Los Reyes Magos: JOSE LUIS PINILLA


Más o menos vine a decir que las cabalgatas de los Reyes Magos son una representación y por lo tanto hay “libertad” en el hecho de que alguien “vaya de blanco, de negro o sea mujer”;  Y  añadí a propósito de la raza y la identidad que “no estaría de más que algunas persona blancas por un día fuera “negras” asumiendo la tradición de la negritud del Rey  Baltasar. “Lo ideal sería que fuera una persona de raza negra” quien hiciera de rey mago. No obstante, insistía  en comentar que “no estaría de más que una persona de raza blanca se pintara de negro para saber lo que significa ir con una piel negra en nuestro contexto social” al menos por unas horas. Y desde luego que actuara así  fuera de los oropeles de las cabalgatas y caminara por nuestras calles y estaciones de metro “caracterizado de negro”. Supongo que si suplantar la identidad de Baltasar , lo hacía en el contexto de alguna noticia de  barbarie terrorista en Europa , más de una vez se vería obligado a ser identificado. Y sugería para terminar lo que los obispos decían ese año: la importancia “de ponerse en la situación que los emigrantes padecen ” ya que esta es  “una respuesta fundamentalmente cristiana y muy digna”: Ponerse en el lugar del otro.

De esto trata hoy mi post. De identidades. Personales y sociales

c1a-a5fxeaaovnh

Manuel Castells  prestigiado sociólogo, economista y profesor universitario de Sociología define la identidad como el “conjunto relacionado de atributos culturales, al que se da prioridad sobre el resto de las fuentes de sentido.” Aclara que no debe confundirse la identidad con los roles sociales, que define como las normas estructuradas por instituciones y organizaciones de la sociedad.

Y Amin Maalouf  en su libro “ Identidades asesinas “,comienza hablándonos del significado de la palabra identidad, : “identidad es lo que hace que yo no sea idéntico a ninguna otra persona”. Nos habla de las diferencias que existen entre las personas en términos de religión, lenguas, creencias, y cultura y costumbres ,y lo enriquecedor de estas y lo peligroso que puede ser cuando tras ellas amenaza la sombra del fanatismo..

También hay un párrafo de este último autor en su discurso de recepción del Premio Príncipe de Asturias de las letras en  2010 que me ilumina y ayuda :. “Hay que repetir incansablemente (…)  que la identidad de un país no es una página en blanco, en la que se pueda escribir lo que sea, ni una página ya escrita e impresa. Es una página que estamos escribiendo; existe un patrimonio común —instituciones, valores, tradiciones, una forma de vivir—  que todos y cada uno profesamos; pero también debemos todos sentirnos libres de aportarle nuestra contribución a tenor de nuestros propios talentos y de nuestras propias sensibilidades”

Por seguir “dialogando” entre ambos autores traigo ahora al respecto otro mensaje de Castells (Quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo según el Social Sciences Citation). Para este, la construcción de la identidad no puede separarse del contexto definido por las relaciones sociales de poder.

Miguel Gonzalez del SJR y lúcido creativo sobre modos de pasar de la hostilidad a la hospitalidad  lo resumió muy bien hace poco en un acto organizado por Entreculturas , cuando recordaba que Castells habla de tres cualificaciones identitarias: :

1.-La identidad legitimadora que las instituciones dominantes de la sociedad extienden y racionalizan para imponerse frente a los actores sociales,

2.-La Identidad de resistencia: actuada por los  agentes  que se encuentran en posiciones a la defensiva, o en “trincheras de resistencia”  ante la lógica de la dominación, sobreviviendo a partir de  los principios diferentes y opuestos que colorean las instituciones sociales

3.-Y la Identidad proyecto: que tiene un marchamo más transformador de la estructura social cuando los actores sociales , apoyados en los materiales culturales de que disponen, van configurando una nueva identidad que redefin15823375_1948960328665004_4849361325894836481_ne su posición en la sociedad.

Esta última es la que creo se acerca más a los deseos de Amin Maaluf  sobre la identidad como una página que estamos escribiendo; donde la diversidad ocupa la mayor parte de lo que se imprime en ella . El autor libanés dice : “La diversidad en sí misma no es ni una bendición ni una maldición. Es sencillamente una realidad, algo de lo que se puede dejar constancia. El mundo es un mosaico de incontables matices y  nuestros países, nuestras provincias, nuestras ciudades irán siendo cada vez más a imagen y semejanza del mundo La que importa no es saber si podremos vivir juntos pese a las diferencias de color, de lengua o de creencias; lo que importa es saber cómo vivir juntos, cómo convertir nuestra diversidad en provecho y no en calamidad

Ya lo decía, y muy bien por cierto,  Ximo Garcia Roca : La diversidad cultural ha llegado para quedarse y la interdependencia de los pueblos para crecer. Y por eso necesitamos la pluralidad de las miradas para salvar al planeta, para descubrir la igual dignidad de todos los seres humanos y para gozar de la inmensa variedad de una vida plenamente humana. En ellas las fronteras son una quimera que solo ejercen su control para los seres humanos indefensos ( y si no que se lo pregunten a los recién devueltos “en caliente” en el día del año nuevo en las fronteras de Ceuta) Hoy los países que avanzan son  sociedades plurales compuestas por grupos que se identifican según su etnia, religión o lengua, vinculados a culturas y modos de vida.

valla-reyes

Los Reyes magos nos traen la posibilidad de afinar la miradacuando vemos la buena relación de tres personas de distintas razas y culturas que emprenden un “viaje común y compartido” guiados por la estrella  para acercarse, superando las dificultades del largo camino,  a un lugar buscado y en cierto modo soñado ( En su caso el portal de Belen) Una mirada que ayude a gestionar bien la diversidad lejos tanto de la multiculturalidad como de la asimilación. Que ayude a gestionar bien la interacción entre culturas diversas y cada vez más complejas.

Creo modestamente que este  lento proceso – iniciar procesos es más importante que llenar espacios, dijo el papa Francisco– no es cuestión de grandes discursos ni soflamas aunque la acción política debe promoverlo en grado sumo, sino de favorecerlo por parte de cada “quisque” en la vida cotidiana,  por ejemplo, en el patio de un colegio cuando los niños de distintos países, culturas y etnias juegan juntos. O cuando me reúno y favorezco el dialogo con la vecina musulmana y/o cristiana por ejemplo del quinto piso,  o intervengo dialogando a la hora de la compra en los mercados o en las asociaciones de todo tipo  o en los barrios etc entre identidades distintas sellando en los proyectos – sin buscarlo intencionadamente –  acuerdos interculturales

Afinar la mirada – y en esto los sabios de Oriente fueron muy perspicaces  al detectar la importancia de un niño desnudo en un portal – significa sobre todo caer en la cuenta de lo que narra  aquel  relato tibetano con enseñanzas morales implícitas: “He visto una sombra en medio de un bosque y he tenido miedo al creer que era un animal peligroso. Me acerqué y vi que era un ser humano. Me he aproximado un poco más y he visto que era mi hermano”.

Fotografías: Rocío Nieto, Pablo A. Genovés, Pablo Gil Corona

COSTA RICA: invitacion-semana-de-lectura-popular-de-la-biblia


OBSERVATORIO ECLESIAL DE MÉXICO

 

Semana de Lectura Popular de la Biblia 2017

Invitamos a participar en la Semana de Lectura Popular de la Biblia 2017

30 enero – 3 febrero, San José, Costa Rica

 

Desde el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) le enviamos un gran saludo y compartimos la convocatoria, dirigida a biblistas populares y personas líderes de comunidades de fe de Costa Rica y América Latina, a participar en la Semana de Lectura Popular de la Biblia, que se realizará en las instalaciones del DEI, en San José, Costa Rica, del 30 de enero al 3 de febrero del 2017.

El tema de la semana será Lectura Popular de la Biblia frente a los Fundamentalismos y la Religión del Mercado, facilitado por Nancy Cardoso Pereira, biblista brasileña de amplia trayectoria, miembro del equipo del CEBI (Centro de Estudos Bíblicos, Brasil).

Las personas interesadas en participar en la Semana de Lectura Popular de la Biblia pueden solicitar su inscripción completando este formulario en línea.

 

Ver convocatoria completa aquí

http://amerindiaenlared.org/biblioteca/10182/invitacion-semana-de-lectura-popular-de-la-biblia

Departamento Ecuménico de Investigaciones

San José, Costa Rica.

Tel: (506) 2253 02 29

www.deicr.org

 

Ideología de género, violencia contra la mujer: J.M. CASTILLO


06.01.17 | 15:47.

La reciente declaración del cardenal Cañizares, contra la “ideología de género”, ha reactivado e intensificado la fuerte confrontación ideológica y mediática, que, desde finales del siglo pasado, se viene manteniendo, y hasta se está acentuando, entre los entendidos en este asunto, entre los no entendidos y hasta entre los más ignorantes en el tema. ¿Dónde está el problema? Y sobre todo, ¿por qué interesa esto tanto a la gente? Y, en definitiva, ¿qué pensar sobre esta cuestión?

Lo primero que, a mi juicio, se debería tener en cuenta es que hablar de “ideología de género” es hablar de “violencia”. De una de las formas más brutales de violencia, que viene sufriendo más de la mitad de la humanidad desde tiempos inmemoriales. ¿Por qué? ¿en qué? Me explico.

Como sabe todo el mundo, raro es el día que no nos llegan noticias de mujeres que han sido víctimas de la violencia que sobre ellas ejercen los hombres: malos tratos, torturas, asesinatos… Y de sobra sabemos, digan lo que digan las declaraciones universales de Derechos Humanos, el hecho es que las mujeres no gozan de los mismos derechos que los hombres. Por ejemplo, las mujeres ganan menos dinero que los hombres. Y, por tanto, se tienen que ver sometidas y dependientes de lo que deciden los hombres, en una cantidad de asuntos y situaciones que sería imposible enumerar aquí. Por no hablar de la vergonzosa legislación de la Iglesia: he buscado en el Código de Derecho Canónico, y, en el índice de materias, ni aparece la palabra “mujer”. Evidentemente, todo esto es “violencia”. Y es una violencia brutal. Por no hablar de otros países, de otras culturas, de otras religiones, donde la violencia contra las mujeres se ensaña hasta el asesinato y la tortura legalizados.

Así no podemos seguir. Por eso me parece acertado recordar que, con frecuencia, aparecen ideologías cuyo motor es el odio. Un odio del que no suelen ser conscientes quienes lo viven y lo difunden. A lo largo del siglo pasado, surgió, en primer lugar, la ideología basada en el “odio de clases” sociales. Lo que desembocó en el marxismo. Luego vino la ideología que se sustentaba en el “odio de entre razas”. Lo que provocó el nacimiento del nazismo. Y ahora tenemos otra manifestación del odio. El “odio entre sexos”. Lo que ha dado pie a otra ideología. La ideología de género. Para nadie es un secreto la violencia y el sufrimiento que estas tres ideologías han provocado y, en buena medida, siguen causando.

Esto supuesto, lo que básicamente defiende la ideología de género es suprimir de la sociedad todo lo que pueda significar y causar opresión de la mujer. Lo que se tendría que traducir en una sociedad enteramente igualitaria, sobre todo en cuanto se refiere a las desigualdades entre hombres y mujeres.

Ahora bien, para aclarar este asunto tan complejo, lo primero que debemos tener en cuenta es que no es lo mismo hablar de “diferencia” que hablar de “igualdad”. La diferencia es un “hecho”. Mientras que la igualdad es un “derecho” (Luigi Ferrajoli). El hombre y la mujer son “diferentes” biológicamente, somáticamente, etc. Pero el hombre y la mujer son “iguales” en dignidad y derechos. Teniendo en cuenta que las “desigualdades”, entre hombres y mujeres, son producto, no sólo del derecho, sino además son el resultado inevitable de tradiciones culturales cuyos orígenes se nos pierden en las lejanías de la pre-historia. Y no olvidemos que cuando un hecho es producto de la cultura, ese hecho se incorpora a cada ser humano “como constitutivo de su identidad”. Por eso, un hecho cultural no se cambia mediante leyes, amenazas o castigos, sino solamente mediante la educación. Una educación bien pensada y paciente, que sea capaz de modificar ciertas pautas culturales que son condicionantes de nuestra identidad.

Esto supuesto, tengo mis razones para pensar que es una simpleza (además de un asunto muy discutible, por otras razones) decir que el enorme problema de la ideología de género se resuelve –entre otras cosas– mediante la promoción de métodos anticonceptivos o promoviendo campañas a favor del aborto. Hay que precisar muy bien lo que se dice cuando se habla de estos asuntos. Porque, entre otras cosas, lo que se consigue, con este tipo de afirmaciones genéricas, es poner nerviosos a obispos y cardenales, que, ante las autoridades que van a legislar sobre estos temas, tienen más poder de lo que seguramente imaginamos.

A lo dicho hay que añadir que “los orígenes del puritanismo” son determinantes en esta cuestión. Pero tales orígenes son tan antiguos, y están tan enraizados en la cultura de Occidente, que, como ya demostró el profesor de Oxford, E. R. Dodds, este puritanismo fue asimilado ya por Jenofonte o Píndaro, que tomaron estas convicciones de conducta de los chamanes que existen todavía en Siberia. Y que, en el s. V (a. C), fueron convicciones popularizadas por Pitágoras y especialmente Empédocles, que, en su obsesión por la “pureza”, llegó a estigmatizar el matrimonio. Un estigma que las religiones siguen considerando como necesario para el acceso a ”lo sagrado”. El intocable celibato de los curas es buena prueba de esto.

Por mi condición de teólogo, quiero acabar indicando dos cosas: 1) Jesús no se interesó nunca por los temas relacionados con la sexualidad. Es un asunto del que no hablan los evangelios. Cuando Jesús se refirió a esta cuestión, lo hizo porque hablaba de mujeres casadas. Y, en la cultura judía de entonces, la mujer casada era propiedad del marido. Lo que impedía la igualdad de hombres y mujeres (Mt 19, 1-9 par; cf. Dt 24, 1)). O era una situación en la que desear a una mujer casada, era “desear lo ajeno”, que prohíbe el décimo mandamiento (Ex 20, 17: Mt 5, 31-32). 2) El único colectivo humano, con el que Jesús nunca tuvo el más mínimo enfrentamiento, fueron precisamente las mujeres, por más que se tratase de infieles, de prostitutas, de adúlteras…. Jesús las defendió siempre. Y ellas siempre estuvieron de su parte. Hasta que agonizó en la cruz.

Y termino diciendo que “los hombres de Iglesia” (curas, obispos, cardenales) harían un bien inmenso a esta Iglesia, si dejaran ya de hablar tanto de asuntos de los que entienden poco, como es el caso de los temas relacionados con el sexo, y se preocuparan más por la justicia, el sufrimiento humano, la igualdad de todos en dignidad y derechos. No lo olvidemos nunca, nuestro extravío, como seguidores de Jesús, está en que “la pureza, más bien que la justicia, se ha convertido en el medio cardinal de la salvación” (E. R. Dodds). Aunque parezca mentira, esto ha sido, y sigue siendo, la ruina de la Iglesia y de la cultura de Occidente.

http://blogs.periodistadigital.com/teologia-sin-censura.php/2017/01/06/ideologia-de-genero-violencia-contra-la-

 

 

Los sueños en el judaísmo


La importancia de los sueños en el pensamiento judío.

por

En mi sueño yo estaba en medio de un centro comercial inmenso, interminable. Vagaba sin rumbo, buscando en vano a alguien que faltaba. Se suponía que era uno de mis hijos menores, pero no sabía cuál. En mi sueño sabía que no había esperanza, que el niño perdido jamás sería encontrado. El sueño se repitió. Después de cada vez me desperté deprimido, con una fuerte sensación de que era un augurio.

Poco después murió mi sobrino de 18 años.

Cuando tuve los sueños, yo no sabía que mi sobrino tenía dolores de cabeza debido a un aún no diagnosticado tumor cerebral. Desde ese momento aprendí a tomar los sueños que me hacen despertar deprimido con mucha seriedad.

El tema de los sueños ha fascinado y perseguido a la humanidad desde siempre. Soñamos sobre nuestras esperanzas, nuestros miedos y ansiedades, y también sobre nuestras fantasías. La mayoría de las veces soñamos sobre las personas y los eventos que ocupan nuestra mente durante el día pero, en ocasiones, nuestros sueños nos toman completamente por sorpresa. Los sicólogos consideran que los sueños son una de las claves para entender el subconsciente humano. ¿Cuál es la importancia oculta en nuestros sueños?

Incluso las fuentes judías sobre el tema no son del todo claras. Por un lado, el Talmud declara que los sueños son un sesentavo de profecía (Brajot 57b), pero por otro lado declara que todos los sueños tienen absurdidad (Brajot 55a) y que la interpretación de un sueño depende de la explicación que dé el intérprete (Brajot 55b). Como el Talmud deja bien en claro, todo sueño puede tener tanto una interpretación buena como mala, dependiendo de quién lo interpreta. ¿Cómo puede una profecía, por menor que sea, depender de quién la explica?

La Torá describe a Iosef como un soñador. Iosef tuvo sueños proféticos y también interpretó los sueños de los demás. ¿Por qué el joven Iosef, quien ya sabía que había despertado los celos de sus hermanos, continuó enfrentándose a ellos y les contó sus sueños? ¿No estaba consiguiendo sólo avivar el fuego de la enemistad? ¿Estaba fanfarroneando, intentando inmaduramente mostrarles a sus hermanos que Dios tenía planeadas para él cosas mejores que para ellos?

Mi maestro, el rabino Iojanán Zweig, advierte una diferencia fundamental entre la profecía y los sueños. Cuando un profeta recibe una visión o un mensaje sobre el futuro, él sabe que el futuro le está siendo revelado; sabe que él está viendo en el presente eventos que ocurrirán en una fecha cercana.

En contraste, un sueño es una experiencia completamente diferente. El que sueña no está meramente viendo el futuro, sino que lo está viviendo. Siente que los eventos de sus sueños le están ocurriendo en ese momento. A menudo nos despertamos de nuestros sueños pensando gracias a Dios fue sólo un sueño. Así, a diferencia de la profecía, en la que a un profeta se le muestra hoy una visión del futuro, quien sueña es transportado al futuro y lo experimenta ahora mismo.

Podemos decidir nuestro futuro. Para la Torá, la predestinación no existe.

¿Por qué esta diferencia es importante? Debido al rol crítico que el tiempo y el libre albedrío tienen en la filosofía judía. Como explica Maimónides (Leyes de Teshuvá, Cap. 5), el libre albedrío es uno de los principios más fundamentales del judaísmo. Nuestras acciones están en nuestras manos; podemos determinar nuestro futuro. Para la Torá, la predestinación no existe. Nuestro futuro es indeterminado; cada día de nuestras vidas podemos despertar y decidir si seremos buenos o malvados. Como resultado, Dios nos recompensa o castiga por cada acción y decisión.

La profecía puede ser vista como una invalidación de este principio. Cuando un profeta llega y le informa a la humanidad lo que ocurrirá en el futuro, el futuro deja de ser indeterminado. Si hoy viniera un profeta y dijera que los caldeos van a atacar mañana, presumiblemente los caldeos no tendrían otra alternativa que atacar. Tiene que ocurrir; Dios ya nos dijo que ocurrirá. Entonces, el libre albedrío parecería estar comprometido; el futuro ya no está en las manos del hombre.

(Al mismo tiempo, cabe mencionar que las profecías, en particular las que discuten eventos distantes como el final de los días, a menudo son intencionalmente vagas. Hay muchas formas en las que pueden hacerse realidad. Esas profecías son vagas específicamente porque discuten eventos que no han sido completamente determinados y que pueden materializarse de muchas formas, dependiendo generalmente de nuestros méritos en el momento. Asimismo, Maimónides escribe (Leyes de Principios de la Torá) que las profecías negativas puede que no ocurran. Esas profecías vienen como advertencias a la humanidad; podemos evitarlas si nos arrepentimos).

En base a lo dicho, la diferencia que hicimos anteriormente entre la profecía y los sueños se torna muy importante. Profecía significa que a un profeta se le dice ahora lo que ocurrirá mañana. El mañana ya no está por determinarse, ya ha sido decidido hoy; el libre albedrío quedó comprometido. En contraste, los sueños son una experiencia en la que la persona vive el futuro. Los sueños están más allá del tiempo; el futuro no ha sido anunciado y traído al presente. Sigue siendo el futuro incipiente y, por definición, dado que el libre albedrío existe, puede ocurrir de más de una forma.

Esto es lo que nos quiere transmitir el Talmud al decir que los sueños dependen de su interpretación. Un sueño puede, por definición, hacerse realidad de más de una forma. Sigue siendo una experiencia futura, no limitada aún por haber entrado al mundo del tiempo. Por lo tanto hasta que sea ofrecida una interpretación (ya sea positiva o negativa), un sueño tendrá, por su naturaleza, dos resultados posibles.

Los sueños nos muestran nuestro futuro potencial. Tenemos que actuar sobre ellos.

Iosef reconoció que era un soñador. Tenía la capacidad para relacionarse con el universo más allá del tiempo, para relacionarse con eventos futuros que aún no habían sido concebidos. Cuando recibió sus sueños proféticos, se dio cuenta de que no podía quedarse de brazos cruzados esperando que ocurrieran. Sus sueños no eran profecías sobre el futuro que habían sido traídas al mundo del tiempo, eventos que ocurrirían independientemente de lo que hiciera. Eran sueños. Iosef estaba recibiendo información sobre su futuro potencial, lo que podría ocurrir si él usaba su libre albedrío para que se volvieran realidad. Así, Iosef se dio cuenta que debía actuar en base a sus sueños para concretizar su futuro potencial y convertirlo en realidad.

El Talmud escribe que un sueño no interpretado es similar a una carta no leída (Brajot 55a). Un sueño que es relegado al mundo de los sueños nunca deja el futuro y, por ende, no tiene un impacto en el presente. Por lo tanto, Iosef se dio cuenta que debía publicar sus sueños para comenzar a materializar su futuro potencial. Lejos de estar jactándose de sus sueños de grandeza ante sus hermanos, Iosef reconoció que su futuro sólo se materializaría si él hacía el esfuerzo.

Hoy en día, nuestros sueños pueden ser más o menos proféticos, dependiendo de la cantidad de sinsentidos que metamos en nuestras cabezas durante nuestras horas activas. Pero hasta cierto punto, está en nuestras manos hacer realidad nuestros sueños más nobles, tanto los que tenemos cuando dormimos como los que tenemos cuando estamos despiertos.

Basado principalmente en ideas oídas de mi maestro, Rav Iojanán Zweig de la Universidad Talmúdica de Florida.

http://www.aishlatino.com/judaismo/filosofia/filosofia-judia/Los-suenos-en-el-judaismo.html?s=mpw

La reencarnación según el judaísmo


Explorando los fundamentos místicos de este malentendido concepto.

por

El tema de la reencarnación genera muchas preguntas y fuertes reacciones entre la gente. A veces la pregunta es simplemente: ¿La reencarnación es un concepto judío?

Para muchos, la reencarnación pareciera ser una idea que pertenece a otras religiones, particularmente a las de oriente, y no al judaísmo.

Una razón de esto es porque la idea de la reencarnación no aparece en muchos de los textos fundamentales de la Torá, como el Jumash, la Mishná o el Talmud. Uno pensaría que si la reencarnación fuera un concepto tan popular en el judaísmo, habría entonces al menos algunas referencias a ella en esas fuentes y en otras similares.

Pero a diferencia de otras religiones, el judaísmo prefiere no mezclar los temas cotidianos con sus elementos más místicos. A pesar de que la cábala es tan central como las otras áreas del judaísmo (1), e incluso el Talmud hace alusión a ella (Jaguigá 14b), introducir cábala en el estudio diario de Torá es tan útil como discutir detalles de la Teoría Cuántica con estudiantes de segundo año de secundaria.

Sin embargo, quien se haya graduado en Jumash, Mishná y Talmud, y haya llegado al Zóhar (2), encontrará —entre otros incontables temas— una discusión muy detallada sobre la reencarnación, particularmente en el comentario del Zóhar sobre la parashá Mishpatim, en donde se explica qué es la reencarnación, cómo funciona y por qué es necesaria.

Para clarificar las enseñanzas del Zóhar, la persona puede dirigirse al libro Sháar haguilgulim (El portal de las reencarnaciones) o al Séfer haguilgulim (El libro de las reencarnaciones). Ambas obras son las enseñanzas del cabalista más grande de los últimos 500 años, Rabí Itzjak Luria, más conocido por su acrónimo, Arizal, cuyas enseñanzas son consideradas autoritativas.

La reencarnación es una idea judía que tiene una extensa tradición.

Entonces sí, la reencarnación es una idea judía que tiene una extensa tradición. Pero, ¿por qué este tema le resulta tan fascinante a la gente?

Algunas personas parecieran fascinarse porque les brinda la posibilidad de mantenerse en contacto, al menos emocionalmente, con los seres queridos que ya no están con ellas. Las personas quieren saber que dónde sea que estén, están bien, y que quizás incluso vuelvan en otra vida. Quieren saber que si bien han dejado este mundo, su vida continúa, quizás en otro lugar. La idea de la reencarnación los reconforta en ese aspecto.

A otros les fascina entender las inexplicables tendencias personales o las curiosas naturalezas de los distintos miembros de la familia o amigos. En ocasiones, las experiencias de la vida no consiguen explicar eventos inusuales o anomalías personales. La reencarnación puede explicar mucho de ello, como veremos en el ensayo siguiente.

Y para otros no se trata sino de una fascinación general con los temas místicos, categoría a la que seguramente pertenece la reencarnación. ¿Quién no quiere creer que la vida es más que lo que podemos ver o sentir? ¿Quién no quiere creer que podemos tener una segunda oportunidad —y quizás más de una— para enmendar los errores pasados?

¿Por qué existe la reencarnación?

¿Por qué existe la reencarnación? La vida no es diferente a la educación, en donde uno avanza de nivel en nivel a medida que va madurando y se va volviendo más inteligente. El proceso educacional que la mayoría transita en la vida tiene el objetivo de enseñarle a la persona a funcionar en el mundo, ayudarla a aprovechar su vida al máximo y explicarle lo importante que es ser un miembro responsable de la sociedad.

De la misma forma, a medida que la persona va creciendo, su capacidad espiritual también va aumentando y madurando. Pero esto no ocurre de manera automática. Al igual que mientras más uno invierte en educación más se beneficia de la misma, cuanto más uno invierta en el crecimiento espiritual más poderosa se volverá la persona en el plano espiritual.

¿Cómo funciona esto en la práctica?

Lo primero que necesita saber una persona es que el judaísmo enseña que si bien todos tenemos un alma única, cada alma está compuesta por cinco partes (3): néfesh, rúaj, neshamá, jaiá y iejidá, cuyas traducciones burdas serían respiro, espíritu, aliento, vida y unidad, nombres que no expresan mucho si uno no los entiende bien. Lo que nos importa por ahora es saber que estas partes representan el camino a la completitud espiritual, porque cada nivel provee incrementalmente un mayor acceso a niveles superiores de capacidad espiritual.

Una buena analogía para entender cómo funciona esto es un programa de computación. Muchas veces una persona puede adquirir un programa para su computadora por poco dinero o incluso de forma gratuita. Pero hay una trampa: al abrir el programa recién instalado y usarlo por primera vez, la persona se dará cuenta de que algunas de las opciones publicitadas están en gris, indicando que aún no están disponibles. Para acceder a estas funciones tiene que pagar la versión completa.

Si la persona elige dar el salto económico e invertir más dinero en el programa, recibirá por lo general una clave alfanumérica para completar el registro. Después de tipearla, las funciones en gris casi mágicamente se volverán negras, haciendo instantáneamente que el programa se vuelva más poderoso.

¿Cómo una simple serie de caracteres alfanuméricos logra entregarle tantas funciones más al usuario?

La verdad es que no se debe a la serie de caracteres. Lo que ocurre en realidad es que todas las funciones —las accesibles y las inaccesibles— se almacenan en la computadora durante la primera descarga. Sin embargo, el programa fue escrito de forma tal que sólo otorga acceso a una cantidad limitada de funciones hasta que el usuario pague para recibir una clave.

De esta forma el usuario puede ver lo que le falta y tentarse a pagar por el resto del programa. Una vez que lo hace y registra el programa, recibe permiso para utilizar el resto de sus funciones.

Al nacer, todo individuo tiene los cinco niveles del alma. Debemos tenerlos si vamos a estar recibiendo continuamente luz divina para seguir funcionando, ya que los cinco niveles del alma nos conectan con la luz de Dios, la cual alimenta nuestra alma y mantiene vivo a nuestro cuerpo (4). Si faltara un nivel del alma significaría que se rompió la conexión entre la persona y su Fuente de Vida.

Incluso el Talmud declara que antes del nacimiento de un niño un ángel le enseña toda la Torá; el único problema es que inmediatamente antes del nacimiento el ángel hace que el niño olvide todo lo aprendido (Nidá 30b). Esto pareciera no tener sentido, ¿verdad?

La verdad es que no. Hay una gran diferencia entre aprender algo nuevo y recordar algo que ya hemos aprendido en el pasado. El Talmud nos dice que la educación —al menos en lo referente a la Torá— es un proceso de traer a la conciencia lo que ya existe en nuestra mente en un nivel subconsciente. El estudio de Torá le da a una persona acceso a niveles más altos de entendimiento y, como veremos más adelante, a niveles más altos del alma.

Somos creados a imagen de Dios para alcanzar grandes logros espirituales.

Al comienzo, para continuar con vida y funcionar, la persona sólo necesita el nivel más bajo del alma (el néfesh). Un bebé necesita hacer muy poco fuera de comer y beber, y para eso el néfesh es suficiente. De hecho, una persona podría, como muchas hacen, vivir el resto de su vida sólo en el nivel del néfesh, a pesar de que al hacerlo no experimentará mucha espiritualidad.

Dios no hizo al hombre a Su imagen sin tener un objetivo para ello (5). Lo hizo para permitirle alcanzar grandes logros espirituales, para que se convierta en el mejor ser humano que pueda ser y para que logre la realización máxima, tanto en este mundo como en el venidero.

La vida es para lograr exactamente eso, e idealmente para terminar la tarea en una sola vida.

Lo importante es la travesía

La humanidad es capaz de lograr grandes proezas espirituales, pero la vida no siempre apoya sus esfuerzos para lograrlos y, en muchas ocasiones, se opone con gran vehemencia a ellos.

¿Quién es el culpable? Es lo que en hebreo llamamos iétzer hará, la inclinación hacia el mal. En el Jardín del Edén, el iétzer hará estaba personificado por la serpiente que, en contra de la voluntad de Dios, convenció a Eva para que comiese del Árbol del Conocimiento del Bien y el Mal. Hasta ese momento los seres humanos no tenían una inclinación hacia el mal y permanecían perfectamente balanceados entre el bien y el mal (6).

Sin embargo eso no duró mucho. Como resultado del pecado, El iétzer hará fue absorbido por el hombre y se convirtió en parte de sí mismo, causando un resultado que la Torá expresa sucintamente de la siguiente manera:

El deseo del corazón del hombre es malvado desde su juventud (Génesis 8:21).

Sin dudas fue un evento que cambió la realidad. Pareciera que ahora el iétzer hará tiene sus propios objetivos, y está más interesado en obtener disfrute material que en perfeccionarse espiritualmente. El iétzer hará no cree en la idea del desarrollo espiritual y pareciera querer sabotear todo intento para lograrlo.

El iétzer hará interfiere con nuestra capacidad para subir la escalera del alma.

Si bien esta realidad puede ser espiritualmente problemática y agobiante, no es accidental. Así tiene que ser, porque de esta manera, se asegura que todo crecimiento espiritual que logremos sea resultado de nuestras propias elecciones y no de algo automático o accidental. Se nos dio el regalo del libre albedrío y estamos aquí para usarlo con sabiduría, siendo esa la base del crecimiento espiritual.

El problema es que el iétzer hará puede interferir con nuestra capacidad para subir la escalera del alma, desde el néfesh al rúaj, a la neshamá, etc., y puede interferir tanto como para que se nos acabe el tiempo en esta vida antes de haber terminado nuestra tarea. En algunos casos la gente podría permanecer varada en los niveles inferiores del alma por décadas, e incluso durante toda una vida (7).

¿Qué ocurre en ese caso? La reencarnación. En la mayoría de los casos volvemos para terminar lo que habíamos comenzado en otra vida, incluso si no sabemos quiénes fuimos o dónde estuvimos. La buena noticia es que al hacerlo no comenzamos desde cero, porque si lo hiciéramos nunca lograríamos nada sino que repetiríamos muchos de los errores que cometimos en las vidas pasadas.

En la siguiente entrega hablaremos sobre cómo descifrar lo que has venido a arreglar.

Haz clic aquí para leer la segunda parte de este artículo.


1. Pardés, sháar eser velo teisha, Cap. 9; Drushei olam hatohu, Jélek 1, Drush 5, Simán 7, Os 8.

2. Una de las fuentes principales y originales de pensamiento de cábala, basada en las enseñanzas de Rabí Shimón Bar Iojai, circa 70 EC.

3. Sháar haguilgulim, primera introducción.

4. Séfer haklalim, Klal 18, Anaf 8, Os 10.

5. Bereshit 1:26.

6. Dérej Hashem 1:3:7:8.

7. Sháar haguilgulim, primera introducción.

http://www.aishlatino.com/judaismo/filosofia/filosofia-judia/La-reencarnacion-segun-el-judaismo.html?s=rab

ECUADOR: ENFRENTA CRISIS SOCIOAMBIENTAL ….


Servindi, 6 de enero, 2017.- Al menos 20 organizaciones civiles, en su mayoría de América del Sur, se pronunciaron en contra de la vulneración de los derechos territoriales hacia los pueblos indígenas ecuatorianos, como también por la disolución de la organización ecologista y defensora de los derechos de la naturaleza Acción Ecológica.

El pronunciamiento dirigido al Estado ecuatoriano también expresa el rechazo al allanamiento de la sede de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH). Asimismo, exhorta a la instalación de una mesa de diálogo ente el Estado y las organizaciones indígenas.

A continuación, reproducimos el pronunciamiento:

Crisis socioambiental con suspensión de derechos, militarización, allanamientos y detenciones

Las organizaciones de derechos humanos y sociales que suscriben este pronunciamiento cuestionan la respuesta del Estado ecuatoriano a una crisis socio-ambiental de vieja data, generada por las actividades de las empresas transnacionales mineras en la Amazonía ecuatoriana, en especial en la provincia de Morona Santiago, mediante la declaratoria de un “estado de excepción” que suspende derechos, militariza la zona, intimida a la población local, realiza allanamientos colectivos y efectúa detenciones arbitrarias.

Los procesos de concesiones a los diferentes proyectos en curso, como el de Panantza-San Carlos, no respetan los derechos territoriales de los pueblos indígenas y omiten el derecho a la consulta previa, libre e informada, establecido en el Convenio 169 de la OIT, suscrito y ratificado por el Ecuador, convirtiéndose en una de las principales causas de la crisis socio-ambiental que el Estado ecuatoriano enfrenta inadecuadamente con centenas de policías y militares.

En este contexto, además, condenan el inicio del proceso de extinción y disolución de Acción Ecológica, organización ecologista y defensora de los derechos de la naturaleza, miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), entidad a la que las autoridades gubernamentales la acusan de respaldar “las acciones y hechos violentos cumplidos por la comunidad shuar”.

Del mismo modo, rechazan el allanamiento de la sede de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) y la detención de su presidente, Agustín Wachapá, acciones que no contribuyen a la búsqueda de una solución consensuada de los conflictos y las tensiones en la Amazonía ecuatoriana.

Las organizaciones de derechos humanos y sociales no dejan de demandar de la Fiscalía General del Estado y de los tribunales competentes, el esclarecimiento y la sanción de los responsables de las muertes de los dirigentes shuar Bosco Wisum, Freddy Taish y José Tendentza, acaecidas años atrás, en contextos de defensa de sus derechos colectivos; y, de condenar la muerte del policía José Mejía, ocurrida durante los enfrentamientos que tuvieron lugar días atrás, en la comunidad Nankints, parroquia Panantza, cantón San Juan Bosco.

Y, por último, exhortan al Gobierno Nacional a suspender el “estado de excepción”, desmilitarizar la zona, detener el proceso de disolución de Acción Ecológica e instalar una mesa de diálogo entre el Estado y las organizaciones indígenas, con la participación de los procedimientos especiales de las Naciones Unidas y las organizaciones regionales e internacionales de derechos humanos, con el propósito de acordar mecanismos institucionales permanentes que garanticen los derechos colectivos y los de la naturaleza en la Amazonía ecuatoriana, responsabilidad ineludible del Estado ecuatoriano.

Firmantes:

Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC) / Colombia

Árboles Sin Fronteras / Ecuador

Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ A.C.) / Venezuela

Asociación de Derechos Humanos del Azuay / Ecuador

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDD) / Bolivia

Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (CADEF) / Venezuela

Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) / Ecuador

Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello / Venezuela

Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM) / Ecuador

Colectivo Minka Urbana / Ecuador

Comité Nacional para la Defensa de la Flora y la Fauna (CODEFF) / Amigos de la Tierra / Chile

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) / Ecuador

Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA) / Ecuador

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) / Perú

FIAN Ecuador Sección Nacional de FIAN Internacional / Ecuador

Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos (FEDHU) / Ecuador

Fundación Pueblo Indio del Ecuador / Ecuador

Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica Social (IIPS) / Bolivia

Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos / Ecuador

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD, Capítulo Ecuador)

Plataforma Internacional contra la Impunidad / Guatemala / Suiza

Adhesiones personales:

Michelle Báez, investigadora social / Ecuador

Lina Cahuasquí, activista de derechos humanos / Ecuador

Pablo A. de la Vega M., activista de derechos humanos / Ecuador

Sofía Jarrín Hidalgo, investigadora social / Ecuador

Pablo José Iturralde, activista de derechos humanos / Ecuador

Lindomar Padilha, politólogo y sociólogo / Brasil

Amarela Varela, Universidad Autónoma de la Ciudad de México / México

Adhesiones:

coordinacionregionalpidhdd@gmail.com

—-
Fuente: Coordinacion Regional PIDHDD

“Si hasta mi piel es color de la tierra, ¿cómo me voy a ir?”


Rocío Ccjuiro, de la comunidad campesina de de Huila Huila, en Chinchero.Rocío Ccjuiro, de la comunidad campesina de de Huila Huila, en Chinchero.

Dramático testimonio de la joven indígena quechua Rocío Ccjuiro describe los impactos que traería el proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco y cómo familias tradicionalmente agrícolas deberán desplazarse dejando sus tierras. Joven también denunció que no se realizó la consulta previa respectiva y pidió intervención del Viceministerio de Pueblos indígenas.

Servindi, 6 de enero, 2017.- El dramático testimonio de la joven indígena quechua Rocío Ccjuiro, de la Comunidad campesina de Huila Huila, en Chinchero, Cusco, encarna la preocupación e incertidumbre de las familias de su comunidad y las aledañas al proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero, próximo a realizarse.

Según describe Rocío Ccjuiro, este proyecto afectaría las condiciones de vida agrícolas, actividad que practican las comunidades durante generaciones. Asimismo, generaría daños en las fuentes de agua, la flora, la fauna y el hábitat en general. Igualmente vulneraría el derecho de propiedad de los agricultores y el patrimonio.

La joven igualmente denunció que no hubo un proceso de consulta previa para este proyecto. Asimismo, sostuvo que actualmente los pobladores vienen siendo presionados por el Estado para vender sus terrenos.

Sin embargo, al margen del dinero ofrecido, Ccjuiro expresa una preocupación mayor. Ella se pregunta —y no sin razón— si el Estado garantizará la vida y futuro de las familias que dejen atrás no solo tierras y modos de subsistencia, sino un estilo de vida de convivencia con el entorno natural que practican ancestralmente.

“Todo está visibilizado solo monetariamente. Nuestros sentimientos no los están notando, nadie los está viendo”, se escucha en el testimonio de la joven.

Ccjuiro también solicitó que el Viceministerio de Pueblos indígenas intervenga para que los acompañe en este proceso.

Impacto en la agricultura

De otro lado, la soberanía alimentaria también se vería comprometida dado que, además de ser familias de una antigua tradición agrícola, las tierras utilizadas para el aeropuerto son potencialmente fértiles.

Tanto así que dicha zona hasta hace poco abastecía al Cusco y ciudades aledañas con su producción de papas. Igualmente, es un lugar donde existen también variedades de plantas medicinales.

«Estos terrenos son totalmente fértiles y son terrenos de los pueblos originarios». Refirió Rocío Ccjuiro.

“Se produce en esa pampa, conocida como ‘la despensa agrícola de Cusco’ una enorme variedad de papas, además de ocas, olluco, habas, tarwi, quinua, mashua, arvejas, avena y cebada”, remarcó al respecto el antropólogo Juan Cincunegui, quien advirtió la situación en un artículo previo.

Ante esta situación, la Confederación Nacional Agraria (CNA) se sumó al respaldo de la joven campesina. “Nuestros hermanos chincherinos están sacrificando sus tierras, pero también su futuro”, sostuvo su presidente Antolín Huáscar.

Impactos en la zona

De acuerdo con Juan Cincunegui, antropólogo por la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, los impactos de este proyecto en las comunidades serían de diversa índole, tales como:

Soberanía alimentaria. La zona es conocida como “la despensa agrícola de Cusco”, la cual es productora de una gran variedad de papas, además de ocas, ollucos, habas, tarwi, quinua, mashua, arvejas, avena y cebada.

Recursos hídricos. Es una zona de grandes cochas, puquios y humedales, así como canales y acueductos subterráneos.

Flora y fauna. Se encuentran las lagunas de Waypo y Piuray, con sus respectivas especies de aves y peces. También hay hierbas naturales que utilizan los pobladores con fines medicinales como para el teñido de lanas y tejidos

Patrimonio cultural material. Presencia de restos arqueológicos a pocos kilómetros, como los muros del Palacio Inca de Tupac Yupanqui y templos coloniales como el de Tiobamba en Maras, entre otros.

Cultura viva y patrimonio cultural e inmaterial. Alteración de costumbres rituales y sobre el sistema de autoridades tradicionales.

Ello sin contar con los impactos sociales consecuencia del desarraigo.

«Me siento despojada legalmente, con un costo muy barato de estos terrenos», lamentó Ccjuiro.

“Una vez más comprobamos que los pueblos indígenas somos los que tenemos que sacrificar mucho por el desarrollo y el crecimiento económico que ni siquiera nos beneficia directamente”, finalizó el presidente de la CNA.

Para conocer el testimonio completo, puede ingresar aquí.

EE.UU.: Resistencia a la era Trump (Parte 2)


Por Gisella Evangelisti*

Ya conocemos lo que pasó hasta ahora. En el partido demócrata alguien se estará golpeando el pecho por haber favorecido a Hillary como candidata, en vez que el sorprendente Bernie Sanders, que estaba logrando congregar muchos seguidores, aunque nadie puede afirmar con certeza que hubiera ganado. Hillary obtuvo bien 2.800.000 votos más que Trump, a pesar de no entusiasmar las multitudes, por su cercania al sistema financiero y su sonrisa algo estirada. Sin embargo, por la anticuada ley electoral estadounidense, que da más importancia al voto indirecto de 538 delegados de los estados, que al voto popular, resultó elegido Donald Trump. Así, la temida pesadilla de la vigilia se está volviendo real, con la selección de un gabinete de horror, donde se reunen personajes enriquecidos con la especulación financiera (como Steven Mnuchin, intencionado a eliminar los ya mínimos limites puestos a la especulación por la administración Obama) y el petróleo, otros negadores del cambio climático, y profesionales que quieren machacar a muerte la ya enfermiza escuela pública o el sistema sanitario con que Obama amplió la cobertura a más de 10 millones de personas. Personajes nefastos bajo la guía de un presidente narcisista, (que se autoalaba por “llevar la luz en este mundo oscuro”), megalómano e imprevisible, que puede cambiar opinión en cuestión de horas o actuar por impulsos, como un niño: esto el panorama de la naciente Era Trump.

“My God. No puede ser. “¿Qué puedo hacer yo, un insignificante mosquito en el inmenso cosmos?” Se pregunta Jeff saliendo de la Biblioteca. Por lo pronto, buscar en las calles aledañas un cartón grande, donde escribir su mensaje al mundo.

Entonces ya comenzó la resistencia de la gente, piensa, la que los profesores llaman “la sociedad civil”. No fue solo una reaccion momentanea esa noche de las elecciones, cuando la gente bajó a la calle de muchas ciudades del país, dolida e indignada, para manifestar su desagrado contra la elección de un candidato vencido por el voto popular. Pero es ahora que comienza el baile

Fuera de las iglesias en la Massachussets Avenue ha visto unos carteles: “La vida de los gays es sagrada”. “La vida de los blacks, los afroamericanos, es importante”. Ah, respira con alivio. Entonces ya comenzó la resistencia de la gente, piensa, la que los profesores llaman “la sociedad civil”. No fue solo una reaccion momentanea esa noche de las elecciones, cuando la gente bajó a la calle de muchas ciudades del país, dolida e indignada, para manifestar su desagrado contra la elección de un candidato vencido por el voto popular. Pero es ahora que comienza el baile. Ahora que iglesias, organizaciones como “Black live matters”, indios, universidades, alcaldes, ambientalistas etcétera, están craneando para tratar de contrarrestar el previsto asalto a los derechos sociales, ambientales y civiles que se dará en la era Trump. Ah, aquí está un buen cartón. Jeff escribe su mensaje con grandes letras y cuelga el cartón al lado del bar de siempre, esperando la reacción de los peatones.

La tarde es fría, sacudida por momentos por un viento improviso que viene del Ártico. Pasa un grupo de chicos y chicas enfundadas en gorros y chalinas, de los que van siempre tan rápidos que no se los puede alcanzar. De esos jóvenes geniales, que nunca tienen tiempo para intercambiar unas frases con él. Pero esta vez una chica se para unos instantes a leer el cartel, ríe y dice algo a sus amigos, que han seguido el camino. Y de repente ahora los cuatro se voltean, vienen hacia él, les dan la mano. “Nosotros somos Karl, Sophie, Sarah, Brent. ¿Y tú?” “ Yo soy Jeff, pacifista hasta los tuétanos, después de haber vivido la guerra”.

“Mucho gusto, muchos gusto. En el cartón has escrito: “No se enojen conmigo, gente. Yo no voté Trump, quería Bernie. ¿Hacemos algo juntos?”. Ok, hagamos algo juntos, nos gusta tu pinta de pirata en desarme. Te conocemos desde meses. ¿Comenzamos con comer una pizza? Y mientras tanto hablamos de como vamos a arreglar el mundo”.

“Pero dejé mi billetera en la cajafuerte de mi hotel cinco estrellas”, se disculpa riendo Jeff.

“¡No importa, vamos!”

Frente a unos apetitosos platos de pizza con salami y champiñones las ideas se aclaran, y fluyen más sueltas.

“Primero, nada de quejas o victimismo”, avisa Karl, el físico de partículas. “Más de la mitad del electorado no hemos votado a este vendedor de humo, y reaccionaremos. ¿Han oído la declaración oficial de California?

“Ya, el goberandor Jerry Brown ha avisado que California se opondrá sistemáticamente a todo lo que dictará Trump, como Texas hizo con Obama. Sea en tema de migración (por ejemplo Los Angeles ha destinado 10 millones de dólares para defender los inmigrantes sin papeles de la deportación), que en la política ambiental, donde se coloca en la vanguardia desde los ’60. No olvidemos que California, es la sexta potencia económica mundial, adelantando Francia, y podría querer independizarse de Estados Unidos…

“¡Oh no!”, exclama Sarah, aspirante a directora de cine. “Salud por Jerry Brown y California. Los necesitamos con nosostros”. El grupo levanta el vaso de cerveza.

“También varias universidades han avisado que no colaborarán con el nuevo gobierno”, agrega Sophie, estudiante de robótica, “y defenderán la presencia de los estudiantes inmigrantes”.

“Y ¿el prudentísimo Obama? Por fin está sacando las garras, y termina su mandato con un fuego de artificio de medidas, como declarar santuario intocables por los petroleros unos tramos del Ártico y del Átlantico (y será lento y difícil deshacer esta medida)”, opina Brent. “Además está liberando varios presos que se pudrían en Guantanamo, ¡en buenahora!

“Y ¿¡las Vegas, las Vegas!?” Pregunta Sarah. “….La ciudad que creemos más frivola y loca de nuestro loco país…ahora funciona al cien por cien con energías renovables, eólica, geotérmica, solar. Y San Francisco, recicla basura al 80%, y usa el compost orgánico para bonar los viñedos”.

“Y ¿qué decir de ese viejo zorro de Bill Gates?, recuerda Karl. “¿Trump apuesta todo sobre petróleo? Y Bill Gates invierte con otros socios un gran capital para ampliar las energias renovables. En fin, las ciudades, las empresas, los consumidores, las organizaciones, tenemos un gran contrapoder, y se trata solo de activarlo…”

“Para que sepan, aquí estamos también las mujeres, enojadísimas contra ese orango y su ideología cavernaria”, levanta la mano Sophie. “Hemos decretado una gran manifestación el 21 de enero en Washington, el día siguiente de su entrada como presidente. Una buena demostración de fuerzas si logramos llegar a un millón de participantes. ¿Una locura, ah? Pero apuesto otra pizza que vamos a lograr si no un millón, una multitud. Y ahorraré todos mis céntimos para viajar allá ese día”. Afirma Sophie.

“¡Qué fuerte!”, admite Brent. “Salud hermanas.amantes.amigas.compañeras de inventos, etcétera etcetera. ¡Estamos con vosotras! ¿Cómo sería del mundo sin ustedes?”

“Aburridísimo”. Risas y brindis. Un momento de silencio, y Brent se dirige a Jeff.

“Y tu Jeff, ¿has visto lo que han hecho tus colegas con los Sioux?”

Ah, los veteranos. ¡Claro! Recuerda haber seguido con interés las imágenes de ese pueblo valiente acampado en el frío, desafiando el Estado para bloquear el paso del oleoducto Dakota Access Pipeline en la reserva de Standing Rock. Y haberse conmovido, a escondidas,  cuando 2000 veteranos de guerra, que se unieron a su lucha, tomaron parte a la ceremonia del perdón, pidiéndolo a los Sioux por todos los robos, abusos, genocidios practicados por los estadounidenses contra los pueblos nativos. Pero lo más sorprendente fue que también a ellos el jefe de los Sioux pidió simbólicamente perdón por la batalla del 1876, en que sus antepasados hicieron muchas víctimas de “soldados blu”.

“Ha sido un momento grandioso, épico”, sigue Brent. “Y los veteranos, han descubierto que pueden dar su apoyo a otras luchas ambientales a lo largo y ancho del país. ¡Hay muchísimo que hacer!”.

“He oído que Bernie Sanders hará unas giras por varios estados, para animar a la gente a oponerse a los cortes previstos por la administración Trump a la sanidad y la educación pública…” comenta Jeff.

“Entonces, si pasa por Boston, tú puedes ayudarlo haciendo carteles. Sí, estos carteles originales, que sabes inventar… Estoy segura que te apreciarán”.

“¿Quién, a mi?” Jeff no se lo puede creer. Cuando se ha sentido por tanto tiempo solo un inútil trapo sucio.

“Sí, a tí. Tenemos que ser muchos, contra la avalancha de idiotez que se viene. ¿Estás de acuerdo? Y todos servimos”.

“Y ahora vamoooos, que se cierra el metro”.

Saludos y abrazos. Rudos los de los chicos, dos besos en las mejillas desde las chicas. El viento sigue con sus ráfagas heladas, en Harvard Square. Pero para Jeff la noche ahora es menos fría.

Cambridge-Boston, 23 de diciembre de 2016


Acceda a la primera parte con un clic en el siguiente enlace:

EEUU: Resistencia a la era Trump


https://www.servindi.org/actualidad-cronica/03/01/2017/eeuu-resistencia-la-era-trump-parte-2

AUSTRALIA: Indígenas de Australia le hacen frente a proyecto de megaminería


Murrawah Johnson, de 21 años, es portavoz del Consejo de Familia del pueblo Wangan y Jagalingou, además de una de las que se opone al proyecto de megaminería en el estado de Queensland, en Australia. Crédito: Cortesía de Murrawah Johnson.Murrawah Johnson, de 21 años, es portavoz del Consejo de Familia del pueblo Wangan y Jagalingou, además de una de las que se opone al proyecto de megaminería en el estado de Queensland, en Australia. Crédito: Cortesía de Murrawah Johnson.

Por Stephen de Tarczynski

IPS, 5 de enero, 2017.- En la lucha contra el proyecto de extracción de carbón que impulsa una compañía india en el estado australiano de Queensland, se destaca el papel de Murrawah Johnson, de 21 años, del pueblo indígena wangan y jagalingou, propietario original del terreno donde estaría la mina Carmichael.

“Nuestro pueblo es el único originario de este país”, puntualizó la joven Murrawah, cuyo nombre significa arcoíris en lengua gubbi gubbi. “Eso somos, es nuestra identidad, nuestra cultura, nuestras canciones y nuestras danzas”, apuntó en diálogo con IPS.

El pueblo wangan y jagalingou, con unos 500 integrantes, considera a la mina Carmichael como una amenaza a su propia existencia, y ha rechazado en reiteradas oportunidades los avances de la compañía Adani Mining.

Las 79 millones de toneladas de emisiones contaminantes que liberará al año la mina son tres veces más que las de Nueva Delhi, seis veces más que las de Ámsterdam y el doble de las de Tokio. Además, superaría a las emisiones anuales de Sri Lanka y sería similar a las de Austria y Malasia.

Los dueños tradicionales arguyen que la mina destruiría sus tierras, “lo que quiere decir que destruirá nuestra historia, y también a nosotros como pueblo y nuestra identidad”, observó Murrawah, portavoz del Consejo de Familia de su comunidad

Adani Mining es una subsidiaria del Grupo Adani, la multinacional india con operaciones en India, Indonesia y Australia, que opera en distintos sectores, desde recursos naturales, pasando por proyectos de logística, energía y agronegocios hasta el inmobiliario. En marzo, la compañía anunció su primera incursión en defensa.

El proyecto Carmichael se extiende por 40 kilómetros, contaría con una mina de 10 kilómetros de ancho y seis fosos abiertos, además de cinco operaciones subterráneas, durante seis años.

La compañía apuesta a transportar el carbón a India para cubrir sus necesidades eléctricas. Según la Agencia Internacional de Energía, 244 millones de personas, 19 por ciento de los más 1.200 millones de habitantes, carecen de electricidad en ese país.

De concretarse, sería el mayor proyecto de extracción de carbón en Australia, que ya es un gran productor y exportador del mineral. Además, este país estaría entre los más grandes del mundo con una producción de unas 60 millones de toneladas de carbón térmico al año, en el máximo de su capacidad.

Pero en el marco de la mayor conciencia sobre los efectos del recalentamiento global, la mina Carmichael generó una importante oposición. Desde el anuncio del proyecto, en 2010, hubo más de 10 apelaciones y procesos judiciales contra la iniciativa.

La activista Shani Tager, de Greenpeace Australia, no tienen dudas de que el carbón que quiere extraer Adani debe permanecer bajo tierra.

La centrales de generación eléctrica a carbón emiten grandes cantidades de dióxido de carbono, uno de los gases que más contribuyen a recalentar la atmósfera, los que generan el fenómeno del cambio climático, agravado por las actividades humanas.

El Instituto de Australia concluyó en un informe en 2015, que el proyecto de Adani liberaría más dióxido de carbono a la atmósfera que muchas grandes ciudades del mundo, y hasta que algunos países.

El documento estima que las 79 millones de toneladas de emisiones contaminantes que liberará al año la mina son tres veces más que las de Nueva Delhi, seis veces más que las de Ámsterdam y el doble de las de Tokio. Además, superaría a las emisiones anuales de Sri Lanka y sería similar a las de Austria y Malasia.

Sin embargo, tanto el gobierno estadual de Queensland como el de Australia están a favor de la mina Carmichael. Además, se corrió el rumor de que el gobierno central apoyaría el proyecto con un préstamo de 722 millones de dólares estadounidenses.

Además, el gobierno de Queensland, que prevé un alza en el empleo, la mejora de la economía y de los ingresos a sus propias arcas por las regalías, anunció en octubre que otorgaría al proyecto el estatus de “infraestructura fundamental” para acelerar su aprobación.

“El gobierno se toma en serio el inicio de las operaciones de la mina de Adani. Queremos que se concrete”, declaró entonces el ministro de Minas, Anthony Lynham.

A principios de diciembre, Adani recibió lo que el gobierno estadual calificó de “gran aprobación definitiva”: a la vía férrea de la compañía hacia el puerto de Abbot Point, desde donde el carbón partirá hacia India.

En 2011, Adani suscribió un arrendamiento por 99 años con la terminal de carbón de Abbot Point, ubicada al lado del parque marino de la Gran Barrera de Coral, que es el mayor ecosistema de coral del mundo y está entre los más diversos y ricos de la Tierra.

En noviembre, científicos de la Universidad James Cook, de Queensland, confirmaron la peor pérdida de corales en ese arrecife tras una masiva decoloración sufrida a principios de este año. El estrés por el calor, derivado de las altas temperaturas, es la principal causa, y se pronostica que el fenómeno del blanqueamiento de corales se volverá más frecuente y más severo con el recalentamiento planetario.

Adani tiene previsto ampliar la terminal de Abbot Point para embarcar grandes cantidades de carbón, lo que implica dragar el lecho marino pegado a la Gran Barrera de Coral.

“La mina de carbón Carmichael tendrá un efecto dominó de impactos negativos sobre el arrecife, desde instalar la necesidad de ampliar el puerto y realizar más dragados y vertidos hasta aumentar el riesgo de accidentes” en el arrecife, precisó Cherry Muddle, de la Sociedad Australiana de Conservación Marina.

En el sector turístico, que genera unos 65.000 empleos, numerosos operadores también se quejaron en los últimos tiempos de la mina y de las obras de ampliación del puerto.

Las garantías ofrecidas por el ministro Lynham de que las “200 condiciones rigurosas impuestas en los procesos jurídicos” protegerán el arrecife, no convencen a sus detractores.

“Adani tiene antecedentes realmente preocupantes en materia de destrucción ambiental, violaciones de derechos humanos, corrupción y evasión fiscal”, detalló Adam Black, de GetUp, un movimiento activo en varios asuntos sociales.

Entre las acusaciones presentadas contra las operaciones de Adani en India, detalladas en un informe de 2015 de Environmental Justice Australia, figura la destrucción de manglares, la falta de previsión de la intrusión de agua salada en las reservas subterráneas, las exportaciones de mineral de hierro ilegales y soborno, el uso de relaciones políticas para comprar tierras más baratas y la obtención de deducciones impositivas ilegales.

Además, el gerente general de Adani en Australia, Jeyakumar Janakaraj, estuvo a cargo de una mina de cobre en Zambia, propiedad de Konkola Copper Mines (KCM) cuando en 2010 vertió contaminantes peligrosos al río Kafue. La compañía fue hallada culpable y debió pagar el equivalente a unos 2.900 dólares estadounidenses.

Unos 1.800 ciudadanos zambianos demandaron a KCM y a la sociedad matriz, Vedanta Resources, en un alto tribunal de Londres, acusándolas de haberles causado problemas de salud y de haber destruido sus tierras cultivables durante 10 años a partir de 2004; Janakaraj trabajó en KCM de 2008 a 2013.

En la actualidad, que Adani se prepara para poner la piedra fundamental a su proyecto a mediados de 2017, los detractores se preparan para continuar con su hasta ahora exitosa campaña para disuadir a los posibles capitalistas de que aporten entre 11.500 y 15.800 dólares estadounidenses.

“Si no consiguen el dinero, no podrán construir la mina”, subrayó Murrawah Johnson.

El pueblo wangan y jagalingou creó hace poco lo que llamó una “línea legal de defensa” contra Adani y el gobierno de Queensland, que incluye la presentación de cuatro demandas, además de sus planes de llevar el asunto hasta el Tribunal Supremo, de ser necesario.

Para Murrawah, esta lucha se trata de mantener relación con el pasado y con el futuro. “Me niego a ser el eslabón roto de esa cadena”, sentenció.


Traducido por Verónica Firme

—-
Fuente: Inter Press Service: http://www.ipsnoticias.net/2016/12/indigenas-de-australia-le-hacen-frente-a-proyecto-de-megamineria/

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/04/01/2017/indigenas-de-australia-le-hacen-frente-proyecto-de-megamineria

Niños envían emotivas cartas al Papa para que suavice el corazón de Trump


“No quiero que deporten a mis padres”

¡Mantente al día con las noticias de interés de los Hispanos!

Sigue a La Opinión en Facebook

Niños envían emotivas cartas al Papa para que suavice el corazón de Trump
La pequeña activista, Jersey Vargas, de 12 años, con sus hermanos entregan cartas para los Reyes Magos.
FOTO: AURELIA VENTURA / IMPREMEDIA/LA OPINION

La carta de Mario Vargas a los Reyes Magos tenía un pedido específico.

“No quiero que deporten a mis padres”, dijo el joven de 17 años, quien es beneficiario de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

Mario, quien es el hermano mayor de Jersey Vargas, la niña que viajó al Vaticano en 2014 para abogar para que su padre no fuera deportado, dijo que espera las cartas escritas por los niños de padres indocumentados sean entregadas al Papa Francisco. De esta forma, él se dará cuenta del sufrimiento que sienten los niños por su futuro incierto, dijo el adolescente

“Como el Papa Francisco es el que esta más cerca de Dios, a lo mejor con su ayuda puede cambiar la mentalidad de Trump”, dijo Mario.

01/05/17 /LOS ANGELES/ Ninos reciben la bendicion del padre David Gallardo, despues de entregar sus cartas para los Reyes Magos donde piden un corazon amoroso para Donald Trump. Estas cartas se entregaran al arzobispo de Los Angeles para que las haga llegar al Papa Francisco he interceda por sus padres ante las amenazas de deportacion del presidente electo Donald Trump. (Photo by Aurelia Ventura/La Opinion)
Niños reciben la bendición del padre David Gallardo, después de entregar sus cartas para los Reyes Magos donde piden un corazón amoroso para Donald Trump. (Foto: Aurelia Ventura/La Opinión)

Estadísticas demuestran que si la amenaza de Trump de deportar a los indocumentados se convierte en realidad, afectaría a más de cinco millones de niños estadounidenses.

Mario, de origen mexicano, dijo que su mayor temor – aparte de que sus padres puedan ser deportados – es que él vaya a perder su estatus de estadía legal temporal, puesto que Trump dijo que terminará con DACA en cuanto llegue a la presidencia.

“Yo llegue aquí [EEUU] cuando tenía menos de un año”, dijo Mario.

Cartas para el Papa

El grupo de niños se reunió el jueves por la mañana en la Catedral de Los Ángeles para hacer entrega de las más de 200 cartas que piden que Donald J. Trump “tenga un buen corazón”.

“Hoy los niños no quieren pedir juguetes, quieren que el Papa hable con Trump y le ablande el corazón”, dijo Gloria Saucedo, activista con Hermandad Mexicana.

Antes de entregar las cartas, los niños oraron con el párroco de la Catedral, David Gallardo, quien les dio su bendición.

“Son los deseos como familias que puedan seguir viviendo con paz y harmonía. Queremos que el corazón de Trump se transforme para bien”, dijo el párroco.

01/05/17 /LOS ANGELES/ Jersey Vargas, 12, con sus hermanos entregan cartas para los Reyes Magos donde piden un corazon amoroso para Donald Trump. Estas cartas se entregaran al arzobispo de Los Angeles para que las haga llegar al Papa Francisco he interceda por sus padres ante las amenazas de deportacion del presidente electo Donald Trump. (Photo by Aurelia Ventura/La Opinion)
Jersey Vargas, de 12 años, con sus hermanos entregan cartas para los Reyes Magos donde piden un corazón amoroso para Donald Trump. (Foto: Aurelia Ventura/La Opinión)

Una vez que las cartas estuvieron en manos de un representante del arzobispo José H. Gómez, él les aseguró a las personas presentes que las cartas serán enviadas al Vaticano.

“No sabemos cuándo va ir el arzobispo [al Vaticano] puesto que él esta muy ocupado”, dijo Andrés Rivas, director de relaciones gubernamentales y de la comunidad con la Arquidiócesis. “Pero nos encargaremos de enviarlas en cuanto sea posible”, añadió.

Niños envían emotivas cartas al Papa para que suavice el corazón de Trump

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: