olvide que nosotros somos ochenta por ciento de agua.

¿Por qué lo advierte tan absolutamente emocionado?

Porque sé lo que implica. Es la optimización de la calidad de vida.

¿Este podría ser el mayor descubrimiento en el cual usted ha trabajado?

Sí, fácilmente.

¿Más que sus grandiosos descubrimientos sobre el cerebelo y el cerebro?

Sí, más que eso. Con este descubrimiento se pueden mejorar muchísimo el cerebro, el corazón, los pulmones. Es que se les da a las células nueva estructura. Imagínese un motor que no funciona y alguien se inventa un aceite que lo hace volver a funcionar perfectamente. ¡No cambie el motor! Se optimizó la física que permite que el motor funcione. En eso es en lo que estoy trabajando: en el optimizador, aun cuando sé que esa palabra no existe. A mí me gustaría que fuera Colombia la que lanzara el producto.

¿Y sí es posible?

En eso estamos.

¿La parte de experimentación ya terminó?

Avanzamos en ella.

¿Y se comprobó que funciona?

Sí.

¿Cuánto tiempo más va a durar la experimentación?

Por lo menos un año. En los casos en los que hemos experimentado ha dado resultado, ciento por ciento, pero, para tener absoluta seguridad, faltan más.

Si yo digo que el profesor Llinás está a punto de hacer el anuncio más importante de su vida sobre el descubrimiento de cómo el agua modificada puede ser utilizada en beneficio del hombre, ¿digo la verdad?

Sí. Para conservar la vida, para mejorarla.

¿Qué es lo que más le ha emocionado?

La pureza del descubrimiento.

¿En él trabaja su laboratorio de día y de noche, como dice el proverbio?

En este caso, de día y de noche no es un proverbio. Es la verdad.

¿Enfrentan problemas?

Los problemas son dar clara respuesta a la pregunta ¿para qué nos sirve? ¿Sirve para el alzhéimer?, posiblemente. ¿Para problemas del corazón?, sí. ¿Para el asma?, también. ¿Para autoinmunidad?, también. ¿Para el cáncer?, también. Es un descubrimiento prodigioso. Estamos cambiando el agua… es la estructura misma de la vida la que estamos a punto de cambiar. Es de esas dimensiones.

¿Sirve para el alzhéimer en qué sentido?

Yo no dije que sí sirve. Dije, de pronto, sirve para el alzhéimer.

¿En qué sentido podría servir?

Lo impide, lo previene, lo frena, depende. Si el cerebro está ya muerto, no hay nada que hacer, pero si sólo hay lesiones, se puede reorganizar.

¿Qué es el alzhéimer?

Es un problema químico que se produce por la fosforilación de una proteína que se llama Tau. Se produce un cambio químico de una de las proteínas, que hace que las células se desconecten y se mueran.

¿Eso lo produce la edad?

Eso lo produce el daño, no la edad.

¿Por qué cree que eso podría prevenir o curar el alzhéimer?

Por los experimentos que hice.

¿Y han dado resultado?

En eso estamos. El agua tiene propiedades que no se conocían. ¿Por qué le da a una persona ataque al corazón? Porque no tiene buena oxigenación, los capilares sanguíneos están mal, por falta de oxígeno. En-onces, si se les da oxígeno, los capilares mejoran, los músculos mejoran, los procesos celulares mejoran. Eso es lo que hemos descubierto.

¿Está a las puertas del más grande descubrimiento que se haya hecho sobre la optimización de la utilización del agua?

Sí. Para lograr un uso mucho más inteligente y científico del agua en beneficio de la salud humana, animal y de la salud de las plantas, es decir, de la vida. Yo hice todos los experimentos personalmente.

Con resultados favorables…

Sí. Lo más hermoso es que sí sirve. Y si yo digo esto sirve, los colombianos saben que es así, porque no digo mentiras. El agua es la vida, y vamos a cambiarla. Como se dice popularmente, vamos a ponerle un segundo piso al cielo.

¿Por qué se han demorado tanto en darle el Nobel de Física?

¿Cuántos premios Nobel tiene Estados Unidos? ¿Cuántos tiene Japón? A lo mejor se preguntan: ¿qué ganamos dando un premio Nobel en Suramérica? Un Nobel de Literatura es muy diferente. Un premio Nobel en Ciencias, para un país suramericano, sería una bomba atómica.

¿Qué es Eureka?

Una película sobre mi vida. Está casi terminada, en España.

¿Por qué escogió España?

Ellos me escogieron a mí. Allá dicen que yo soy español; me presentan como catalán nacido en Colombia.

Pero los colombianos no nos lo dejaremos quitar…

Yo tampoco, es obvio.

http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/nuevo-libro-yamid-amat-entrevistas-rodolfo-llinas-adelanto/61136

EE.UU.: Resistencia a la era Trump» (Parte 1)


Imprimir articulo   Exportar a PDF

Foto: La prensaFoto: La prensa

Por Gisella Evangelisti

3 de enero, 2017.- Jeff es un veterano norteamericano de grandes bigotes y ojos azules apagados que regresó de una inútil guerra con un país lejano de quien apenas conocía el nombre, con la cabeza poblada de pesadillas, y no supo recuperar los fragmentos rotos de sus días. Ahora es uno más del grupo de homeless, los sin techo que se reunen en la plaza de Harvard (en la pequeña y rica ciudad de Cambridge, al lado de Boston) para fumar un pitillo juntos con otros compañeros y compañeras que perdieron muchas batallas pero no todavía la guerra con la vida.

Entre ellos hay hippies empedernidos, una que otra mujer embarazada y desempleada. Jeff observa con una mirada entre cínica y nostálgica los grupos de jóvenes que entran y salen de la universidad más antigua de Estados Unidos, con sus auricolares puestos y el vaso de cartón en mano con un café aguadisimo. Jeff nunca ha podido pertencer a este mundo. Quiso alistarse como combatiente para después tener el derecho a estudiar, pero regresó deshecho de la guerra, incapaz de concentrarse.

Los jóvenes que observa caminan rápidos, casi corriendo pues estando endeudados hasta la coronilla para pagar sus estudios en la prestigiosa universidad de Harvard, no pueden bajar la guardia y perder un minuto de su apretadísima agenda. Son jóvenes a veces geniales, que al salir de esta universidad extremadamente exigente y cara, deberán acumular entrevistas sobre entrevistas, para conseguir trabajos que les permitan pagar en veinte años la deuda de 250 mil dólares promedio que han contraído, más los alquileres carísimos de sus futuras casas, las escuelas carísimas de sus futuros hijos, y así contando. Una montaña de dinero. (Obama, que estudió en la cercana Facultad de Derecho, terminó pagándola con su sueldo de senador).

Chicos y chicas saben que deberán hacer muchas mudanzas en su vida, pasando de una ciudad a otra, en busca de mejores oportunidades,  unos lográndolo otros menos, según talentos y circunstancias. Sea como fuere, que se sientan león o gacela, cada mañana, saben que deben correr. Claro, pueden tener un bajón  de vez en cuando, pero no problem.

“¿Estás deprimido?  ¿Piensas suicidarte? ¿Tienes problemas alimentares? ¿Tomas demasiado? ¿No logras dormir? Run, run. Corre, que hace bien. Y consulta nuestros expertos terapeutas¨” (siguen direcciones). Anuncios de este tipo se ven por doquier, desde los baños de la universidad, hasta los vagones del metro. Algunos, con una promesa: “¿Se ofrece 10.000 dólares a la estudiante que quiera donar un óvulo”: aviso colgado en la Facultad de Lenguas y Literatura románica de Harvard.  Donde también la genética cuenta.

Jeff a veces (por supuesto, no debe estar desaliñado) entra en la bellísima biblioteca pública en Cambridge, donde atiende a los usuarios también una señora con su velo musulmán. Hay libros, revistas, cd de musica, y películas de todo el mundo. Dan cursos gratis de informática y compilación de cv. Jeff no pide nada, viene solo para echar una discreta siestecita en un ambiente tan agradable, con esa justa calefacción, con ese respetuoso y dulce silencio. Y ojear unas revistas o algun comic.  Allí, por unas horas, puede creer que está cuerdo. Hasta que regresan las pesadillas. Entonces sabe que debe regresar frente a su bar preferido de la plaza de Harvard, donde a veces le regalan un café.

Pero nunca logra amistarse con alguien específico: los jóvenes camareros nunca son los mismos, pues no les renuevan los contratos por más de tres meses, para no tener que pagarles el seguro de salud. Recién cuando se vuelven hábiles en preparar el “frappuccino moka” con su espuma y nata como obras maestra, ya deben dejar el trabajo y buscar otro, donde-sea y como-sea.com, pero siempre precario. Es el capitalismo, señoras y señores, que con la globalización y las crisis financiera se ha vuelto bastante más salvaje.

Son treinta años, desde la ascesa de los neoconservadores del entorno de Ronald Reagan, que la desigualdad social no ha hecho que aumentar, y todos los políticos se han obsesionados con el crecimiento del PBI, sin tomar en cuenta las realidades humanas atrás de los números. También en Massachussets ha habido manifestaciones para pedir el pago de 15 dólares a la hora, más correspondiente al coste de la vida.

Pero a Jeff el silencio de la biblioteca ha dado una idea: escribir un pensamiento personal en un cartel. Y ver lo que pasa. «Soy demasiado noble para robar, y demasiado feo para prostituirme». Había escrito una vez, y ese día muchos de los peatones les habian sonreído y dejado monedas.

Ahora piensa en alguien que lo ha impresionado, viendo pasar fragmentos de sus discursos por la televisión prendida todo el día en la pizzería de Harvard Square. Es un político de pelo blanco alborotado, conocido como un viejo luchador de toda la vida, desde estudiante a senador del Vermont. Cuando llegó a ser pre-candidato presidencial quería convencer a sus compatriotas que es posible tener universidades casi gratuitas, como en Europa, (why not?), menos armas nucleares (¿no teníamos ya tantas para destruir la tierra decenas de veces?) y más cobertura sanitaria. Decía que los veteranos de tantas guerras (inútiles e injustas, por lo visto) no sean olvidados cuando regresan sin piernas y con pesadillas, como trapos sucios botados bajo un puente. ¡Puucha! su corazon dió un salto cuando oyó decir esto al viejo Bernie Sanders. Pues él se sentía como un trapo sucio, tantas veces. El discurso de Sanders le parecía el sueño de un mundo mágico, más calientito y amigable. Donde se pagaran impuestos según las rentas. O sea, quien gana más debe contribuir más al bienestar colectivo. Como se hace en Suecia, o Alemania, y nadie se suicida por eso. Normal nomás.

“¿¿Bienestar colectivo?? ¿qué es eso? Jeff sabe que suena a disparate, a blasfemia, para muchos de sus compatriotas educados al individualismo extremo del sueño americano que impone volverse prósperos en solitario, “con su propio esfuerzo”, defendiéndose solos con sus armas, de todos los malos que merodean en la oscuridad. Siguiendo en un Far West imaginario, cuando los colonos marchaban hacia California en sus carruajes crujientes, perseguidos por flechas de indios, o balas de plomo de bandidos.

Entre los que hicieron fortuna (¡mira por dónde!) en esa época hubo un inmigrante alemán, el señor Drumpf, que ofrecía restoración y burdeles a los buscadores de oro. Y hubo un tal William Cody, que en ocho meses en 1867 diezmó a 4200 bisontes para abastecer de carne a los trabajadores de los ferrocarriles, pero usando solo jamones y cuartos traseros, el resto a los buitres. Un despilfarro total, el de Buffalo Bill, como el de tantos otros empresarios modernos que invertieron, en este bendito país, (como en muchos otros) envenenando tierras y recursos. Por supuesto para construir los ferrocarriles que cruzaron el continente del Este al Oeste se buscó la contribución del Estado, pero a lo vivaracho, gracias a la sobrefacturación de trabajos de compañías privadas como la Unión Pacific.

Para ellas, en el mundo económico regía y rige la ley de la selva, donde los animales grandes comen a los pequeños, como observaba Darwin. El Estado tenía, y tiene que estar allá al fondo, listo cuando hay que reparar los desastres provocados por los buitres.

Tuvo que intervenir massivamente, por ejemplo, en los años de depresión que siguieron la Gran Crisis financiera y de sobreproducción del 1929, cuando inmensas filas de desempleados hambrientos pedían alimentos y trabajo para sobrevivir. Fue el momento histórico en que el  presidente demócrata  Franklin Delano Roosvelt dio lugar al New Deal, con la adopción de un primer modello de seguridad social, que incluía salarios mínimos garantizados, subsidios para desempleo y pensiones (en Alemania existían desde 1870), programas de empleo y cierto control de la economía, dando más poder a los sindicatos, para balancear la codicia de muchos especuladores y capitalistas. Otro momento álgido en la historia mundial, que bien conocemos, ha sido el crack financiero de Wall Street en 2008, con el derrumbe de bancos y empresas, que transladaron la crisis a medio mundo.

En este caso, Obama logró sortear la tempestad apoyando con fondos del estado la importante industria automovilística, haciendo disminuir el desempleo que se habia disparado, y tratando de imponer un mínimo de reglas al sistema financiero alocado. Pero la existencia de un “libre mercado” sin controles  no puede impedir que se mude a México, donde el trabajo cuesta poquísimo, parte de la producción de autos. Ni que el avance del automatismo, provoque la desaparición de los trabajos más repetitivos. Ni que se quede una sensacion de descalabro en el interior del país, territorio de grandes praderas, bosques o desiertos, donde la gente vive más aislada y menos escolarizada; donde la pérdida de una mina o una industria representa una tragedia y mucha gente se vuelve alcohólica u obesa cuando le faltan esperanza y alternativas. Desde allá el mundo pujante de las costas (sea el Este que el Oeste) con su mezcla de cultura, finanza y tecnología de vanguardia, y una población multiétnica, es visto con desconfianza, como un mundo demasiado refinado y degenerado, explica el demógrafo William Frey. En el interior de Estados Unidos prevalece en cambio la cultura conservadora y tradicionalista, con los valores del siglo pasado, como el mito del hombre fuerte y orgulloso que vive de su trabajo y no necesita subsidios del Estado ni seguros, o que las mujeres deben estar en la cocina, los gays esconderse, los “negros” en sus guetos; la Biblia el domingo, y una buena ametralladora en el armario.

En estas praderas bajó en 2016 un avión largo 46 metros, con una gran cama, sala de reunión y grifos de oro, y una gran palabra (TRUMP) pintada afuera. Era el tataranieto del señor Drumpf, que un día habia americanizado su apellido, en Trump. Sin duda el tataranieto Donald había absorbido hasta la médula esa falta de escrúpulos de su antepasado en la búsqueda de un enriquecimiento ilimitado, entre una bancarrota y otra. Antes de las elecciones, Trump tuvo que sanar a toda prisa un juicio pendiente sobre su universidad, considerada fraudulenta, pagando 25 millones de multa, y tuvo que disolver una fundación filántrópica a su nombre que en realidad le servía para gastos personales.

Pero, a los desorientados pobladores de las praderas, (la mayoría hombres blancos de mediana edad), este tipo grandote y gritón, que hablaba por frases cortas y vulgares como ellos (que odiaban cordialmente la costumbre de hablar “políticamente correcto” del elegante mulato Obama, ay Dios, un mulato en la Casa Blanca!!), les resultó simpatiquísimo. Por jactarse sin duda como un tremendo winner, un ganador, que amaba hacer las cosas a lo grande: grande corbata, grandes negocios en 20 países del mundo, grandes hoteles de lujo, (las Trump Towers), grandes casas, (solo la de Florida tiene 160 habitaciones), y, ojo! con un mensaje de prosperidad también para ellos. “Make America Great Again”. Hagamos de nuevo grande América.

El mismo slogan que había usado Reagan, el carismático ex actor que sabía como manejar las emociones del público. Un eslogan que se ha revelado acertado cuando se dirige a gente deprimida, incierta, e ingenua, inyectándole grandes dosis de esperanza o ilusión, con promesas de grande riqueza, grandes carros, grandes armas. Y recetas simplistas: expulsión de los millones de inmigrantes “que nos roban el trabajo”, regreso a Estados Unidos de la producción delocalizada al extranjero, un gran programa de empleo en la mejora de infraestructuras. “Y por Dios, basta de hablar de crisis o “equidad” hacia las categorías que se sienten hasta ahora discriminadas, como mujeres, gays, afroamericanos o latinos. O mencionar que debemos darnos límites y controles, en el uso de los recursos del planeta. No existe cambio climático, lo inventaron los chinos para jodernos. Queremos usar todo el carbón y el petróleo que nos antoje, y donde nos plazca,… queremos tener arsenales de armas de guerra en casa y más armas nucleares en el país, para espantar a todos. Los aliados paguen sus cuentas y se defiendan solos. America great again. Pues somos especiales en el mundo, los mejores. Nadie nos puede jalar por la manga a decirnos qué hacer. Ni la ONU, ni La Convención de Ginebra, ni el Acuerdo de Kyoto, o Jesús Cristo…”  Estos son fragmentos de declaraciones que Jeff escuchaba en la tv de la pizzería.

Cambridge-Boston, 23 de diciembre de 2016

(continuará el 5 de enero)

https://www.servindi.org/actualidad-cronica/03/01/2017/estados-unidos-comenzo-la-resistencia-la-era-trump

El Vaticano apoya la llamada de la Iglesia a rebelarse en Venezuela


La Santa Sede impulsa la lucha «pacífica y democrática» contra el Gobierno de Nicolás Maduro

Procesión de Semana Santa en Petare, barrio humilde de Caracas
Procesión de Semana Santa en Petare, barrio humilde de Caracas – AFP

El Vaticano ha impulsado el movimiento de la Iglesia católica venezolana para pedir a sus feligreses que se rebelen de forma «pacífica y democrática» contra la «dictadura» chavista de Nicolás Maduro, según una información a la que ha tenido acceso ABC. El arzobispo de Caracas, el cardenal Jorge Urosa Savino, instó a los sacerdotes a leer en todas las misas del pasado domingo una homilía en la que animaba a los venezolanos a «no dejarse intimidar» y a «erradicar la dictadura» por la vía «pacífica y democrática».

Los sacerdotes han sido instruidos para que en las misas desmientan la propaganda chavista que achaca a una supuesta «guerra económica» la penuria y la escasez de los productos básicos que sufre Venezuela. La homilía del cardenal Urosa se refiere a una «situación real de dictadura», cuando en las legislativas del 6 de diciembre de 2015 los venezolanos votaron «no estar de acuerdo con el actual Gobierno». Por este motivo, el arzobispo de Caracas les insta a «no dejarse intimidar» y a «poner todo su empeño y acción en frenar la marcha de la dictadura y erradicarla por la vía democrática, en sana paz, por la vía pacífica».

Los sacerdotes también resaltaron en sus homilías el «sufrimiento de millones de venezolanos» que reclaman al Gobierno de Maduro «la necesidad de resolver la gravísima crisis alimentaria y de medicamentos». La causa, según el texto del cardenal Urosa leído en las iglesias, se encuentra en la «aplicación de un sistema económico errado, el totalitarismo socialista que adscribe al Estado el control total de la economía».

Remover en las basuras

La Iglesia católica, respaldada por el Vaticano, asevera que «¡nunca antes tantos venezolanos han tenido que buscar comida en la basura!». También se ha referido al «seriamente cuestionado» diálogo entre el Gobierno y la oposición, «que fue motivo de esperanza para amplios sectores del país». «Independientemente del futuro de ese diálogo, que debía haber aportado soluciones a la severa crisis actual, debemos tener presente que el pueblo exige la paz, seguridad personal y convivencia social, y condiciones que permitan trabajar y vivir en tranquilidad», agrega la homilía, que reclama para ello «el concurso de todos».

La jerarquía de la Iglesia católica venezolana también recordó el mensaje del Papa Francisco de procurar la «convivencia pacífica y no violenta en la familia y en las comunidades». Y pide que «se castigue la delincuencia que causa tanto dolor, pero evitando y sancionando los inaceptables abusos cometidos por funcionarios de cuerpos de seguridad del Estado en las así llamadas “Operaciones de Liberación del Pueblo”, como las masacres ocurridas en Cariaco y Barlovento recientemente (oriente de Venezuela)».

En Venezuela todavía quedan 126 presos políticos, entre ellos Leopoldo López y Antonio Ledezma

Los representantes del Vaticano y del Pontífice, monseñor Claudio María Celli, y el nuncio apostólico en Caracas, Aldo Giordani, participaron como «facilitadores» en el diálogo entre el Gobierno de Maduro y la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática, (MUD). Entre los exiguos resultados de este diálogo figura la liberación de siete presos políticos el pasado 31 de diciembre, entre ellos el excandidato presidencial Manuel Rosales y el editor del grupo editorial Sexto Poder, Leocenis García.

Pero en Venezuela todavía quedan 126 presos políticos, entre ellos Leopoldo López, fundador de Voluntad Popular, y el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, fundador del partido Alianza Bravo Pueblo. El director de la ONG Foro Penal Venezolano, Alfredo Romero, denuncia que el régimen de Maduro encarceló a 56 manifestantes y liberó solo a 40 en 2016.

El Vaticano y el arzobispo de Caracas han reclamado en reiteradas ocasiones la liberación de los «presos por hechos conexos con actividades políticas». Consideran que el Gobierno y el Poder Judicial «tienen instrumentos legales y constitucionales para poner en libertad inmediata a la mayoría de esos ciudadanos, más de un centenar, que sufren una prisión injusta».

http://www.abc.es/internacional/abci-vaticano-apoya-llamada-iglesia-rebelarse-venezuela-201701022221_noticia.html

ITALIA: Un cura italiano, acusado de prostituir a 15 mujeres y de montar orgías en su parroquia


Andrea Contin, el párroco de San Lázaro de Padua

ilmessaggero.it

Guardaba DVDs de sus encuentros sexuales con etiquetas de nombres de Papas

La diócesis de Padua lamenta los hechos y promete seguir con su propia investigación

Cameron Doody, 03 de enero de 2017 a las 12:54

Pasaba en la casa parroquial las mañanas, tardes y noches, todo el tiempo

Andrea Contin, cura bajo sospecha de proxenetismo en Italia/>

Andrea Contin, cura bajo sospecha de proxenetismo en Italia

(Cameron Doody).- Juguetes sexuales y vídeos pornográficos caseros. Esto fue lo que la policía italiana encontró cuando irrumpió en la iglesia de San Lazaro, en Padua, cuyo párroco, Andrea Contin, se encuentra bajo investigación por haber prostituido a hasta 15 mujeres.

Según The Independent, Contin está acusado de haber prostituido a estas mujeres en webs de intercambio de parejas. El sacerdote, de 48 años, también habría grabado sus propios encuentros con feligresas en cintas que luego cubría con tapas en las que figuraban los nombres de varios Papas.

El cura también habría llevado a algunas de sus parroquianas a un hotel famoso por sus prácticas de nudismo y intercambio de parejas en Cap d’Agde (costa sur de Francia), o a otros hoteles de lujo en Croacia y Austria.

Las denuncias de tres mujeres contra el sacerdote llegaron al obispo local el verano pasado, pero las autoridades eclesiales no las derivaron a la policía, informando a su vez que ya llevarían a cabo su propia investigación.

Un comunicado de la diócesis de Padua asume que «los hechos bajo investigación son muy graves y duelen al obispo y a la comunidad cristiana». Asimismo, recuerda que la «investigación preliminar» al proceso canónico aún no ha terminado, y pide respetar el derecho al honor y a la intimidad tanto del párroco como de sus presuntas víctimas.

Una voluntaria de la iglesia, de 49 años, quien asegura haber mantenido una relación íntima con el padre Contin, aseguró al Mattino di Padova que «había muchas mujeres que se movían alrededor de él. No lo entendí al principio, sólo después». «Pasaba en la casa parroquial las mañanas, tardes y noches, todo el tiempo», confesó.

El diario informó que el padre Contin ya se encuentra fuera de la parroquia, y que presuntamente está de vacaciones en Croacia, lugar donde su familia pasa cada verano. Paolo Tonin, el alcalde de Padua, informó a los medios que la familia del sacerdote «le está intentando proteger del barullo de esta historia».

Aunque Contin aún no ha sido detenido, medios locales han informado que la policía italiana sigue con sus pesquisas.

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2017/01/03/religion-iglesia-italia-un-cura-italiano-bajo-sospecha-de-haber-montado-orgias-en-la-casa-parroquial-y-de-haber-prostituido-a-15-mujeres.sht

La figura del Santo Padre goza de una popularidad histórica en Europa y América


Papa Francisco

El Pontífice, «campeón de la humanidad y garante de los derechos humanos», según The Guardian

El 84 por ciento de los españoles apoya las reformas del Papa Francisco

Cameron Doody, 02 de enero de 2017 a las 17:46

Con una serie de gestos dramáticos -visitar campos de refugiados, acoger inmigrantes en el Vaticano, lavar los pies de una mujer musulmana- el Papa ha demostrado que quiere que su Iglesia se ponga del lado de los refugiados

El Papa Francisco suelta una paloma por la paz/>

El Papa Francisco suelta una paloma por la paz

El Papa Francisco, decidido a hacer cambios en la Iglesia/>

El Papa Francisco, decidido a hacer cambios en la Iglesia

(Cameron Doody).- «Un garante extraordinariamente elocuente de los derechos humanos, del medio ambiente, de la paz y contra los estragos del capitalismo». Así ha elogiado The Guardian al Papa Francisco  en una tribuna este domingo, en la que  destaca que la figura del pontífice goza de una popularidad histórica en la mayoría de los países de Europa y América.

«La pobreza y codicia globales y la destrucción del medio ambiente son lo que hoy nos amenaza, y el Papa Francisco es un campeón de la humanidad contra estos males«. El rotativo recuerda no solo la «poderosa» encíclica Laudato Si’ sino también la predicación constante del Papa a favor de la dignidad del ser humano y de la Tierra.

Pero además de estas ideas, The Guardian destaca las acciones concretas de Francisco en pro de los menos favorecidos del mundo. «Con una serie de gestos dramáticos -visitar campos de refugiados, acoger inmigrantes en el Vaticano, lavar los pies de una mujer musulmana- el Papa ha demostrado que quiere que su Iglesia se ponga del lado de los refugiados», opina. Pero por si estas acciones se entendieran de forma superficial, el diario profundiza en lo que suponen no sólo para la política interna de la Iglesia sino para un cada vez más confuso escenario geopolítico mundial.

Los del Papa «son gestos elocuentes de un propósito más profundo. Le colocan en contra de buena parte del mundo moderno y los regímenes tanto en Moscú como en Washington. Pero también han suscitado una oposición amarga y poderosa en su propia Iglesia». Una tesitura frente a la que un dirigente menos perspicaz no sabría sobrevivir, pero que Francisco, como un «conservador inteligente», «sabe cuándo los tiempos cambian y el momento en que hay que adaptarse».

Todo este saber hacer del Papa le ha merecido, como recuerda The Guardian, una aceptación abrumadora entre los países europeos y americanos. Traen a la memoria la encuesta llevada a cabo por el Pew Research Center en 2014 que demostró que entre los países en los que se le conocen como una figura pública -excluyendo los de menos tradición católica, por ejemplo- la mayoría tiene al Papa en muy alta estima.

En América Latina, por ejemplo, más de siete de cada diez ciudadanos ve a Francisco de forma favorable en Argentina (91%), Colombia (83%), México (74%), Brasil (74%) y Perú (72%). Polonia (92%), Italia (91%), Francia (88%), España (84%) y Alemania (82%), por otro lado, respaldan la alta cotización del Papa entre los países europeos.

Y es que esta fama y respeto que Francisco se está cosechando viene a demostrar, para The Guardian, que sus consejos al mundo están calando, ocupe el lugar en el espectro político que ocupe cada uno. «En un mundo de cambios desconcertantes», recuerdan, las palabras y acciones del Papa encarnan un ejemplo poderoso y esperanzador de que «los absolutos morales existen y (que) existen algunos males que siempre está mal que se consientan».

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2017/01/02/religion-iglesia-vaticano-mundo-el-papa-francisco-un-campeon-de-la-humanidad-84-de-los-espanoles-tiene-una-vision-favorable-

A %d blogueros les gusta esto: