COLOMBIA: Antagonismos de la coyuntura política colombiana


El presidente de Venezuela fue el primero en manifestar su preocupación por esta medida.

El presidente de Venezuela fue el primero en manifestar su preocupación por esta medida.
Publicado 8 enero 2017 (Hace 9 horas 32 minutos)
En la región no se pasó por alto las declaraciones del presidente Santos sobre el inicio de las conversaciones para lograr un acuerdo con la OTAN.

En el escenario político colombiano, las últimas dos semanas del 2016 fueron muy activas y contradictorias. En el Congreso de la República se aprobaron varias leyes con finalidades antagónicas: los partidos de la coalición de gobierno lograron imponer la reforma tributaria más regresiva desde los paquetazos neoliberales del uribismo a comienzos de siglo; y en simultaneo, aprobaron la Ley de Amnistía e Indulto utilizando la vía rápida -ó Fast Track- que constituyó el inicio de la implementación del Acuerdo de Paz. Mientras eso ocurría en el parlamento, Juan Manuel Santos, recién premiado con el Nobel de Paz, se mostraba muy alegre por el inicio de las conversaciones para lograr un acuerdo con la OTAN, anuncio que dejó perplejos a los sectores democráticos del país, preocupados a los países vecinos y muy contentos a uribistas y militares.

Todo ello como antesala de un año en el que se inicia la campaña electoral, fundamental para el futuro de la paz y la apertura democrática. Por ello es importante entender algunas claves de los movimientos ocurridos en estas semanas:

Los efectos de la recesión mundial, la crisis de los precios del petróleo y la amplia corrupción de los funcionarios estatales son algunas claves para entender la grave situación de la economía colombiana. Frente a ello, la respuesta de Santos ha sido la aplicación de la formula neoliberal de incrementar los impuestos a los trabajadores y pequeños comerciantes, y no ampliar las tasas impositivas a los grandes negocios extractivistas que se lucran con el oro, el coltan, el carbón, el petróleo, o poner impuestos a las grandes ganancias del sector financiero, que a septiembre de 2016 ascendían a 10 billones de pesos (3500 millones de dólares)[1].

La reforma tributaria aprobada por el parlamento y decretada el 29 de diciembre por Santos, subió del 16% al 19% el impuesto al valor agregado (IVA) sobre la mayoría de productos de la canasta básica generando un impacto muy fuerte en las finanzas de las familias; se gravó con el 5% a los vehículos ambientales como las bicicletas o autos eléctricos y se dispuso la reducción gradual del impuesto a la renta a las grandes empresas[2]. Con la reforma, el gobierno aspira a recaudar 6.5 billones de pesos colombianos (2 mil millones de dólares), un monto levemente superior al recorte presupuestal del 2016 que fue de 6 billones de pesos[3], y muy inferior al déficit fiscal de 35 billones de pesos (12 mil millones de dólares).

La situación económica para la población en el 2017 seguramente será aún más difícil: el aumento de precios en los bienes de primera necesidad con el IVA del 19% disminuirá la capacidad de compra, que se agravará por el ajustado incremento salarial del 7% decretado por el gobierno. Las centrales sindicales se retiraron de la mesa de concertación laboral al no lograr un acuerdo con los empresarios y el gobierno, teniendo en cuenta que los trabajadores entraron a la negociación salarial con una petición del 14%, argumentando el crecimiento de la inflación y el incremento de los índices de precios al consumidor -especialmente por los altos precios de alimentos-, mientras que los empresarios ofertaron tan sólo el 6,5%, con lo cual la cifra definida finalmente por el gobierno no fue concertada y más cercana a la oferta empresaria. Los sindicatos advirtieron que ante esta situación el 2017 será un año de paros, huelgas y movilizaciones[4].

Casi de manera simultánea, el gobierno con su coalición mayoritaria de partidos en el parlamento aprobó la primera ley de todo el marco normativo que se debe desarrollar para implementar los acuerdos de paz, firmados con las FARC el pasado 24 de noviembre. Con 117 votos a favor y 3 en contra en la cámara de representantes y 69 a favor y 0 en contra en el senado, se aprobó la Ley 1820 del 30 de diciembre, por medio de la cual se establecen las disposiciones sobre la Amnistía y el Indulto para los combatientes de las FARC-EP y todas las personas del movimiento social procesadas o condenadas por asociación a ésta guerrilla. Además reglamenta los tratamientos penales especiales y otras disposiciones para los miembros de las Fuerzas Armadas colombianas incursos en delitos de guerra.

El grupo parlamentario de la Alianza Verde, el del Polo Democrático y la coalición de gobierno del santismo votaron a favor de la Ley, con algunas notables excepciones. El exguerrillero amnistiado, hoy senador, Antonio Navarro y la senadora Claudia López, del Partido Alianza Verde, argumentaron a favor de la ley, pero se retiraron del recinto del congreso antes de las votaciones. El ultraderechista Centro Democrático en pleno se ausentó del recinto sin votar, advirtiendo que de llegar a la presidencia desconocerán todo el acuerdo de paz y las leyes que de este se deriven.

La ley tendrá sus primeros efectos a partir del próximo 10 de enero y en ella se establecieron dos modalidades de amnistía, una amnistía e indulto de iure sin pasar por los tribunales de la Justicia Especial para la Paz, facultando al presidente a realizarla por decreto. Cobija a los combatientes y personas del movimiento social procesadas o condenadas por delitos políticos o conexos: “rebelión”, “sedición”, “asonada”, “conspiración” y “seducción”, usurpación y retención ilegal de mando y los delitos que son conexos con estos de conformidad con ley (artículo 15)[5]. Y otra amnistía e indulto que debe ser aprobada por una sala especial contemplada en la Justicia Especial para la Paz, destinada para los casos donde existen demandas o condenas por supuestos delitos de lesa humanidad contemplados en estatuto de Roma y en el derecho internacional humanitario, que son conductas sistemáticas tales como el genocidio, el reclutamiento forzado de menores, los abusos sexuales o toma de rehenes (ver los artículos del 21 al 27).

Finalmente, en la ley se establecen los tratamientos jurídicos especiales para miembros de la fuerza pública comprometidos en violaciones a los derechos humanos contemplados en los convenios internacionales y en el Estatuto de Roma, quienes deberán presentarse ante la Justicia Especial para la Paz para conseguir beneficios judiciales después de surtidos los procedimientos en las salas dispuestas para tal efecto (ver artículos del 44 al 50 de la Ley). Este punto ha sido muy cuestionado por organismos de derechos humanos, como Human Right Watch y por las víctimas de crímenes de Estado, por lo que se prevé a futuro una disputa judicial en ámbitos internacionales.

En la región no se pasó por alto las declaraciones del presidente Santos sobre el inicio de las conversaciones para lograr un acuerdo con la OTAN. Según el propio presidente, desde hace 9 años, en el uribismo, el gobierno viene tramitando su ingreso como cooperante de este tratado militar de los países del norte global[6]. Una declaración que no correspondería a un Premio Nobel de Paz, si no existiera el antecedente de Obama.

El presidente de Venezuela fue el primero en manifestar su preocupación por esta medida, puesto que dicha asociación contraviene la declaración de una región de paz realizada por la  Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños-CELAC. Voces colombianas también rechazaron el acuerdo por considerarlo una situación similar al recordado experimento uribista de instalación de 7 bases militares norteamericanas en suelo colombiano.

Este movimiento del gobierno se puede leer también como una concesión al estamento militar en la postguerra interna, para mantener/legitimar la tesis del enemigo externo –narcotráfico, terrorismo mundial- que les permita continuar con el presupuesto más abultado de la región, con condiciones laborales privilegiadas, muy distintas a la flexibilización laboral que padece el resto de la población colombiana.

Como se decía al comienzo, todo esto en el contexto del inicio del año electoral, que empieza a mover el tablero político. El actual vicepresidente Germán Vargas Lleras está organizando la salida del gobierno para iniciar su campaña presidencial, luego de haber estado más de seis años al frente de la construcción y la infraestructura, el rubro más dinámico de la economía nacional y que deja bastantes dividendos. En su reemplazo suena el general retirado de la policía Oscar Naranjo, conocido por sus actuaciones como miembro de la DEA, asesor de Enrique Peña Nieto y como negociador del gobierno en los diálogos con las FARC.

También anunció su precandidatura la senadora Claudia López del Partido Alianza Verde, investigadora con un estilo muy directo y polémico, cuyos hallazgos aportaron pruebas en  casos muy sonados de parapolítica, ostenta con una posición de centroderecha en otros ámbitos como en los derechos sociales y la política económica. Jorge Enrique Robledo, senador del Polo Democrático también anunció su precandidatura con una postura cerrada sobre posibles alianzas, lo cual baja las expectativas sobre sus posibilidades de tener una buena elección.

Se espera que en los próximos meses surjan otras pre candidaturas presidenciales de la izquierda, se clarifique la estrategia del santismo, las definiciones del Partido Conservador y las definiciones del ultraderechista Centro Democrático. Empieza la carrera electoral que augura mucha polarización en torno al cumplimiento y desarrollo de los acuerdos de paz y sobre el futuro económico del país.

http://www.telesurtv.net/opinion/Antagonismos-de-la-coyuntura-politica-colombiana-20170108-0022.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=39

El Daily Sun Berlín: Reverenda Mary C. White ARCWP: Las mujeres sacerdotes están liderando la Iglesia Católica


http://www.berlindailysun.com/opinion/letters/60364-reverend-mary-c-white-women-priests-are-leading-the-catholic-church

 
Al editor:
Me gustaría ofrecer una aclaración acerca de la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos.
Aunque el Vaticano no reconoce nuestras mujeres sacerdotes, nuestros ordenaciones son válidas porque tenemos la sucesión apostólica en la Iglesia Católica Romana. La sucesión apostólica es la «tradición ininterrumpida» volver «a ejemplo de Cristo y de las prácticas apostólicas» que el padre de Kyle le haga referencia en su carta.
El obispo católico que ordenó las primeras mujeres, es un obispo que tiene la sucesión apostólica en la Iglesia Católica Romana, y permanece en comunión con el Papa. Este hombre valiente siguió su conciencia, y  corrige una grave injusticia dentro de la Iglesia mediante la restauración del sacerdocio para las mujeres. Por lo tanto, nuestros obispos ordenan válidamente a las mujeres (y hombres) como diáconos, sacerdotes y obispos.
La mujeres Sacerdotes no estamos abandonando la Iglesia católica. Somos líderes en Ella! Las mujeres Sacerdotes son profetas modernas,  que anuncia mensaje radical de Jesús de la igualdad y la justicia para todas las personas. Estamos siguiendo nuestra conciencia, y respondemos al llamado de Dios para servir a la Iglesia que amamos.
La Iglesia católica está experimentando grandes retos. El número de sacerdotes varones célibes es cada vez menor. El número actual de seminaristas varones célibes no es suficiente para sustituir a los sacerdotes que se retiran o mueren. La Iglesia en los Estados Unidos ha pagado más de cuatro mil millones de dólares para los asentamientos de abuso sexual. La asistencia a misa es hacia abajo. El apoyo financiero de la Iglesia se ha reducido. Parroquias y escuelas católicas están cerrando. La Iglesia esta en una urgente necesidad de curación, renovación y transformación.
El Pueblo de Dios … que son la Iglesia … están viendo estos signos de los tiempos, y están llamando a la Iglesia para empezar a poner vino nuevo en odres nuevos. Esto incluye la ordenación de las mujeres.
Becas y evidencias arqueológicas muestran que las mujeres fueron ordenadas en la iglesia primitiva como sacerdotes, diáconos y obispos. Aproximadamente el 70 por ciento de los católicos estadounidenses están a favor de la ordenación de mujeres como sacerdotes. La Propia Comisión del Vaticano determinó que no había absolutamente nada en las Escrituras para apoyar la prohibición de ordenar mujeres como sacerdotes.
Me ofrezco para mostrar y ver la película premiada, Humo rosado sobre el Vaticano, que resume gran parte de esta evidencia, con cualquiera que esté interesado en ver y discutir la película conmigo.
Para aquellos que se identifican como católicos, pero están buscando una manera diferente de ser católicos, los invito a considerar una alternativa local. La puerta esta abierta es una comunidad inclusiva y sin prejuicios Fe Católica. Nuestra casa de verano se encuentra en la Unión Iglesia Shelburne. En el invierno, se celebra la misa en casas particulares, al igual que hicieron los primeros cristianos.
Las palabras de Jesús sirven como nuestra fundación: «sin duda no rechazar a nadie que venga a mí» (Juan 6:37).
En The Open Door,(La Puerta esta abierta) todos están invitados a disfrutar de la plena participación en la misa. Todos son bienvenidos a compartir su sabiduría y perspicacia durante nuestras homilías compartidos. Todos son bienvenidos a recibir la comunión.
Invito a cualquier persona que quiera recibir los Sacramentos de Bautismo, Eucaristía, Confirmación, Reconciliación, Matrimonio (incluyendo los que están legalmente divorciados o quieren un matrimonio del mismo sexo), la unción, o Ordenación ponerse en contacto conmigo.
Reverendo María C. White, ARCWP
Pastor, La Puerta Abierta: Una Comunidad de Fe católica Inclusiva y sin prejuicios.
NHRomanCatholicWomanPriest@gmail.com
(603) 616-9729
http://www.facebook.com/NHRomanCatholicWomanPriest/


Rev. Dra. Bridget María Meehan, a la derecha, una obispo de la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos (ARCWP), levantó la mano de neosacerdote Mary White de Gorham durante un servicio alegre celebrada en la Unión Iglesia Shelburne. (Foto por Edith Tucker)
http://www.newhampshirelakesandmountains.com/Articles-Berlin-Reporter-c-2015-06-24-160520.113119-Mary-White-ordained-Roman-Catholic-priest-in-ARCWP-liturgy. html
 

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2017/01/the-berlin-daily-sun-reverend-mary-c.html

BOLETIN DE ARTICULOS INTERESANTES ENVIADOS POR JUAN CEJUDO


Estimados compañeros/as : Os envío  una selección de los artículos publicados esta última semana que me parecieron más interesantes.

Saludos cordiales: Juan Cejudo

—————————————

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO EN LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ EL 1 DE ENERO DE 2017:»LA NO VIOLENCIA, ESTILO DE UNA POLÍTICA PARA LA PAZ»

http://www.redescristianas.net/mensaje-del-santo-padre-francisco-jornada-mundial-de-la-paz-1-enero-2017-la-no-violencia-estilo-de-una-politica-para-la-paz/

LEONARDO BOFF: «FRANCISCO ES UNO DE LOS «NUESTROS». Joaquín Frank Ksta

http://www.redescristianas.net/leonardo-boff-francisco-es-uno-de-los-nuestrosjoachin-frank-ksta/

LA RELIGIÓN COMO AMENAZA: LO «DIVINO» A COSTA DE LO «HUMANO». José Mª Castillo, teólogo

http://www.redescristianas.net/la-religion-como-amenaza-lo-divino-a-costa-de-lo-humanojose-m-castillo-teologo/

IDEOLOGÍA DE GÉNERO, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. José Mª Castillo, teólogo

http://www.redescristianas.net/ideologia-de-generoviolencia-contra-la-mujerjose-m-castillo-teologo/

LA SANTA SEDE RECONOCE A LUTERO COMO UN «TESTIGO DEL EVANGELIO». Jesús Bastante

http://www.redescristianas.net/la-santa-sede-reconoce-a-lutero-como-un-testigo-del-evangeliojesus-bastante/

NUESTRA NAVIDAD ¿ES LA NAVIDAD DE JESÚS?  Benjamín Forcano, teólogo

http://www.redescristianas.net/nuestra-navidad-es-la-navidad-de-jesusbenjamin-forcano/

FRANCISCO ¿UN PAPA ANTISISTEMA? Deme Orte y Ramón Cardona

http://www.redescristianas.net/francisco-un-papa-antisistemademe-orte-ramon-cardona/

CARITAS, CONFER Y JUSTICIA Y PAZ RECLAMAN UNA POLÍTICA DE FRONTERAS QUE EVITE LA INHUMANIDAD DEL ALAMBRE

http://www.redescristianas.net/caritas-confer-y-justicia-y-paz-reclaman-una-politica-de-fronteras-que-evite-la-inhumanidad-del-alambre/

NACIONES UNIDAS: «LOS ASENTAMIENTOS ISRAELÍES SON ILEGALES TODOS». DOSSIER. Gideon Levy, Yossi Verte R, Barak Ravid, Votam Berger

http://www.redescristianas.net/naciones-unidas-los-asentamientos-israelies-son-ilegales-todos-dossiergideon-levy-yossi-verte-r-barak-ravid-yotam-berger/

‘Hay más en la ordenación de mujeres como sacerdotes que la simple justicia’


ordenación

Asesor Episcopal para la Iglesia y la Sociedad Canon Carol Wardman fue el predicador en el servicio de hoy en la catedral de Brecon celebrar el 20 aniversario de la ordenación de las mujeres.

Servicios llevaron a cabo en los seis catedrales de Gales para marcar la ocasión, y el aniversario se produce tan sólo semanas por delante de otro hito en el ministerio de la mujer en Gales – la consagración de la primera mujer obispo, Canon Joanna Penberthy, como Obispo de St Davids Diócesis.

Canon Carol dijo: «Es un gran honor y una gran alegría de ser invitado a predicar aquí hoy para toda una serie de razones, y muchas de esas razones me recuerdan lo que un privilegio es estar aquí como un sacerdote ordenado en la iglesia de Dios , de cualquier género, de cualquier provincia de la comunión anglicana o de cualquier país del mundo.

«Soy parte de esa bendita generación que ha visto a mujeres en la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia de Gales mover oficialmente en todas las áreas del ministerio de las hermanas y diaconisas Ejército Iglesia, yacía lectores y, por supuesto, los trabajadores parroquiales de todo tipo, a convertido diáconos, sacerdotes y entonces y ahora incluso obispos «.

ordination1

Canon Carol dijo que el hecho el aniversario coincidió con la fiesta de la Epifanía fue particularmente apropiado.

«La Epifanía es la manifestación o la manifestación de Jesús a los gentiles, es decir a todo el mundo. Y eso era una idea al menos tan revolucionario como la ordenación de mujeres al sacerdocio ha sido.

«No hay más que la ordenación de mujeres como sacerdotes – y ahora también a la consagración de mujeres como obispos – incluso que la simple justicia y el reconocimiento de los derechos humanos, por importantes que sean en este mundo hecho por Dios, y toda la humanidad en el Dios de imagen.

«En Cristo no hay ni Judio ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, sino en Cristo todas las barreras se ha desglosado, y nada en toda la creación, no la raza o la nacionalidad o la cultura o la tradición o sufrimiento o privilegio puede separarnos del amor de Dios manifestado en Jesucristo.

«Dado que esto es así, nuestra cristiana – nuestra como la de Cristo – Ministerio también debe reflejar la plenitud de Dios que no se limita a, ya sea hombre o mujer.

«Si restringimos el ministerio sacramental de hombre o mujer corremos el riesgo de presentar una impresión de Dios que es parcial y limitada, y no refleja la plenitud de Dios que Jesús y nuestras escrituras van a tales problemas para revelar.

«La plenitud de Dios sólo puede ser reflejada cuando el conjunto de nuestra raza humana, en toda su gloria y Dios-dada la diversidad, se puede reconocer como ministros del amor de Dios en todos los aspectos; pastoral práctica, teológica, litúrgica, sacramental «.

ordination6

URUGUAY: Cuando el Cardenal Sturla habla


Que el jefe de los católicos uruguayos sea un cardenal complicó las cosas. O al menos sacudió la apacible siesta que el país decía vivir en materia religiosa.

Daniel Sturla es el segundo que ejerce tal jerarquía. El primer cardenal, en los años 60, fue Antonio María Barbieri, un monje capuchino de larga barba blanca, exquisito músico, historiador y literato. Sturla, en cambio es un salesiano inquieto y más joven al ser designado cardenal. Expresa las preocupaciones de un catolicismo que pretende tener presencia en una sociedad con posiciones a veces hostiles respecto a lo religioso.

El tema no es que Iglesia y Estado estén separados. Lo están y eso es bueno. Pocos países tienen esa clara separación en sus constituciones. Estados Unidos fue el primero, si bien es un país muy religioso. También son religiosos México y Chile, naciones latinoamericanas con igual separación. En Uruguay, a la separación se añade una difundida noción de “laicismo” que, aunque muchos lo nieguen, pretende que no haya expresión religiosa alguna fuera del cerrado templo. Pero, en una democracia la separación no es para proteger al Estado de las iglesias, sino al ciudadano en su libertad de elegir la religión que quiera, si es que quiere una.

Al intentar fortalecer el ánimo de los católicos en esta Navidad, el cardenal Sturla terminó metido en un lío tan gigantesco como absurdo. Según dijo, la concepción laicista del batllismo llevó al creciente repliegue de los católicos a quienes pidió que se sacaran ese “balde” y se muestren como tales. ¡Para qué!

Su declaración cerraba una campaña de recristianización de la Navidad, mediante balconeras con la imagen de un pesebre. Hasta el presidente de la república puso una en la puerta de su residencia personal. Tabaré Vázquez, reconocido masón, no es católico pero sí lo son su esposa e hijos.

Lo de la balconera, el hecho que fuera expuesta por la familia presidencial y la declaración del cardenal sumadas, crearon las condiciones para una tormenta perfecta. Perfecta en Uruguay. En ningún otro país de occidente esto hubiera dado tanto que hablar.

Se instaló la idea de que el cardenal provocó una “grieta” que dividió al país. Eso implicaría que la supuesta paz es solo posible si hay silencio, si los que profesan una religión callan sus creencias y el país vive como si no existieran. Algunas de esas intransigentes posturas antirreligiosas terminaron por darle la razón a Sturla: efectivamente parecían querer que los creyentes se pusieran el balde en la cabeza de nuevo.

La Constitución separa las iglesias del Estado y da libertad a todos los cultos religiosos; establece además la exención de impuestos a los templos la religión que sea. No dice que el presidente debe esconder sus creencias, si las tiene, ni que los jerarcas religiosos o creyentes de diferentes cultos, deban reprimir su prédica. Si así fuera, se estaría violando otro principio constitucional: el de la libertad de expresión.

Algunos salieron a decir que la palabra “navidad” era una imposición cristiana. Se puede o no creer en dicha festividad, pero no sostener que es algo diferente a lo que es. Su milenario nombre existe desde mucho antes que Batlle y Ordóñez creyera ingenioso darle otra denominación.

Ante la Navidad hay tres alternativas: que el creyente la celebre; que el no creyente, que de to-dos modos acepta la idea, la celebre de una forma no religiosa (mucha gente lo hace), y que el no creyente militante no la celebre. Para eso existe la libertad.

A esta discusión se suma la existencia de los monumentos religiosos. Alguien me decía que los extranjeros se llevaban una mala imagen al descender en la terminal de Tres Cruces y toparse con la enorme cruz sobre Bulevar Artigas. No es así. Los extranjeros (no los uruguayos) están acostumbrados a ver tales símbolos en otras ciudades. Lo primero que visitan en París es la catedral de Notre Dame. Quien llega a Río de Janeiro no puede evitar que el Cristo Redentor se imponga sobre toda la ciudad desde lo alto de un morro. En Bilbao, en su principal avenida, hay un enorme monumento al Sagrado Corazón de Jesús. La imagen de la virgen de Guadalupe aparece en todo México. Ni que hablar de Jerusalén, con un patrimonio histórico que abarca tres religiones.

Sturla no pretende que Uruguay se vuelva un país católico ni quiere violar la Constitución. Solo desea que sus fieles se muestren como tales. Y tiene derecho a hacerlo en un estado secular que respeta la libertad de expresión y religiosa.

Eso no quiere decir que su tarea sea fácil. Debe, claro, sortear el obstáculo de la rigidez “laicista” que denuncia. Pero tiene escollos internos. Uno es la compleja trama de dogmas que muchos creyentes sienten cada vez más difíciles de aceptar. Otros son la rigidez doctrinaria sobre el sexo (en tiempos de escándalo por los casos de pedofilia), los divorciados, los homosexuales, el sacerdocio femenino.

Estos son problemas que la Iglesia deberá resolver hacia adentro, si quiere que sus fieles lo sigan siendo.

Pero nada tiene que ver con el derecho de los cristianos (o los de cualquier otra fe) a expresar en voz alta sus creencias. Igual derecho tienen los “laicistas” duros.

Para eso, por suerte, existe la libertad de expresarse, claramente establecida en la Constitución.

http://www.elpais.com.uy/opinion/sturla-habla-enfoque-tomas-linn.html

¿Por qué resiste la comunidad de paz de San José de Apartadó?


  • A punto de cumplir 20 años de resistencia, los 650 campesinos de un proceso único en Colombia asisten con escepticismo a un proceso de paz que no “cambia lo estructural”. Soberanía y dignidad contra el hostigamiento permanente.
Paco Gómez Nadal  | San Josecito

“A San José [de Apartadó] no lo pudieron doblegar… y esa es la rabia de los paracos y de muchos poderosos de por acá. Nunca se lo van a perdonar”. No parece muy errado el diagnóstico de una lideresa de las que ha sobrevivido al complejo y violento proyecto paramilitar para el Urabá chocoano. Mueve la cabeza en un suave gesto de incomodidad al pensar en el futuro después de haber hablado sin contención sobre el pasado. Lo hace en un recodo invisible de Apartadó.

A cuarenta minutos de trocha transitable, en San Josecito, emblema visible de la comunidad de paz de San José de Apartadó, no se habla de futuro. “Nosotros no hacemos planes a largo plazo. El mañana depende de lo que hoy hagamos”, me explica uno de los líderes de esta comunidad que resiste -“rodeada por todos lados”- en un proceso más conocido fuera del país que por los propios colombianos.

Un simpático samario que me da el aventón en moto al saber de dónde vengo me pregunta: “¿Es verdad que ahí no lo dejan entrar a uno?”. La resistencia es una extrañeza en una tierra donde “lo mejor para no meterse en problemas es no ver, no oír… y no tomar mucho trago para no romper esa regla por culpa del guaro”. Como me explicaba la lideresa urbana sin nombre –porque el nombre aquí, como el guaro, es la antesala de los problemas-, “Urabá es un laboratorio de guerra y de silencio”.

Para las 650 personas de esta comunidad de paz, que habitan 11 espacios, resistir es como respirar. “Aquí no se viene a gozarla sino a lucharla”, insiste el joven líder que era apenas un niño cuando se declaró la comunidad de paz, el 23 de marzo de 1997, en un tiempo de terror sin contención que instauró una densa era de miedo no disimulado. Entonces, unas 400 personas decidieron resistir en una cabecera municipal desierta como efecto de la muerte y del miedo de una ofensiva de las ‘autodefensas’ que provocó el desangre del Eje Bananero, el despojo de miles de hectáreas y el establecimiento de una especie de estado paramilitar de facto con la ayuda –en unos momentos- o la indiferencia –en otros- de la Brigada XVII del Ejército con base en el vecino municipio de Carepa y del asmático aparato de un Estado ausente.

Hoy, a punto de cumplir 20 años de un proceso pensado para apenas unos meses, la comunidad de paz se siente viva “de chiripa”. “En este tiempo hemos contabilizado ya 326 miembros de la comunidad asesinados, 52 campesinos de las veredas cercanas, más de 4.000 agresiones a nuestros derechos humanos [el 85% por parte de paramilitares o por fuerza pública; el 15% atribuible a las FARC]… y no nos han acabado. Las balas no nos han acabado, la pobreza no nos ha acabado, el dinero…. tampoco. ¿me entiende por qué digo que estamos vivos de chiripa? Aunque el secreto, de verdad, ha sido la solidaridad interna y el acompañamiento internacional”.

El líder con el que camino por este recodo de la dignidad sabe de lo que habla. Sólo en este pasado mes de diciembre de 2016 la Comunidad de Paz registró ocho hechos violentos, que incluyeron amenazas, hostigamiento de hombres armados en los espacios de la comunidad o un atentado en Apartadó que involucró al hombre con el que comparto tiempo e historia.

CdP_SJdA

Al hostigamiento permanente este proyecto de resistencia se enfrenta con otro tipo de armas: un reglamento interno “muy rígido para quien no lo vive”, unas convicciones políticas contundentes, una obsesión por la dignidad, y un alto grado de soberanía alimentaria y económica. Aquí no se toma guaro, aquí ni se portan armas ni se consienten las de otros, aquí no se aceptan reparaciones individuales del Estado, aquí no se hacen negocios en los que trasiegue la coca ilícita, aquí se dedica tiempo y músculo a lo comunitario, aquí se entierra con respeto a las víctimas aunque estas cuando tenían aliento fueran victimarias…

La agenda de esta comunidad no se ve alterada por la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y las FARC, ni por la salida de los guerrilleros de la zona… “A nosotros como comunidad de paz no nos beneficia [el acuerdo] en lo absoluto. Lo que se viene es un manto grueso de impunidad para el Estado, las FARC como que cambió el chip y ahora le interesa el poder, y el acuerdo puede suponer que se apaguen las luces del acompañamiento que ha habido para los procesos de resistencia alternativa… para nosotros las condiciones no cambian”. Excepto por un hecho no menor: la arremetida paramilitar que se contagia desde Nueva Antioquia y Apartadó y que si bien sigue utilizando armas también llega a las veredas cercanas con mejores precios para la coca que los pagados por la guerrilla, con compras sobrevaloradas de tierras de campesinos y hasta con torneos de fútbol para “integrar” a campesinos dóciles con díscolos.

La dignidad

Hablamos en San Josecito, el principal espacio de la comunidad de paz. Es domingo y en el almacén de cacao se recibe producción y se vende carne de cerdo. Un campesino entrado en los setenta años recuerda cómo hace décadas abrieron trochas y desmontaron para hacer de San José un lugar habitable. “Luego vino todo esto [la guerra] y nos complicaron el sueño”.

“Esto” pueden ser las masacres que vaciaron San José de Apartadó en 1996 y 1997. Fue entonces cuando unos 400 campesinos de 17 veredas se encontraron en el desértico pueblo y decidieron resistir declarándose comunidad de paz, “Pensaban nuestros padres que eso sería por unos meses, que los actores armados respetarían nuestra decisión de neutralidad”. No fue así. El Estado estigmatizó a esta comunidad como guerrillera, los paramilitares se empeñaron en acorralarla, las FARC, aunque en menor medida, no gustaban de la independencia de criterio que paseaban estos campesinos.

muestra

El centro de San Josecito es un espacio de memoria. Un domo preside un espacio limpio y una tumba resalta: la de Eduar Lancheros, el acompañante de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz que se convirtió en miembro de la comunidad de paz y que fue clave en la conformación de una forma de vivir y resistir en la que insiste este puñado de campesinos. Junto a él, las imágenes de los cinco asesinados en la masacre de 2005 que los paramilitares realizaron en los espacios de paz de Mulatos y La Resbalosa y las de algunos otros de los 326 caídos en estos casi 20 años de terquedad digna. “Estamos construyendo este espacio para que estén los restos de todos nuestros compañeros caídos”. El joven líder educado criado en esta comunidad-isla señala los sueños y los salpica de memoria. Cuando el futuro es incierto la memoria es también un espacio de resistencia.

La soberanía

Pero de dignidad no se come, así que la comunidad de paz, con ayuda internacional, ha logrado levantar proyectos y lógicas que la hacen soberana. Quizá uno de los momentos más difíciles se dio cuando, en 2004, en asamblea, como se deciden las cosas acá, y después de muchos debates, se tomó la determinación de “romper con las instancias judiciales”. “A pesar de que desde 1997 teníamos interlocución directa con el Gobierno, nos seguían matando [no hay una sola sentencia en firme por los 326 asesinatos de miembros de la comunidad]. Luego, después de la masacre de 2005, ya rompimos del todo relaciones con un Estado mentiroso y asesino. Decidimos no recibirle nada”. En 2011, cuando se aprobó la ley de Víctimas y restitución de tierras que comenzó a repartir plata a cambio de dolor, la comunidad tuvo que tomar otra decisión complicada. “Fue muy duro”, recuerda este líder, “porque nosotros que vivimos situaciones de pobreza decidimos no chatarrizar a nuestras víctimas y no aceptar dinero si no había procesos de verdad y de justicia”. La decisión de la comunidad fue que ninguna de las familias que pertenece a ella optara a la reparación estatal. Y no un peso de la Unidad de Víctimas ha sido sembrado en estos territorios. “Esa valentía hay que reconocérsela a nuestra gente y muchos no nos entienden… no entienden nuestras reglas, pero son las que nos hacen tan fuertes”.

20161210_105930

Soberanía respecto al Estado y soberanía frente a la otra “gran tentación”: la coca. Para ello, la comunidad de paz ha basado su economía en el comercio justo de cacao orgánico y en los cultivos de pancoger para garantizar la soberanía alimentaria. Caminar por su territorio es ver secadoras de cacao, trilladoras de arroz o de maíz, una pequeña “fábrica” de chocolate en barra, sembrados de maíz, frutales, carpinterías, sistemas de alcantarillado construidos de forma comunitaria… Las escuelas de la comunidad de paz son también autogestionadas: al principio como reacción a la desidia estatal, ahora como proyecto educativo propio y alternativo que muestran con orgullo.

Nosotros no le pedimos nada al Estado excepto que nos deje en paz… no necesitamos al Estado para sobrevivir”, insiste otro miembro de la comunidad. Pero sí necesitan que “deje de atacar a la comunidad de paz”. Camino con el joven líder y hablamos del denominado como proceso de paz. Él echa mano del sarcasmo: “Ahora que los guerrilleros que quedaban se han ido de este municipio dirán que somos un frente disidente de las FARC, ya no saben que inventar sobre nosotros”. Mientras, gestionan, una vez más, la arremetida paramilitar que aprovecha el vacío dejado por la guerrilla para terminar de “conquistar” estas veredas. “Ellos están en el cuento de la coca y pensamos nosotros que si son estratégicos no van a ir por nosotros de forma directa”. Sin embargo, los hechos dicen que las amenazas se han redoblado y que las autodenominadas como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), tan presentes en paredes y puentes de este Urabá-laboratorio, no gustan de resistencias. Están por todos lados. De hecho, desde San Josecito se ve un terreno plantado con teka que pertenece a Dario Úsuga, alias Otoniel, el temido jefe del Clan Úsuga, el origen de la marca AGC.

El cartel que anuncia la comunidad de paz de San Josecito está inclinado por el tiempo y las puertas metálicas de acceso un poco oxidadas. Dentro, el vigor parece nuevo.

– “¿Y ahora qué esperan?”, le insisto a mi anfitrión…

– “Nada, le insisto, aquí aprendimos a no hacer planes a largo plazo… yo creo que eso es lo que nos ha mantenido vivos”.

Achille Mbembe, «La era del humanismo está terminando».


El siguiente artículo de Achille Mbembe apareció publicado en inglés el 22 de Diciembre de 2016, en el sitio electrónico de Mail & Guardian, en Sudáfrica, bajo el título «The age of humanism is ending»:

http://mg.co.za/article/2016-12-22-00-the-age-of-humanism-is-ending

Achille Mbembe (1957, Camerún francés) es un historiador, pensador postcolonial y cientista político; estudió en Francia en la década de 1980 y luego ha enseñado en África (Sudáfrica, Senegal) y Estados Unidos. Hoy enseña en el Wits Institute for Social and Economic Research (Universidad del Witwatersrand, Sudáfrica). Ha publicado Les Jeunes et l’ordre politique en Afrique noire (1985), La naissance du maquis dans le Sud-Cameroun. 1920-1960: histoire des usages de la raison en colonie (1996), De la Postcolonie, essai sur l’imagination politique dans l’Afrique contemporaine (2000), Du gouvernement prive indirect (2000), Sortir de la grande nuit – Essai sur l’Afrique décolonisée (2010), Critique de la raison nègre (2013). Su nuevo libro, The Politics of Enmity, será publicado por Duke University Press en 2017.

La era del humanismo está terminando.

Achille Mbembe

No hay indicios de que el 2017 vaya a ser muy diferente del 2016.

Bajo ocupación israelí por décadas, Gaza seguirá siendo la mayor prisión a cielo abierto de la Tierra.

En los Estados Unidos, la matanza de gente negra a manos de la policía continuará ininterrumpidamente y cientos de miles más se unirán a los que ya están alojados en el complejo industrial-carcelario que vino a instalarse tras la esclavitud de las plantaciones y las leyes de Jim Crow.

Europa continuará su lento descenso hacia el autoritarismo liberal o lo que el teórico cultural Stuart Hall llamó populismo autoritario. A pesar de los complejos acuerdos alcanzados en los foros internacionales, la destrucción ecológica de la Tierra continuará y la guerra contra el terror se convertirá cada vez más en una guerra de exterminio entre varias formas de nihilismo.

Las desigualdades seguirán creciendo en todo el mundo. Pero lejos de abastecer un ciclo renovado de luchas de clase, los conflictos sociales tomarán cada vez más la forma de racismo, ultranacionalismo, sexismo, rivalidades étnicas y religiosas, xenofobia, homofobia y otras pasiones mortales.

La denigración de virtudes como el cuidado, la compasión y la generosidad va de la mano con la creencia, especialmente entre los pobres, de que ganar es lo único que importa y que quién gana –en virtud del medio que sea necesario– es en última instancia el que está en lo correcto.

Con el triunfo de este acercamiento neo-darwiniano al hacer-historia, el apartheid bajo diversas modulaciones será restaurado como la nueva vieja norma. Su restauración pavimentará el camino hacia nuevos impulsos separatistas, a la construcción de más muros, a la militarización de más fronteras, a formas mortales de policialización, a guerras más asimétricas, a alianzas rotas y a innumerables divisiones internas, incluso en democracias establecidas.

Nada de lo señalado más arriba es accidental. En todo caso, es un síntoma de cambios estructurales, cambios que se harán cada vez más evidentes a medida que se despliegue el nuevo siglo. El mundo tal como lo conocíamos desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con los largos años de la descolonización, la Guerra Fría y la derrota del comunismo, ese mundo ha terminado.

Ha comenzado otro largo y mortífero juego. El principal choque de la primera mitad del siglo XXI no será entre religiones o civilizaciones. Será entre la democracia liberal y el capitalismo neoliberal, entre el gobierno de las finanzas y el gobierno del pueblo, entre el humanismo y el nihilismo.

El capitalismo y la democracia liberal triunfaron sobre el fascismo en 1945 y sobre el comunismo a principios de los 90 cuando colapsó la Unión Soviética. Con la disolución de la Unión Soviética y el advenimiento de la globalización, sus destinos fueron destrenzados. La creciente bifurcación entre la democracia y el capital es la nueva amenaza para la civilización.

Apoyado por el poder tecnológico y militar, el capital financiero ha logrado su hegemonía sobre el mundo mediante la anexión del núcleo de los deseos humanos y, en el proceso, convirtiéndose él mismo en la primera teología secular global. Fusionando los atributos de una tecnología y una religión, se basó en dogmas incuestionables que las formas modernas de capitalismo habían compartido a regañadientes con la democracia desde el período de posguerra –la libertad individual, la competencia en el mercado y la regla de la mercancía y de la propiedad, el culto a la ciencia, la tecnología y la razón.

Cada uno de estos artículos de fe está bajo amenaza. En su núcleo, la democracia liberal no es compatible con la lógica interna del capitalismo financiero. Es probable que el choque entre estas dos ideas y principios sea el acontecimiento más significativo del paisaje político de la primera mitad del siglo XXI, un paisaje formado menos por la regla de la razón que por la liberación general de pasiones, emociones y afectos.

En este nuevo paisaje, el conocimiento se definirá como conocimiento para el mercado. El mercado mismo será re-imaginado como el mecanismo primario para la validación de la verdad. A medida que los mercados se convierten cada vez más en estructuras y tecnologías algorítmicas, el único conocimiento útil será algorítmico. En lugar de gente con cuerpo, historia y carne, las inferencias estadísticas serán todo lo que cuenta. Las estadísticas y otros datos importantes se derivarán principalmente de la computación. Como resultado de la confusión de conocimiento, tecnología y mercados, el desprecio se extenderá a cualquier persona que no tenga nada que vender.

La noción humanista y de la Ilustración del sujeto racional capaz de deliberación y elección será reemplazada por la del consumidor conscientemente deliberante y elector. Ya en construcción, triunfará un nuevo tipo humanidad. Este no será el individuo liberal que, no hace mucho tiempo atrás, creíamos que podría ser el tema de la democracia. El nuevo ser humano será constituido a través y dentro de las tecnologías digitales y los medios computacionales.

La era computacional –la era de Facebook, Instagram, Twitter– está dominada por la idea de que hay pizarras limpias en el inconsciente. Las formas de los nuevos medios no sólo han levantado la cubierta que las eras culturales previas habían puesto sobre el inconsciente, sino que se han convertido en las nuevas infraestructuras del inconsciente. Ayer, la socialidad humana consistía en mantener los límites sobre el inconsciente. Pues producir lo social significaba ejercer vigilancia sobre nosotros mismos, o delegar a autoridades específicas el derecho a hacer cumplir tal vigilancia. A esto se le llamaba represión. La principal función de la represión era establecer las condiciones para la sublimación. No todos los deseos pueden ser cumplidos. No todo puede ser dicho o hecho. La capacidad de limitarse a sí mismo era la esencia de la propia libertad y de la libertad de todos. En parte gracias a las formas de los nuevos medios y a la era post-represiva que han desencadenado, el inconsciente puede ahora vagar libremente. La sublimación ya no es necesaria. El lenguaje se ha dislocado. El contenido está en la forma y la forma está más allá, o excediendo el contenido. Ahora se nos hace creer que la mediación ya no es necesaria.

Esto explica la creciente posición anti-humanista que ahora va de la mano con un desprecio general por la democracia. Llamar a esta fase de nuestra historia fascista podría ser engañoso, a menos que por fascismo nos refiramos a la normalización de un estado social de la guerra. Tal estado sería en sí mismo una paradoja, pues en todo caso la guerra conduce a la disolución de lo social. Y sin embargo, bajo las condiciones del capitalismo neoliberal, la política se convertirá en una guerra apenas sublimada. Esta será una guerra de clases que niega su propia naturaleza: una guerra contra los pobres, una guerra racial contra las minorías, una guerra de género contra las mujeres, una guerra religiosa contra los musulmanes, una guerra contra los discapacitados.

El capitalismo neoliberal ha dejado en su estela una multitud de sujetos destruidos, muchos de los cuales están profundamente convencidos de que su futuro inmediato será una exposición continua a la violencia y a la amenaza existencial. Ellos desean genuinamente un retorno a cierto sentido de certeza –lo sagrado, la jerarquía, la religión y la tradición. Ellos creen que las naciones se han convertido en algo así como pantanos que necesitan ser drenados y que el mundo tal como es debe ser llevado a su fin. Para que esto suceda, todo debe ser limpiado. Están convencidos de que sólo pueden salvarse en una lucha violenta para restaurar su masculinidad, cuya pérdida atribuyen a los más débiles entre ellos, los débiles en que no quieren convertirse.

En este contexto, los emprendedores políticos más exitosos serán aquellos que hablen de manera convincente a los perdedores, a los hombres y mujeres destruidos por la globalización, y a sus identidades arruinadas.

La política se convertirá en la lucha callejera, la razón no importará. Tampoco los hechos. La política se revertirá a un asunto de supervivencia brutal en un ambiente ultracompetitivo.

En estas condiciones, el futuro de la política de masas de izquierda, progresista y orientada hacia el futuro, es muy incierto. En un mundo centrado en la objetivación de todos y de todo ser viviente en nombre del lucro, la borradura de lo político por el capital es la amenaza real. La transformación de lo político en negocio plantea el riesgo de la eliminación de la posibilidad misma de la política. Si la civilización puede dar lugar a alguna forma de vida política, tal es el problema del siglo XXI.

Traducción del inglés al español: Gonzalo Díaz Letelier.

http://contemporaneafilosofia.blogspot.com.co/2016/12/achille-mbembe-la-era-del-humanismo.html?m=1

CUIDEMOS NUESTROS PENSAMIENTOS.


cuidemos_nuestros_pensamientos

Boletín de Iglesia de San Romero: EPIFANIA.    Domingo, 8 de enero, 2017


 

Querido/as amigos y amigas,

El fin de semana del 5 de noviembre, Santiago y yo estábamos cenando en el Bob Evans en Batavia. Debo haber visto perturbada. «¿Qué tiene de malo?», preguntó. Le dije que estaba preocupado por la elección que la semana que viene. «Es preocupante que va a cambiar nada?» me preguntó. «No», me reí, «y usted sabe que usted suena como?» «No», me contestó. «Jesús!» Jesús nos dijo no te preocupes! Y ambos tienen razón – preocupante no cambia nada, simplemente utiliza nuestra energía.

Estoy recordando a mí de ese derecho, porque ahora como el 20 de enero obtiene más y más, soy consciente de cómo mi ansiedad está aumentando. Es la forma en que yo sentía en años pasados cuando tuvimos una inminente fecha de corte. Se los amenazó deportaciones masivas suceder? ¿Qué ocurrirá con la gente que amo?

Preocupante es una cosa, y la preparación es otra. El jueves pasado, mi amigo Rev. Ruth Ferguson, rector de la Iglesia de Cristo en el centro de la ciudad, reunió a un grupo de personas juntos para hablar sobre el ofrecimiento de refugio en caso de que sea necesario. Éramos un grupo interreligioso y preocupan no sólo de los indocumentados, pero los musulmanes, y quien podría venir bajo amenaza. Hablamos acerca de las circunstancias en las que alguien podría querer santuario – tales como la amenaza de las familias está roto, o la vida y muerte de las situaciones. Un ejemplo de la vida y la muerte de una persona indocumentada situación podría ser alguien que vinieron aquí huyendo de la violencia de las pandillas, que se ven amenazados en su país de origen.

Algunos de nosotros hemos dicho que si el registro musulmán se convierte en una realidad, todos debemos registrar. Yo pensaba que era una gran idea, sino por una mujer llamada Mara Ahmed nos dijo que los activistas musulmanes no creo que será útil. Si esto sucede, no es probable que implica obtener en línea para registrarse, pero la minería de datos – insidioso e invisible. Un ejemplo de que ya es el «no-fly» lista. La gente no sabe que están en él hasta que intenta subir a un avión. Como señaló una mujer, estamos en una nueva era. Mara sugiere que aquellos a quienes les gustaría apoyar a personas musulmanas leer este artículo: Https://www.vice.com/en_us/article/how-to-support-muslims-under-trump

 

muchas personas están encontrando maneras de transformar su ansiedad en el activismo. Mañana voy a estar hablando en un evento en Spot café en el centro de la ciudad de Rochester a las 1:30. Esto iba a ser un mitin al aire libre en un parque, sino que se han movido en el interior a causa del frío. Creo que es una gran idea! Venga a disfrutar de una taza de algo caliente y escuchar algunas interesantes altavoces! El organizador, una joven llamada Olivia, me ha pedido que transmita el mensaje:

¡Hola! Mi nombre es Olivia y soy un organizador de un nuevo grupo en la zona llamada Western NY para la humanidad. Esta es una invitación a un rallye de paz que hemos venido organizando desde 1:30 – 3:00 pm el domingo 8 de enero a Manchas de café en el centro de la ciudad de Rochester.

La finalidad del evento es para que los miembros de la comunidad se unen para apoyar a un mundo de paz, amor y la igualdad. Tenemos varios oradores que compartirán historias destinadas a fortalecer la compasión aquí en el Oeste de NY, una compasión que fortalecerá nuestro apoyo el uno para el otro. También tendremos grupos musicales nos llevan en la canción.

Esperamos verle allí!

Y espero veros allí, también!

Recuerde cuidarse en estos días. Tome tiempo para jugar y tiempo para orar. Necesitamos ambas, nosotros los seres humanos.

Amor a todo/as

Chava

 

 

Oscar Romero Iglesia                                                                                                                                                                             una comunidad inclusiva de la liberación, la justicia y la alegría                                                                                                                       adorar en el marco de la Tradición católica                                                                                                                                                  Misa: Los domingos, 11 am                                                                                                                                                                              de San José Casa de Acogida, 402 South Ave Rochester, NY 14620                                                                                                      una comunidad de la Federación de Ministerios Cristianos

 

Remitido al e-mail

Medellín tiene 25.000 drogadictos a un paso de ser habitantes de calle


  • La ruta de atención de habitantes de calle en Medellín comprende diagnóstico de tuberculosis, VIH y salud mental. También si hay voluntad de recuperación les dan asistencia. FOTOS Julio César Herrera

    La ruta de atención de habitantes de calle en Medellín comprende diagnóstico de tuberculosis, VIH y salud mental. También si hay voluntad de recuperación les dan asistencia. FOTOS JULIO CÉSAR HERRERA

  • Vélez hace énfasis en que habitante de calle es quien ha roto su vínculo familiar, social, laboral, que habita la calle 24 horas. FOTO Julio César Herrera

    Vélez hace énfasis en que habitante de calle es quien ha roto su vínculo familiar, social, laboral, que habita la calle 24 horas. FOTO Julio César Herrera

POR VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C. | PUBLICADO HACE 8 HORAS
$25 mil millones es el presupuesto del Municipio para atender a habitantes de calle este año.

Es la génesis de muchos males de nuestra sociedad. Alimenta las redes de narcotráfico y es combustible para mendicidad y criminalidad. La drogadicción, ese infierno del que parece casi imposible de salir, se convierte en una amenaza social y para su solución, en Medellín las autoridades reclaman un viraje en los modelos de recuperación y prevención tradicionales para analizar la posibilidad de implementar otros utilizados con éxito en algunas ciudades europeas.

Tras un año trabajando la problemática, y luego de un viaje por Europa conociendo modelos exitosos para la superación de la drogadicción, Luis Bernardo Vélez, secretario de Inclusión Social de la ciudad, cree que el país debe comenzar a dar el debate en soluciones alternativas.

“En Barcelona hay sitios donde las personas van y se inyectan o se fuman el hachís, pero tienen médicos y sicólogos que cogen a esas personas que consumen y le dicen que no use heroína, le dan medicamentos, tienen orientadores. Ese modelo hay que empezarlo a mirar. Por que aquí solo es represión”, afirma.

Según Vélez el país está enfrentado a una situación de una población que tiene problemas de salud mental y drogadicción crónica y tiene que abrir la discusión en lo que el mundo está trabajando: Procesos de Disminución del Riesgo y Daño.

“Canadá y países desarrollados están trabajando en disminución del daño. Es decir, nosotros no podemos dejar de reconocer que hay unas personas que por su situación de salud mental y cronicidad en la drogadicción ameritan una intervención que tiene que ver con una discusión que el mundo está dando hoy y que muchos países están implementando, y es la disminución del riesgo y el daño.

César Hernández, médico de la Secretaría de Inclusión, explica que la mezcla de sustancias como el bazuco y el pegante, está generando daños en la salud física y mental. Agrega que para la solución de la drogadicción se tiene que trabajar con base en la recomendación de la Organización Mundial de la Salud y es en tratamientos ambulatorios.

“En Medellín tenemos una población de niñez, adolescente que consume, principalmente marihuana y drogas sintéticas, pero hay una población catalogada como habitantes de calle adultos que consumen el bazuco”, apunta.

Drogadicción, mal de males

La principal consecuencia para llegar a la indigencia, según expertos, es la violencia intrafamiliar y el consumo de alucinógenos se adopta como un camino consecuente y sumerge a sus víctimas en una adicción que evade cualquier solución represiva.

Medellín sufre por la drogadicción. Más de 3.500 personas que habitan la calle padecen su adicción y, aunque la oferta institucional de la ciudad—modelo en el país—les garantiza salud, comida, vivienda y resocialización, el énfasis de trabajo es con 20.000 hombres, mujeres, incluso niños y adolescentes, que están a un paso de tocar fondo.

De acuerdo con el más reciente Estudio Nacional de consumo de sustancias en Colombia del Observatorio de Drogas de Colombia el uso de esos elementos ilícitos en el país se está incrementado.

Reveló el mismo análisis que el consumo de cualquier sustancia ilícita alguna vez en la vida (marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína) pasó de 8,8 % en el 2008 a 12,2% en el 2013, y determinó que alrededor de tres millones de personas han consumido drogas ilícitas alguna vez en su vida.

Para Luis Bernardo Vélez, secretario de Inclusión Social de la capital antioqueña, lo primero que se debe comprender en el análisis de la problemática relacionada con el consumo de drogas, es que las grandes capitales como Medellín y Bogotá están enfrentadas a una oferta de estupefacientes y sicoactivos muy compleja y que la fortalecen las redes de microtráfico.

“Para mi el problema más complejo hoy de Medellín es la drogadicción, porque es que esto está siendo el combustible para problemas de mendicidad, seguridad, criminalidad, habitantes en calle, violencia intrafamiliar y riñas callejeras que han dejado alrededor de 15 habitantes de calle muertos en el 2016, muchos de ellos por peleas debido al consumo”, considera.

Medellín la de más consumo

El mismo informe del Observatorio de Drogas, denota que el consumo muestra gran variabilidad entre los territorios. “Medellín y su área metropolitana tienen la mayor tasa de consumo del país con el 8,2%, seguido por Quindío y Risaralda, con prevalencias superiores al 6%, Antioquia y Meta que superan el 5%”, establece.

Vélez revela que en la caracterización que han realizado la Administración Municipal se encontró que hay un aumento de la población joven de habitantes de calle. Personas entre 18 y 25 años, están llegando cada vez más a esa condición, en la que también empiezan a caer muchachos de estratos medio y alto.

“Además, la mayoría de esta gente es de Medellín y el área metropolitana, y no de otras ciudades, como muchos creen”, explica.

El funcionario, a su vez, denuncia que la violencia intrafamiliar, y luego las drogas, son las causas más frecuentes por las que las personas llegan a un estado de indigencia.

“La violencia expulsa a las personas a las calles, desde un niño hasta un adolescente. Ahí entran al mundo de las drogas y quedan atrapados. Hay médicos, ingenieros, políticos y ‘ojiverdes’”, apunta.

De las 838.991 personas que se estima, según informes del Ministerio de Justicia, tienen una adicción a las drogas o consumen esas sustancias ilícitas en Colombia, 227.193 están en Medellín y su área metropolitana.

Vélez lamenta la indiferencia de la sociedad frente a un problema de salud tan grave como la drogadicción y lo que deriva de ella y recalca que la responsabilidad no es solamente del Estado.

“Lo que hay preguntarse es ¿qué está haciendo la familia?, y ¿qué está pasando para que llegue tanta gente a la calle? Porque esta no es una labor solo del Estado. ¿Dónde está la familia, la comunidad, toda la sociedad para que haya redes de apoyo?”, agrega.

El Secretario Vélez que, antes de asumir el cargo como líder de temas sociales en la Alcaldía de Medellín, fue concejal y dio polémicos debates cuestionando los modelos policivos como única solución para enfrentar problemas de habitantes de calle y drogadicción, hace un llamado a la reflexión de la sociedad:

“Hay gente que cree que la drogadicción no tiene que ver con ellos, pero puede ser su hijo o el de otra persona. El ser humano cada vez se siente más solo, encuentran hogares de violencia y no de afecto”.

Enfoque contra adicción
La primera tarea que se propuso Vélez al llegar a la Secretaría de Inclusión, dice, fue recuperar la confianza de los habitantes de calle en la institucionalidad.

“Los habitantes de calle no estaban aprovechando al oferta nuestra. En el gobierno anterior el enfoque era muy de criminalizar a estas personas y muy policivo, y se atacaron las ollas de vicio, entonces lo que hicieron esas personas fue huir y no iban a nuestros centros de atención.

Una de las estrategias que actualmente promueve la Alcaldía de Medellín, es la de un sistema de habitantes de calle que inicia con un trabajo desde las aceras, con el propósito de acercarse a quien está en calle hasta hacer todo el trabajo de resocialización.

La ciudad es abanderada en el establecimiento de una política pública de habitantes de calle, que rige en el territorio desde noviembre de 2015. Para los programas en torno a la problemática, el Concejo aprobó 25.000 millones de pesos de presupuesto para el 2017, dirigidos a estrategias de habitantes de calle, y todo el sistema que comprende los programas de resocialización.

Ese presupuesto ha venido reduciendo con respecto al estipulado durante gobiernos anteriores, aclara Vélez, quien añade que en 2015 la ciudad, para trabajar la problemática, contó con recursos del Fondo Medellín para la Vida, “por lo cual tuvimos casi 500 personas en el Hospital Mental cuando llegué, situación que era inmanejable”.

“El programa lo llamamos Sistema de Atención al Habitante de Calle Somos Gente y entender esto significó la connotación de que son personas, no extraterrestres, ni desechables”, enfatiza.

A través del modelo la Secretaría de Inclusión asegura que en 2016 resocializó 150 habitantes de calle, de los cuales 100 hoy son empleados en cooperativas, panaderías o Emvarias. Además, en las granjas productivas se atienden 49 de estas personas.

“A finales de enero abrimos la segunda granja y un proyecto que será para la población en vulneración. Se llama la Escuela de Oficios para la Inclusión”, anunció Vélez.

Preocupa tipos de drogas

Dentro de la problemática por el consumo de drogas, las autoridades de Medellín han llamado la atención de entidades médicas y organismos de seguridad sobre los niveles de adicción, que cada vez están siendo más complejos que en años anteriores.

Vélez asevera que debido a los sicoactivos y drogas que se les están suministrando, muchas son mezclas que lo que hacen es aumentar la adicción, los consumidores se están volviendo más agresivos.

“Por eso es que la gente dice: por qué estoy viendo en Medellín drogadictos que se les tiran a los carros o son agresivos, es porque pierden el juicio al tener una adicción más grave y el síndrome de abstinencia es más fuerte en ellos”, concluye.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

RADIOGRAFÍAAPOYO AL TRABAJO DE INCLUSIÓN SOCIAL

Fraternidad Medellín, una fundación que desde hace 40 años apoya labores sociales con las comunidades de la ciudad, resaltó el trabajo de la Secretaría de Inclusión Social y confirmó que apoyará con 700 millones de pesos la construcción de la nueva Granja de resocialización de habitantes de calle Somos Gente, en San Cristóbal.

Según Magdalena Restrepo, directora de Fraternidad Medellín, “con la Alcaldía empezamos un plan de apoyo al programa de habitantes de calle, porque somos convencidos que son personas vulnerables que por uno u otro motivo terminaron en la calle y que como sociedad debemos hacer todo lo posible para recuperarlos, que vuelvan a su entorno, familias, recuperen trabajos y tengan una vida digna”.

OPINIÓNSALIERON DEL INFIERNO DE LAS DROGAS

Víctor Andrés Álvarez Correa
VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ CORREA

Contactar

La primera entrevista que hice, a los 8 años de edad y con la ayuda de mi padre, fue al futbolista Andrés Escobar. Desde ese día no he dejado de hacer preguntas, ni de amar el periodismo. Soy egresado de la Universidad de Medellín.

http://www.elcolombiano.com/antioquia/la-drogadiccion-es-el-problema-mas-complejo-de-medellin-dice-secretario-de-inclusion-BM5718056

A %d blogueros les gusta esto: