Es la hora de la gente: es la hora de la Renta Básica Incondicional


Decía hace pocos meses Pablo Iglesias que había que dejar atrás debates pertenecientes a la vieja política, al PSOE o al PCE. La misma tesis es sostenida por Íñigo Errejón cuando afirmaba que no iban a encasillar a Podemos en el PSOE o en el PCE, porque Podemos no es ninguna de las dos cosas, sino la posibilidad de construcción de una mayoría popular nueva.Hace tiempo que se vislumbran aires precongresuales en Podemos. Hace tiempo que se habla de cuál es el Podemos que se necesita para llegar a ser una fuerza que consiga aglutinar a una mayoría social. Hace tiempo que Podemos olvidó aquella medida tan poco radical, a la vez que tan poco moderada, que contenía cuando tras el 15M se erigió como partido surgido de los movimientos sociales intentando canalizar las reivindicaciones del pueblo. Hace tiempo que Podemos dejó atrás la Renta Básica Incondicional ya sea por vértigo, por los posibles ataques de la mass-media, por asesores poco audaces o por el no-convencimiento de los creadores del programa político para las elecciones generales de 2015 (y 2016).

No ha habido en el seno de Podemos medida más transversal que la Renta Básica Incondicional. Al igual que no ha habido en el seno de Podemos medida más necesaria que ésta, ya que corremos un enorme peligro si el neoliberalismo se apropia de ella y la ofrece como un simple caramelo en detrimento del Estado de Bienestar. Porque, aunque cada vez es más evidente, debemos repetirlo: existen diferentes versiones de la Renta Básica Incondicional. La clave es cómo se financia: si desmantelando el Estado de Bienestar o reforzándolo junto a la garantía de la existencia material de toda la ciudadanía y, con ella, el aumento de su libertad.

Decía Pablo Echenique que es el momento de atarse los cordones, que tras dos años y medio corriendo ha llegado la hora de pararse y sentar las bases para una estructura menos descentralizada. Para ello él está llevando una iniciativa que escuche la voz de los círculos para llevar sus mensajes a la segunda Asamblea Estatal (conocida como Vistalegre 2) y así construir el Podemos de la nueva época entre todos y todas.

Pero, ¿hay realmente alguna diferencia política (que no estructural) entre el Podemos que necesitamos en la nueva época y aquél que nació de la transversalidad de los movimientos sociales? Yo creo que no. El Podemos que nació a las puertas de las europeas es el Podemos que consiguió 5 eurodiputados, es el Podemos que se constituyó dispuesto a portar el sentir de la ciudadanía a las instituciones, es el Podemos que no pedía carnet a nadie, el Podemos que bebía de la indignación para crear una mayoría popular, el Podemos que se atrevía y estaba convencido de que la Renta Básica Incondicional era la mejor herramienta para garantizar la existencia material de toda la ciudadanía.

Ahora, a las puertas de Vistalegre 2 es cuando nos toca recordar, por ejemplo, cuál fue la medida programática más votada para las generales del 20 de diciembre de 2015 en Plaza Podemos por las personas inscritas. Estoy seguro de que Pablo Echenique se la encontrará en su ruta y que, como buen Secretario de Organización, no hará oídos sordos. Ahora, a las puertas de Vistalegre 2 es cuando nos toca recordar y poner una vez más sobre la mesa qué es lo que buscamos con la transversalidad. La transversalidad es definida por la RAE como aquello que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro. Precisamente, si queremos dejar de lado algunos de los malos y viejos debates de izquierda y derecha, y somos los suficientemente maduros como para comprender que el tablero político ha cambiado, que existe una mayoría popular frente a una minoría privilegiada, que hay realidades diferentes y mucho más polarizadas que hace 30 o 40 años o incluso antes de la crisis de 2007, si queremos entender realmente el mundo que nos ha tocado vivir y queremos acabar con todas aquellas situaciones que impiden la libertad de la mayoría, no podemos obviar que la Renta Básica Incondicional dota a todas las personas de un aumento de la libertad individual, garantizando la existencia material de toda la población.

Creo que es de obligado cumplimiento que en Vistalegre 2 la Renta Básica Incondicional tenga un peso muy relevante. Pero no porque yo sea simplemente partidario, no. Es de obligado cumplimiento porque las personas inscritas así lo han manifestado durante todo este tiempo que llevamos engrasando la maquinaria. Porque hay un clamor popular en el seno de Podemos que pide que la máquina esté lista tras Vistalegre 2, y esta máquina no puede obviar la propuesta realizada por el Círculo de Renta Básica que ha conseguido ser la más votada por las bases.

Porque es el momento de que Podemos vuelva a ser esa fuerza canalizadora del sentir popular, porque debemos estar de acuerdo en que hay que tener un pie en las instituciones y miles en la calle, pero para ello, no debemos olvidar que lo principal es escuchar a aquellas personas a las que representamos para no ser más de lo mismo. Para que 2017 sea el año en que la cordura y la justicia social vuelvan a imponerse en Podemos, debemos sentar sólidos pilares en Vistalegre 2 con el blindaje del Estado de Bienestar y la Renta Básica Incondicional como ejes principal de nuestras políticas sociales.

Decía Nelson Mandela que “la pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Además, erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es una acto de justicia”. Así como en la vida no es malo dar un paso atrás para coger impulso o cambiar la dirección, tampoco lo es en Podemos. Recuperemos la Renta Básica Incondicional tan necesaria para terminar con la pobreza y conseguir la libertad individual de todas las personas. Está en nuestras manos volver a la tan añorada senda que tantas alegrías nos dio.

Autor: Julen Bollain

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/es-la-hora-de-la-gente-es-la-hora-de-la-renta-basica-incondicional

EE.UU. EL NEPOTISMO SE PONE DE MODA CON TRUMP.


La hora de Jared Kushner, el ‘yernísimo’ de Trump

No es recomendable mezclar familia y trabajo, pero eso a Trump no le importa. Tampoco la nula experiencia política de su yerno, Jared Kushner, un judío millonario de 35 años que será su mano derecha una vez convertido en presidente. Y está detrás de algunas destituciones turbias.

FUENTE:

El Huffington Post

Cuatro viudas se consagran en Roma y entran a formar parte del ‘Ordo Viduarum’


Loading
10 de Enero de 2017

Roma (Martes, 10-01-2017, Gaudium Press) El pasado sábado 7 de enero, la Basílica de Santa Cecilia en Roma acogió un importante acontecimiento: la consagración de cuatro viudas que entraron a formar parte del ‘Ordo Viduarum’ -Orden de las Viudas-, instituido en el 2013 en la Ciudad Eterna por el Cardenal Agostino Vallini, Vicario del Papa para la diócesis de Roma.

Se trató de Piera Magrelli de 79 años; Armida Sebastiani, de 84; Anna Ritta Marra, de 57; y Angela Maria Trigiani, de 68; quienes recibieron la bendición para su nuevo estado de vida de parte de Mons. Guerino di Tora, Obispo Auxiliar de Roma y delegado diocesano para el ‘Ordo Viduarum’.

A esta orden pertenecen mujeres quienes, viviendo su estado de viudez, se consagran de manera especial a Dios y en el servicio a su Iglesia. Al respecto se refirió Mons. di Tora, citado por el diario diocesano RomaSette.it: «El carisma de esta orden es aquel de enriquecer el estado de viudez en una experiencia plena de fe y de testimonio en la relación con las nuevas generaciones. Las prerrogativas son la oración y el servicio visto en familia, en la parroquia, y en la diócesis como don de sí a lo demás: llevar consuelo, transmitir la experiencia de fe a las personas con las que se encuentran cada día y que se ha madurado primero en la vida matrimonial y luego en aquella consagrada al Señor. El don de una vida plenamente realizada. Hoy la sociedad tiende a marginar a las viudas que en vez en la Biblia tienen un rol relevante».

RomaSette-it.jpg
Con las cuarto consagraciones, hoy Roma cuenta con 13 Viudas Consagradas. Otras 10 se encuentran en proceso de discernimiento / Foto: RomaSette.it.

Esta forma de Vida Consagrada comenzó su andadura en Roma el 28 de diciembre de 2013 cuando 9 viudas recibieron su consagración por parte de Mons. di Tora. A este grupo se suman las cuatro consagradas el pasado sábado, y tras de ellas viene otro grupo de 10 mujeres que ya iniciaron un proceso de discernimiento para entrar a la Orden.

Para las nuevas consagradas, estar ahora en un pleno servicio a Dios ha traído cosas muy positivas para sus vidas; como comentó Anna Ritta, citada por el medio de comunicación diocesano, para quien ingresar a la orden significó «transformar el dolor del luto en la alegría de servir la Señor».

Mientras que Armida, quien es la más anciana y es viuda desde hace 40 años, la Consagración significa una gran alegría: «estoy particularmente emocionada. Esta bendición es la coronación de tantos años vividos al servicio del Señor».

La naturaleza del ‘Ordo Viduarum’, que ya se conocía de manera primitiva desde el tiempo de los apóstoles, se define cuando la viuda, de manera libre y definitiva, decide «adherirse a una forma de vida en la cual coexistirá más profundamente su consagración bautismal y la Confirmación, así como ocurre con los cónyuges en el matrimonio, adquiriendo una particular identidad en la Iglesia», según está definido por la Oficina Litúrgica de Roma.

Para esto es necesario que la viuda, mediante el «Rito Litúrgico de Bendición», reciba de manos del Obispo su particular vínculo con la Iglesia. Como está escrito en la bendición de la Consagración: «Acoge ahora la sincera oferta de nuestra hermana, quien con alegría y en plena libertad ha acogido tu llamada. Santifícala con tu gracia y con la potencia de tu bendición, dale estabilidad y perseverancia a su propósito».

Algunos obispos han acogido de manera renovada el ‘Ordo Viduarum’ en sus jurisdicciones eclesiales, como el caso de la diócesis de Palermo, donde la Orden inició camino en 1996 cuando el Cardenal Salvatore Pappalardo aprobó un estatuto para su regulación; asimismo el Cardenal Carlo Maria Martini creo en el 2000 el ‘Ordo Viduarum Ambrosianum’.

San Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica ‘Vita Consecrata’ también se refiere a este estado de vida: «Hoy vuelve a practicarse también la consagración de las viudas, que se remonta a los tiempos apostólicos, así como la de los viudos. Estas personas, mediante el voto de castidad perpetua como signo del Reino de Dios, consagran su condición para dedicarse a la oración y al servicio de la Iglesia».

De la redacción de Gaudium Press, con información de RomaSette.it y Vatican.va.

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlacehttp://es.gaudiumpress.org/content/84675#ixzz4VP7k68O8
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.

VIDEO:¿De qué forma nos relacionamos con la tierra y sus criaturas?


 

 

En este tiempo de Adviento, dejemos que la acción del espíritu acompañe el proceso vital en la búsqueda del bien, la verdad, la belleza, la bondad, para guiarnos en un proyecto existencial ecohumano.

 

Puede encontrar el vídeo “Laudato Si” preparado por el secretariado de la CLAR en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4cRRx5oWdH4&t=1s

Laudato Sí – CLAR

www.youtube.com

En la danza del encuentro: Una atmósfera sapiencial nos revela la unidad de todo lo creado

Hasta pronto,

 

Deivis Fernando Rueda Díaz

Asistente de Biblioteca

Confederación Caribeña y Latinoamericana de Religiosas/os – CLAR

¡Salgamos a prisa al encuentro de la vida!

Calle 64 No. 10 – 45 Piso 5 – Bogotá D.C – Colombia

Tels: 31004813100392

biblioteca@clar.org

 

 

 

 

 

 

Enviado con Mailtrack

Área de archivos adjuntos

Vista previa del video de YouTube Laudato Sí – CLAR – Español

Laudato Sí – CLAR – Español

 

Papa renueva ataque a la «actitud clerical ‘


Las 3 características de la autoridad cristiana: humilde de servicio, cercana y coherente

Papa Francisco: Jesús tiene autoridad, el clericalismo desprecia a la gente

Las 3 características de la autoridad cristiana: humilde de servicio, cercana y coherente

AFP PHOTO / OSSERVATORE ROMANO

Jesús tenía autoridad porque servía la gente, estaba cerca de las personas y era coherente, al contrario que los doctores de la ley que se sentían príncipes. Estas tres características de la autoridad de Jesús fueron la base de la homilía del papa Francisco de esta mañana en la Casa Santa Marta del Vaticano.

Francisco destacó que los doctores de la Ley enseñaban con una autoridad eclesiástica, separados de la gente, no vivían lo que predicaban. Y diferenció la autoridad de Jesús y la de los fariseos: la primera es una autoridad real, la segunda formal.

En el Evangelio de hoy se habla del estupor de la gente por el hecho de que Jesús enseñaba “como uno que tiene autoridad” y no como los escribas, que eran la autoridad del pueblo, destacó Francisco, pero los que enseñaban no entraban en el corazón, mientras Jesús tenía una autoridad real: no era un “seductor”, enseñaba la Ley “hasta el último punto”, enseñaba la Verdad pero con autoridad.

Las 3 características de la autoridad cristiana: 1ª humildad servicial

El Papa entró en el detalle y se detuvo sobre las tres características que diferencian la autoridad de Jesús de la de los doctores de la Ley.

Mientras que Jesús enseñaba con “humildad”, y les dice a los discípulos que “el más grande sea el que más sirva, que se haga pequeño”, los fariseos actuaban como príncipes, explicó.

“Jesús servía a la gente, explicaba las cosas para que la gente entendiese bien: estaba al servicio de la gente. Tenía una actitud de servicio y esto daba autoridad. Sin embargo, estos doctores de la ley que la gente… sí, escuchaba, respetaba pero que no sentían que tuviesen autoridad sobre ellos… estos tenían una psicología de príncipes: ‘Nosotros somos los maestros, los príncipes y os enseñamos. No servimos, nosotros mandamos: vosotros obedecéis’. Y Jesús nunca se hizo pasar por príncipe: siempre estaba al servicio de todos y eso le daba autoridad”, prosiguió.

La segunda característica de la autoridad de Jesús es la cercanía 

Estar cercano a la gente, de hecho, confiere autoridad, constató el Papa. “Jesús no tenía alergia a la gente: tocaba a los leprosos, a los enfermos, no les hacía ascos”, explicó.

En cambio, los fariseos “despreciaban a la pobre gente, ignorantes”, a ellos les gustaba pasear por las plazas, bien vestidos:
“Estaban separados de la gente, no eran cercanos. Jesús, todo lo contrario, y esto también le daba autoridad”, añadió.

“Estos doctores de la ley tenían una psicología clerical: enseñaban con una autoridad clericalista -advirtió el Papa-. Me gusta volver a leer el número 48 de la Evangelii Nuntiandi, donde se ve la cercanía a la gente que tenía Pablo VI, se ve su corazón de pastor: en la cercanía está la autoridad del Papa”.

Jesús era coherente, la actitud clericalista es hipócrita

Hay un tercer punto que diferencia la autoridad de los escribas de la de Jesús y es la coherencia. Jesús “vivía lo que predicaba”. “Había una unidad, una armonía entre lo que pensaba, sentía y hacía”. Mientras que, quien se siente príncipe tiene una “actitud clerical”, es decir hipócrita, dice una cosa y hace otra.

“Sin embargo, esta gente no era coherente y su personalidad estaba tan dividida que Jesús aconseja a sus discípulos: ‘Haced lo que os dicen, no lo que hacen’. Decían una cosa y hacían otra. Incoherencia. Eran incoherentes. El adjetivo que Jesús les pone muchas veces es el de ‘hipócritas’”, recordó Francisco.

“Se entiende que si uno se siente príncipe, tiene una actitud clericalista y es un hipócrita ¡no tiene autoridad! Dirá verdades pero sin autoridad. Sin embargo Jesús, que es humilde, que está al servicio, que no desprecia a la gente y que es coherente, tiene autoridad. Y esta es la autoridad que siente el pueblo de Dios”.

El estupor del posadero en la parábola del Buen Samaritano

En resumen, el Papa para hacer comprender esto, recordó la parábola del Buen Samaritano. Ante el hombre dejado, medio muerto, en el sendero de los malhechores, pasa el sacerdote y se va rápido porque hay sangre y no quiere hacerse impuro. Pasa el levita, dijo Francisco, “creo que pensó que si se entrometía acabaría de testigo en un tribunal y él ya tenía muchas cosas que hacer”. También él se va. Al final viene el samaritano, un pecador, que tiene piedad.

Pero hay otro personaje que es el posadero, destacó el Papa, que no se sorprende del ataque de los malhechores, ni de la actitud del sacerdote y del levita, porque los conocía. Se queda sorprendido de la actitud del samaritano. El estupor del posadero: “Este está loco”, “no es judío, es un pecador”, podía pensar. “Este es el estupor de la gente del Evangelio de hoy ante la autoridad de Jesús: “una autoridad humilde, de servicio, una autoridad cercana a la gente y coherente”.

Las 3 características de la autoridad cristiana: humilde de servicio, cercana y coherente

REVISTA VIDA NUEVA: COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE DEL SUR DE BOGOTÁ.


Cordial saludo.
Una vez más, compartimos con Ustedes la Revista Vida Nueva. En esta
oportunidad, podemos leer un articulo acerca de las Comunidades
Eclesiales de Base del sur de Bogotá y el trabajo realizado por nuestra
querida hermana y amiga, Leopoldina Mendoza. Un profundo reconocimiento
para una mujer ejemplar.

Y, como siempre, la Revista contiene otros artículos de interés.

Muchas gracias.

COMISIÓN DE ANIMACIÓN
MESA ECUMENICA POR LA PAZ
COLOMBIA

Cordial saludo. Adjunto el número vigente de Vida Nueva Colombia.

Miguel Estupiñán
VNC

 

vnc160

Ada María Isasi-Díaz encontró a Dios en el desorden de la vida


 | 
Nota del editor:  «Toma y lee» es un blog semanal que cuenta con las reflexiones de un contribuyente diferente en un libro específico que cambió sus vidas. Los buenos libros, como co-editores de blogs Congregación de Santa Inés Hna Dianne Bergant y Michael Daley dicen, «puede inspirar, afirman, desafío, cambio, incluso molesta.»

Mujerista Teología: Una Teología para el siglo XXI
por Ada María Isasi-Díaz
Orbis Books, 1996

 


Mujerista Teología: Una Teología para el siglo XXI
por Ada María Isasi-Díaz
Orbis Books, 1996

En 1989, un breve ensayo autobiográfico de Ada María Isasi-Díaz cambió mi vida. Yo era un mayor en la Universidad de Georgetown, tomar una clase de teología feminista. Me encantó el tema. Sin embargo, como una latina de 20 años de edad, nunca había leído una palabra teológica escrita por un hispano o ha sido enseñado por un profesor hispano en cualquier tema. Antes de descubrir este ensayo, yo ni siquiera sabía que una cosa llamada Latino / existía una teología.

Yo sabía que quería escribir la teología, pero pensé que para lograr esto significaba sacrificar mi cultura, mi identidad y feminismo – algo que no estaba muy dispuesto a hacer. Y luego leí reflejo brillante de Ada María en su herencia cubana, el movimiento de la ordenación de las mujeres, y la ambigüedad y las tensiones de su intersección dentro de su vida.

«Jardín hispana en una tierra extranjera» reaparecido en mi vida cuando fue reimpresa en la colección de ensayos de Ada María, mujerista Teología: Una Teología para el siglo XXI . En el momento de su publicación, yo estaba terminando mi maestría en el Seminario Teológico Unión.

Este texto no sólo inició un movimiento teológico que llevaría el título del libro, que explora los temas que siguen siendo centrales en el discurso teológico aún hoy en día. Se ha establecido el escenario para muchas de las preguntas que un latino / y teólogas feministas continúan explorando en su beca. Mi reflexión sobre este libro destacará algunos de los ensayos más importantes dentro de ella que han tenido un impacto duradero en mi visión del mundo teológico.

El texto de Ada María ofreció una introducción a la teología feminista Latina que exploró temas clave dentro de la teología. El libro está profundamente informada por sus raíces cubanas y teje anécdotas autobiográficas con la reflexión teológica. La particularidad de su experiencia abre un mundo donde el lector se conecta con ella, y por lo tanto sus puntos de vista, de manera que la teología académica tradicional es incapaz de hacer.

El libro no sólo sostiene que la acción es fundamental para la teología académica, sino también que sin ella la teología no es en última instancia auténtico. Ada María define a sí misma como una «activista-teólogo» que entiende la tarea teológica como en última instancia liberadora.

Una clara intención de este libro era hacer que las experiencias y luchas de las latinas compañeros de conversación dentro del discurso más amplio de la liberación y teologías feministas. Latino / una experiencia a menudo se vuelve invisible dentro del paradigma negro / blanco del discurso racial en los Estados Unidos o está marginado como el hijastro inferior de la beca latinoamericana.

El libro fue publicado en un momento en womanist (feminista afroamericana) teología era cada vez más ampliamente leído. El término mujerista era una forma de llevar las luchas de las mujeres latinas a la mesa.

En su introducción, Ada María es muy clara acerca de la intención de su mujerista teología: proporcionar un espacio para las voces de las latinas de base, tomar en serio sus experiencias como un recurso teológico, y desafiar esas enseñanzas teológicas que oprimen a las mujeres latinas. Este último punto es importante, porque se convierte en una norma teológica en su trabajo, que abarca una opción preferencial por los oprimidos como normativa.

Su primer ensayo surge del dolor de dejar su tierra natal y sus luchas para encontrar un hogar, por primera vez en un convento, luego en movimiento la ordenación de las mujeres. Allí, ella se sorprende al descubrir el racismo y los prejuicios étnicos. A continuación se da a la herencia de su madre, reconociendo tanto sus aspectos positivos y negativos. De Ada María, supe que yo era capaz de ser crítico de mi herencia cubana, mientras que al mismo tiempo abrazándola, y que esto no era una traición.

El siguiente ensayo es el escrito por Ada María que he asignado con mayor frecuencia en mis clases, «luchar por la justicia es orar.» Autobiografía también abre este capítulo, y aquí nos encontramos con su tiempo como misionero en Lima, Perú. Dos ideas profundas se encuentran en este breve ensayo. La primera es la experiencia vivida de los pobres como la base para su teología. Esta visión, que resuena con los escritos de teólogos de la liberación de América Latina, lee con más fuerza dentro de su narrativa personal que lo hace en la jerga de la teología académica tradicional. La segunda es la comprensión de que la espiritualidad no está reservada para la élite y no tiene que ser alimentada por la oración sin cuerpo. En cambio, es en medio de hormigón, encarnado la justicia social que se acerca más a lo sagrado. Uno no tiene que refugiarse de este mundo al ser espiritual; uno puede encontrar a Dios en el desorden de la vida.

En su ensayo definir mujerista la teología, que se centra en la opción preferencial para las latinas, la importancia de la praxis liberadora, y la importancia de la vida diaria. En la obra de Ada María, la vida cotidiana ( lo cotidiano ) es no sólo material, sino también cultural. Es algo que es consciente, no se limitó a repetir mecánicamente. No se refiere exclusivamente a la esfera privada o doméstica. Epistemológicamente, que está vinculada a lo que se conoce como «sentido común». Debido a su valor material y epistemológico, por Ada María lo cotidiano un ejemplo de la unidad de acción y la reflexión. Ella culpa parcialmente los fracasos de los movimientos liberacionistas para transformar las estructuras de opresión en el olvido de lo cotidiano .

Lo cotidiano es una característica central de mujerista teología. Desde su creación, mujerista teología ha hecho hincapié en las experiencias concretas vivido de latinas como el punto de partida para la teología. Para Ada María, este es el lugar de lucha, resistencia y transformación. Es el espacio de la religión popular, habitada por los santos y virgenes de Latino / a devociones.

La categoría de lo cotidiano no es sólo descriptivo, sino también hermenéutica y epistemológico. En el ensayo titulado » mujerista Teología: Un desafío a la teología tradicional», afirma: » Lo cotidiano también incluye la forma en que los latinas consideran acciones, discursos, normas, roles sociales establecidos, y de nosotros mismos …. Lo cotidiano es una forma de referirse a los esfuerzos de las latinas a entender y expresar cómo y por qué sus vidas son como son, cómo y por qué funcionan como lo hacen «.

Este énfasis en el cotidiano lo protege mujerista la teología de las reclamaciones esencialistas. La centralidad de la vida diaria no es, sin embargo, no crítica, sólo lo que contribuye a la liberación de las latinas es salvífica. Asimismo, no reduce la teología al relativismo puro. El principio liberador sigue siendo la norma dentro de su teología. Sin embargo, la vida diaria nos recuerda la naturaleza parcial y fragmentaria de todo nuestro conocimiento.

«Elementos de una mujerista Anthropolog y » es el ensayo he citado con mayor frecuencia en mi propia beca. En m ujerista teología, tres frases son fundamentales para la antropología: La Lucha , Hablar permítame y la comunidad / La Familia . Estas no son las únicas fuentes, ni son necesariamente exclusivos para las latinas. Sin embargo, ellos son puntos de partida para la reflexión sobre la antropología teológica que toma como punto de partida vive su latinas.

Para hablar de estas tres frases es ofrecer un espacio para las contribuciones teológicas: las latinas latinas vida cotidiana, sus voces contributivas, y su concepción relacional de la individualidad. La familia y la comunidad son dimensiones fundamentales de la naturaleza humana. En este ensayo se captura la madurez de la beca de Ada María, donde ella empieza a hacer afirmaciones teológicas sobre la base de los conocimientos obtenidos de las latinas que informe a su trabajo.

Recuerdo que hace años que se sienta en una rueda de observación de Ada María siendo criticado por su uso de la etnografía y su negativa a hacer afirmaciones sobre la esencia de todas las latinas. Pienso de nuevo en este momento con una sonrisa en mi cara porque sus críticos no podría haber sido más equivocados. Hoy en día, vemos más y más el giro etnográfico en el estudio de la religión y el / la voz privilegiada de fuera de la académica que no permanece distanciado radicalmente de sus sujetos de estudio. Hoy en día, vemos como discursos Latino / a, teologías latinoamericanas Negro y ser criticado por sus afirmaciones sobre la esencia de las poblaciones a las que dicen representar.

No podemos hacer que esas críticas a la obra de Ada. Parecía haber sabido por mucho tiempo antes de que muchos de nosotros cómo decir algo sobre una población particular, sin embargo, tiene que impactar a un público mucho más amplio.

La voz autobiográfica Ada María envuelve además en muchos de sus escritos es un ejemplo de la importancia de la vida diaria en su trabajo. Debo confesar que estos son mis momentos favoritos en sus escritos. Para Ada María tiene una manera de contar una historia, mientras que educar sobre conceptos teológicos sofisticados, todo al mismo tiempo. Mientras que hoy existimos en una academia que nos recuerda constantemente de la importancia del contexto y la cultura, todavía hay dudas entre los académicos a revelarse en su totalidad. Por lo tanto, un cierto distanciamiento sigue siendo la norma en el discurso teológico. Este no es el caso en la voz de Ada María. Ella no tiene miedo de mostrarnos que es un apasionado de un tema y por qué.

Debo concluir con una nota sobre Ada María. Como he escrito en las reflexiones sobre ella después de su muerte, Ada María fue un mentor, una inspiración, y un amigo. Ella era tan cálido, brillante y apasionada en persona como ella está en su escritura. Ella fue una inspiración para muchos jóvenes / a teólogos latinos. Y ella siempre salió de su manera de leer y comentar sobre nuestro trabajo.

Su compromiso con las latinas cotidianos cuyos conocimientos informado su trabajo fue inigualable. Estos teólogos «orgánicos», como se los describe, ambos apoyados e informados de su beca. Forman parte de este legado más amplio Ada María nos ha dejado. Ella llega a la conclusión mujerista Teología con las palabras » la vida es la Lucha ,» (la lucha es vivir). Seguimos la lucha en su memoria y en ella vive en esa lucha.

[Michelle González Maldonado es profesor asociado de estudios religiosos y asistente rector de la educación universitaria en la Universidad de Miami. Su libro más reciente es el de compras: Cristiano Exploraciones de la Vida Diaria ].

«Jardín hispana en una tierra extranjera» reaparecido en mi vida cuando fue reimpresa en la colección de ensayos de Ada María, mujerista Teología: Una Teología para el siglo XXI . En el momento de su publicación, yo estaba terminando mi maestría en el Seminario Teológico Unión.

Este texto no sólo inició un movimiento teológico que llevaría el título del libro, que explora los temas que siguen siendo centrales en el discurso teológico aún hoy en día. Se ha establecido el escenario para muchas de las preguntas que un latino / y teólogas feministas continúan explorando en su beca. Mi reflexión sobre este libro destacará algunos de los ensayos más importantes dentro de ella que han tenido un impacto duradero en mi visión del mundo teológico.

El texto de Ada María ofreció una introducción a la teología feminista Latina que exploró temas clave dentro de la teología. El libro está profundamente informada por sus raíces cubanas y teje anécdotas autobiográficas con la reflexión teológica. La particularidad de su experiencia abre un mundo donde el lector se conecta con ella, y por lo tanto sus puntos de vista, de manera que la teología académica tradicional es incapaz de hacer.

El libro no sólo sostiene que la acción es fundamental para la teología académica, sino también que sin ella la teología no es en última instancia auténtico. Ada María define a sí misma como una «activista-teólogo» que entiende la tarea teológica como en última instancia liberadora.

Una clara intención de este libro era hacer que las experiencias y luchas de las latinas compañeros de conversación dentro del discurso más amplio de la liberación y teologías feministas. Latino / una experiencia a menudo se vuelve invisible dentro del paradigma negro / blanco del discurso racial en los Estados Unidos o está marginado como el hijastro inferior de la beca latinoamericana.

El libro fue publicado en un momento en womanist (feminista afroamericana) teología era cada vez más ampliamente leído. El término mujerista era una forma de llevar las luchas de las mujeres latinas a la mesa.

En su introducción, Ada María es muy clara acerca de la intención de su mujerista teología: proporcionar un espacio para las voces de las latinas de base, tomar en serio sus experiencias como un recurso teológico, y desafiar esas enseñanzas teológicas que oprimen a las mujeres latinas. Este último punto es importante, porque se convierte en una norma teológica en su trabajo, que abarca una opción preferencial por los oprimidos como normativa.

Su primer ensayo surge del dolor de dejar su tierra natal y sus luchas para encontrar un hogar, por primera vez en un convento, luego en movimiento la ordenación de las mujeres. Allí, ella se sorprende al descubrir el racismo y los prejuicios étnicos. A continuación se da a la herencia de su madre, reconociendo tanto sus aspectos positivos y negativos. De Ada María, supe que yo era capaz de ser crítico de mi herencia cubana, mientras que al mismo tiempo abrazándola, y que esto no era una traición.

El siguiente ensayo es el escrito por Ada María que he asignado con mayor frecuencia en mis clases, «luchar por la justicia es orar.» Autobiografía también abre este capítulo, y aquí nos encontramos con su tiempo como misionero en Lima, Perú. Dos ideas profundas se encuentran en este breve ensayo. La primera es la experiencia vivida de los pobres como la base para su teología. Esta visión, que resuena con los escritos de teólogos de la liberación de América Latina, lee con más fuerza dentro de su narrativa personal que lo hace en la jerga de la teología académica tradicional. La segunda es la comprensión de que la espiritualidad no está reservada para la élite y no tiene que ser alimentada por la oración sin cuerpo. En cambio, es en medio de hormigón, encarnado la justicia social que se acerca más a lo sagrado. Uno no tiene que refugiarse de este mundo al ser espiritual; uno puede encontrar a Dios en el desorden de la vida.

En su ensayo definir mujerista la teología, que se centra en la opción preferencial para las latinas, la importancia de la praxis liberadora, y la importancia de la vida diaria. En la obra de Ada María, la vida cotidiana ( lo cotidiano ) es no sólo material, sino también cultural. Es algo que es consciente, no se limitó a repetir mecánicamente. No se refiere exclusivamente a la esfera privada o doméstica. Epistemológicamente, que está vinculada a lo que se conoce como «sentido común». Debido a su valor material y epistemológico, por Ada María lo cotidiano un ejemplo de la unidad de acción y la reflexión. Ella culpa parcialmente los fracasos de los movimientos liberacionistas para transformar las estructuras de opresión en el olvido de lo cotidiano .

Lo cotidiano es una característica central de mujerista teología. Desde su creación, mujerista teología ha hecho hincapié en las experiencias concretas vivido de latinas como el punto de partida para la teología. Para Ada María, este es el lugar de lucha, resistencia y transformación. Es el espacio de la religión popular, habitada por los santos y virgenes de Latino / a devociones.

La categoría de lo cotidiano no es sólo descriptivo, sino también hermenéutica y epistemológico. En el ensayo titulado » mujerista Teología: Un desafío a la teología tradicional», afirma: » Lo cotidiano también incluye la forma en que los latinas consideran acciones, discursos, normas, roles sociales establecidos, y de nosotros mismos …. Lo cotidiano es una forma de referirse a los esfuerzos de las latinas a entender y expresar cómo y por qué sus vidas son como son, cómo y por qué funcionan como lo hacen «.

Este énfasis en el cotidiano lo protege mujerista la teología de las reclamaciones esencialistas. La centralidad de la vida diaria no es, sin embargo, no crítica, sólo lo que contribuye a la liberación de las latinas es salvífica. Asimismo, no reduce la teología al relativismo puro. El principio liberador sigue siendo la norma dentro de su teología. Sin embargo, la vida diaria nos recuerda la naturaleza parcial y fragmentaria de todo nuestro conocimiento.

«Elementos de una mujerista Anthropolog y » es el ensayo he citado con mayor frecuencia en mi propia beca. En m ujerista teología, tres frases son fundamentales para la antropología: La Lucha , Hablar permítame y la comunidad / La Familia . Estas no son las únicas fuentes, ni son necesariamente exclusivos para las latinas. Sin embargo, ellos son puntos de partida para la reflexión sobre la antropología teológica que toma como punto de partida vive su latinas.

Para hablar de estas tres frases es ofrecer un espacio para las contribuciones teológicas: las latinas latinas vida cotidiana, sus voces contributivas, y su concepción relacional de la individualidad. La familia y la comunidad son dimensiones fundamentales de la naturaleza humana. En este ensayo se captura la madurez de la beca de Ada María, donde ella empieza a hacer afirmaciones teológicas sobre la base de los conocimientos obtenidos de las latinas que informe a su trabajo.

Recuerdo que hace años que se sienta en una rueda de observación de Ada María siendo criticado por su uso de la etnografía y su negativa a hacer afirmaciones sobre la esencia de todas las latinas. Pienso de nuevo en este momento con una sonrisa en mi cara porque sus críticos no podría haber sido más equivocados. Hoy en día, vemos más y más el giro etnográfico en el estudio de la religión y el / la voz privilegiada de fuera de la académica que no permanece distanciado radicalmente de sus sujetos de estudio. Hoy en día, vemos como discursos Latino / a, teologías latinoamericanas Negro y ser criticado por sus afirmaciones sobre la esencia de las poblaciones a las que dicen representar.

No podemos hacer que esas críticas a la obra de Ada. Parecía haber sabido por mucho tiempo antes de que muchos de nosotros cómo decir algo sobre una población particular, sin embargo, tiene que impactar a un público mucho más amplio.

La voz autobiográfica Ada María envuelve además en muchos de sus escritos es un ejemplo de la importancia de la vida diaria en su trabajo. Debo confesar que estos son mis momentos favoritos en sus escritos. Para Ada María tiene una manera de contar una historia, mientras que educar sobre conceptos teológicos sofisticados, todo al mismo tiempo. Mientras que hoy existimos en una academia que nos recuerda constantemente de la importancia del contexto y la cultura, todavía hay dudas entre los académicos a revelarse en su totalidad. Por lo tanto, un cierto distanciamiento sigue siendo la norma en el discurso teológico. Este no es el caso en la voz de Ada María. Ella no tiene miedo de mostrarnos que es un apasionado de un tema y por qué.

Debo concluir con una nota sobre Ada María. Como he escrito en las reflexiones sobre ella después de su muerte, Ada María fue un mentor, una inspiración, y un amigo. Ella era tan cálido, brillante y apasionada en persona como ella está en su escritura. Ella fue una inspiración para muchos jóvenes / a teólogos latinos. Y ella siempre salió de su manera de leer y comentar sobre nuestro trabajo.

Su compromiso con las latinas cotidianos cuyos conocimientos informado su trabajo fue inigualable. Estos teólogos «orgánicos», como se los describe, ambos apoyados e informados de su beca. Forman parte de este legado más amplio Ada María nos ha dejado. Ella llega a la conclusión mujerista Teología con las palabras » la vida es la Lucha ,» (la lucha es vivir). Seguimos la lucha en su memoria y en ella vive en esa lucha.

[Michelle González Maldonado es profesor asociado de estudios religiosos y asistente rector de la educación universitaria en la Universidad de Miami. Su libro más reciente es el de compras: Cristiano Exploraciones de la Vida Diaria ].

https://www.ncronline.org/blogs/ncr-today/ada-mar-isasi-d-az-encountered-god-messiness-life

 

REVISTA VIDA NUEVA:ENCUENTRO NACIONAL DE MEP,_ EN BUCARAMANGA, REALIZADO EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 2016. (PÁGINA 18-19)


ADJUNTO ENCUENTRA UNA CORTESIA VIRTUAL DE LA REVISTA_ VIDA NUEVA_

LA REVISTA CONTIENE ARTICULOS DE INTERÉS.

SE RECOMIENDA LA LECTURA DEL ARTICULO QUE HACE REFERENCIA AL IV
ENCUENTRO NACIONAL DE MEP,
EN BUCARAMANGA, REALIZADO EN EL MES DE
NOVIEMBRE DE 2016. (PÁGINA 18-19)

 

vnc159-2-1

COLOMBIA: Así pue firmar en Santander para reducirle el sueldo a los congresistas.


¿Considera injusto que los congresistas ganen $ 27.929.064 mensuales, cuando el salario mínimo en 2016 fue de $ 689.454? ¿Cree que el trabajo que realizan los congresistas por Colombia y su gente no vale lo que ganan? Esta información le puede interesar.

Archivo/VANGUARDIALIBERAL
Se necesitan 1,9 millones de firmas para bajar los $ 27.929.064 mensuales que se ganan los congresistas.

(Foto: Archivo/VANGUARDIALIBERAL)
Tomada de internet/VANGUARDIA LIBERAL
La imagen de los congresistas no es buena. Tanto así que en los memes que rondan las redes sociales los tildan de ‘ratas’, mafiosos, o vagos.

(Foto: Tomada de internet/VANGUARDIA LIBERAL)
Tomada de internet/VANGUARDIA LIBERAL
Este es un ejemplo de los memes que reflejan el inconformismo de gran parte del pueblo colombiano contra el Congreso de la República.

(Foto: Tomada de internet/VANGUARDIA LIBERAL)
Tomada de internet/VANGUARDIA LIBERAL
En el resto de Latinoámerica el panorama es similar. Los ciudadanos no se sienten representados por sus dirigentes políticos.

(Foto: Tomada de internet/VANGUARDIA LIBERAL)

Con el aval de la Registraduría Nacional del Estado Civil al comité que busca promover el referendo para reducir el salario a los congresistas, inició la recolección de firmas en todo el país para bajarle el sueldo a senadores y representantes a la Cámara, para dejarlo en 20 salarios mínimos legales (unos $13 millones), entre otras peticiones.

Lo primero que debe saber es que en el documento, autorizado por el registrador delegado Carlos Antonio Coronel, se declaró que la iniciativa para el Referendo Constitucional Aprobatorio no solo habla del salario ‘razonable’, sino de “un cambio democrático en el Congreso y de transparencia en la clase política”.

Según Fabián Díaz, promotor de la reforma en Santander, la idea incluye también equilibrar los poderes, así como impedir que los congresistas se perpetúen en el poder.

Para esto, el comité, llamado Referendo Congreso 2017, también promueve tres puntos de los que, antes de firmar, usted debería saber:

1) Promover la elección al Congreso de nuevas personas y rotar a los actuales, mediante el condicionamiento de la reelección de los congresistas de hasta dos periodos.

2) Ejercer por parte de los congresistas un trabajo dedicado y responsable, pasando de trabajar solo 8 meses a casi 11 meses, sin que tengan permitido inasistir a su trabajo en más de dos ocasiones, so pena de pérdida de investidura.

3) Asignar a los congresistas un salario razonable, con aumentos idénticos al del resto de los colombianos, que no pueda ser modificado por ninguna rama del poder público, como ocurre en la actualidad.

4) Eliminar los beneficios tales como vehículos, escoltas, conductores, bonos de gasolina y demás factores injustificados, que se asignan solo por ostentar la calidad de congresista o alto funcionario.

Díaz explicó que es tan grande el inconformismo de los colombianos contra los congresistas que para la campaña del referendo «no tenemos presupuestos ni donadores. Todo se va a hacer democráticamente, con voluntarios, sin maquinaria, para que se den cuenta (los congresistas) de lo poco en lo que confiamos en ellos».

-El primer paso es recoger cerca de 1.9 millones de firmas en un tiempo de 6 meses, contados a partir del 22 de diciembre de 2016.

Cualquier colombiano mayor de 18 años, que esté inscrito en el censo electoral, puede firmar.

Una vez cumplido este requisito, la Registraduría revisará las firmas.

-Si supera esta prueba, el proyecto será presentado para estudio al Congreso de la República.

Como los promotores del referendo saben de la inconveniencia de este punto, aspiran a recolectar cerca de 8 millones de firmas, de esta forma, y en conformidad con el Artículo 9 de Ley Estatutaria 1757 de 2015, el proyecto pasaría a la Corte Constitucional para que ésta entregue su concepto y convoque a votación.

-En este paso, por fin, para que los colombianos logren democráticamente reducirles el sueldo a los congresistas, el ‘Sí’ del Referendo debe obtener la mitad más uno del total de votos.

El resultado de la votación será válido siempre y cuando participe al menos la cuarta parte de los ciudadanos habilitados para votar, es decir, unos 8 millones de colombianos.

Vanguardia.com le explica qué debe hacer si reside en Bucaramanga y el área y quiere participar de este proyecto:

Lo primero es decidir si quiere solo firmar o ayudar a recolectar firmas.

Si quiere apoyar el referendo con su firma, puede dirigirse a estos puntos, ubicados en diferentes municipio de Santander:

-Calle 105#15D bis 10, Torre E apto 502, conjunto Carpatos(Bucaramanga)

-Centro Comercial Acrópolis Local 238A (Bucaramanga)

-Calle 10#13-15, piso 3 Barrio Villabel (Floridablanca)

-Carrera 36 # 111–49  Barrio Caldas (Floridablanca)

-Calle 5N#15B-04 esquina, Barrio Quinta Granada (Piedecuesta)

-Centro Comercial Villa de San Carlos Cra 5 # 9-68 local 127 (Piedecuesta)

-Carrera 26N 17-07 Barrio Santa Cruz, frente al parque las palomas (Girón)

Si quiere ayudar recolectando firmas en su lugar de estudio, trabajo o con sus familiares y amigos, puede imprimir el formato que está al final de esta nota, a dos caras y verificar que las personas que van a firmar sean mayores de edad y lo hagan con una letra parecida a la que está en la cédula.

Una vez termine de recolectar las firmas, puede llevar los formularios a las direcciones anteriores.

Además, según el promotor del Referendo en Santander, a partir del sábado 14 de enero se harán ‘firmatones’ en parques y universidades del departamento para que los interesados puedan participar en este proyecto.

El comité Referendo Congreso 2017 dispuso además en su página de Facebook una amplia información sobre los lugares en donde se recogen las firmas dependiendo de la ciudad de Colombia en donde viva.

Para entender el descontento de gran parte del pueblo colombiano con los llamados ‘padres de la patria’, hay que revisar no solo las cifras sino los hechos, que se refieren a investigaciones, inasistencias a debates y a los ‘atornillados al poder. Así lo aseguran los promotes del Referendo Congreso 2017:

-Son 102 senadores y 166 representantes a la cámara: cada uno de los 268 congresistas gana $27.929.064 mensuales.

-Un trabajador en Colombia, que gane el salario mínimo de 2016, debe trabajar cerca de 40 meses para ganar lo que gana un congresista en un mes. Es decir, un mes de trabajo de congresista vale lo mismo que tres años de trabajo de un albañil, un recepcionista o un empleado doméstico.

-Un mes de trabajo de un congresista vale lo mismo que cerca de 22 meses de trabajo de un docente o profesional recién egresado.

-El país, y sus 49 millones de colombianos pagan al año alrededor de cien mil millones de pesos ($100.000.000.000) en salario de solo 268 personas.

-La ausencia a debates o sesiones ordinarias de un congresista no representa la disminución de su salario, ni la necesidad de presentar las respectivas incapacidades médicas. Panorama diferente a los permisos que tiene que tramitar un empleado de cualquier empresa en Colombia.

-El aumento del IVA y la puesta en marcha de una Reforma Tributaria que le apretará el bolsillo a los colombianos, para recuperar las arcas de Colombia, también generó descontento pues el Congreso no suma esfuerzos para frenar la corrupción que desfalca al país, pero sí aprobó estos cobros que afectarán a los ciudadanos de todas las clases sociales.

-El tráfico de intereses y la cercanía con muchas empresas privadas de algunos congresistas significa un peligro para la democracia, para el presupuesto nacional y para garantizar los derechos de los colombianos.

-Algunos de los congresistas, de los que casi ni se habla, son elegidos durante más de 5 periodos y se ‘aferran’ al poder amenazando la integridad del sistema electoral del país.

-La corrupción, el mal que acecha a las entidades públicas colombianas, ha dejado a más de un congresista investigado.

Según los promotores del Referendo, si se aprueba bajar el sueldo de los congresistas de $27 millones a cerca de $13 millones, Colombia se ahorraría más de medio billón de pesos cada año.

Cifra que podría ser invertida en:

– 10.360 casas de interés social.

– 725.210 pensiones de un salario mínimo.

– 8 villas olímpicas.

12 hospitales de tercer nivel, completamente dotados.

El país, y sus ciudadanos se ahorrarían cerca de cincuenta mil millones de pesos($50.000.000.000), solo reduciendo el salario de sus congresistas.

A esta cifra se suma la gastada en beneficios de los senadores y representantes a la cámara, entre carros, sistemas de seguridad, pasajes y viáticos, que oscila entre los doscientos cincuenta millones de pesos ($250.000.000) anuales por congresista. Lo que representa un gasto irracional de más de sesenta mil millones de pesos ($60.000.000.000), al año por todo el Congreso.

Más colombianos podría acceder al Senado o a la Cámara de Representantes pues se garantizaría la no perpetuación del poder, limitando el número de periodos en el Congreso a dos.

Se garantizará un trabajo «más consciente de los congresistas pues no podrán ausentarse cuando quieran o pedir licencias con frecuencia».

Vea archivo(s)

Publicada por
Daniela Puentes Rueda
Contactar al periodista

CONTAGIO-RADIO: ESPECIAL: ¿ES LA BIBLIA UN LIBRO MACHISTA?


Foto: Guatemala Seculiar
3 Enero 2017

A través del tiempo la iglesia ha sido cuestionada por sus diversas formas de actuar ante diferentes situaciones acontecidas en el mundo. Dentro de dichos cuestionamientos también se ha hablado del papel de la mujer y la importancia que puede o no dársele dentro de una historia de fe.

La biblia, un libro histórico y base para la iglesia, considerado por el Concilio Vaticano II “la palabra de Dios, escrita en lenguaje humano” también ha tenido su papel protagónico.

Esencialmente cuando se pregunta si la Biblia es un libro machista las personas contestan que sin duda lo es. Sin embargo, en algunos casos padres y obispas (estas últimas no reconocidas por la iglesia romana) han asegurado que todo depende de cómo se lea la Biblia.

Pero no puede desconocerse que la biblia es comprendida en algunos casos con una mirada fundamentalista, desde la cual no se relaciona con la época de la historia, la cultura y el lenguaje de su tiempo.

Sin embargo lo que ha ido sucediendo a través del tiempo es que la biblia se ha estado mirando de una nueva manera, con mirada de mujer, relecturas ayudadas desde la hermenéutica para reconocer este texto como referente para mujeres del mundo.

Escuche aquí el especial realizado desde Contagio Radio en la que tres conocedores hablan del tema.

https://co.ivoox.com/es/player_ej_15715956_4_1.html?c1=ff6600

Reciba toda la información de Contagio Radio en su correo o escúchela de lunes a viernes de 8 a 10 de la mañana en Otra Mirada por Contagio Radio.

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: