Mujeres indígenas contra petroleras Chinas en Ecuador: “Estamos dispuestas a morir por nuestra selva”


Publicado por El Diario

A finales de enero, el Gobierno ecuatoriano concedió a una petrolera china los derechos de exploración de dos bloques más de la Amazonía sur ecuatoriana, lo que afecta a los territorios de la comunidad indígena Sarayaku.

“Hay carreteras grandes donde antes vivían nuestros abuelos, ni siquiera han respetado nuestro cementerio”, dice Alicia Cahuiya, en referencia a la explotación del Parque Natural del Yasuní

Las mujeres amazónicas se han convertido en un actor clave contra la explotación medioambiental de las multinacionales, como también ha demostrado la lucha de la hondureña asesinada Berta Cáceres

Cientos de mujeres indígenas se reunieron el 8 de marzo en la Amazonia sur de Ecuador para expresar su rechazo al acuerdo alcanzado entre el gobierno de Correa y el consorcio petrolero chino Andes Petroleum. | Imagen cedida a eldiario.es
Cientos de mujeres indígenas se reunieron el 8 de marzo en la Amazonia sur de Ecuador para expresar su rechazo al acuerdo alcanzado entre el gobierno de Correa y el consorcio petrolero chino Andes Petroleum. | Foto: Esteffany Bravo

Es mediodía en Puerto Canelos, en la Amazonía sur de Ecuador. Mientras el calor aprieta, decenas de mujeres con sus bebés a cuestas desembarcan de las canoas con las que han surcado el río Bobonaza. Vienen de Sarayaku, una comunidad indígena Kichwa que lleva décadas resistiendo los intentos de extraer el petróleo que yace bajo las raíces de sus majestuosos árboles. Pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiró de las orejas al Estado ecuatoriano en 2012 al fallar a favor del pueblo Sarayaku en su litigio antipetrolero, el Gobierno de Rafael Correa sigue empeñado en continuar el legado extractivista de sus antecesores.

El 25 de enero, el Ejecutivo ecuatoriano concedió al consorcio Andes Petroleum, formado por dos empresas chinas (Sinopec y CNPC), los derechos de exploración de los bloques 79 y 83 de la Amazonía sur ecuatoriana, lo que afecta a una parte del territorio de Sarayaku. Tras truncar en la década de los 90 las aspiraciones de la petrolera argentina CGC de perforar el suelo selvático en busca de crudo, la comunidad se prepara para resistir frente a la nueva amenaza.

Las mujeres de Sarayaku viajaron durante varias horas río arriba hasta llegar a Puyo, la capital de la provincia de Pastaza, donde se celebró la marcha del Día Internacional de la Mujer. Cientos de mujeres indígenas de diferentes pueblos amazónicos como los Sápara, los Huaorani o los Kichwa de Sarayaku se reunieron para expresar su rechazo al acuerdo del Gobierno de Rafael Correa y el consorcio petrolero chino. Sólo el pueblo Sápara, que apenas cuenta con unos pocos centenares de miembros, verá afectado un 40 % de su territorio por la concesión a la empresa china, poniendo en riesgo su misma supervivencia. “Si sacan el petróleo será el fin de todos los Sápara”, aseguró una de sus líderes, Gloria Ushigua.

Gloria Ushigua | Imagen cedida a eldiario.es
Gloria Ushigua | Foto: Esteffany Bravo

Se trata de una muestra más de la ya consagrada presencia de la mujer en la defensa del territorio. Su papel en las comunidades indígenas ha ido cambiando a lo largo de los últimos años. De verse relegadas a la esfera privada y no tener ningún papel en las decisiones políticas comunitarias, las mujeres han ido ganando terreno hasta convertirse en un actor clave en los procesos de resistencia indígena.

En México, por ejemplo, ha sido notorio el rol desempeñado por las mujeres en la construcción del autogobierno zapatista en Chiapas. En Centroamérica, el reciente asesinato de la hondureña Berta Cáceres ha puesto de manifiesto la importante labor de las indígenas en las luchas en defensa del territorio frente a gobiernos y empresas transnacionales.

En el caso de Ecuador, el paso adelante dado por las mujeres ha sido relativamente reciente. En 2013 se produjo una de las primeras movilizaciones llevadas a cabo directamente por mujeres indígenas durante la marcha desde Puyo hasta la capital Quito para protestar contra la explotación del Parque Nacional Yasuní.

“Las mujeres somos las defensoras de nuestra madre tierra. Hacemos producir la alimentación para nuestros hijos y nuestros maridos. Somos las cuidadoras de la selva viva que existe en la Amazonía. Somos las madres que luchamos día y noche cargando nuestros bebés para defender nuestra cultura, nuestro idioma y nuestras costumbres”, defiende Ena Santi, representante de la Asociación de Mujeres del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku.

Un pueblo entero amenazado

La lideresa de la Asociación de Mujeres Sáparas, Gloria Ushinga, explica que apenas quedan alrededor de 400 miembros de esta nacionalidad indígena. Su lengua, aunque fue declarada por la Unesco Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, está prácticamente extinta. Por ello, según Ushigua, el proyecto petrolero pone en cuestión  la propia supervivencia de los Sápara como pueblo.

“Yo crecí en las riberas del río Conambo y del río Tinduyacu. Estoy pidiendo apoyo a todas las mujeres que están aquí. Pienso que si sacan el petróleo de nuestro territorio será el fin de todos los Sápara porque somos muy pocos”, denuncia Ushigua manteniendo su rostro impasible, vestida con el traje tradicional de su pueblo, con dos plumas rojas alzándose sobre su tupida cabellera negra. “A los que quieren sacar el petróleo no les va a afectar, pero nosotros nos hemos de morir todos”.

Mujeres indígenas marcharon contra la explotación petrolera de su territorio, el Día Internacional de la Mujer | Jaime Giménez
Mujeres indígenas marcharon contra la explotación petrolera de su territorio, el Día Internacional de la Mujer | Foto: Esteffany Bravo

El pueblo Sápara, que está repartido entre Ecuador y Perú, llegó a contar con unos 20.000 habitantes a mediados del siglo XIX, pero la llegada de las empresas madereras ansiosas de caucho diezmó su población, que fue sometida a la esclavitud. Más tarde, los Sápara utilizaron los matrimonios interétnicos como estrategia de supervivencia, lo que llevó al mestizaje cultural y al abandono de su lengua propia. En la actualidad, los pocos miembros de este pueblo que sobreviven se ven nuevamente amenazados por la llegada de empresas que buscan materias primas, en este caso de petróleo.

“Nuestro territorio se encuentra amenazado por transnacionales petroleras chinas. Nuestra nación y familias vemos vulnerados nuestros derechos en la pérdida y contaminación de nuestro territorio. Estamos dispuestas a proteger, defender y morir por nuestra selva, familias y nación”, explican desde la Asociación de Mujeres Sáparas.

Otra de las nacionalidades indígenas afectadas es la ecuatoriana Huaorani, que ya ha sufrido las consecuencias de la extracción petrolera. Por eso Alicia Cahuiya, lideresa Huaorani, empezó a luchar desde muy joven. “Yo nací en el Yasuní y soy de la provincia de Orellana, empecé a luchar porque vimos que las petroleras entraron en nuestra casa sin respetar, sin consultarnos. Mi casa está totalmente destruida y el río lo tenemos contaminado”.

Ataviada con una corona de plumas multicolores, la cara pintada de rojo a modo de antifaz y varios collares forjados con semillas amazónicas, la representante Huaorani se lamenta: “Hay carreteras grandes donde antes vivían nuestros abuelos. Ni siquiera han respetado nuestro cementerio”.

Nuestra nación y familias vemos vulnerados nuestros derechos en la pérdida y contaminación de nuestro territorio. Estamos dispuestas a proteger, defender y morir por nuestra selva, familias y nación.La historia de vulneraciones de derechos indígenas y desastres medioambientales en el norte de la Amazonía ecuatoriana es larga. El caso más conocido es el de la petrolera estadounidense Chevron-Texaco, que dejó un legado tóxico de contaminación de ríos y suelos, deforestación, enfermedades y dos pueblos indígenas desaparecidos. Incluso dentro del Parque Nacional Yasuní, una de las zonas con más biodiversidad del planeta, se han producido derrames de crudo.

El fracaso del plan ecologista de Correa

En 2008 fue la española Repsol la responsable de una filtración de petróleo que afectó a la comunidad Huaorani de Dícaro y a una parte del Yasuní. La reserva natural amazónica saltó a la fama cuando el presidente Correa lanzó la iniciativa Yasuní-ITT, con el objetivo de mantener el petróleo bajo tierra a cambio de una compensación de la comunidad internacional. El proyecto no salió adelante por el escaso apoyo económico que los demás países brindaron a la iniciativa, por lo que en 2013 Correa anunció su intención de extraer el crudo del bloque 31, en pleno parque nacional.

Los bloques 79 y 83, ahora entregados a Andes Petroleum, colindan con el Yasuní y con la denominada “zona intangible”, donde habitan pueblos en aislamiento voluntario como los Tagaeri y los Taromenane. Los Huaorani han tenido algunos enfrentamientos con ellos, pero Cahuiya tiene claro que es más lo que los une que lo que los separa: “Mi pueblo está muriendo por la contaminación del agua. En el Yasuní viven también los pueblos no contactados y no queremos que les pase lo mismo que a nosotros, que hicimos contacto”, sentencia.

“Hasta la última gota de petróleo”

La voluntad del Gobierno ecuatoriano de seguir explotando los recursos naturales de la Amazonia se ha ido haciendo más patente con el paso de los años. Si en 2008 Ecuador se convirtió en una referencia mundial del ecologismo al otorgar derechos a la naturaleza en su nueva Constitución y al promulgar la iniciativa Yasuní-ITT, en la actualidad Correa no esconde sus deseos de “explotar hasta la última gota de petróleo para salir de la pobreza”.

Así lo declaró en una entrevista a Le Monde durante la Cumbre del Climacelebrada en París en diciembre. “La parte sur de la Amazonía está prácticamente inexplorada. Hace falta explorarla para dar paso a la explotación, lo que tardará varios años. Pero nos hace falta beneficiarnos de nuestros recursos. Eso es lo que le propuse al pueblo ecuatoriano, muy claramente, y así ganamos las elecciones en la primera vuelta con casi el 60% de los votos”, afirmó Correa.

Además de por las cuestiones ambientales, muchos ponen en duda la política de extracción petrolera del Gobierno por la actual situación del mercado mundial de hidrocarburos. A finales de enero, el petróleo ecuatoriano llegó a tener un valor de 20 dólares por barril, una cifra ínfima si se compara con los casi 100 dólares de 2013.

El Gobierno se benefició del llamado ‘segundo boom petrolero’, con unos precios que se mantuvieron altos durante los primeros seis años de gestión. Estos ingresos permitieron aumentar el gasto público y reducir los niveles de pobreza, que pasaron del 37,6% en 2007 al 22,5% en 2014, según el Banco Mundial. No obstante, los bajos precios que en la actualidad arroja el mercado petrolero ponen en duda la sostenibilidad económica de las políticas de extracción de combustibles fósiles.

La activista ecuatoriana Nina Osorio tiene claro que el Gobierno debería cambiar su política. “A pesar de que sacar el petróleo del suroriente es económicamente inviable, a pesar de que las reservas de crudo no están probadas, a pesar de que el barril de petróleo no alcanza los 20 dólares, el Estado ecuatoriano insiste en el genocidio de los pueblos indígenas, en entregar el territorio de la poca vida y la poca Amazonía que nos queda a las empresas transnacionales”, manifestó Osorio durante el foro celebrado en Puyo.

Apenas un mes y medio antes de firmar el contrato con Andes Petroleum, Correa se dirigió a los líderes mundiales reunidos en la COP21 de París con un grito: “¡El planeta ya no aguanta más!”. Ahora son las mujeres indígenas amazónicas las que levantan su voz contra la explotación de la naturaleza. “Existe todavía un Gobierno sordo, ciego, necio, que no entiende. Nuestros territorios continúan amenazados y debemos continuar defendiendo la herencia de nuestros hijos”, denuncia Katy Machoa, representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE).

“Tenemos la fuerza, la decisión, la valentía de hacerlo, estamos juntas en esta lucha, nosotras no nos compramos, nosotras no nos vendemos, tenemos dignidad. Así somos las mujeres de la Amazonía”, añade Machoa.

Con ese ánimo marcharon el 8 de marzo durante horas por las calles de Puyo bajo un sol de justicia que no tardó en dar paso a una lluvia torrencial. Sin dejarse influenciar por el cambiante clima tropical, las mujeres indígenas mostraron su determinación para defender su territorio. Y así, con sus caras pintadas y sus hijos a la espalda regresaron de vuelta a sus comunidades, adentrándose en una selva que no quieren permitir destruir.

http://www.mapuexpress.org/?p=14613

COLOMBIA: El Estado es ineficiente a la hora de proteger a sus mujeres


  • El Estado es ineficiente a la hora de proteger a sus mujeres
 SANTIAGO VALENZUELA | PUBLICADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2016

En las últimas semanas el país ha sido testigo de la difícil situación por la que atraviesan miles de niñas y mujeres. Además del maltrato físico, se han hecho evidentes otros tipos de violencia, como el secuestro, las intimidaciones y los asesinatos. Así no parezca común, las cifras de Medicina Legal demuestran que, en promedio, cada tres días es asesinada una niña en Colombia. El caso que ha generado más indignación es el de la niña de siete años en Bogotá, asesinada y violada por Rafael Uribe Noguera.

Solo en 2016 fueron abusadas 15.082 mujeres en Colombia, de las cuales 6.265 están en el rango de 10 a 14 años, según Medicina Legal. Semanas antes de que se cometiera el crimen en Bogotá, la organización Sisma Mujer le envió al Gobierno Nacional un informe sobre el cumplimiento de la Ley 1257 de 2008, la cual, en teoría, protege a las mujeres de todos los tipos de violencia. Pese a que han pasado ocho años desde que se promulgó, los avances son mínimos. Así lo concluye Sisma Mujer.

De acuerdo con la información de Sisma, el Estado no ha logrado ejecutar los principales proyectos que se necesitan para proteger a las mujeres. Para cumplir las metas que el Gobierno se trazó con la ley 1257 de 2008 se necesitan mejoras en acceso a trabajo, educación, salud y justicia. Las falencias y el rezago en las políticas públicas, según la organización, demuestran que la Ley está vigente en el papel.

Siga leyendo: Fiscal fue relevada tras no solicitar medida de aseguramiento para hermanos Uribe Noguera

Salud

Una de las obligaciones que tenía que cumplir el Gobierno consistía en actualizar los protocolos y las guías hospitalarias para los casos de violencia contra las mujeres. Pese a que el Ministerio de Salud elaboró un protocolo de atención integral en salud para las mujeres, este no ha sido adoptado por las instituciones ni divulgado, según Sisma Mujer.

“El sistema de salud es uno de los más reticentes para incorporar un abordaje integral y especializado de las violencias hacia la mujer, dado que el mismo requiere capacidad, formación y recursos institucionales que al parecer el modelo privado de salud no está dispuesto a brindar”, señala el informe.

En los últimos meses, el Ministerio de Salud comenzó un proceso para activar los protocolos contemplados en la Ley, los cuales estaban estancados desde 2008. Para el ministerio actual no ha sido fácil, pues también tuvo que poner en práctica el protocolo de atención de urgencias para mujeres víctimas de agentes químicos. Este proyecto, según la entidad, sí presenta buenos resultados.

La organización Sisma Mujer reconoce que el Ministerio de Salud ha invertido cerca de 464 millones de pesos en elaboración de protocolos. No obstante, “la atención específica de las violencias contra las mujeres no constituye un aspecto central en la formulación de la política integral de salud vigente”. Es necesario, según los investigadores, que se corrija el problema por la “falta de talento humano capacitado, alta rotación del personal y ausencia de programas de inducción y reinducción con contenidos específicos sobre el abordaje integral en salud de la violencia sexual”.

Trabajo

Para Sisma Mujer resultó paradójico que el Ministerio de Trabajo no hiciera esfuerzos suficientes prevenir los casos de acoso sexual en el trabajo, pues el mismo ministerio confirmó que el 13% de la población que trabaja ha experimentado conductas de acoso sexual en el lugar donde labora. No obstante, Sisma Mujer reconoce que el Ministerio ha realizado esfuerzos para “impactar en la igualdad salarial y la equidad de género en el sector privado”.

Uno de los proyectos bandera del Ministerio de Trabajo ha sido Sello Equipares, al que se vincularon 54 empresas. Dichas compañías se comprometieron a disminuir las brechas entre hombres y mujeres. Otro punto a favor del ministerio es el siguiente: “sobre la participación de las mujeres en espacios tripartitos de deliberación y concertación de políticas laborales, el principal avance reportado es la creación, en marzo de 2016, de la Subcomisión de Género de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales”.

Educación

El Ministerio de Educación se rajó en la evaluación que hizo Sisma Mujer. No logró, como lo ordenaba la ley, “evitar la desescolarización de niñas y adolescentes víctimas de violencias; incorporar en los proyectos pedagógicos el tema de no violencias contra la mujer; ajustar los manuales de convivencia para erradicar los estereotipos que reproducen la violencia y discriminación contra las mujeres en el ámbito educativo y asegurar la asistencia técnica a las entidades territoriales para que las secretarías de educación y las instituciones educativas definan rutas y procedimientos de atención de casos de violencias contra la mujer”.

El Ministerio, como lo dice el informe, se limitó a presentar avances en la implementación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Al respecto, Sisma señala lo siguiente: “Sin desconocer la pertinencia de los lineamientos y las herramientas para la convivencia

escolar introducidos por dicho sistema es notoria la ausencia de contenidos específicos referidos a la prevención y el abordaje de la violencia contra las mujeres y niñas”.

Al ser consultado, el Ministerio de Educación señaló que se están desarrollando talleres con las 95 secretarías de educación para actualizar cifras y garantizar el seguimiento de los casos en donde hay violencia contra las niñas y adolescentes. Sin embargo, para Sisma las falencias van más allá de la articulación del ministerio con las entidades territoriales. Uno de los puntos que resaltó la organización es que “no se observan acciones articuladas con el SENA para avanzar en la habilitación ocupacional no tradicional desde el campo de la formación y educación técnica o para el trabajo”.

Justicia

Es el último punto pero no por eso el menos importante. La justicia ha sido un factor central en los casos de violencia contra la mujer. Después del caso de Rosa Elvira Cely, empalada y asesinada en Bogotá, se hicieron evidentes vacíos jurídicos que existían en los procesos de feminicidio (cuando una mujer es asesinada por ser mujer). Juzgar los feminicidios ha sido uno de los retos más complejos de la Fiscalía, pues usualmente tramitan estos casos como homicidios, con lo que disminuye la pena y se les pueden otorgar beneficios a los victimarios.

Sobre los feminicidios, la entidad llamó la atención sobre la impunidad: “solo en el 25 % de los casos investigados se arribó a una sentencia condenatoria, mientras que el mismo porcentaje corresponde a investigaciones vigentes pero inactivas y otro 16,6 % terminó con decisión de preclusión”.

En materia de acoso sexual, la Fiscalía entregó las siguientes cifras: 8.599 mujeres fueron víctimas entre 2008 y 2016, representando el 76% del total. La cifra en el caso de los hombres ascendió a 1.253. Sin embargo, en ese mismo periodo se abrieron 4.190 investigaciones, de las cuales 4.099 fueron archivadas, es decir, el 97%. Solo el 1.86% de los casos llegaron hasta la instancia de sentencia condenatoria.

En relación contra los delitos contra la libertad, integridad y formaciones sexuales, la Fiscalía informó que se abrieron, en los últimos ocho años, “103.689 investigaciones, de las cuales 81.637 han sido archivadas (78,7 %), 17.883 han tenido una condena (17,3 %), 3.956 han sido precluidas (3,8 %), y 213 han terminado por principio de oportunidad (0,2 %)”.

De estas cifras globales, dice Sisma Mujer, “cabe destacar que el mayor número de archivos ha sido sobre el delito de actos sexuales con menor de 14 años (33.090), seguido de acceso carnal abusivo con menor de 14 años (15.988) y acceso carnal violento (13.818)”. En los casos de violencia sexual, por ejemplo, “máximo el 17% de los casos que ingresan a la administración de justicia tienen una respuesta a las víctimas, lo cual es claramente deficiente”.

Santiago Valenzuela
SANTIAGO VALENZUELA

Contactar

Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.

http://www.elcolombiano.com/colombia/acciones-de-estado-colombiano-para-proteger-a-la-mujer-son-ineficientes-LG5686836

La no violencia como estilo de vida


03/01/2017
Opinión
Papa Francisco con  niño Ec Papa Francisco con  niño Ec
A+A

 Francisco ha dado a conocer su mensaje para la quincuagésima Jornada Mundial de la Paz. La idea fuerza que plantea el obispo de Roma es que la no violencia debe ser el estilo de la política para alcanzar la paz y que, junto a la caridad, debe guiar las relaciones interpersonales, sociales e internacionales. La no violencia debe ser, desde el nivel local y cotidiano hasta el orden mundial, estilo característico de nuestras decisiones, relaciones, acciones, y de la política en todas sus formas.

 

Según Francisco, no es fácil saber si el mundo es más o menos violento que antes ni si los medios de comunicación y la movilidad que caracterizan a nuestra época nos hacen más conscientes de la violencia o más habituados a ella. De lo que no hay duda, se lamenta, es de que estamos ante una terrible guerra mundial por partes, en modos y niveles diversos: guerras en diferentes países y continentes; terrorismo, criminalidad y ataques armados impredecibles; abusos contra los emigrantes y las víctimas de trata; devastación del medioambiente. Todo ello, recalca, provoca gran cantidad de víctimas y de sufrimiento.

 

En la línea de fundamentar en la no violencia un estilo de política para la paz, el papa remite a la fuerza de las palabras y hechos de Jesús. Rememora que Cristo también vivió en tiempos de violencia y que su mensaje ante esa realidad ofrece una respuesta radicalmente positiva. Su llamado a amar a los enemigos no debe entenderse como rendirse ante el mal, sino a responder al mal con el bien, rompiendo de este modo la cadena de la injusticia. En definitiva, se trata de optar por el camino de la justicia no violenta para ponerle fin a la injusticia violenta.

 

El papa reconoce que este compromiso en favor de las víctimas de la injusticia y de la violencia no es un patrimonio exclusivo de la Iglesia católica, sino que es propio de muchas tradiciones religiosas, para las que la compasión y la no violencia son esenciales. En este marco, Francisco reafirma con fuerza: “Ninguna religión es terrorista. La violencia es una profanación del nombre de Dios. No nos cansemos de repetirlo: nunca se puede usar el nombre de Dios para justificar la violencia […] Solo la paz es santa, no la guerra”. Y a renglón seguido recuerda a algunos personajes históricos que practicaron con decisión y coherencia la no violencia: Mahatma Gandhi y Khan Abdul Ghaffar Khan en la liberación de la India; Martin Luther King contra la discriminación racial; Leyma Gbowee y miles de mujeres liberianas que han organizado encuentros de oración y protesta no violenta, obteniendo negociaciones de alto nivel para la conclusión de la segunda guerra civil en Liberia.

 

El mensaje del papa concluye con una exhortación a seguir la estrategia de la construcción de la paz plasmada en el Sermón de la Montaña, en el que se afirma que son bienaventurados los mansos, los misericordiosos, los que trabajan por la paz, y los puros de corazón, los que tienen hambre y sed de la justicia. A los líderes políticos y religiosos, a los responsables de instituciones internacionales, a los dirigentes de empresas y medios de comunicación, el papa los desafía a aplicar las bienaventuranzas en el desempeño de sus responsabilidades. En esta línea, son muy concretas y elocuentes las siguientes palabras:

 

Es el desafío de construir la sociedad, la comunidad o la empresa, de la que son responsables, con el estilo de los trabajadores por la paz; de dar muestras de misericordia, rechazando descartar a las personas, dañar el ambiente y querer vencer a cualquier precio. Esto exige estar dispuestos a aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso. Trabajar de este modo significa elegir la solidaridad como estilo para realizar la historia y construir la amistad social.

 

El desafío que plantea Francisco tiene especial importancia para el pueblo salvadoreño, que celebra este mes 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz, en medio de realidades violentas. Ya no la violencia de la guerra, pero sí la violencia de la economía excluyente y de la inseguridad pública. En este contexto, bueno es recordar algunos de los llamados que hacía el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, en su carta pastoral “Veo en la ciudad violencia y discordia”. Escobar pedía al pueblo salvadoreño estar vigilante para que la violencia no entre en las familias, en las relaciones laborales, en los momentos de esparcimiento, en las comunidades parroquiales, en las instituciones de estudio.

 

A los gobernantes les exhortaba a diseñar políticas que desarrollen un Estado de bienestar social que aleje al pueblo de la tentación de recurrir a la violencia y haga de El Salvador un país totalmente inclusivo. A los que detentan el poder económico les pedía cambiar la perspectiva de la economía dominante por una más solidaría, no del derroche, y a contra pelo de los modelos neoliberales que permiten la acumulación de la riqueza en pocas manos. Planteaba la necesidad de un salario justo para los trabajadores, que posibilite una vida con dignidad.

 

Comencemos el año, pues, reconociendo caminos que puedan llevarnos a la paz justa. Hacer un recorrido responsable es nuestra inmediata tarea.

 

01/03/2017

 

Carlos Ayala Ramírez

Profesor del Instituto Hispano de la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara, EE.UU.

 

Finlandia laboratorio mundial de la renta básica universal


país nórdico será la primera en el mundo para experimentar en 2017 esta forma de retribución

 

La automatización de la fuerza de trabajo crece a toda velocidad en pleno siglo XXI. Y el primer resultado es espectacular: la pérdida de puestos de trabajo tradicionales ahora en los costes laborales cero, son realizados por máquinas tales como túneles de lavado o camareros que tenga en cuenta el orden en el restaurante. El Finlandia decidió comenzar a prepararse para el futuro, experimentando con nuevas redes de seguridad. El país nórdico será en 2017 el laboratorio mundial que fue bautizada como una renta básica universal. Es decir, recibir una cantidad de dinero al mes para ninguna razón. Si una persona está empleada o no. En un programa piloto que durará dos años, 2.000 personas recibirán a partir de enero 560 euros (1.920 reales) al mes sólo a existir.

«Revolucionar algo tan grande como tradicional y tan fundamental como la remuneración que debe experimentar primero», dice Roope Mokka, co-fundador de Demos Helsinki, el primer grupo de expertos independientes de los países nórdicos. En un país donde los calvinistas en cada rincón respira la cultura de responsabilidad, esta compensación adicional es visto por expertos, políticos y ciudadanos no como un regalo, sino como una oportunidad para fortalecer la economía y animar a la gente a iniciar negocios, explica este joven finlandés durante una mesa redonda en el aguanieve. Este es un evento que reúne cada año cientos de empresas de nueva creación , las empresas y los inversores globales, y que se convirtió en un acontecimiento crucial para la economía finlandesa, que siguen luchando por salir de una profunda recesión.

Pero incluso con un horizonte difícil – la Comisión Europea estima que el crecimiento del 0,9% en el PIB el próximo año – el gobierno conservador finlandés es un pionero mundial en la adopción de la renta básica. Una selección de 2.000 ciudadanos reciben a partir de enero, y durante dos años, 560 euros al mes. «El análisis más fiable tomará por lo menos seis años por venir», predice el experto. En un experimento en Oakland (EE.UU.) será un millar de familias que ganan el equivalente a 1.720 reales de un mes, y en Utrecht, Países Bajos, la fórmula también se pondrá a prueba en 2017. Sin embargo, Finlandia es uno de los pocos países de la Unión Europea que no tienen un salario mínimo válido para todas las ocupaciones si también los países escandinavos. PIB per cápita, sin embargo, es el más alto en el bloque, incluso en tiempos difíciles: 38.200 euros (131.200 reales) en 2015 ( el año en que el déficit alcanzó el 2,8% del PIB), mientras que España es de 23.200 euros ( 79,650 reales), de acuerdo con el sitio datosmacro.

puestos de trabajo más caros

Para que la idea de un ingreso básico, que puede parecer utópico para muchos, para convertir en realidad requiere financiación. El experto señala que la primera cosa que las empresas y los gobiernos deben hacer es asegurarse de que «el trabajo tiene una alta compensación», además de la implementación de una reforma en el sistema de impuestos que sobretaxe incluso más altos alquileres. «La propiedad de inactividad, los bienes, la deficiencia de energía, edificios … hay muchas cosas que se pueden aplicar más impuestos», enumera Mokka improvisada, a pesar de que tiene un gran conocimiento del hablante.

Con experiencia en la renta básica universal Charlan en una mesa redonda en Slush (evento tecnológico en Helsinki) el pasado 1 de diciembre.Con experiencia en la renta básica universal Charlan en una mesa redonda en Slush (evento tecnológico en Helsinki) el pasado 1 de diciembre. SAMI VÄLIKANGAS

De lo contrario, y como sucede, por ejemplo, en España – donde el gobierno de Mariano Rajoy (PP) acaba de elevar el salario mínimo a 707,6 euros (2.430 reales), la mitad pagados en Francia, según Eurostat – seguir trabajando y recibir esta asignación de una parte «no compensó» y el desempleo de crianza, un argumento que convence Mokka. Considera, sin embargo, que ahí está una de las claves para el buen funcionamiento de la renta básica universal: «Tenemos que empezar a asumir que no todo el mundo puede tener un trabajo porque estamos compitiendo contra las máquinas, y que siempre gana.» El director de Tekes, la agencia pública que invierte en innovación en este país de poco más de cinco millones de personas, Jukka Häyrynen, sostiene que la seguridad en el trabajo es algo que se está perdiendo en un nivel global, lo que ve con cierto positivismo: «Este es un ingrediente para llevar a cabo», dice.

Un estudio de la Universidad de Oxford que se ha producido en enero de 2016, muestra que el 57% de la fuerza de trabajo humana en los países de la OCDE está en riesgo de desaparecer debido a la automatización y los avances tecnológicos.»Necesitamos integrar a todas las personas en paro en nuestra sociedad, y en vez de subsidios por desempleo, la renta básica suena como una buena idea», argumenta Juhana Aunesluoma, director de investigación de Estudios Europeos de la Universidad de Helsinki, en una habitación el Ministerio de Asuntos Exteriores. Algo que no convenció a Suiza en junio, cuando rechazó la iniciativa en un referéndum .

Pero los gobiernos – especialmente los del sur de Europa – son en cierta medida «obsesionado» dice Mokka, para alcanzar el pleno empleo en detrimento de la búsqueda de alternativas al dinero de los hogares (y el sistema) y para los parados la automatización de trabajo se mantienen ocupados y reinvertir su tiempo.

http://brasil.elpais.com/brasil/2016/12/06/economia/1481053062_111018.html

País nórdico será o primeiro do mundo a experimentar em 2017 essa forma de remuneração

Dar dinero a cambio de nada: la idea inevitable?

Suizos votaron el domingo en un referéndum si el Estado debe dar alrededor de 10.000 reales al mes para la población

El suizo votó el domingo en un referéndum si el Estado debe dar a los ciudadanos acerca de 2.500 euros (10.000 reales) al mes. Un indicio de cambio? De nada. Esta consulta es muy importante. No porque la propuesta va a ganar [el voto es una y fue rechazada la iniciativa], sino porque puede ser el precursor de una tendencia mundial. De hecho, en muchos países ya se está probando la idea de garantizar un ingreso mínimo y sin condiciones previas a los ciudadanos. En Finlandia, el gobierno seleccionó aleatoriamente 10.000 adultos que pagarán 550 euros (2.200 reales) por mes durante dos años. El objetivo es medir el impacto que este ingreso tendrá la propensión al trabajo y otras decisiones adoptadas por la vida de los beneficiarios. Si la prueba tiene éxito, la intención del Gobierno de Finlandia (que es la derecha!) Es extender el programa a nivel nacional. Experimentos similares se llevan a cabo en Canadá, los Países Bajos, Kenia y otros países.

MAS INFORMACIONES

Defectos y problemas de esta idea son obvias. Tener un ingreso garantizado puede desalentar el trabajo. Dar una compensación material por una persona sin que, a su vez, ha producido algo de valor es una propuesta cuestionable desde el punto de vista económico como social y ética. Los riesgos de la corrupción y el clientelismo político que estas iniciativas tienen son altos. Finalmente, esto no es una idea barato. Tales subvenciones pueden convertirse en una pesada carga para el Estado y crear enormes déficits crónicos y en el presupuesto del Estado.

Y sin embargo … Puede ser una idea inevitable.

No hay duda de que la globalización y las nuevas tecnologías han creado enormes oportunidades para la humanidad. reducción de la pobreza en todo el mundo a los avances en la medicina y la potenciación de los grupos sociales históricamente marginados, el progreso es evidente. Pero es igualmente obvio que la globalización y las tecnologías que sustituyen a los trabajadores con máquinas también tienen efectos nocivos. La destrucción de puestos de trabajo, reducción de salarios, y en algunos países, especialmente los Estados Unidos y Europa, el aumento de la desigualdad tiene diferentes causas. Pero sabemos que la globalización y la automatización ayuda a crear las condiciones que fomentan tanto el populismo y el extremismo político tóxico que estamos viendo en muchos países.

Para muchos, la respuesta es que, si bien las nuevas tecnologías destruyen industrias también crear otras que producen tantos o más empleos que los que desaparecen. Y esto ha sucedido. Sin embargo, ya que acelera el cambio tecnológico y se convierten en robots populares, a bajo costo, que pueden hacer muchas de las tareas que hoy en día juega un trabajador, una preocupación creciente de que no aparezcan nuevas industrias y nuevos puestos de trabajo o la cantidad no al ritmo requerido para compensar la pérdida de empleos y recortes salariales. En esta situación, hay tres respuestas que el mundo presenta.

  1. Más educación y la formación de los parados. Esta es una prioridad. Pero la realidad es que, aunque hay éxitos ocasionales en este campo, el resultado de los esfuerzos de capacitación ha sido decepcionante. En la mayoría de los países, incluso en los más avanzados, los recursos dedicados a ayudar a los trabajadores en paro han sido poco generosa, las técnicas de enseñanza utilizados son ineficaces y burocracias encargadas de estos programas son a menudo ineficaces. Cambiando esto es urgente.

  2. Más proteccionismo. Donald Trump , por ejemplo, es sólo uno de los políticos que ahora proliferan en el mundo y la promesa de proteger el empleo al reducir tanto el número de inmigrantes que compiten con los trabajadores locales como el volumen de los productos importados, que son más baratos, sustituir la producción nacional. Es difícil imaginar que uno de esos demagogos que prometen que si gana las elecciones, prohíbe el uso de robots y otras tecnologías «empleos matar». El hecho de que estas propuestas no son una solución y, en muchos casos, ni siquiera puede ser aplicado no parece ser un obstáculo para millones de personas enganchadas a las promesas de los populistas. Me temo que algunos países tendrán finalmente adoptar estas malas ideas.

  3. El aumento del ingreso mínimo garantizado. Es eso. Dar dinero a cambio de nada. Puede ser una idea absurda. Pero un mundo donde nueve robots de bajo costo puede hacer el trabajo de 140 empleados (en China!) Es un mundo en el que tiene que estar abierto a examinar todas las opciones. Incluso los que pueda aparecer o demente. altos niveles sostenidos de desempleo son inaceptables e insostenible. Así que hay que probar de todo, siempre entendiendo que la regla rara vez implica elegir entre una maravillosa política y otra terrible. El más común es que los que gobiernan se ven obligados a elegir entre lo malo y horrible.

http://brasil.elpais.com/brasil/2016/06/05/internacional/1465120162_965791.html?rel=mas

Grandes mujeres filósofas que la academia tiene en el olvido


Cristina de Pizán fue quizá la primera escritora profesional de occidente; Sor Juana hace una apasionada defensa de la necesidad de aprender y estudiar en su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz

Grandes mujeres filósofas que la academia tiene en el olvido

Por Miguel Civeira
Antes de Eva

Hay una necesidad de incluir más mujeres en los planes de estudios de las materias humanísticas con enfoque histórico (historia, historia del arte, filosofía, literatura…). Pero creo que más que una defensa general hace falta construir el caso de qué mujeres en específico deberían estar en los programas y por qué. Ya que actualmente imparto la materia de Filosofía, les quiero platicar de las pensadoras que incluí «de contrabando» en el programa, ya que originalmente no estaban ahí.

Debido a que, por desgracia, la totalidad de su obra quedó destruida (y las citas que circulan por ahí atribuidas a ella son apócrifas), no hay mucho que sepamos de las ideas de Hipatia. La incluyo más por su historia y por lo que ésta representa. Hipatia fue una célebre matemática, astrónoma y filósofa neoplatónica que vivió en Alejandría, Egipto, a finales de la Edad Antigua, a pocas décadas de que cayera el Imperio Romano. Su fama de mujer sabia le ganó el respeto de sus contemporáneos, pero también la animadversión de muchas personas, en particular de los cristianos que se estaban convirtiendo en un grupo poderoso. A ella le tocó ser testigo de la destrucción de la legendaria Biblioteca de Alejandría a manos de una turba de fanáticos religiosos. Años después, ella fue linchada y asesinada por esos mismos fanáticos. Su historia queda como testimonio del potencial de las mujeres para destacar en la ciencia, así como de los peligros de la misoginia y el fanatismo religioso.

DESCUBRE MÁS:

Monja, abadesa, profetisa, mística, médica, compositora y escritora medieval originaria de Alemania. Como se le quiera ver, Hildegarda fue una persona extraordinaria para los estándares de cualquier época y cultura. Aconsejó a algunos de los líderes más importantes de su tiempo, incluyendo el Papa y el Emperador. Predicó sobre la redención y criticó la corrupción en la Iglesia. Su obra más importante fue El libro de las obras divinas, un tratado de teología que no le envidia nada a los trabajos de los grandes pensadores del cristianismo. Tan es así que el Papa Benedicto XVI la nombro Doctora de la Fe, título que comparte con figuras de la talla de Santo Tomás de Aquino. Es una lástima que tuviera que esperar casi un milenio para ese reconocimiento. En clase no profundizamos en sus ideas (la teología es una asunto muy denso para los preparatorianos), pero la menciono como muestra de los logros que una mujer, en una época tan difícil como la Edad Media, era capaz de conseguir.

Filósofa, poeta y humanista, esta gran mujer italiana tuvo vida muy dura (se casó y quedó viuda con tres hijos siendo apenas una adolescente) en los difíciles tiempos de la Guerra de los Cien Años. Fue quizá la primera escritora profesional de occidente, es decir, alguien que vivía directamente de las ventas de sus libros. Y también fue probablemente la primera feminista de la historia (aunque claro, el término no existía) ya que ella escribió específicamente sobre el derecho de las mujeres a recibir educación y participar en los debates públicos. Eso le ganó la antipatía de los escolásticos de la Universidad de París, quienes básicamente le decían que se callara porque era mujer. Su libro más famoso es La ciudad de las damas, en las que rescata de la historia (y de la mitología, que en esa época no había mucha diferencia) las vidas y obras de muchas mujeres ilustres para demostrar que el género femenino es tan capaz como el masculino, y no ese receptáculo de vicios que en ese entonces se le atribuían.

¿Qué se puede decir de Juana de Asbaje? Probablemente sea la persona más brillante que ha dado este territorio llamado México y cada aspecto de su biografía intelectual es impresionante. En clase de literatura es un tema obligatorio, así que en filosofía nos concentramos en analizar sus ideas. La pasión de Sor Juana por el conocimiento en todas sus formas, desde las ciencias a las artes y la filosofía, es una inspiración aún en el mundo contemporáneo que quiere reducir la feminidad a la frivolidad, algo contra lo que se rebela en su famoso soneto En perseguirme, mundo, ¿qué interesas? La doble moral sexista es duramente criticada en las archiconocidas redondillas Hombres necios, y debo decir que me encanta ver cómo mis alumnas reaccionan a este poema y dicen que «sí es cierto, que así sigue siendo». Pero el texto que estudiamos es la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, en donde Sor Juana hace esa apasionada defensa de la necesidad de aprender y estudiar. Lo mejor es cuando ese entusiasmo por el conocimiento se le contagia a mis alumnos y alumnas por igual. Como plus, este tema sirve también para que vean que la filosofía también floreció de este lado del Atlántico.

La Ilustración fue una gran revolución cultural, pero así como los filósofos y líderes de aquellos tiempos hablaban de «los derechos del hombre», fue necesario que las mujeres escribieran a favor de sus propios derechos. La más famosa fue quizá la inglesa Mary Wollstonecraft, con su Vindicación de los derechos de la mujer, obra en la que critica con dureza la idea de que las mujeres son intelectualmente inferiores a los hombres y cuyas únicas virtudes serían el encanto con el que alegran la vida de sus compañeros varones. Para ella estaba muy claro que esta condición no era en absoluto natural, sino producto de la educación. Como buena filósofa ilustrada, Wollstonecraft defiende la necesidad de tratar a hombres y mujeres como seres igualmente racionales, sujetos de derechos y obligaciones, y consideraba que mientras no se desarrollara el potencial de las mujeres el progreso humano quedaría siempre trunco. Cabe mencionar que ella es madre de Mary Shelley, la autora de Frankenstein.

Durante las revoluciones americana y francesa la filosofía se transformó en acción, y una de las figuras más relevantes de este periodo fue la revolucionaria Olympe de Gouges. Al igual que otras muchas mujeres que participaron con sus ideas y sus acciones en la Revolución Francesa, Olympe defendió la igualdad de derechos para su género, lo que la llevó a escribir la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana, una respuesta al documento revolucionario, tan reverenciado hoy en día, pero que no contemplaba a la mitad de su población en la gesta libertaria que se estaba peleando. Por sus ideas y su «innatural inclinación a la política» fue guillotinada por el régimen de Robespierre. Defensora también de la abolición de la esclavitud, sus palabras siguen resonando como una crítica a los hombres que siguen queriendo hacer revoluciones por la libertad y al mismo tiempo ser déspotas de las mujeres.

Imagen foto_00000001

TE RECOMENDAMOS EN VIDEO:

Y EN IMÁGENES:

Imagen foto_00000002

http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/todos/grandes-mujeres-filosofas-que-la-academia-tiene-en-el-olvido/2017-01-04/142104.html

El mito de la riqueza del Vaticano


Vaticano.- Una de las típicas frases que seguro hemos dicho o escuchado es “con el dinero del Vaticano se acabaría la pobreza”. Pero, ¿de qué dinero estamos hablando? 

No se precisa si se trata de cuentas bancarias, tesoros o cotizaciones. Sin embargo, de manera implícita se presume que los bienes de la Iglesia Católica tienen algún tipo de valor comercial. Lo cierto es que estos “tesoros” no pueden ser vendidos ya que no se les podría adjudicar valor financiero. Además, forman parte del patrimonio cultural cristiano que es de larga data.

Ahora, ¿es realmente un problema que el Vaticano, o la Iglesia Católica en su conjunto, posea bienes? Si nos detenemos a reflexionar, entenderemos que para propagar el Mensaje de Salvación de Jesús no basta sólo con la palabra. Se necesitan distintos medios como las nuevas tecnologías, bibliotecas, altares, capillas, escuelas, etc. Además, el llamado “sacristán” es quien usualmente está en contacto con muchas de estas “posesiones”, incluso los mismos fieles a la hora de presenciar la Misa.

Puede surgirnos otro cuestionamiento: ¿por qué la Iglesia tiene en su poder ciertas obras de arte? Y la respuesta es sencilla: no han sido robadas. Fueron donaciones como en la mayoría de los casos se señala explícitamente (podemos verlo en cualquier Iglesia). Un ejemplo para ilustrar es el de la construcción de la Iglesia Medalla Milagrosa del barrio porteño de Parque Chacabuco. La obra había sido financiada principalmente por la Señora de Olmos, la heredera de una enorme fortuna debido al fallecimiento de su marido, quien había sido Gobernador de Córdoba.

El Papa Francisco ordenó enviar 100 mil dólares para ayudar al pueblo de Hatí tras el Huracán Matthew

Uno de los focos críticos también está puesto en el accionar por los pobres. La Iglesia Católica es una de las instituciones mundiales que más hace por las personas que se encuentran en situación de calle o en condiciones de vida desalentadoras. Uno de los organismos oficiales que se especializa en la pastoral caritativa es Cáritas. En la Argentina, se encuentra en las sesenta y seis diócesis, a través de más de tres mil parroquias y capillas.

Otro caso es el de las constantes misiones emprendidas por sacerdotes y fieles en pos de mejorar las situaciones de vida de los pobres y marginados. Sin ir más lejos, en la Parroquia de la Medalla, todos los miércoles y sábados del año se lleva a cabo la “Noche de la Caridad”. En las dos horas que dura el encuentro, se ofrece alimento, vestimenta y se ejerce también el ministerio de la escucha.

Durante una entrevista por la revista de Holanda Straatnieuws, el Papa Francisco afirmó que si bien La Piedad de Miguel Ángel está en una Iglesia, es patrimonio de la humanidad. También comentó que a pesar de que los bienes inmobiliarios de la Iglesia sean muchos, los utilizan para mantener estructuras de la Iglesia y numerosas obras en países carenciados.

gundoenfoque.com/el-mito-de-la-riqueza-del-vaticano-47-310163/

PONLE MÚSICA A LA VIDA!!!


La imagen puede contener: 1 persona, texto

Viviendo En Salud.

LA TEOLOGA Marcella Althaus-Reid, QUE ROMPIO, TODOS LOS ESQUEMAS!


Retrato de Marcella Althaus-Reid de David Martin

Un nuevo retrato de la teóloga Queer  Marcella Althaus-Reid fue dedicado recientemente en un aula universitaria escocés renombrada en su honor.

La sala de Althaus-Reid, anteriormente conocida como Sala de 1,07, fue dedicado el 15 de septiembre en la escuela donde enseñaba: New College School de la Divinidad de la Universidad de Edimburgo, Escocia.

Nacido en Argentina, Althaus-Reid se convirtió en la primera mujer nombrada para una silla en la escuela de teología en 2006. Ella mantuvo esa posición cuando murió en 2009 a los 56 años.

El retrato fue pintado por David Martin, un artista que vive en Escocia. Es un raro retrato centrándose en el poder intelectual de una mujer. En la pintura Althaus-Reid sonríe serio junto a una pizarra y una pared empapelada con imágenes que representan a varias partes de su vida y la teología.

Los conceptos clave de su teología se rellena a mano con tiza en la pizarra: la alteridad, la diferencia, la decencia, la indecencia, la libertad, desvestirse y la ética sexual. Las imágenes en la pared detrás de ella incluyen la virgen de Guadalupe, un retrato del filósofo socialista un mapa antiguo de América del Sur, una instantánea de una pareja bailando el baile argentino conocido como el tango Karl Marx, y un cartel para un rock argentino banda.

Una foto de una mujer con botas altas puede ser una referencia al libro 2011 » Teología del baile en botas fetiche: Ensayos en honor de Marcella Althaus-Reid «, editado por Lisa Isherwood y Mark D. Jordan.

Teólogos de hoy todavía enseñan y escriben sobre sus polémicos libros, incluyendo «The Queer Dios» y «Teología Indecente:. Perversiones Teológicas en Sexo, Género y Política» Su reputación sigue creciendo con el lanzamiento de libros basados en su trabajo, como el 2016 colección «Indecent teólogos» Indecent teólogos: Marcella Althaus-Reid y la nueva generación de activistas postcoloniales «, editado por Nicolas Panotto.

Diversos colaboradores construyen en su libro de referencia subversivo «Teología Indecente.» Vienen de los EE.UU., Europa y una amplia variedad de países de América Latina. Incluyen Susannah Cornwall, Leopoldo Cervantes-Ortiz, Adrian Emmanuel Hernández-Acosta, Jorge Aquino, Gabriela González Ortuño, Nicolás Panotto, Emilce Cuda, Claudio Carvalhaes, Robyn Henderson-Espinoza y Oscar Cabrera. Panotto es un teólogo argentino de la IU ISEDET (Buenos Aires).

___
Enlaces relacionados:

Marcella Althaus-Reid: Queer teología pionero (Jesús en el blog amor)

Los libros de o sobre Marcella Althaus-Reid

Teología Indecente: Perversiones Teológicas en Sexo, Género y Política

El Dios Queer

A partir de Teología Feminista de Teología Indecente

Teología de la Liberación y la sexualidad

Los teólogos indecentes: Marcella Althaus-Reid y la nueva generación de activistas postcoloniales «, editado por Nicolas Panotto

Bailando teología en las botas fetiche: Ensayos en honor a Marcella Althaus-Reid editado por Lisa Isherwood y Mark D. Jordan

La teología indecente: Perversiones Teológicas en Sexo, Género y política

raro Il Dio

___
Crédito de la imagen superior:

Retrato de Marcella Althaus-Reid por David Martin ( Wikimedia Commons )

___
Este post es parte de la serie LGBTQ Santos por Kittredge Cherry. Santos tradicionales y alternativos, la gente en la Biblia, mártires LGBTQ, autores, teólogos, líderes religiosos, artistas, dioses y otras figuras de especial interés para lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero y raro (LGBTQ) y nuestros aliados están cubiertos.

Copyright © Kittredge Cherry. Todos los derechos reservados.
Qspirit.net presenta al Jesús de Amor Blog sobre la espiritualidad LGBTQ.

Kittredge cereza
Seguir

Kittredge Cereza

Fundador al Espíritu Q
Kittredge Cherry es un autor cristiano lesbiana que escribe regularmente sobre la espiritualidad LGBTQ. Tiene títulos en la religión, el periodismo y el arte history.She fue ordenada por Iglesias de la Comunidad Metropolitana y sirvió como su agente ecuménica nacional, abogando por los derechos LGBT en el Consejo Nacional de Iglesias y el Consejo Mundial de Iglesias.

MEXICO: Los zapatistas están construyendo el mundo que pedimos


Por: Ann Deslandes

  • las mujeres zapatistas llegan a una sesión de información. | Foto: Ann Deslandes

Publicada el 31 de diciembre de el año 2016

El experimento zapatista en resistir sin balas y en su lugar construir el mundo que pedimos – un experimento llevado a cabo bajo el borrado, en condiciones de laboratorio de la universidad no autorizaría.

«Si hubiéramos pasado esos 23 años el intercambio de disparos», dice el Subcomandante Insurgente Moisés del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en una dirección de la noche a la que muchos se reunieron para «Los zapatistas y la conciencia para la Humanidad» encuentro están teniendo lugar actualmente en San Cristóbal de las Casas «¿habríamos sido capaces de construir esto?»

RELACIONADO:
Día Internacional de la Mujer en el territorio zapatista

El subcomandante se refería a las infraestructuras florecientes de auto-organizado vida zapatista, vivido por miles de indígenas rebeldes en la selva Lacandona de Chiapas, México. El movimiento zapatista celebra hoy el 23 aniversario de su levantamiento en San Cristóbal el 1 de enero de 1994, el día que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entró en vigor. En los 23 años que han seguido los zapatistas están organizados por pequeñas comunidades conocidas como caracoles y han construido hospitales autónomos, escuelas, clínicas de salud, la seguridad, el transporte y las operaciones de comunicaciones.

El zapatista «comando» de los cuales el subcomandante Moisés es un miembro había, como el subcomandante estaba contando en su discurso, que comenzó poco después del levantamiento de considerar «otra forma de lucha» el sistema de la economía neoliberal y el mal gobierno que actualmente tiene la humanidad en su agarre, con los pueblos indígenas del mundo que se apretó el más difícil. Es decir, que comenzaron a explorar una resistencia a este abrazo de la muerte que no dependen de las armas y la violencia y en el que sólo las guerrillas desempeñaron un papel. Los líderes del movimiento comenzaron a hablar en el «compañer @ s *» de las comunidades indígenas que lo componen sobre las alternativas a la lucha contra la guerra en contra de ellos. La alternativa, descubrieron, era incluir todos los indígenas rebeldes que luchan – las mujeres, los niños, las personas de edad avanzada – todos juntos construyen el mundo justo y racional que se libra para «desde abajo», sin dejar de hacer frente a la amenaza de exterminio por el estado y el capital. Como tal, los zapatistas decidieron que dejarían de usar sus armas contra sus agresores y desarrollar un sistema de gobierno propio, completamente autónomo del Estado y el capital.

La respuesta a la pregunta Subcomandante Insurgente Moisés ‘es no, por supuesto, y en la fidelidad a la metodología zapatista, se reunió con otra pregunta: «y que hemos conocido unos a otros?» A continuación, se está refiriendo a los cerca de 100 científicos (de los campos de las matemáticas, la ingeniería, la vulcanología, la epigenética, la cosmología, la biotecnología, por nombrar sólo algunos) que aceptó la invitación de los zapatistas viajar a San Cristóbal para este «encuentro» para presentar su trabajo y responder a las preguntas de las 100 mujeres zapatistas seleccionados por sus comunidades para llevar el conocimiento de los científicos profesionales a la tarea de construir un mundo bueno y justo, contra el neoliberalismo y por la humanidad. Esta tarea se describe a los efectos de este encuentro como «la construcción de una casa grande donde quepan muchos mundos.»

En esta tarde, el Subcomandante Moisés nos está diciendo sobre el viaje de los zapatistas con las artes y las ciencias, con énfasis en las ciencias, ya que esto es lo que nos hemos reunido para discutir. Antes del levantamiento y los frutos de autogobierno, nos dice, la indígena rebelde no tenía mucho espacio para hacer arte o para contemplar las enseñanzas de la ciencia. enseñanzas ancestrales y tradicionales eran la principal forma de conocer el mundo. Dado que la autonomía se ha consolidado en los últimos ocho a nueve años, se buscan nuevas ventanas al mundo. Esto está marcada por las cuestiones de Defensa zapatista, tal vez una niña de 8 o 9 años de edad, y otros zapatistas jóvenes a medida que crecen en su educación y empiezan a hacer preguntas a sus mayores – como, «¿por qué es que la flor el color .. ., ¿por qué tiene esa forma, ¿por qué huele? … No quiero que se les diga que la madre tierra con su sabiduría hizo la flor o que Dios hizo, o lo que sea. Quiero saber cuál es la respuesta científica es «.

Como tal, este encuentro, «A los zapatistas y la conciencia para ser Humanidad», es atendido por compañer @ s de comunidades zapatistas que va a tomar este conocimiento a decenas de miles de personas indígenas en muchos idiomas. También es atendido por los practicantes de la ciencia profesional que han invitado; por eschucas (oyentes / oídos) de todo México y el mundo; y por la prensa independiente de América Latina.

Mientras que recopilamos, el Congreso Nacional Indígena también está en sesión, que trabaja en la estrategia política para el avance indígena en México. Por ejemplo, el Congreso ha estado consultando sobre si su gente va a nombrar un Consejo de Gobierno Indígena para gobernar nuestro país de México.

Al describir la circulación del conocimiento científico a través de las comunidades zapatistas, el Subcomandante Moisés ilustra uno de los muchos mundos alternativos que la vida zapatista nos muestra: uno donde, parafraseando el Subcomandante Galeano, la ciencia no llega con una espada como lo hizo y lo sigue haciendo bajo el colonialismo . Tampoco llega como el «pseudociencia» de «buen rollo» – Nuevas terapias edad y similares, que relega a los conocimientos ancestrales y acostumbrado a un pasado inferior. En su lugar, el conocimiento se construye en conjunto, como el tiempo y el espacio hace que sea posible, y en los términos de los pueblos originarios de la tierra.

 

En las sesiones hasta la fecha, zapatista compañer @ s se han abordado en los temas de las frustraciones y la falsedad de la academia y de la financiación patrocinada por el estado para la práctica científica; la cuestión de la práctica científica que sirve y puede servir; la práctica de la ciencia con los movimientos sociales, como en agroecología; la utilidad de la ciencia y los científicos para construir el mundo en el que quepan muchos mundos; la relación entre conocimientos etiquetados habitual y científica; el potencial y las aplicaciones de la inteligencia artificial; que es por no hablar de las presentaciones sobre biohacking, la astronomía, el funcionamiento del corazón humano, las manifestaciones y la prevención de la roya del café, el funcionamiento de las matemáticas, la geometría, la epigenética y la cosmología, y otros innumerables que no se mencionan aquí. Compañer @ s también han participado en talleres de robótica, en la práctica de la ciencia como profesión, y en los fósiles y el pasado de la Tierra. Las preguntas que zapatista compañer @ s trajo al Encuentro se esbozaron en el principio por el Subcomandante Galeano y son 120 en número. Incluyen:

  • ¿Los alimentos transgénicos dañan la tierra y los seres humanos? ¿Qué pasa con los alimentos procesados, microondas, pesticidas?

  • Cuando nace un bebé y late sólo su corazón – que vive pero el cuerpo es de color verde, muerto, y no se mueve, ponemos al bebé en un recipiente de agua caliente con la placenta, y sin necesidad de cortar el cordón umbilical del bebé comienza a recuperarse, mientras que la placenta distintegrates. ¿Cuál es la explicación científica para esto ¿Qué relación tiene la luna tiene que el movimiento de la tierra?; ¿cuál es la explicación científica?

  • ¿Qué produce la preeclampsia y la eclampsia? ¿Cómo podemos evitar que una mujer embarazada de conseguirlo?

  • ¿Cuál es la mejor manera de enseñar la ciencia a los niños?

  • ¿Qué piensa usted acerca de cómo las mujeres son explotadas, manipulado, marginados, torturados, discriminados por el color, y se utilizan como objetos?

  • ¿Cuál es la explicación científica de por qué los insurgentes comienzan a caer dormido cuando charla política se lleva a cabo?

RELACIONADO:
La demanda zapatistas unidad indígena de Lucha contra la Esclavitud Capitalista

Como informa el subcomandante Moisés, en los 23 años desde el levantamiento, en los años siguientes de la construcción de la autonomía bajo «una ofensiva de alto el fuego» en lugar de «intercambio de disparos», los niños van a la escuela y hacer preguntas. Todas las decisiones se toman colectivamente bajo el signo de «todo para todos y nada para nosotros mismos», y la voluntad de los colectivos se lleva a cabo por el gobierno zapatista, donde «las personas dan las órdenes y el gobierno obedece», no a la inversa alrededor. La atención hospitalaria se proporciona a las comunidades a lo largo de la selva Lacandona, a los zapatistas y no zapatistas por igual. «Y,» Subcomandante Moisés observa, desde entonces, «no tenemos tantos disparo de muertos, heridos, torturados y desaparecidos.» Ahora, quieren los zapatistas «ciencia de la vida» – una ciencia que florece en contra de la espada, la bala, y el «buen rollo» de la burguesía.

El experimento zapatista en resistir sin balas y en su lugar construir el mundo que pedimos – un experimento llevado a cabo bajo el borrado, en condiciones que no sean laboratorio de la universidad sería autorizar, está trabajando, e invita a la curiosidad, la admiración y el conocimiento de decisiones de todos los que luchan por la justicia en un mundo oscuro.

* S compañer @ es una significación del compañero utilizada en los textos zapatistas para incluir todos los géneros.

Ann Deslandes es un escritor e investigador actualmente con sede en la Ciudad de México. Lea su otro escrito en xterrafirma.net/writing y Tweet ella en @Ann_dLandes.

http://www.telesurtv.net/english/opinion/

CHILE: MAPUCHE ENCARCELADA EN RIESGO DE MUERTE, SU SALUD EMPORA.


El líder indígena Francisca Linconao fue detenido en 2013 y sigue siendo un sospechoso bajo una ley antiterrorista.

El líder indígena Francisca Linconao fue detenida en 2013 y sigue siendo sospechosa bajo una ley antiterrorista. | Foto: Mapuexpress

Publicada el 4 de enero de 2017 (hace 3 horas 25 minutos)
El líder indígena en huelga de hambre se encuentra bajo un gran riesgo de fracaso funciones vitales, según un nuevo informe médico.

Un nuevo informe médico advierte que la cárcel  chilena indígena mapuche líder Francisca Linconao está en riesgo de morir como su huelga de hambre para exigir su libertad continúa debilitándose su salud ya frágil.

Relacionadas:
Grupos indígenas exigir la libertad del líder mapuche en Chile

«El grave deterioro de su estado de salud puede llegar a ser irreversible e incluso costarle la vida», dice el informe finalizado el 31 de diciembre, 2016 un equipo médico y psicológico certificado.

«Entre los riesgos a los que está expuesto el paciente con la huelga de hambre son consecuencias permanentes en varias funciones vitales, como el neurológico, hepático, cardiaco y renal.»

Según los médicos, el líder detenida no sólo sufren deterioro físico, pero la pérdida espiritual de fuerza, ya que se le priva de la libertad «, que le impide acceder a lo que considera su principal fuente de energía, la que proviene de la naturaleza, su sagrada ceremonias y su misión de ofrecer salud «.

El 60-años de edad, activista ha estado en huelga de hambre desde el 23 de diciembre y sólo consume líquidos. Ella fue detenido en 2013 y acusado de incendio provocado en un incidente que condujo a la muerte de dos poderosos terratenientes y sigue en espera de juicio.

RELACIONADA:
mapuches Demand Chile dará información sobre la salud de Linconao

De acuerdo con una entrevista realizada por el equipo médico, o el líder Machi Mapuche dijo que está dispuesto a continuar la huelga hasta que ella no puede ir más allá.

«Quiero vivir, pero estoy dispuesto a arriesgar mi vida», dijo Linconao. «Estoy muy deprimida porque no puedo cumplir mi misión espiritual, que es para curar a otros, para dar salud y el bienestar de los que necesito.»

Linconao no tiene acceso a medios de comunicación y sostiene que ha sido amenazado y humillado por los funcionarios de prisiones, según una declaración dada en el interior del Centro Médico mapuche, donde es custodiada por seis policías con armas de fuego.

«Cuando empecé la huelga de hambre, después del tercer día, me dieron un documento desde el administrador de la prisión de mujeres de Temuco, que dijeron que me iban a sancionar por siete o 30 días después de que termine mi huelga de hambre», dijo Linconao.

RELACIONADO:
8 Victorias Latin America Derechos indígenas como lucha continúa

Según los médicos, si Linconao muere durante la huelga de hambre, sería agravar los conflictos con los grupos indígenas en el país y «marcaría un grave precedente en términos de derechos humanos a nivel nacional e internacional.»

Por último, el equipo médico recomienda medidas alternativas de prisión, como el arresto domiciliario, en base al acuerdo firmado por el Estado de Chile en 2008, lo que da a esta preferencia a los miembros de los grupos indígenas.

De acuerdo con el informe, el sistema de justicia chileno ha aprobado este tipo de prevención para Linconao, pero la sentencia no se ha cumplido debido a las leyes antiterroristas del país.

http://www.telesurtv.net/english/news/Chile-Jailed-Mapuche-Leader-Faces-Death-Risk-as-Health-Worsens-20170104-0009.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterIngles&utm_campaign=Newslette

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: