ECUADOR: La REPAM denuncia el desalojo del pueblo Shuar en Ecuador a causa de prácticas mineras


                              Representantes de la comunidad indígena afectada

CORAPE

«Lo que está en juego es el futuro del país, de la región, y quizás del planeta», advierte

Reclama en medio del conflicto «serenidad, sensatez, mirada a largo plazo y apertura genuina al dialogo»

Cáritas, 16 de enero de 2017 a las 22:15

Pedimos más altura en las discusiones, una altura que vaya más allá de los antagonismos, descalificaciones y posturas inamovibles e unívocas

REPAM/>

REPAM

Representantes de la comunidad Shuar/>

Representantes de la comunidad Shuar

(Cáritas).- La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), una plataforma integrada por diversas organizaciones de la Iglesia católica, que trabajan en el acompañamiento y la defensa integral de los grupos vulnerables de la Amazonía, ha denunciado el acoso de que ha sido objeto en los últimos tiempos el pueblo Shuar, en Ecuador, a causa de las prácticas extractivas en la zona y que ha provocado su desalojo.

Este es el texto íntegro de la nota publicada por la REPAM, de la que forma parte activa Cáritas Española. El comunicado lleva fecha del 13 de enero.

La Red Eclesial Panamazónica -REPAM- ante la situación del pueblo Shuar y la Amazonía de Ecuador

«Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos» (Laudato Si’, 14).

La Red Eclesial Panamazónica -REPAM- es una plataforma que se compone de múltiples referentes de la Iglesia Católica (instancias locales, nacionales, regionales e internacionales, obispos, sacerdotes, religiosas-os, congregaciones, instituciones, comisiones, equipos especializados y misioneros-as) que trabajan en el acompañamiento y la defensa integral de los territorios, grupos vulnerables (con especial atención a pueblos indígenas y otras minorías), de sus derechos, en la promoción de la fe y del diálogo de saberes, y que impulsa alternativas de vida de acuerdo a las propias perspectivas de los pueblos y comunidades que habitan en el territorio Pan-amazónico.

Como REPAM, buscando responder con coherencia al urgente desafío del cuidado de toda vida, queremos manifestar nuestra profunda preocupación y firme denuncia de los acontecimientos recientes con relación al pueblo Shuar del Ecuador en la provincia de Morona Santiago, específicamente con respecto al desalojo de los pobladores, indígenas y campesinos, de la comunidad Nankints en favor de los intereses de la empresa minera china Ecuacorrientes S.A. Compartimos más elementos de contexto desde el propio comunicado del pueblo Shuar sobre su situación.

El histórico reciente de este territorio es un ejemplo de los procesos que se dieron en muchos lugares de la Amazonía, en que territorios ancestrales de pueblos indígenas fueron titulados bajo figuras de reforma agraria que muchas veces tuvieron vacíos y limitaciones. No obstante, campesinos e indígenas han compartido este espacio durante mucho tiempo. El desencadenante del conflicto actual se relaciona claramente con la política de sobreexplotación de los bienes naturales que se ha impuesto en la región amazónica concediendo derechos a grupos privados, vulnerando gravemente los derechos humanos y la protección de los ecosistemas.

Estamos ante un asunto de reconocimiento de identidades diversas, de comprensiones distintas de la territorialidad y de modos de vida que están mucho más allá de las legalizaciones de tierras en reformas agrarias de antaño, o reduciendo el destino de las discusiones a la existencia de contratos de compra-venta que no incorporan la concepción de derecho internacional y derecho colectivo ineludible en contextos como el del pueblo indígena Amazónico Shuar. Lo que está en juego no es la fuerza de unos por encima de otros, lo que está en juego es el futuro del Ecuador, de la región, y quizás del planeta. Necesitamos serenidad, sensatez, mirada a largo plazo más allá de los cargos, y apertura genuina al dialogo para encontrar vías adecuadas de resolución del conflicto.

Entendemos la vocación por el desarrollo social de los mujeres y hombres del Ecuador, pero la salida no puede limitarse a seguir extrayendo los recursos naturales en los espacios más frágiles y vulnerables, porque la pobreza que se quiere combatir momentáneamente llegará igualmente y de manera más dramática para esos territorios en el mediano plazo luego de que se agoten dichos recursos, y cuando su hábitat esté afectado de forma irreversible. Tenemos que encontrar salidas más adecuadas que no impliquen esta ruptura y violencia, ni la vulneración de los derechos humanos de los moradores de los territorios, especialmente de comunidades ancestrales.

El Papa Francisco en su visita al Ecuador, ante la Sociedad Civil reunida en la Iglesia de San Francisco de Quito quiso hacer un destaque particular: «Nos acompañan aquí hoy hermanos de pueblos originarios, provenientes de la Amazonía ecuatoriana. Esa zona es de las más ricas en variedad de especies… Requiere un cuidado particular por su enorme importancia para el ecosistema mundial…». En su Encíclica Laudato Si’, Francisco reconoce a los pueblos indígenas como los primeros interlocutores al momento de tomar decisiones que afecten sus territorios, reconoce su especial conexión espiritual y material con su territorio donde su presente y futuro está articulado a ese espacio de vida, y expresa claramente que cuando ellos permanecen son quienes mejor cuidan estos ecosistemas (Laudato Si’, 146). ¿Qué tanta atención estamos prestando a estas palabras?

Vemos en las actuaciones particulares de ciertas instancias oficiales con respecto al pueblo Shuar, y en las reacciones hacia el pueblo Sarayaku como resultado de este mismo conflicto, una injustificable distancia con respecto a estos principios éticos que deben orientar una política verdaderamente desempeñada al servicio del Bien Común y del Buen Vivir. Pedimos más altura en las discusiones, una altura que vaya más allá de los antagonismos, descalificaciones y posturas inamovibles e unívocas donde solamente quienes ostentan el poder institucional formal parecen determinar los rumbos a seguir, por encima de las comunidades que habitan en los territorios, y los han habitado por siglos.

Hacemos un llamado urgente al respeto de los derechos (sobre todo al de consulta previa, libre e informada para los pobladores), al diálogo sensato, al cese urgente y no repetición de un estado de excepción que favorece un contexto de mayor confrontación y violencia, y a privilegiar los intereses de las comunidades que han habitado en esos territorios por encima de los intereses extractivos externos.

Lamentamos profundamente la muerte de un efectivo de la policía que fue enviado a una situación de violencia inminente y pedimos que los hechos sean debidamente atendidos y solventados, pero sin provocar una injusta generalización de parte de las instancias del gobierno y una criminalización de dirigentes y comunidades locales.

Pedimos que se aclare la situación de los líderes que han sido procesados, o que están en detención, y se asegure el pleno respeto de sus derechos para que adquieran su libertad. Tampoco se puede justificar el uso de adjetivos hirientes o descalificadores hacia pueblos que representan nuestras raíces, que han sido mucho más respetuosos con su entorno que los lamentables resultados de los múltiples procesos extractivos que han dejado más perjuicios que beneficios a su paso por territorios vulnerables, y que son espacios de la mayor importancia para el futuro del planeta.

Necesitamos que se respete el derecho a disentir que conduzca a la construcción de caminos dialogados, para evitar caer en posturas unívocas de cualquiera de las partes implicadas, las cuales no hacen sino alejarnos más de una posible solución. Pedimos que se asuma con seriedad la invitación que el Papa Francisco hizo al Ecuador en su Homilía en el Parque Bicentenario, donde expresó que es «impensable que brille la unidad si la mundanidad espiritual nos hace estar en guerra entre nosotros… Y esto a costilla de los más pobres, de los más excluidos, de los más indefensos, de los que no pierden su dignidad pese a que se la golpean todos los días». Y nos llamó con fuerza en el cierre de su mensaje: «¡Sean testimonio de comunión fraterna que se vuelve resplandeciente!…».

«Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo» (Laudato Si’, 13).

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2017/01/16/religion-iglesia-america-ecuador-la-repam-denuncia-el-desalojo-del-pueblo-shuar-en-ecuador-a-causa-de-practicas-mineras.sh

Colombia: la Comisión de la Verdad y el Esclarecimiento de Crímenes Ambientales


14 Ene 2017 | contagio radio | resumen latinoameriacno | enero, 15, 2017

Como los ambientalistas han asegurado, la guerra en Colombia no solo ha dejado víctimas humanas, sino que además ha dejado bosques arrasados, ríos contaminados con petróleo, cientos de animales muertos y otros tantos heridos en medio de los bombardeos. Crímenes que hoy los defensores del ambiente esperan sean reparados con la ayuda de la Comisión de la Verdad establecida en La Habana entre el gobierno colombiano y las FARC.

“Paz para los animales y la naturaleza, ellos también son víctimas”, fue justamente una de las arengas que acompañó en el 2016, la firma de los acuerdos. Un grito que busca que el ambiente sea reconocido como víctima del conflicto armado colombiano, y que, en medio de la tragedia humana, ha impedido reconocer y contabilizar a los animales, los árboles, los ríos, como víctimas.

Es por ello que desde diferentes lugares del territorio colombiano, se escuchan las voces que buscan la construcción de verdad frente a los crímenes que se cometieron en contra del ambiente, entendiendo este escenario como “una condición necesaria para la restauración y reparación integral de las víctimas -no humanas y humanas- de la guerra”, como lo han manifestado organizaciones como Censat Agua Viva.

Aunque en el acuerdo final, no se establece directamente al ambiente como una víctima de la guerra, si se dan las bases para que se esclarezcan crímenes contra la naturaleza, entendiendo que se crea una cadena de victimizaciones que terminan violentando el derecho que tienen las y los colombianos a vivir en un ambiente sano.

CRÍMENES AMBIENTALES Y EL CONFLICTO ARMADO

Censat Agua Viva, habla de casos tales como el emplazamiento de la represa de Urrá I, la palmicultura en Chocó y Tumaco, las fumigaciones en Putumayo y Catatumbo, los derrames petroleros en Arauca, Putumayo y Nariño, el batallón de Alta Montaña en Sumapaz, la desecación de ciénagas en el Caribe, entre otros hechos que han dejado huellas imborrables en los territorios y sus ecosistemas.

El conflicto armado se volvió una excusa para sacar a la fuerza a las comunidades de sus territorios, para que luego estos sean objeto del modelo extractivista. Un ejemplo de ello son las denuncias que ha hecho el Movimiento Ríos Vivos frente al proyecto hidroeléctrico Hidroituango de Empresas Públicas de Medellín. Allí la organización contabiliza entre los años 1999 y 2005, 49 masacres cometidas por grupos paramilitares en los municipios directamente afectados por la construcción de la represa, que además actualmente está acabando con más de 4 mil hectáreas de bosque seco tropical.

La Ciénaga Grande de Santa Marta es otro caso para resaltar. El complejo de humedales más importante del país se encuentra a punto de desaparecer por las actividades de la compañía agropecuaria RHC. De acuerdo con la Unidad de Víctimas, 150 campesinos que vivían hace 15 años en las tierras de la Ciénaga, fueron víctimas de desplazamiento forzado por parte de grupos paramilitares al mando de Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40. Más tarde, esas mismas tierras despojadas, fueron adquiridas por la empresa agropecuaria de Rafael Hoyos Cañavera y filial de Serinco de Córdova S.A., que actualmente construye diques, terraplenes, realiza actividades agropecuarias y de ganadería que están acabando con ese ecosistema.

En medio de la lógica de la guerra, se ha visto un afán por acabar con los cultivos de uso ilícito. Frente a esta actividad, el gobierno colombiano le ha apostado a las fumigaciones con glifosato. Una acción que ha contaminado las aguas, ha contribuido a la deforestación, disminuyendo la disponibilidad de alimentos y afectando la fauna. Además en 2001 la Comisión Europea clasificó el glifosato como “tóxico para los organismos acuáticos” y como un producto que puede “acarrear efectos nefastos para el ambiente en el largo plazo”.

Por otra parte, de acuerdo con la Asociación Colombiana del Petróleo, los ataques guerrilleros han causado el derrame de 4.1 millones de barriles de crudo en los últimos 30 años. Esas acciones han conllevado graves impactos en la fauna, los ríos, cultivos, selvas y zonas forestales protegidas.

Otro de los crímenes ambientales es la minería ilegal  de la cual se financian las guerrillas. Una actividad que ha generado, entre otras consecuencias, que las aguas de la Ciénaga de Ayapel y el río San Jorge tengan un alto porcentaje de mercurio. De esa misma forma han desaparecido otros afluentes del país, y además se ha afectado la fauna y flora especialmente del Chocó y Antioquia.

¿CÓMO DEBERÍAN ESCLARECERSE LOS CRÍMENES AMBIENTALES?

Como ha afirmado la ONU, los delitos ambientales amenazan la paz y la seguridad, y por eso la propuesta de las organizaciones ambientalistas, es analizar los casos que permitan definir los patrones de acción a emprender para la restauración de ciclos naturales y territorios afectados por la confrontación armada. Adicionalmente esto permitirá la generación y aplicación de nuevos modelos de reparación social en el proceso de posacuerdo, con base en la definición de responsabilidades para que los actores se comprometan en su no repetición.

La Comisión debería contemplar la reconstrucción de la memoria ambiental y ecológica del país, y con ella la búsqueda de verdad sobre el origen, el desarrollo y las consecuencias de los conflictos socio-ambientales asociados a la confrontación armada, en los que la naturaleza fue escenario y botín  de guerra, siendo no solo  violentada por los bombardeos y fumigaciones, sino también por la militarización de los territorios que cedieron importantes beneficios a sectores empresariales.

Lo anterior se logra si se comprende el derecho que tienen las y los colombianos a vivir en un ambiente sano, pero además entendiendo el enfoque territorial que debe de tener en cuenta el Sistema de Verdad Justicia y reparación del acuerdo final de paz, para que la naturaleza empiece a verse como sujeto de derecho.

http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/01/16/colombia-la-comision-de-la-verdad-y-el-esclarecimiento-de-crimenes-ambientales/

«Bauman sólo podía estar de acuerdo con un Papa como Francisco»


 

Publicado el 16 enero 2017 16:00 PST

Entrevista con Gianni Vattimo

Stefano Caselli – 11 enero 2017

«Para Zygmunt Bauman , la ética coincide con la puesta a disposición de otro también – y sobre todo – las estructuras sociales fuera de la red ». Una visión muy optimista de la persona como «yo moral ‘al servicio de otros despojados de todas las habilidades sociales.

En la práctica, la sociedad red debe ser la una en la que tienen menos gente y más «yo», pero los roles, funciones, además de la persona «, refleja Gianni Vattimo (foto), filósofo italiano Stefano Caselli en entrevista, publicada por il Fatto Quotidiano, 01/10/2017

Y es la entrevista.

El profesor Vattimo, que Bauman representado para nuestro tiempo?

Sin duda fue uno de los grandes intelectuales europeos capaces de grandes síntesis. No hay muchos. Me siento muy cerca, ya en 1972, cuando estaba en los EE.UU. para impartir el primer curso de la hermenéutica – que nadie sabía lo que era – los únicos textos en la Biblioteca Pública de Nueva York que se ocupan de la hermenéutica y la interpretación eran las de Zygmunt Bauman , uno verdadera sociólogo y filósofo.

Su síntesis, la sociedad red …

Si, sin embargo, para nosotros ser cierto, esto también es un concepto fluido, algo difícil de aceptar. Imagino que su intento era para explicar la posmodernidad, en ausencia de una sociedad con referencias fijas estables,

  • las profesiones,
  • habilidades,
  • especializaciones.

Pero una cosa siempre me molestó …

Resultados de imágenes de Gianni Vattimo

¿Qué?

Nunca le hizo llegar a apreciar esta posmodernidad o no, parece que nunca se evaluó.

La ausencia

  • referencias estables,
  • figuras sociales definidas,
  • la división en clases
  • y la rigidez de las relaciones familiares típicas de la modernidad – que, recordemos, fue considerado por él como la causa de las ideologías totalitarias del siglo XX –

Se describe simplemente como un hecho dado.

La liquidez no es una alarma, es una lectura. Otro elemento de su pensamiento tiene que ver con el concepto de ética.

Para Bauman , la ética coincide con el lugar de ponerse a disposición de otro también – y sobre todo – las estructuras sociales fuera de la red ». Una visión muy optimista de la persona como «yo moral ‘al servicio de otros despojados de todas las habilidades sociales.

En la práctica, la sociedad red debe ser aquel en el que tienen

  • menos gente y más «yo»,
  • menos los papeles, funciones, además de la persona.

Positivo? Tal vez, pero nunca llegué a la parte inferior.

http://www.ihu.unisinos.br/images/ihu/2017/01/11_01_ModernidadeLiquida_foto_editada_wikipedia.jpg

que puede ser cierto, esto también es un concepto fluido, algo difícil de aceptar. Imagino que su intento era para explicar la posmodernidad, en ausencia de una sociedad con referencias fijas estables …

Los conceptos de la liquidez y la posmodernidad se pueden incluir en el debate sobre la «post-verdad» tan de moda en el inicio de 2017?

Puede ser cierto que el puesto es un concepto líquido. Yo, sin embargo, llamar la atención sobre el problema de la interpretación:

  • no ofenderme que la verdad no es válido para siempre,
  • acaba de fundarse en la coincidencia de las interpretaciones.

La verdad es una interpretación

  • compartida,
  • No indivisas,
  • pero es imposible ser definitivo y compartida por todos.

Siempre existía la autoridad, sino la verdad. La verdad absoluta está relacionada con la energía.

Como escucho

  • «Mi señora, no hay más religión»

respuesta

  • «No, señora, no hay más poder, no podemos imponer.»

En los últimos tiempos estaba de acuerdo con el Papa Francisco. Sin embargo, Bauman era una formación marxista. También esto es un signo de la posmodernidad?
Sólo podía estar de acuerdo con un Papa como Francisco. Decir la verdad, Francisco hoy en día es la guía de una iglesia donde – al menos en las intenciones de su Pontífice –

  • la verdad no es dogmático,
  • pero es la participación de caridad de muchos.

Caridad, primero de todos. No es casualidad que Francisco es la única voz radicalmente a favor de la aceptación de los migrantes. Un tema para Bauman era muy importante.

imagen relacionada

Stefano Caselli

Fuente: http://www.ihu.unisinos.br/563850-bauman-so-podia-estar-de-acordo-com-um-papa-como-francisco-entrevista-com-com-gianni-vattimo

«Miren hacia las estrellas y no hacia sus pies»: Stephen Hawking


El físico británico no asistió a la celebración de su 70 cumpleaños en la U. de Cambridge, pero grabó un mensaje sobre su vida y obra.

Por: Stephen Hawking*
"Miren hacia las estrellas y no hacia sus pies"Stephen Hawking nació en Oxford el 8 de enero de 1942. / http://www.hawking.org.uk

Ahora que he cumplido las tres veintenas más 10, espero que me perdonen por pensar en mi vida pasada y en el modo en que nuestra comprensión del estado del Universo ha cambiado. También intentaré mirar hacia el futuro, más allá del horizonte actual (…).

En 1950, el lugar de trabajo de mi padre pasó a estar en el extremo norte de Londres, así que mi familia se trasladó cerca de allí, a la ciudad catedralicia de St. Albans. Mis padres compraron una gran casa victoriana con algo de carácter, pero St. Albans resultó ser un lugar un tanto aburrido y conservador comparado con Highgate. En Highgate, nuestra familia parecía bastante normal, pero en St. Albans creo que seguramente nos consideraban unos excéntricos. Mi padre pensaba que no podíamos permitirnos un coche nuevo, de modo que compró un taxi de Londres de antes de la guerra y entre los dos construimos un barracón que servía de garaje. Los vecinos estaban indignados, pero no podían detenernos. Como la mayoría de los chicos, me sentía avergonzado por mis padres. Pero a ellos nunca les preocupó. Pienso que aprendí algo de ellos porque, en épocas posteriores de mi vida, a menudo he propuesto ideas que han indignado a mis compañeros.

Cuando inicialmente nos trasladamos a St. Albans, me enviaron a la Escuela Superior Femenina, que a pesar de su nombre, aceptaba a niños hasta los 10 años, pero más tarde fui a la Escuela St. Albans. Nunca estuve muy por encima de la media de la clase. Mi aula estaba muy desordenada y mi caligrafía era la desesperación de mis profesores. Pero mis compañeros de clase me pusieron el apodo de Einstein, así que supongo que vieron indicios de algo mejor. Cuando tenía 12 años, uno de mis amigos apostó con otro una bolsa de caramelos a que yo nunca llegaría a nada. No sé si esta apuesta llegó a pagarse (…).

En octubre de 1962, cuando llegué a Cambridge al departamento de matemáticas aplicadas y física teórica, tenía 20 años. Había solicitado trabajar con Fred Hoyle, el astrónomo británico más famoso de la época. Sin embargo, Hoyle tenía ya suficientes alumnos, así que me llevé un gran chasco cuando me asignaron a Dennis Sciama, de quien no había oído hablar. Pero menos mal que no estudié con Hoyle, porque me habría visto arrastrado a defender su teoría del estado estacionario, una labor que habría sido más difícil que salvar el euro (…).

Hace no mucho, escribí un nuevo libro, El gran diseño, con Leonard Mlodninov, para intentar abordar algunos problemas que quedaron sin resolver en Breve historia del tiempo. Vemos que las leyes de la ciencia describen cómo se comporta el Universo, pero para comprender el Universo del modo más profundo, también tenemos que comprender el porqué.

¿Por qué hay algo en lugar de nada? ¿Por qué existimos? ¿Por qué este conjunto concreto de leyes y no algún otro?

Creo que la respuesta a todas estas preguntas es la Teoría de Cuerdas. La Teoría de Cuerdas es la única teoría unificada que tiene todas las propiedades que pensamos que debería tener la teoría final. No es una teoría en el sentido habitual de la expresión, sino toda una familia de teorías diferentes. La Teoría de Cuerdas predice que se crearon una gran cantidad de universos de la nada. Estos universos múltiples pueden surgir de forma natural de las leyes físicas. Cada universo tiene muchas historias posibles y muchos estados posibles en épocas posteriores, es decir, en épocas como la actual, mucho después de su creación. La mayoría de estos estados serán bastante diferentes del Universo que observamos y bastante poco idóneos para la existencia de cualquier forma de vida. Sólo unos pocos permitirían que existiesen criaturas como nosotros. Por consiguiente, nuestra presencia selecciona, de ese inmenso conjunto, únicamente aquellos universos que sean compatibles con nuestra existencia. Aunque somos raquíticos e insignificantes en la escala del cosmos, esto nos convierte, en cierto sentido, en señores de la creación.

Sigue habiendo esperanzas de que veamos la primera prueba de la Teoría de Cuerdas en el acelerador de partículas situado en Ginebra. Desde el punto de vista de la Teoría de Cuerdas, sólo estudia las energías bajas, pero podríamos tener suerte y ver una señal más débil de la teoría fundamental, como la supersimetría. Pienso que el descubrimiento de compañeras supersimétricas de las partículas conocidas revolucionaría nuestra comprensión del Universo. No siento lo mismo respecto al bosón de Higgs, razón por la que apuesto 100 dólares a que no lo encontrarán en el LHC. La física sería mucho más interesante si no lo encontrasen, pero ahora da la impresión de que podría perder otra apuesta (…).

Los avances más recientes en la cosmología se han logrado a partir del espacio, donde hay visiones ininterrumpidas de nuestro inmenso y hermoso Universo. Pero también debemos seguir yendo al espacio por el futuro de la humanidad. No creo que sobrevivamos otros mil años sin escapar de nuestro frágil planeta. Por tanto, quiero fomentar el interés público por el espacio.

Así que permítanme terminar con una reflexión sobre el estado del Universo. Ha sido una época gloriosa para vivir e investigar en física teórica. Nuestra imagen del Universo ha cambiado muchísimo en los últimos 40 años y me siento feliz si he aportado mi granito de arena. El hecho de que nosotros, los humanos, que también somos meros conjuntos de partículas fundamentales de la naturaleza, hayamos sido capaces de acercarnos tanto a la comprensión de las leyes que nos gobiernan a nosotros mismos y nuestro Universo, es un gran triunfo.

Quiero compartir mi emoción y entusiasmo por esta búsqueda. Así que acuérdense de mirar hacia las estrellas y no hacia sus pies. Intenten encontrarle un sentido a lo que ven y pregúntense por aquello que hace que exista el universo. Sean curiosos. Y por muy difícil que pueda parecerles la vida, siempre hay algo que pueden hacer y en lo que pueden tener éxito. Lo importante es que no se rindan. Gracias por escucharme.

*Adaptado de El País de España.

http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/miren-estrellas-y-no-sus-pies-articulo-321085

370 MARCHAS DE MUJERES PLANIFICADAS PARA EL DIA DESPUÉS DE LA ASUNCIÓN DE TRUMP.


Es mucho más grande que sólo la marcha de mujeres en Washington.

15/01/2017 17:55 ET | Actualizado hace 5 horas

YOUNG SAM VERDE / EYEEM TRAVÉS DE GETTY IMAGES

Algunas 194.000 personas han indicado en Facebook planean asistir a los  de marzo de Mujeres en Washington , prevista para el sábado, el día después de la asunción del presidente electo Donald Trump. Y 1.200 autobuses turísticos han solicitado permisos para estacionar en el estadio RFK de ese día – seis veces el número que han solicitado manchas en el día de la toma de posesión de Trump en.

Sin embargo, voceros de la marcha dicen que sería un error pasar por alto los 370 más pequeños «marchas hermanas» que han sido planificadas en cada estado y en seis continentes ese fin de semana – y que se espera que en el último recuento para dibujar cerca de 700.000 personas.

«Este es un movimiento mundial,» hermana nacional portavoz de marzo Yordanos Eyoel dijo a The Huffington Post.

«Esto es algo que fue catalizada por los organizadores de la marcha sobre Washington, pero es una llamada a la acción para las personas de todo el país y alrededor del mundo que creen en la misma misión y principios «, dijo.

Página web Marcha de las Mujeres es el mantenimiento de una lista actualizada de las marchas está planificando , Eyoel dijo, y es el mejor recurso para las personas que consulten si están buscando a una marcha cerca de ellos.

Con menos de una semana para ir, cerca de 700.000 personas se han registrado para asistir a través de Facebook, Eventbrite y red de acción, dijo.

Mientras que las marchas se han inspirado en la marcha de mujeres en Washington, que están siendo organizada por los voluntarios a nivel local y cada una tendrá su propia programación.

La marcha en Maui, Hawaii, por ejemplo, se iniciará con un momento de silencio y una bendición tradicional de Hawai, un comunicado de prensa explica . La marcha en Birmingham, Alabama, comenzará a las 16 de la Iglesia Bautista, un icono de la era de los derechos civiles que fue recientemente declarado monumento nacional .

Los mayores marchas fuera de Washington están previstas en la Ciudad de Nueva York, Los Angeles, Chicago, Seattle, Portland, Boston, Denver, San Francisco, Austin y Minneapolis / St. Pablo.

A nivel internacional, 55 marchas se han planificado en ciudades como París, Sydney y Nairobi.

El objetivo, Eyoel dijo, no es ir en detrimento de la Marcha sobre Washington en modo alguno, sino para animar a la gente de todo el mundo a unirse en lo que ella ha intentado resumir como «no partidario,» marcha no explícitamente «anti-Trump».

«Si no es capaz de hacerlo a DC, voy a decir que usted todavía está creando el mismo tipo de cambio, y que está asegurándose de que se escuche su voz», dijo Eyoel. «Es importante hacer que dentro de la comunidad donde vive.»

x
También en HuffPost

REVISTA RIBLA CON EL TEMA: GUERRA Y PAZ


ribla-74-web-1

portada-completa-74-web

Enfrentamientos en el quinto día de desalojo en Nueva Jerusalen, Bello


La Policía recomienda a la comunidad acatar la orden de desalojo por estar en un lugar de alto riesgo.

Cortesía Yésica Cano

Este lunes, 16 de enero, se reinició el desalojo de 170 familias que permanecen en el barrio de invasión, Nuevo Jerusalén, en límites entre los municipios de Medellín y Bello.

Según relataron habitantes del barrio, a través de Caracol Radio, en los límites ya hay miembros del Esmad, la Policía Nacional y Carabineros, rodeando el perímetro y prestos a entrar por la fuerza para cumplir la orden judicial.

“Ya está la tanqueta, se escucha las explosiones y la tanqueta viene entrando”, relató Libia Terán, una habitante de esta zona del municipio de Bello.

Además, describió que a pesar de la incertidumbre de los ciudadanos, se quedan en sus casas, porque no tienen para donde irse:

“Esto está muy feo; el Esmad vino esta madrugada, la Policía… Aquí reunión hay a todo momento y la idea de ellos es que la gente tiene que salir y que si no sale, nos dijo un policía, que saliéramos a las buenas o esto se ponía muy feo… Hay helicópteros y Esmad… todavía hay muchos niños en la zona que no tiene para donde irse. La comunidad está en las entrad y ahí viene la tanqueta”.-

El general Oscar Antonio Gómez Heredia, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que esta mañana se desarrollarán diálogos para persuadir la salida de las personas que están en zonas de alto riesgo.

“La comunidad no ha entendido que la Policía Nacional y las diferentes autoridades, lo que buscan es garantizarles la vida y la seguridad. En cualquier momento van a quedar debajo de la tierra, lamentablemente ha habido personas extrañas que les han venido información errada”, señaló el general Gómez Heredia.

Los operativos se van a enfocar en habilitar la vía, que está bloqueada con elementos puestos por la comunidad para evitar la llegada de los vehículos del Escuadrón móvil antidisturbios.

“Queremos habilitar una vía, que han colocado barricadas para evitar la salida y entrada de personas, hoy no vamos a desalojar porque queremos que las personas tomen conciencia, pero vamos a habilitar la vía”, relató el general Gómez Heredia.

Sobre la presencia de estructuras criminales que estarían incentivando la rebeldía ciudadana, el general explicó que se está investigando a personas que no son de la zona, pero tendrían algunos intereses en el lugar.

“Hay personas que no son del sitio, que han venido a vender información falsa, vamos a investigar y si es así los vamos a judicializar”, finalizó el general Gómez Heredia.

http://caracol.com.co/emisora/2017/01/16/medellin/1484577285_177322.html

CARTA AL PAÍS Y AL MUNDO DEL PUEBLO SHUAR ARUTAM


En algún lugar de la Cordillera del Cóndor 04-01-2017

A mis hermanos shuar, a los indígenas Amazónicos y de los Andes, a los hombres y mujeres del Ecuador y del Mundo.
Cómo muchos de ustedes conocen, hemos pasado por días muy peligrosos para nuestro pueblo y esos días aún no han terminado y son probablemente solo el inicio de una gran disputa territorial que ha generado el Gobierno Nacional contra el Pueblo Shuar Arutam.
Nuestra selva se ha teñido con lágrimas, angustia y sangre y los senderos y caminos que antes transitábamos en paz ahora se han vuelto inseguros y peligrosos. Han pasado casi 30 años cuando los ecuatorianos hablaron de nosotros como los guerreros del Cenepa, defensores del Ecuador, al cual pertenecemos.

Pero ahora es necesario que por nuestra propia voz conozcan quienes somos nosotros, porque nadie nos ha preguntado sino que han hablado a nombre nuestro: el gobierno, dirigentes sociales y políticos mal o bien intencionados.
Nosotros nacimos aquí en esta inmensa selva de la Cordillera del Cóndor y las riberas de los río Zamora y el Santiago. No conocimos de alambre de púas ni de propiedad privada. El Estado declaró que eran tierras baldías y organizó la colonización de nuestras tierras, con la misma decisión y autolegitimidad de cualquier colonizador. Cuando los colonos llegaron a esta tierra, les recibimos bien, porque sabíamos que eran gente pobre y esforzada que buscaba una oportunidad en sus vidas. De un día a otro, grandes extensiones de tierras ya no nos pertenecían ya que habían sido “escrituradas” a nombre de personas que inclusive jamás conocimos.

Desde los años 60, tuvimos que crear la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) que le decimos hasta ahora “Nuestra Madre” para que el Estado nos reconozca lo que siempre fue nuestro, el territorio, nuestros espacios de vida y nuestra cultura. Recién en los años ochenta se empezó a legalizar nuestras tierras como títulos globales y empezamos a ser reconocidos no solo por la guerra del Cenepa, sino porque hemos cuidado estos inmensos bosques milenarios en paz, protegiendo las fronteras.

En el año 2000, un grupo de líderes shuar recorrió estas tierras y fundó la “Circunscripción Territorial Shuar Arutam”, como ordena la Constitución. Esto no fue así no más, fueron cientos de reuniones y discusiones que permitieron que 6 asociaciones se unieran con sus 48 centros (comunidades) abarcando un territorio continuo de 230.000 hectáreas en la Provincia de Morona Santiago en la frontera con Perú.

La FICSH nos declaró su plan piloto, para probar una nueva forma de gobierno indígena dentro del Estado ecuatoriano, como un gobierno de régimen especial en un territorio shuar. En el año 2003 escribimos nuestro Plan de Vida que es el eje de nuestra organización, es el norte que nos dice por donde debemos caminar, porque ríos debemos navegar y por donde no debemos andar husmeando. En nuestro Plan de Vida se tratan temas fundamentales como la salud, la educación, el buen manejo y control del bosque y sus recursos, la economía y la conservación. Como no lo hace casi ningún grupo del país, ordenamos todo nuestro territorio en categorías de uso sustentable y dejamos más de 120.000 hectáreas bajo conservación estricta, de beneficio para todos los ecuatorianos.

En el año 2006 fuimos legalizados en el CODENPE como “Pueblo Shuar Arutam” y dos años más tarde firmamos un convenio con el Gobierno para mantener el bosque en perfecto estado durante 20 años y recibir aportes que nos permitan desarrollar e implementar nuestro Plan de Vida, esto se llamó Socio Bosque.

En el año 2014 actualizamos nuestro Plan de Vida y una vez más nuestra Asamblea General Ordinaria, se pronunció en contra de la mediana minería y de la megaminería dentro de nuestro territorio. Porque, como le dijimos al Presidente Correa: no diga que hace minería para sacarnos de la pobreza, porque nosotros, con nuestra forma de vivir, no nos sentimos pobres; diga más bien cómo nos va a proteger como pueblo y cultura?

En esta situación entra el conflicto de Nankints. Nosotros hemos planteado al gobierno nacional un diálogo institucionalizado desde el año 2008, pero a pesar de nuestros esfuerzos, no hemos logrado establecer un diálogo serio, sincero, honesto y del mismo nivel en el marco del Estado Plurinacional. Siendo ésta la razón para no lograr interpretar y comprender los requerimientos del pueblo Shuar.
A nombre del interés nacional y diciendo que lo que ha pasado en Nankints es un caso aislado, se pasan por encima de otros derechos y otras cosas que también son interés nacional, como dice la Constitución que con sus palabras y convicciones escribieron: la pluriculturalidad y la conservación. En Nankints el gobierno revolucionario actúa como cualquier gobierno colonizador, olvidando hasta los acuerdos internacionales que ha firmado.

El problema no está en el pedazo de tierra de Nankints que compartimos con los colonos; La gente se cree que no ha sido de los shuar. Nosotros jamás nos íbamos a imaginar que una empresa minera iba a comprar al Estado y a unos cuantos colonos lo que nos pertenece por ancestralidad. El gobierno olvida y como tiene muchos medios para hacerse oír, impone su verdad. En nuestro territorio no solo está Nankints, más de un 38 por ciento de nuestro territorio está concesionado a la minería de gran escala; todas las franjas de río de las cuencas Zamora y Santiago concesionadas a la pequeña minería; y una gigantesca hidroeléctrica que está a punto de ser construida. Y nuestra pregunta es ¿a dónde quieren que nos vayamos a vivir?

Por eso, hace 9 años les dijimos a la empresa que se vayan y recuperamos Nankints. Nueve años después, alguien le manipula al Presidente y le convence que antes de irse nos desaloje por la fuerza. Como no nos dejamos viene la violencia. Nos han culpado de la tragedia del compañero policía asesinado, pero nosotros no hemos dado ninguna orden de matar a nadie. En cambio el Gobierno, en lugar de conversar, mete miles de policías y militares a nuestras casas, a nuestra tierra, aterroriza y amenazan a nuestros hijos. Hasta donde yo sé, ninguno de nuestra tierra es francotirador ni posee armas que perforen cascos de ese tipo. Por qué no investigan a fondo antes de perseguirnos, poner orden de captura a todos los jefes de familia. Por qué en lugar de conversar con nosotros para investigar, detener e impedir la violencia, cerrarle las puertas a manos oscuras, nos ponen en Estado de excepción como las terribles dictaduras del Plan Cóndor, que el Presidente dice se está planeando de nuevo?

¿Por qué se meten en nuestras casas? ¿por qué no nos dejan vivir en paz? Y la respuesta que tenemos es que a nombre del interés Nacional, pasamos a ser un puñado de indios folclóricos y terroristas que no entendemos lo que es el buen vivir, ni el Sumak Kawsay y peor aún el proyecto de la Revolución Ciudadana.

No quiero quedarme en los detalles que para eso están las noticias de los sábados, tratemos de ver el panorama en el que nos encontramos y no caigamos en la provocación ni en las discusiones primitivas que no nos llevan a ninguna parte.

Este primer comunicado, desde los bosques de la Cordillera del Cóndor, las mil familias les decimos que no vamos a permitir bajo ningún concepto ni argumento que la violencia y fuerza del Gobierno termine por destruir nuestra casa, tú casa, la casa del mundo.

El Presidente Rafael Correa, debe crear un clima de paz, retirando sus tropas, suspendiendo del Estado de excepción en nuestra Provincia y desechando las órdenes de captura de nuestros dirigentes y familiares. El único camino cierto para acabar con este camino de destrucción – que provoca incluso acciones individuales de resistencia que toman habitantes shuar para recuperar su territorio- es a través de la conversación, el respeto y el entendimiento mutuo.

Todos los habitantes del Ecuador y de Morona deben unirse a nuestra demanda de paz, cese de la violencia y exigir al Gobierno por un diálogo serio que respete nuestra vida como pueblo originario.

Consejo de Gobierno DEL PUEBLO SHUAR ARUTAM

DESCARGA PDF CARTA AL PAÍS Y AL MUNDO

DESCARGA PDF BOLETIN 1 SHUAR ARUTAM

http://redamazonica.org/2017/01/carta-al-pais-al-mundo-del-pueblo-shuar-arutam/

ECUADOR: VENGA DE DONDE VENGA, LA VIOLENCIA ES CONDENABLE: Monseñor Néstor Montesdeoca


 

 

 

Venga de donde venga, así se refirió, Monseñor Néstor Montesdeoca, a los últimos acontecimientos que se produjeron con el el desalojo de los pobladores, indígenas y campesinos de la comunidad de Nankints en la provincia de Morona Santiago.

Reproductor de audio

 http://redamazonica.org/2017/01/la-violencia-condenable/

ATE (ASOC. DE TEOLOGAS ESPAÑOLAS Una invitación de la UNAF


January 16, 2017

Nos ha llegado una invitación que compartimos y hacemos extensible a todos/as aquellos/as que nos seguís.

Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina, UNAF organiza con la colaboración de la Dirección General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid, las VI Jornadas Internacionales contra la Mutilación Genital Femenina: «Buenas prácticas locales y aprendizajes en la prevención y erradicación de la mutilación genital femenina».

Estas jornadas se enmarcan dentro del Programa de Prevención e Intervención ante la MGF, subvencionado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Fecha: 6 y 7 de febrero de 2017
Lugar: Conde Duque Madrid – Centro Cultural, C/Conde Duque 9, Madrid

Para obtener más información sobre el programa y para inscribirse, pincha aquí.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: