Adán servidor y custodio del Paraíso: Luisa Zorraquin


Adán servidor y custodio del ParaísoVocación y misión del varón en la Sagrada Escritura.

Hace unos meses, iniciamos un viaje imaginario por el interior del libro del Génesis con la idea de aproximarnos al designio original de Dios para el varón y la mujer. Este itinerario que atraviesa la antropología bíblica, nos hizo (1) reflexionar acerca del significado de que varón y mujer sean creados a imagen de la Trinidad; (2) detenernos en el pasaje bíblico que trata sobre la creación de la mujer y su misión y, por último (3) asomarnos, brevemente, al matrimonio –alianza entre el primer hombre y la primer mujer. En un próximo artículo trataremos el matrimonio en profundidad. Sin embargo, antes de bucear en las aguas misteriosas de esta alianza nos llega, por fin, el momento de hablar de Adán en tanto varón y del designio original de Dios para él.

Este orden que le hemos dado a estas notas –primero la mujer y luego el varón– tiene, por supuesto, una intención: despejar desde el vamos la sospecha –anacrónica, pero sospecha al fin– de machismo que pesa en nuestros días sobre la antropología bíblica. Por el contrario, hemos intentado mostrar que la mujer, creada en un plano de igualdad con el varón es, desde el primer momento, objeto de amor y predilección tanto por parte del varón como de Dios. Si hemos conseguido ese objetivo de mostrar la igualdad entre varón y mujer lo dirá el lector…

Adán: vocación y misión
Concentrémonos ahora en el hombre-varón, Adán. Recordemos que tal como vimos en nuestra primera entrega, en Génesis 1, ādām hace referencia al género humano, sin distinción de sexo. Por el contrario, en el contexto de Gn 2, Ādām significa específicamente el hombre varón ya que la mujer será creada a partir de él.

Génesis 2 comienza con una descripción de los primeros momentos de la creación y de la constatación de que –aún– no había allí ningún hombre para cultivar el suelo. Dios pone remedio a esta situación:

Entonces el Señor Dios modeló al hombre (ādām) con arcilla del suelo y sopló en su nariz un aliento de vida. Así el hombre se convirtió en un ser viviente. El Señor Dios plantó un jardín en Edén, al oriente, y puso allí al hombre que había formado. Y el Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles, que eran atrayentes para la vista y apetitosos para comer; hizo brotar el árbol del conocimiento del bien y del mal.

La Biblia nos dice que Adán es un compuesto. En parte está hecho de arcilla del suelo (ádámah) pero recibe su principio de vida del aliento del mismo Dios. Desde el primer instante el texto muestra el cuidado y la delicadeza por parte de Dios hacia el hombre. El Señor le participa su propia vida (gracia) y lo coloca en un hermoso jardín donde Él mismo planta toda clase de árboles a la vez bellos y nutritivos para el hombre. Anotemos algo importante: el hecho de que Dios provea de alimento al hombre contrasta vivamente con el pensamiento religioso de la Mesopotamia donde por el contrario, los hombres son creados para proveer de alimentos a los dioses.(1)

El texto sigue diciendo que “El Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín de Edén, para que lo cultivara (’abad) y lo cuidara (samar)”(Gn 2,15). Por lo general este texto se interpreta en el sentido de que Dios pide a Adán que trabaje la tierra, que sea un jardinero en el Paraíso. Por supuesto que como el lenguaje es simbólico y por lo tanto polivalente, esta interpretación tiene su cabida. En este sentido, hay que señalar que en la perspectiva bíblica el trabajo no es un castigo por el pecado –que aún no se produjo– sino que, por el contrario, el trabajo tiene un signo positivo y dignifica al hombre, hace al hombre más hombre.

Ahora bien, ya en Génesis 1,28, cuando Dios habla por primera vez al varón y a la mujer, les pide que “sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra”. La intención de Dios no es que sea exclusivamente el varón el que “trabaje” –y por contraste, la mujer no– ya que ese designio es compartido también por la mujer. Por lo tanto, esta interpretación de Adán- jardinero es válida pero no aporta demasiado a lo ya dicho por Génesis 1.

Por el contrario, si profundizamos en el texto hebreo comprobamos que en la intención de Dios hay algo más que el designio de un varón jardinero. La clave está en las palabras usadas para explicar el trabajo de Adán: cultivar (’abad) y cuidar (samar). Si recorremos la Sagrada Escritura comprobamos que estas dos palabras aparecen juntas en un contexto sacerdotal.(2) Usados conjuntamente, estos términos siempre refieren el trabajo de “servicio” a Dios y están en relación con las tareas que desempeñan los levitas(3) en el cuidado del Tabernáculo- Templo. La Sagrada Escritura llama “guardias” a los levitas(4), siendo su tarea ’abad y samar el recinto del templo evitando la entrada y contacto con cualquier impureza.

¿Que tiene que ver el trabajo de los levitas en el Templo con el de Adán en el Paraíso? La respuesta a este interrogante es que Dios ordena a Adán ser el custodio del Paraíso porque el Paraíso es un santuario, es decir un templo(5).  ¿En qué sentido? En el sentido más importante de un templo: el lugar donde se produce el encuentro entre el cielo y la tierra, entre tiempo y eternidad, entre Dios y el hombre. El Jardín es un templo, es decir, un lugar apto para el encuentro cara a cara con el Señor, simbólicamente representado por el poético pasaje donde se dice que el Señor Dios se paseaba por el jardín, a la hora en que sopla la brisa buscando conversar con el varón y la mujer ( cfr. Gn 3,8).

Al hacer al hombre (varón-mujer) a su imagen y semejanza, Dios hace posible que el hombre entre en comunión con Él, que la corriente de vida que llamamos gracia pueda fluir entre Él y el hombre.6 Pero para que esto ocurra, ese espacio sagrado debe ser “custodiado y cuidado”. Y si bien tanto el varón como la mujer son concebidos como homo-liturgicus/capax Dei y ambos son invitados a entrar en comunión con Dios, la tarea de custodiar el espacio sagrado es asignada específicamente a Adán. Adán es propiamente el sacerdote de este templo primordial que es la creación. Más aún: Adán es el arquetipo del sacerdote.

¿Que significa para la antropología bíblica? ¿Qué tiene que ver esto con el matrimonio, con la vida familiar, con ser varón? Como veremos, posee múltiples derivaciones. En primer lugar, es el varón quien pone el “clima” cultual, el encargado de “cuidar y custodiar” que su familia pueda entrar en comunión con Dios. El varón es quien debe cuidar que estén dadas las condiciones para que su mujer –primero– y luego sus hijos –si los hay– puedan ser homo-liturgicus. Y esto es necesario porque Dios es SANTO y el acercamiento a Dios puede darse sólo en un clima de pureza y santidad. La Biblia afirma esto una y otra vez. Así lo expresa, por ejemplo, el salmista: ¿Quién podrá subir a la Montaña del Señor y permanecer en su recinto sagrado? El que tiene las manos limpias y puro el corazón (Sal. 24:3-4).

El encargado de que reine este clima de pureza y santidad es el varón. Y no es que la mujer no tenga nada que hacer. Ella deberá ser “una ayuda adecuada” ((ézer kenégdô) para el varón, su tarea en este caso es ayudarlo a cumplir su misión de cuidar el recinto sagrado. El drama que está por acontecer en el Paraíso es que Adán no cumplirá con su tarea de “cuidar y guardar” este espacio sagrado y a causa de ello varón y mujer terminarán expulsados del mismo.

¿Podemos traducir esto que venimos diciendo a un lenguaje más contemporáneo? Para ello vamos a recurrir a la teoría moderna de las organizaciones. Allí se afirma que la cultura y salud organizacional, el clima o tono moral, “baja de la cabeza”. Estudios demuestran que los valores e ideales de una organización deben ser irradiados y vividos en primer lugar por los que ejercen la dirección, por sus jefes, y desde allí inspiran al corazón motivando desde adentro al resto de la organización. El liderazgo es ético o no lo es.

Adán, el varón, entonces es el que pone el clima moral en la familia. La mujer ((ézer) lo ayuda. Y si alguno de los dos no cumple su misión, la familia naufraga… Notemos también que este pasaje es el que ilumina con una luz profunda y nueva la tan incomprendida y vilipendiada expresión de San Pablo: el varón es cabeza de la mujer (Ef 5,23). Ya volveremos sobre esto en un futuro.

Una segunda derivación muy importante de este pasaje es que en la tradición bíblica, el sacerdocio será exclusivamente masculino. Y esto se mantuvo así, a pesar de que muchas de las religiones que rodearon a Israel tuvieron algún tipo de sacerdocio femenino. Luego de la expulsión del Paraíso, en los principios de la historia de salvación, será simplemente el padre de familia el que oficie de sacerdote, de mediador entre Dios y los hombres. Así lo vemos, por ejemplo, en los relatos patriarcales donde los mismos patriarcas son los que ofrecen sacrificios a Dios y guían y bendicen a la familia, es decir que llevan a cabo tareas sacerdotales estableciendo el clima cultual, moral, “organizacional”. Luego del episodio del becerro de oro, Dios asignará a una tribu, la de Leví, las tareas sacerdotales7 pero el padre de familia nunca perderá del todo su rol sacerdotal.8

Con estas notas que dan cuenta de la misión y vocación específica del varón, nos despedimos hasta la próxima entrega.

 

La autora es teóloga.

NOTAS

1 cfr. Gordon J. Wenham, Genesis 1–15, vol. 1, Word Biblical Commentary.
2 De hecho cuando estos dos términos aparezcan juntos en un rango de unas quince palabras siempre hacen referencia al servicio sacerdotal. (cfr. Nm 3,7-8; 8,26)
3 A partir de Ex 32 los miembros de la tribu de Leví serán la tribu a la que Dios le asigna con
exclusividad tareas sacerdotales y el cuidado de su Tabernáculo y luego del Templo.
4 Cfr. Ez 40,45; 44,14; Neh 12,45. El término técnico para “guardias” es mišmárôt cfr. 1 Cró. 9:23.
5 L. Michael Morales, The Tabernacle Pre-Figured, Peeters, Leuven, 2012, 76-88.
6 cfr. Claus Westerman, The Genesis Accounts of Creation, Philadelphia, Fortress Press, 1964, 24.
7 cfr. Ex 32, 25-29
8 cfr. Luisa Zorraquin, ¿Podemos llamar Padre a Dios?, Communio Argentina, diciembre 2015.

http://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2017/01/01/adan-servidor-y-custodio-del-paraiso/

BOLETIN DE JUAN CEJUDO: 22 ENERO/17 T.ORDINARIO


Estimados compañeros/as: Os envío la presentación de la liturgia del próximo domingo 22 de Enero, 3º del tiempo ordinario de las Benedictinas de Montserrat.
 
Van también las reflexiones de Pagola y del portal de Koinonía.
 
Saludos cordiales: Juan Cejudo
——————

DOMINGO   22 DE ENERO, 3º DEL TIEMPO ORDINARIO. Benedictinas de Montserrat

DOMINGO 22 DE ENERO, 3º DEL TIEMPO ORDINARIO. KOINONÍA

http://www.servicioskoinonia.org/biblico/170122.htm

 
DOMINGO 22 DE ENERO, 3º DEL TIEMPO ORDINARIO: ALGO NUEVO Y BUENO. José Antonio Pagola
———————

Más informaciones a diario en: www.redescristianas.net; www.moceop.net; www.somosiglesiaandalucia.net; www.solidariosmayores.es; etc…etc..

Juan Cejudo
http://juancejudo.blogspot.com

Área de archivos adjuntos

BOLETIN DE NOTICIAS LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO


The great forest

18 de enero de 2017

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE MEDIO ORIENTE EN:

www.resumenmediooriente.org

The great forest

CONVOCATORIA:

Comunicadores sociales, periodistas, trabajadores de prensa convocan Asamblea contra el “Bloqueo mediático en Argentina”

continuar leyendo

———————————————-

Puerto Rico: Habla la hija de Oscar López Rivera  

Texto y fotografías de Ramón Frontera Nieves / Resumen Latinoamericano/ 18 de enero 2017.-  “Soy la hija más afortunada del mundo porque tengo al padre más maravilloso, amoroso, sensible y solidario, el que me enseñó a resistir y luchar”   “Mi Papá me expresó su agradecimiento y muy enfáticamente quería que lo manifestara…

continuar leyendo

Otro decretazo: Macri impondrá a la fuerza el endurecimiento de los controles migratorios

Miércoles 18 de Enero | InfoNews | Resumen Latinoamericano La Casa Rosada tiene decidido no convocar a sesiones del Congreso. Fuentes oficiales indicaron que el decreto ya estaría firmado. Será el turno de otro decreto de necesidad y urgencia de los muchos que ya firmó Mauricio Macri en su primer año de…

continuar leyendo

Argentina. Otra baja en Cambiemos: se va Melconian del Banco Nación y entra González Fraga

Resumen Latinoamericano/ARG Noticias / 18 de Enero 2017.- El nuevo titular del Banco Nación, de origen radical, en mayo del año pasado había afirmando que “el kirchnerismo le hizo creer al empleado que podía comprar celulares”. Algunos hablan de un gesto de Macri al RadicalismoCarlos Melconian, que venía acompañando a Mauricio Macri…

Argentina/Clarín: Un ejercicio de mal periodismo

Comisión Interna Clarin | Resumen Latinoamericano | Enero 18, 2017 Hoy descubrimos con alegría que el diario Clarín cambió una de sus políticas más criticadas y antiguas: silenciar los conflictos laborales internos. Sana actitud, que aplaudimos y valoramos. El problema fue que en la inexperiencia de la novedad se cometieron una infinidad…

Libros: Horacio González según Pía López

    Por Mariano Pacheco, Resumen Latinoamericano, 18 enero 2017.-En Yo ya no. Horacio González: el don de la amistad, publicado recientemente por la editorial Cuarenta Ríos, María Pía López recorre los vínculos políticos, intelectuales y afectivos que la unen al ex director de la Biblioteca Nacional.       “Corremos riesgo de extinción. Modos de…

Libros / El entrenador Ángel Cappa y la periodista María Cappa abordan el “robo” del fútbol por multinacionales y televisiones:

Por Enric Llopis, Resumen Latinoamericano, 18 enero 2017.-   “El fútbol es una pelota y unos amigos” ¿Son el Real Madrid y el Barcelona sólo clubes de fútbol o más bien se trata de franquicias deportivas? Sobre el papel, en su día no se convirtieron en sociedades anónimas, pero en la práctica operan…

Intentan limpiar imagen de presidente electo haitiano

Resumen Latinoamericano/ Puerto Príncipe, 18 ene (PL) .-    Cuatro legisladores instan hoy al nuevo presidente del Senado, Youri Latortue, y la oficina de la Asamblea Nacional, a cerrar la investigación abierta contra el presidente electo haitiano, Jovenel Moise, por supuesta participación en lavado de dinero. En una carta enviada a AlterPresse,…

continuar leyendo

Nación Mapuche. Comunera Mapuche increpa a Piñera / El pueblo mapuche marchó en Temuco por justicia y dignidad

Resumen Latinoamericano/ Mapuexpress/ 18 de Enero 2017 .- Comunera Mapuche increpa a Sebastián Piñera tras visita a Cañete Martes 17 de enero de 2017 A Cañete, región del Bio Bio,  llegó por visita el ex presidente de Chile Sebastián Piñera, quien mantuvo una reunión con el alcalde Jorge Radonich Barra (Renovación Nacional) y…

continuar leyendo

Venezuela honrará al luchador revolucionario Fabricio Ojeda   

Resumen Latinoamericano / AVN/ 17 de Enero 2017/ Caracas .- Los restos del luchador revolucionario Fabricio Ojeda serán trasladados al Panteón Nacional, en Caracas, el 23 de enero, acompañados de una movilización popular que se realizará ese día para conmemorar la fecha histórica, informó este martes el vicepresidente del Partido…

continuar leyendo

Guatemala: Un campesino asesinado por policías y paramilitares en una manifestación contra Hidroeléctrica

Yichkisis, San Mateo Ixtatán: entregan el cuerpo de don Sebastián Alonzo Juan, asesinado tras manifestar su derecho a defender el agua A la una de la tarde está saliendo de la morgue el cuerpo del señor Sebastián Alonzo Juan hacia su comunidad, después de estar varias horas en el INACIF en…

Matan a balazos a un periodista en Honduras

Resumen Latinoamericano | Enero 18, 2017 El periodista de la zona norte de Honduras, Igor Abisaí Padilla Chávez, sufrió un atentado la tarde de ayer en San Pedro Sula y ha muerto en una clínica privada. El hecho violento se registró en la 14 avenida, 9 calle del barrio Suyapa, cerca de…

Venezuela/ Así es que se gobierna: esta semana se entregará la vivienda 1.400.000

Resumen Latinoamericano/ AVN / 18 Ene. 2017.-  Caracas– La Gran Misión Vivienda Venezuela, el programa de construcción de hogares más importante en la historia del país, entregará esta semana la vivienda 1.400.000, informó este miércoles el ministro para la Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo. “Ya tenemos lista, contabilizada, la vivienda 1.400.000, y…

Senado chileno aprueba legislar el aborto en tres causales

Pese a la fuerte resistencia de las iglesias cristianas y de la derecha más conservadora del país, el Senado chileno aprobó la idea de legislar sobre un proyecto de ley que despenaliza parcialmente el aborto en Chile. El Senado chileno se pronunció este lunes (16.01.2017) a favor de legislar el proyecto de…

`Para Berta Cáceres, Cuba era el lugar donde podía dormir tranquila´ (VIDEO)

Resumen Latinoamericano/ Cuba Información / 18 de enero  2017.- Nos acercamos al Espacio Feminista “Berta Cáceres”, ubicado en La Habana, en los locales del Grupo Galfisa del Instituto de Filosofía de Cuba, para conversar con su coordinadora, la investigadora Paula Companioni. Ver este mismo vídeo en Youtube Este espacio, cuyo nombre rinde homenaje…

continuar leyendo

Cuba: Un periodista es un intelectual

Por Luis Toledo Sande, Resumen Latinoamericano, 18 enero 2017.-   …aunque eso no signifique mucho. A la profesora Beatriz Maggi su alumnado de la otrora Escuela de Letras y de Arte de la Universidad de La Habana la recuerda y la recordará por la altura de su desempeño, incluidas no pocas singularidades. La…

continuar leyendo

Odrebrecht financió la campaña electoral de Humala en Perú

Telesur | Resumen Latinoamericano | Enero, 17,2017 Gobiernos latinoamericanos mantienen investigaciones para conocer el alcance de los sobornos de la constructora brasileña. De acuerdo con al medio brasileño Folha de Sao Paulo que la empresa Odrebrecht había colocado 3 millones de dólares  en la campaña electoral del expresidente peruano Ollanta Humala. El periódico indicó…

continuar leyendo

Hernán Vargas: De Venezuela a Cuba, en busca de claves para caminar juntos y juntas

Por Tamara Roselló Reina, enero 2017.-Hernán Vargas visita Cuba por vez primera. Descubre la isla a la que se ha acercado desde su natal Venezuela, con el pretexto de participar en el XII Taller Internacional de Paradigmas Emancipatorios “Berta Cáceres Vive”. Al cierre de la primera jornada de este encuentro,…

Cuba. Claves del anticapitalismo y el antimperialismo hoy.

Por Fernando Martínez Heredia,  (Foto: Luis Jorge Gallegos) / Resumen Latinoamericano/ 18 de enero 2017 .-   El primer homenaje que recibió Fidel al morir fue una consigna de hoy, una invención de jóvenes que hizo suya todo el pueblo de Cuba: “yo soy Fidel”. Así se demostró que Fidel es del…

Maduro: La Constitución es más poderosa que el desacato de la Asamblea Nacional /Las relaciones con Trump

Caracas, 18 Ene. AVN.- Venezuela y la Constitución de la República son más poderosas que el desacato de la Asamblea Nacional (AN), para consolidar la paz y la estabilidad del país, aseveró el presidente de la República, Nicolás Maduro, en su primera rueda de prensa de 2017 ante medios nacionales…

¿Verdadero o falso? Salim Lamrani analiza los clichés sobre Fidel Castro

Por Grégoire Lalieu, 17 enero 2017, Resumen Latinoamericano .- Numerosas personas en el mundo, empezando por millones de cubanos, rindieron tributo a la memoria de Fidel Castro. Pero el fallecimiento del revolucionario también fue la ocasión para sacar otra vez algunos clichés de propaganda anticastrista que uno pensaba que estaban sepultados…

Colombia. Fase pública entre el gobierno y el ELN sería a partir del 8 de febrero

Resumen Latinoamericano/Contagio Radio/ 18 de enero 2017.- A las 12: 30 del medio día el presidente Juan Manuel Santos haría el anuncio de que la fase pública de conversaciones de paz con la guerrilla del ELN se dará a partir del 8 de Febrero en Quito Ecuador. Además ha trascendido que…

continuar leyendo

Paraguay. 189 mil millones de litros de agua anual será el balance negativo del Acuífero Patiño para el 2020

Por Arístides Ortiz Duarte,  Fotos de Mónica Omayra, E’a/  / Resumen Latinoamericano/ 17 enero, 2017 .- Estudio reveló que la explotación sin límites ni control de la principal fuente de agua dulce del Gran Asunción marca una tendencia de agotamiento de sus reservas para los próximos 30 años. La tendencia de agotamiento…

continuar leyendo

Mexico: Asesinan a activista Isidro Baldenebro en Chihuahua

Resumen Latinoamericano | Enero, 18, 2017 Chihuahua, Chih. Isidro Baldenebro López activista promotor de los derechos humanos y ambientalista, fue asesinado en la comunidad Coloradas de la Virgen, en el municipio de Guadalupe y Calvo, a la cual regresó luego de haber sido desplazado junto con su familia por amenazas de…

continuar leyendo

EE.UU. EL DÍA T SOÑAR ES GRATIS

Por Gerardo Fernández Casanova, Resumen Latinoamericano, 18 enero 2017 El próximo viernes el señor Donald Trump tomará posesión como presidente de los Estados Unidos. El mundo entero está en ascuas a la espera de escuchar su discurso de inauguración, la mayoría con la remota esperanza de que, ya con la investidura…

Colombia. Campesinos del Catatumbo presentaron propuesta para sustitución de cultivos de uso ilícito

Asociación Campesina del Catatumbo – Ascamcat /Resumen Latinoamericano/  17 de enero de 2017 .- En el marco de la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, se ha generado el mecanismo para el proceso de la Dejación de Armas y…

70 años sentados alrededor de la mesa con brasero. ¿Y los refugiados y refugiadas?.

Ramón Pedregal Casanova, Resumen Latinoamericano, 18 enero 2017 Sentados alrededor de la mesa con brasero a sus piés, opinan desde hace casi 70 años sobre las consecuencias de su acción en Palestina, que ha dado como resultado ser la mayor fábrica de refugiados del mundo. Esos maestros de la democracia no han…

EE.UU. Donald Trump 2017-2025; Donald Trump Jr. 2025-2033.

Por Carlos de Urabá, Resumen Latinoamericano, 18 enero 2017.-
Es el pronóstico de los más avezados analistas del White Power Suena muy duro decirlo pero envejeceremos con la dinastía Trump. En otras palabras el niño que nazca hoy llegará a la adolescencia bajo su hégira. Ya lo dijo Donald a los…

Refugiad@s: Los caprichos del invierno

Por Guadi Calvo / Al Mayadeen / Resumen Latinoamericano / 16 de enero de 2017 – Cuándo el blindaje mediático había logrado empujar la crisis de los refugiados fuera del escenario, el invierno ha llegado para poner las cosas en su lugar. Leve, como las primeras nevadas, los refugiados reaparecieron en las…

continuar leyendo

Las confesiones del criminal John Kerry

Por Thierry Meyssan / Resumen Latinoamericano / RedVoltaire / 17 de enero de 2017 – La guerra contra Siria es la primera que se prolonga por más de 6 años en plena era numérica. Numerosos documentos que deberían haberse mantenido en secreto ya han sido publicados. Aunque han aparecido en diferentes países, de manera…

continuar leyendo

Corbyn pide investigación sobre lobby israelí en el Reino Unido

Resumen Latinoamericano / PalestinaLibre / 18 de enero de 2017 – El líder del Partido Laborista (PL) británico, Jeremy Corbyn, ha pedido este viernes una investigación sobre el lobby israelí en el círculo político del Reino Unido. La petición se ha hecho a través de una carta abierta a la primera ministra…

continuar leyendo

Jarit Jacobsohn, ex soldado israelí: “Israel es el Estado más fascista que conozco”

Resumen Latinoamericano / AnnurTV / 18 de enero de 2017 – Sarit Jacobsohn es una artista israelí de 42 años. Sarit proviene de una familia de judíos alemanes, polacos y rusos que llegaron a Palestina mucho antes de la creación del régimen sionista. En los años 20, debido a los enfrentamientos entre…

Civiles de Alepo ya no interesan a los medios y organizaciones occidentales

Resumen Latinoamericano / AlManar / 17 de enero de 2017 – La vida pacífica en la liberada ciudad de Alepo se está restaurando a pesar de que las organizaciones humanitarias internacionales no han prestado asistencia a la ciudad desde su liberación hace un mes, dijo el Ministerio de Defensa ruso. Las organizaciones…

SIRIA. Faisal Mekdad: EE.UU. podrá participar en la cita de Astana si deja de apoyar al terrorismo /Canciller iraní, Zarif: Estamos en contra de la participación de Washington en las conversaciones de Astana

Resumen Latinoamericano / Agencias/ 18 de enero de 2017 – Estados Unidos podrá tomar parte de las negociaciones en Astana, dedicadas a la crisis en Siria, en cuanto deje de apoyar a los grupos terroristas, condición que también resulta actual para Arabia Saudita y Qatar, afirmó el viceministro sirio de Relaciones…

Demolición israelí en aldea beduina termina con dos muertes

Resumen Latinoamericano / PalestinaLibre / 18 de enero de 2017 – Dos personas murieron hoy y varias más resultaron heridas en enfrentamientos que se desencadenaron durante una demolición realizada por las autoridades israelíes en la aldea beduina de Umm Al Hiran, en la región de Negev, sur de Israel. Policías israelíes det

Al Fatah, Hamas y el Yihad Islámico formarán gobierno de unidad palestino

Resumen Latinoamericano / Agencias/ 18 de enero de 2017 – Los movimientos palestinos Al Fatah y Hamas acordaron formar un gobierno de unidad, según afirmaron en un comunicado emitido desde Moscú, donde mantuvieron reuniones. “La falta de unidad afecta la solución de la cuestión palestina” El pacto es “una confirmación de lo…

continuar leyendo

SIRIA: Fuerza Aérea rusa inicia campaña ininterrumpida de ataques en Deir Ezzor / Aviones de EEUU lanzan armas en paracaídas para el EI

Resumen Latinoamericano / AlManar / 18 de enero de 2017 – La Fuerza Aérea rusa ha iniciado una campaña ininterrumpida de ataques aéreos en Deir Ezzor bombardeando objetivos del EI en esta provincia desértica del este de Siria. Los aviones rusos comenzaron su campaña poco después de que los terroristas del EI…

continuar leyendo

fuente: www.resumenmediooriente.org

Faustino Vilabrille : Jesús de Nazaret y la Mujer (II)


Faustino Vilabrille

«Daba la cara por ellas y las defendía tenazmente»

Faustino Vilabrille, 19 de enero de 2017 a las 17:49

Estas mujeres encuentran en Jesús alguien que las acepta, las valora, les devuelve su dignidad, se acerca a ellas sin recelos ni prejuicios

Jesús y las mujeres/>

Jesús y las mujeres

(Faustino Vilabrille).- «Las palabras van al corazón / cuando han salido del corazón» (Rabindranath Tagore).

1.-¿Qué mujeres se acercaban a Jesús?

Leyendo el Evangelio descubrimos que las mujeres que se acercan a Jesús son:

-Mujeres del entorno social más bajo de aquella sociedad.

-Mujeres que se acercan a Jesús para que les eche una mano y las cure, como María de Magdala, que estaba muy enferma. Eso nos quiere decir el Evangelio al señalar que tenía siete (número simbólico en la Biblia) espíritus malignos.

Mujeres viudas e indefensas, esposas repudiadas, sin recursos, poco respetadas y consideradas de fama más que dudosa.

-Algunas incluso presuntas prostitutas, consideradas todas como la peor fuente de impureza y contaminación moral. Eran tanto o más «prostitutos» los hombres pero no se les aplicaba esta connotación ética tan negativa.

2.-¿Cómo trataba Jesús a aquellas mujeres?

A todas estas mujeres las acogía Jesús junto con todos los entonces considerados pecadores, y que incluso se sientan a comer con El. La mesa de Jesús donde acoge a todas y a todos no es la mesa judía donde solo podían sentarse los varones, ni es la mesa ritual de los fariseos.

Cuando Jesús nos habla de los pobres a los que anuncia una buena noticia, nos quiere decir que llega a los pobres y a las pobres, que ellos y ellas serán los primeros y las primeras en el Reino de Dios.

Jesús defiende públicamente a aquellas mujeres tachadas de prostitutas por los escribas y fariseos que se consideraban los puros y santos cuando les dice: «hipócritas y farsantes: hasta las prostitutas os precederán en el Reino de los Cielos».

Algunas mujeres acompañaban habitualmente a Jesús, junto con los demás discípulos, como Juana, María, Susana y Salomé, y otras más que iban con El desde Galilea. Aceptarlas en su compañía supone en Jesús una madurez auténtica de ser lo que El quiere ser, sin sentirse obligado para nada por aquella sociedad machista.

Jesús destacó y resaltó el valor de cada persona ante Dios, especialmente de los pobres, oprimidos y marginados, como lo eran especialmente las mujeres. Jesús no vivía entre los privilegiados, sino entre los marginados e indefensos, rechazados y abusados.

De ahí que los fariseos critican a Jesús porque acoge a pecadores y pecadoras, a las que acepta y se deja acompañar por ellas. Jesús tiene muy claro lo que debe hacer y por eso no se asusta, no se retrae ante ellas, ni las condena. Las acoge con amor comprensivo.

Aquellas mujeres nunca habían estado tan cerca de alguien que les hace recobrar su dignidad. Algunas incluso lloran de emoción y agradecimiento como María Magdalena, sin duda una de las más desgraciadas de todas, que se arrodilla a sus pies, se los lava con sus lágrimas, y tan pobre era que no tiene otra cosa para secárselos que su pelo.

Estas pobres mujeres no se consideraban dignas de nada, y menos de Dios. Jesús daba la cara por ellas y las defendía tenazmente, porque defendía los derechos de todos y de todas, hasta el punto que este compromiso le llevó a ser perseguido y asesinado. Las palabras de Jesús les llegaban al corazón, porque le salían del corazón.

3.-¿Qué encontraban estas mujeres en Jesús?

Estas mujeres encuentran en Jesús alguien que las acepta, las valora, les devuelve su dignidad, se acerca a ellas sin recelos ni prejuicios, hasta el punto que algunas de ellas, probablemente las más solas y marginadas, se aventuran a seguirlo por los caminos de Galilea, porque en el movimiento de liberación de Jesús y su acercamiento a los más pobres y marginados ven una alternativa de vida más digna y humana.

Solo ven en Jesús respeto, comprensión y una simpatía hasta entonces desconocida. Jesús no pronuncia una sola palabra contra ellas, antes al contrario, les dice a los hombres que el que las mira con malos deseos ya ha cometido adulterio en su corazón, y más porque los hombres de entonces consideraban mucho más grave la seducción de la mujer que la lujuria del varón.

Jesús valora la valentía de estas mujeres que lo siguen, y lo hace en un momento muy crítico cuando, cargando con la cruz camino de la crucifixión, ve que lo siguen doliéndose y lamentándose por él, se dirige a ellas y les dice: «no lloréis por mi, llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos». Hasta en este momento tan horroroso, terriblemente torturado y camino del patíbulo, Jesús piensa más en los demás que en si mismo. Y se preocupa en aquel trance de muerte de una mujer: ella es su madre, María. Por eso le dice a Juan: «ahí tienes a tu madre». Juan lo entendió y la acogió en su casa.

Todavía en nuestra sociedad se considera más grave un desliz en la mujer que en el hombre, pero Jesús en aquella sociedad pone el acento en la responsabilidad de los hombres. No pueden justificarse culpabilizando a las mujeres de su mal comportamiento, como hicieron los llamados padres de la iglesia del siglo IV, cargando sobre la mujer todas las culpas y maldades, como pecadora e incitadora del hombre a pecar.

De esta calificación arranca la concepción medieval de la mujer como un objeto, una posesión, o un mal inevitable, solo necesaria para los trabajos más ingratos y la reproducción. Esta situación llevó a la mujer a buscar argucias para salir un poco de su marginación como reflejan Gonzalo de Berceo o el Arcipreste de Hita. Hasta hace 200 años las mujeres han tenido que estar calladas. Fue el movimiento romántico el que dio a las mujeres casi la primera oportunidad de expresarse con un poco de libertad, aunque en muchas áreas geográficas aun siguen completamente marginadas, y por supuesto en la iglesia oficial la primacía absoluta la ostentan los hombres.

4.-Tener hijos no lo es todo en la vida

En aquella cultura judía la mujer que no tenía hijos ya no servía para nada. Pero para Jesús tener hijos no lo es todo en la vida, por lo que a aquella mujer que le dice «dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te alimentaron», Jesús le contesta «dichosos más bien los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen», lo cual suponía comprometerse en la construcción del Reino de Dios para el bien de toda la humanidad.

5.-Jesús no reprocha, no humilla, no condena

Otra escena muy elocuente es aquella en que un grupo de hombres le traen a Jesús una mujer que estaba teniendo relaciones sexuales con un hombre casado y le dicen a Jesús: «La Ley manda apedrearla hasta que muera, tu ¿qué dices?». Ya traen piedras en las manos. La vienen acusando a ella pero del hombre no dicen nada. Jesús les contesta: «El que esté sin pecado que le tire la primera piedra».

Empezando por los más viejos se fueron marchando todos con las piedras en sus manos hasta que quedaron ella y Jesús solos. Jesús la mira y le dice: «Mujer, ¿nadie te ha condenado?». Ella que acaba de librarse de morir apedreada (algo que sigue en vigor hoy en algunos países), le contesta a Jesús: «Nadie, Señor». Y Jesús le contesta: «Tampoco yo te condeno, vete en paz y no peques más». Jesús confía en ella y de sus labios no brota la más mínima reprensión ni condena.

6.-Jesús reconoce y valora todo lo positivo de las mujeres

Jesús hace a las mujeres salir del anonimato y acceder a la luz pública. Ensalza su trabajo, como en la parábola de la levadura haciendo el pan, en la búsqueda por toda la casa de las monedas perdidas, en la viuda que exige y consigue justicia del juez. Ensalza la generosidad de aquella viuda que solo tenía dos monedas de cobre y echa las dos en el cepillo. Los demás echaban de lo que les sobraba, pero Jesús reclama la atención de los discípulos hacia ella y les dice: «esta viuda ha echado más que nadie porque echó todo lo que tenía para vivir».

Otra mujer que llevaba varios años enferma de pérdidas de sangre, enfermedad entonces considerada indecente, se acerca a Jesús con mucha fe, le toca el vestido y sin más queda curada. Jesús la rehabilita ante los demás diciéndole públicamente: «Tu fe te ha salvado, ya estás curada, vete en paz». En otra ocasión Jesús alaba la fe grande de una mujer de Tiro que le pide que cure a su hija y le dice: «grande es tu fe, que te suceda como quieres». Es muy significativo que Jesús no atribuye la curación a si mismo, sino a la fe del que es curado. Así valora Jesús a las demás personas. Así valora Jesús a estas dos mujeres.

7.-¿Por qué aparecen con frecuencia las mujeres viudas en torno a Jesús?

La respuesta es evidente: porque además de ser mujeres, eran las personas más solas, más indefensas, más marginadas, más despreciadas. Eran las personas más pobres entre los pobres.

Así pasa hoy, por ejemplo, en Ruanda, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, etc., como en tantos países pobres de Africa, y en otros de América del Sur o la India: en estos lugares las mujeres son las personas más desgraciadas de todas, son los más pobres entre los pobres de nuestros días, son las que cargan con el peso de los hijos, con el peso del trabajo, con la marginación más absoluta, con la falta de escuela, con la incapacidad de decidir, con la esclavitud física y sexual. La pobreza (en todas sus manifestaciones) tiene nombre de mujer.

El 75 % de los empobrecidos del mundo son mujeres y niñas. En muchos de esos países, primero comen los hombres, después los niños, luego las mujeres y al final las niñas, y en los cuales el analfabetismo es mucho más alto en mujeres que en hombres, alcanzando hasta el 99% de las mismas..

Continuará con la parte III y última.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/01/19/religion-iglesia-opinion-faustino-vilabrille-jesus-de-nazaret-y-la-mujer-ii.shtml

BARCELONA: La parroquia de Santa Anna abre de noche para acoger a indigentes


La iglesia pide la presencia de voluntarios para dar comida y conversar

La parroquia de Santa Anna abre de noche para acoger a indigentes

FERRAN NADEU / FERRAN NADEU

La iglesia de Santa Anna ha acogido, esta noche, a diversas personas sin hogar.

EL PERIÓDICO / BARCELONA

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DEL 2017 – 16:33 CET

La parroquia de Santa Anna de Barcelona, detrás de la plaza Catalunya, ha abierto sus puertas a personas ‘sin techo’ desde la noche de este martes hasta el domingo para ofrecerles comida y alojamiento durante la ola de frío que afecta al territorio, y estudian hacer definitivo este espacio abierto a todo el mundo si cuentan con el apoyo necesario.

La monja teresiana Viqui Molins ha explicado que en la primera noche han convertido en dormitorio la sala capitular, con 12 camas, y han alojado a una treintena de personas, a las que han permitido la entrada también con sus mascotas. Molins y otros religiosos, como el sacerdote Peio Sánchez, trabajaban en la iniciativa de crear un espacio abierto las 24 horas a la ciudadanía, pero han tenido que acelerarla ante las bajas temperaturas.

«Ver a la gente durmiendo en la calle era terrible», por lo que improvisaron abriendo esta iglesia en el centro de la ciudad, con la ayuda de 60 voluntarios y el acompañamiento de la Fundació Arrels. «Estamos tan contentos que quizás lo alargaremos», ha dicho, e incluso se plantean establecerlo de forma definitiva si cuentan con la ayuda suficiente, ante la respuesta positiva que han recibido por parte de todo el mundo.

«No se trata de una obra benéfica, que hay muchas, sino de que la Iglesia lo único que tiene que hacer es abrir las puertas» y acoger, ha dicho, y ha observado que no es lo mismo hacer una cola para recibir un plato de sopa caliente, que tener un espacio en el que tomar un té o un café y conversar, al que puede acceder todo el mundo, no solo el que no tiene hogar.

PIDEN VOLUNTARIOS

Ha llamado a que las personas que puedan y quieran colaborar se acerquen para hacer de voluntarios –con el periodo de entre las 4.00 y las 7.00 horas como el más necesitado–, donen comida y sacos de dormir, pero también para pasar un rato con otras personas. «Lo más importante es venir con una actitud de ser también acogido, no solo de acoger. Somos todos iguales, todos podemos necesitar un rato de estar con otra gente», ha dicho.

La parroquia tiene habilitado en una capilla un espacio en el que estar y comer durante el día, y Molins ha explicado que al verlo un sacerdote anciano ha exclamado, contentísimo: «¡Ésta es la verdadera misa!».

Se han inspirado en la ayuda a los ‘sin techo’ del sacerdote conocido como Padre Ángel, en la parroquia de San Antón de Madrid, y ha dicho que sigue la idea de tener una iglesia «que tenga olor a oveja, como dice el Papa. Una Iglesia que es pobre y para los pobres».

http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/parroquia-santa-anna-abre-noche-para-acoger-indigentes-5750960

Papa: la intención de Lutero era renovar la Iglesia, no dividirla.


Francisco recibe Kaarlo Kalliali, obispo luterano de Turku y sus nietos, con la delegación ecuménica de Finlandia

Francisco recibe Kaarlo Kalliali, obispo luterano de Turku y sus nietos, con la delegación ecuménica de Finlandia

19/01/2017 10:05
(Radio Vaticano) Francisco el jueves, dijo que «la intención de Martin Luther hace quinientos años era renovar la Iglesia, no dividirla».

En declaraciones a los miembros de una delegación ecuménica de Finlandia que se encuentran en el Vaticano para participar en la Semana de oración por la unidad de los cristianos, el Papa recordó su visita a Suecia en octubre pasado y dijo que la «recopilación de allí nos dio el valor y la fuerza, en nuestro Señor Jesucristo, de mirar hacia adelante para el camino ecuménico que estamos llamados a caminar juntos «.

El Papa terminó su discurso con las palabras de off-the-del manguito dando las gracias al obispo que conduce a la delegación por haber llevado a sus nietos a la audiencia y señalando que «necesitamos la sencillez de los niños: ellos nos mostrarán el camino que conduce a Jesucristo. »

La Semana de Oración por la unidad de los cristianos se lleva a cabo del 18 al 25 de enero de centrarse en un tema seleccionado con ocasión del 500 aniversario de la Reforma: «Reconciliación – El amor de Cristo nos obliga».

La celebración concluye con las Vísperas, presidida por Francisco, en la basílica de San Pablo Extramuros el 25 de enero.

A continuación te presentamos el texto completo de la dirección de Francisco ‘a los miembros de la delegación ecuménica de Finlandia:

Queridos hermanos y hermanas:

Con alegría la bienvenida a todos ustedes, los miembros de la delegación ecuménica, que han venido como peregrinos desde Finlandia a Roma con motivo de la fiesta de san Enrique. Agradezco al Obispo Luterano de Turku por sus amables palabras. Desde hace más de treinta años, ha sido una buena medida para su peregrinación a tener lugar durante la Semana de oración por la unidad de los cristianos, que nos llama a acercarnos el uno al otro de nuevo a través de la conversión. El verdadero ecumenismo se basa en una conversión compartida a Jesucristo como nuestro Señor y Redentor. Si nos acercamos a él, nos acercamos también el uno al otro. Durante estos días vamos a orar más fervientemente al Espíritu Santo para que podamos experimentar esta conversión que hace posible la reconciliación.

En este camino, nosotros, los católicos y luteranos, de varios países, junto con diversas comunidades compartiendo nuestro camino ecuménico, alcanzó un paso significativo cuando, el 31 de octubre pasado, nos reunimos en Lund, Suecia, para conmemorar a través de la oración en común el principio de la Reforma. Esta conmemoración conjunta de la Reforma fue importante, tanto a nivel teológico-espirituales y humanos. Después de cincuenta años de diálogo ecuménico oficial entre católicos y luteranos, hemos logrado articular claramente los puntos de vista que hoy estamos de acuerdo. Para ello estamos muy agradecidos. Al mismo tiempo, mantenemos viva en nuestros corazones contrición sincera por nuestras faltas. En este espíritu, hemos recordado en Lund que la intención de Martin Luther hace quinientos años era renovar la Iglesia, no dividir ella. La reunión no nos dio el valor y la fuerza, en nuestro Señor Jesucristo, a mirar hacia el camino ecuménico que estamos llamados a caminar juntos.

En la preparación de la celebración común de la Reforma, católicos y luteranos observó con mayor conciencia de que el diálogo teológico sigue siendo esencial para la reconciliación y que se hace avanzar a través de un compromiso firme. Por lo tanto, en la comunión de la armonía que permite que el Espíritu Santo para actuar, vamos a ser capaces de encontrar una mayor convergencia de puntos de la doctrina y de la enseñanza moral de la Iglesia, y seremos capaces de sacar cada vez más cerca de la unidad plena y visible. Ruego al Señor que puede otorgar su bendición a la Comisión diálogo luterano-católico en Finlandia, que está trabajando diligentemente hacia una comprensión sacramental común de la Iglesia, la Eucaristía y el ministerio eclesial.

Por lo tanto, el año 2017, el año conmemorativo de la Reforma, representa para los católicos y luteranos una ocasión privilegiada para vivir la fe más auténtica, con el fin de descubrir juntos el Evangelio, y para buscar y dar testimonio de Cristo con renovado vigor. Al término de la jornada de conmemoración en Lund, y mirando hacia el futuro, nos inspiramos en nuestro testimonio común de fe ante el mundo, cuando nos comprometimos a ayudar de forma conjunta a los que sufren, que están en necesidad, y que se enfrentan a la persecución y la violencia. De este modo, como cristianos ya no estamos divididos, sino unidos en el camino hacia la plena comunión.

Me complace recordar también que este año los cristianos de Finlandia celebran el centenario del Consejo Ecuménico de Finlandia, que es un instrumento importante en la promoción de la comunión de fe y de vida entre vosotros.

Por último, en 2017 su tierra natal, Finlandia, va a celebrar cien años como Estado independiente. Que este aniversario animar a todos los cristianos de su país a profesar la fe en el Señor Jesucristo – como lo hizo san Enrique con tanto celo – que ofrece un testimonio de fe ante el mundo de hoy y poner la fe en práctica a través de actos concretos de servicio, la fraternidad y el compartir .

Con la esperanza de que su peregrinación puede contribuir a fortalecer aún más la buena cooperación entre ortodoxos, luteranos y católicos en Finlandia y en el mundo, y que el testimonio común de la fe, la esperanza y el amor puede dar fruto abundante a través de la intercesión de san Enrique, de buen grado invoco gracias y bendiciones sobre todos vosotros de Dios.

http://en.radiovaticana.va/news/2017/01/19/pope_luther%E2%80%99s_intention_was_to_renew_the_church,_not_divide/1286728

Lutero ya no es «el peor de los herejes», «fue testigo del Evangelio»


Desde ayer y hasta el día 25 se celebra en Sevilla la Semana de la Oración por la Unidad de los Cristianos, marcada este año por el encuentro Católico-Luterano que protagonizó el Papa a finales del año pasado

El padre Manuel Portillo y el pastor Simon Döbrich
El padre Manuel Portillo y el pastor Simon Döbrich
AURORA FLÓREZ Sevilla19/01/2017 07:09h – Actualizado: 19/01/2017 07:09h.Guardado en: Sevilla

Ayer arrancó en el Colegio del Santo Ángel la tradicional Semana por laUnidad de los cristianos en Sevilla, un octavario que se inició en 1910 y que actualmente celebran en el mundo iglesias y comunidades cristianas. Este año, este acontecimiento ecuménico, viene marcado por el encuentro Católico-Luterano que protagonizaron el pasado 31 de octubre de 2016 el Papa Francisco y el presidente de la Federación Luterana, Munib Younan, en Lund (Suecia) y su firma de un comunicado conjunto. El gesto fue una auténtica declaración, con la pretensión implícita de acabar con quinientos años de la división que se produjo después de que el fraile agustino clavara en la iglesia del palacio de Wittemberg sus 95 tesis contra la corrupción de la Iglesia dando origen a la Reforma.

Aquel fraile excomulgado, que viene a simbolizar la búsqueda de la unidad entre cristianos que propugna el movimiento ecuménico, ya no es «el peor de los herejes», pero su nombre y el movimiento conciliador y cristiano, que busca este diálogo luteraro evangélico-católico desde hace más de cincuenta años, han provocado un tsunami entre los sectores más ultramontanos del catolicismo, que vuelven a ver los fantasmas de la heterodoxia en torno a los designios y el magisterio de Francisco.

El delegado diocesano de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Archidiócesis, el padre Manuel Portillo, responde a la pregunta ¿Lutero ya no es el peor de los herejes?: «Él quería la vuelta al Evangelio. Fue testigo del Evangelio en aquel tiempo».

«Entre católicos y luteranos hay ambiente común. No celebramos la Reforma pero sí la conmemoramos desde tres puntos: el arrepentimiento por la división, la acción de gracias y ser embajadores de la reconciliación. Conmemoramos la cristología», explicó el padre Portillo, quien añadió que «ahora la Iglesia no es aquella, está renovada».

El delegado de Ecumenismo ha publicado en la revista del Centro de Estudios Teológicos, «Isidorianum», un artículo titulado «Del conflicto a la comunión», de muy recomendable lectura, en el que, al hilo de la conmemoración luterano-católico romana de la Reforma de este año, analiza y desgrana el informe de la comisión de unos y otros sobre la unidad, los puntos de la división, los frutos del diálogo y habla de la esperanza de una plena comunión.

En Sevilla hay una Comunidad Evangélica Luterana, encabezada por el pastor Simon Döbrich, con la que se celebran actos ecuménicos en la iglesia del monasterio de Santa Paula. Es una de las iglesias, junto a la Armena Apostólica, Ortodoxa Rusa, Ortodoxa Rumana, Ortodoxa Siria, Ortodoxa de Georgia, Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE) Comunión Anglicana, Iglesias Evangélicas, que con Iglesia Católica celebran en Sevilla este octavario, que continúa hoy en el Seminario, a las 20 horas. Mañana, la oración interconfesional será, a la misma hora, en la iglesia anglicana, en la calle Relator, 45-47. El sábado, con diversas iglesias cristianas y movimientos en el monasterio del Espíritu Santo, a las 20 horas. El domingo, a las 12 horas concelebración con Francisco de los Reyes y Manuel Portillo en la parroquia de San Lorenzo. El delegado de Ecumenismo también concelebrará con Manuel Cotrino a las 20 horas en la parroquia del Sagrario. El lunes 23, a las 20.30 horas, en la parroquia de San Antonio María Claret, predican Garófano Sánchez y Portillo; el martes 24, encuentro de jóvenes en la parroquia del Santísimo Redentor, y el miércoles 25, oración interconfesional en la parroquia de la Sagrada Familia, con Israel Risquet y Portillo.

http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-lutero-no-peor-herejes-testigo-evangelio-201701190709_noticia.html

¿Quién está matando a los líderes sociales? Esto dice la Misión de Paz de la OEA


 

Por María Flórez Publicado diciembre 15, 2016

 

En Conflicto Según la Mapp, a lo largo de 2016 se han presentado cien agresiones contra líderes campesinos y personas que apoyan el proceso de paz. Foto: Santiago Mesa Este año, las garantías para los líderes sociales, especialmente los campesinos, han estado en el centro de la controversia. El tema fue incluido en los acuerdos de La Habana, pero las demoras en su implementación, generadas por el resultado del plebiscito, han agravado la situación de los dirigentes en las regiones. En 2016, las balas de desconocidos asesinaron líderes indígenas, campesinos y juveniles, algunos de ellos pertenecientes a Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos, la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista. En noviembre, cuando arreció la persecución contra Marcha, varios sectores de la izquierda llamaron la atención por la posible ocurrencia de otro “genocidio” político en Colombia. La sombra del exterminio de la UP todavía pesa sobre movimientos como Marcha y el Congreso, que agrupan decenas de organizaciones agrarias, étnicas y barriales de todo el país. Aunque esas organizaciones responsabilizan por los crímenes a estructuras sucesoras del paramilitarismo, el fiscal Néstor Humberto Martínez declaró el 7 de diciembre pasado, en una audiencia de control político en la Cámara de Representantes, que “hay una multicausalidad en el origen de las amenazas, de los asesinatos y de las afectaciones a la integridad de estos líderes sociales”. Es decir, que no hay un único responsable ni un único móvil. Vea también: En el “año de la paz” han matado 94 defensores de derechos humanos Al tiempo que avanzan las investigaciones judiciales, organizaciones victimizadas, plataformas de derechos humanos y organismos internacionales han sacado sus propias conclusiones sobre el fenómeno. Entre ellas están las consignadas en los informes de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular; de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, y de la Misión de Observación Electoral (MOE), así como el comunicado que expidió la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El pasado 2 de diciembre, la ONU aseguró que los crímenes contra líderes campesinos obedecen al vacío dejado por las Farc en áreas rurales, la debilidad del Estado en esos territorios, “la percepción de ciertos actores que ven a los defensores de derechos humanos como obstáculos para lograr sus intereses económicos y políticos”, la decisión de los pobladores de solucionar sus conflictos por la fuerza, y las condiciones de pobreza que facilitan la existencia de economías ilegales —como cultivos ilícitos y minería ilegal—, ahora en disputa por actores armados que intentan ocupar las zonas previamente controladas por las Farc. Para aportar al debate, en ¡Pacifista! decidimos consultar a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (Mapp-OEA) sobre el asesinato de líderes en todo el país. La Misión llegó a Colombia en 2004 para apoyar el proceso de desarme de los 30 mil paramilitares que se desmovilizaron luego de negociar con el gobierno de Álvaro Uribe. Desde entonces, la Misión desplegó observadores en las regiones más apartadas y conflictivas del país, incluyendo el Urabá antioqueño, Arauca, Caquetá, Cauca, Córdoba, Putumayo, Chocó y Meta. En esas y otras zonas, la Mapp acompaña a las comunidades y monitorea las condiciones de seguridad de los territorios para hacerle recomendaciones al Gobierno “en materia de prevención, mitigación de riesgos y abordaje de nuevos fenómenos criminales”. Estas son las principales reflexiones de ese organismo: Las víctimas Según la Misión de la OEA, en lo corrido de 2016 se han presentado más de 100 agresiones contra líderes, entre las que se encuentran amenazas, homicidios, desapariciones forzadas, atentados y desplazamientos, siendo las amenazas el delito más frecuente. El organismo menciona la circulación de panfletos en Caquetá y en el Catatumbo (Norte de Santander), y llama la atención por el hecho de que en Leiva (Nariño) permanezcan amenazados los integrantes de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Nariño (Astracan). En la región de Losada-Guayabero, donde hay una zona de reserva campesina en constitución que abarcaría terrenos de Meta y Caquetá, también se han masificado las amenazas “con la distribución de un panfleto con nombres de futuras víctimas”. Vea también: ¿Quiénes son los líderes campesinos que mataron (y los que casi matan) el fin de semana? Pero la Mapp señala que no todos los afectados tienen una afiliación política homogénea o un rol social uniforme. Además de dirigentes sociales y defensores de derechos humanos, la Misión relaciona a líderes del movimiento comunal, de organizaciones de víctimas, de comunidades afros e indígenas y ambientalistas. Los presuntos responsables De acuerdo con la Mapp, es difícil saber quiénes son los directos responsables de esos hechos, debido a la presencia de varios actores armados en un mismo territorio. Ello ocurre en el Magdalena Medio, el Catatumbo y el Bajo Ariari (Meta), donde operan las Farc, el ELN, el EPL y el Clan del Golfo (Autodefensas Gaitanistas de Colombia o los Urabeños). Las Autodefensas Gaitanistas alegan que en algunas regiones han conquistado el “aprecio” de las comunidades. Foto: Cortesía Para la Misión, la responsibilidad de las agresiones no siempre recae en los “sucesores del paramilitarismo”. Por ejemplo, en San Calixto (Norte de Santander), el asesinato de una lideresa de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) en enero de este año fue atribuido al EPL, que en esa región es percibida por los pobladores como una guerrilla —pese a ser considerada como una estructura narcotraficante—. También en el Catatumbo, donde existe presencia histórica de las Farc y el ELN, se presentó hace más de diez meses la desaparición del líder Henry Pérez, en el corregimiento La Gabarra, de Tibú. Una dinámica similar ocurre en el Cauca, donde recientes homicidios de líderes socio-ambientales son relacionados por la comunidad con la presencia del ELN. Vea también: “Mi esposo también desapareció en el Catatumbo, pero como es campesino nadie lo busca” En otras zonas del país, dice la Misión, se identifica a los “Grupos Armados Organizados” como victimarios. Ello ocurre en el sur de Córdoba y el Urabá antioqueño, donde “se percibe la responsabilidad directa del Clan del Golfo” en las afectaciones a líderes y organizaciones sociales. Finalmente, la entidad anota que existen casos en los que la responsabilidad recae en colaboradores y mafias locales, que no necesariamente pertenecen a estructuras más grandes, pero que sí sirven a sus intereses. Las causas La Mapp señala que existen diversas hipótesis sobre los motivos de las afectaciones a los líderes sociales. En primer lugar, advierte que “algunas agresiones podrían estár relacionadas con las funciones de visibilización de dinámicas que los líderes adelantan en sus territorios”, tales como denuncias sobre fenómenos como el microtráfico, la minería, la sustitución de cultivos de uso ilícito y la explotación de recursos naturales, en los que terceros tienen intereses. Otra hipótesis que plantea la Misión está relacionada con la salida de las Farc de territorios como el sur de Córdoba y Bolívar, el Bajo Ariari (Meta), el Catatumbo, y la cordillera y costa de Nariño, que en su concepto serán “zonas claves para el posconflicto”. De un lado, la entidad comenta que, si se mantenienen las condiciones de aislamiento y ausencia estatal, esos territorios podrían seguir siendo atractivos para la llegada de nuevos grupos armados ilegales. Entonces, los líderes seguirían siendo potenciales objetivos, porque su constante labor de denuncia puede resultar incómoda para los intereses de esos grupos. Por otro lado, la Misión llama la atención sobre la situación de riesgo que se puede derivar de los cambios sociales y políticos en esas zonas, como resultado de las posibles tensiones que surjan entre los nuevos liderazgos producto de la implementación de los acuerdos y los procesos organizativos que ya cuentan con trayectoria. Finalmente, en concepto de la Mapp, otra causa de las agresiones contra los líderes sociales estaría relacionada con retaliaciones hacia quienes respaldan el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc, como se identificó en Montelíbano (Córdoba). A similar conclusión llegó la MOE en un informe publicado en septiembre pasado. Las consecuencias La Mapp concluye que la persecución contra los dirigentes genera “miedo, zozobra y autocensura”. Las intimidaciones estarían empujándolos a abandonar momentáneamente su trabajo comunitario y a no denunciar los hechos ante las autoridades para evitar represalias. Sobre todo, porque “se ha identificado que tras las denuncias han llegado nuevas amenazas presionando para no seguir reclamando la investigación de los hechos”. Como ejemplo de ello, la Mapp denuncia que la junta de acción comunal de La Gabarra y la esposa del dirigente Henry Pérez fueron amenazados por exigir su liberación. Frente a ese panorama, la Misión concluye que “atentar contra un líder social es atentar contra toda una comunidad”, y que la pérdida de los dirigentes rompe el tejido social en las regiones. En varias ocasiones, la Mapp y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, han condenado los hechos y han señalado que la demora en la investigación, así como el retraso en la implementación de políticas que garanticen la protección de los líderes, “son desafíos que demandan urgente atención por parte de las autoridades”. Para que esta la oleada de crímenes no vuelva a ocurrir, la Misión dice que es necesario implementar medidas oportunas de prevención y protección para los líderes que sean acordes con las características de cada territorio; fortalecer el sistema judicial en las regiones; abordar los casos no como hechos aislados, sino como “una serie de afectaciones que se están generando en cortos periodos y contra personas con perfiles diferentes, pero con roles similares en sus comunidades”, y avanzar en las pesquisas sobre las amenazas para impedir que se traduzcan en nuevos homicidios.

Copyright: http://pacifista.co/quien-esta-matando-a-los-lideres-sociales-esto-dice-la-mision-de-paz-de-la-oea/ .

La aventura de leer la Biblia


 January 19, 2017

Los Talleres Breves organizados por la SEUT siempre son un acontecimiento especial para quienes participan en ellos. Pero este año lo van a ser todavía más porque conmemoran con ellos el quinto centenario de la Reforma (1517-2017). Así pues, es motivo de alegría para ellos invitarnos a al próximo Taller Breve, el primero de los que con mucha ilusión dedicaran a esta celebración.

Y, para empezar, han elegido un tema muy “suyo”, porque no sólo Lutero o Calvino fueron protagonistas de la Reforma: también ilustres hispanos participaron en ella. En este Taller Breve darán a conocer la historia y peripecias que hay tras las primeras Biblias protestantes en castellano del siglo XVI. ¡No os lo perdáis!

Taller gratuito y de entrada libre, como siempre. Más info pinchando aquí.

 

 Taller breve

 http://www.asociaciondeteologas.org/single-post/2017/01/19/La-aventura-de-leer-la-Biblia

VIDEO: ZYGMNUNT BAUM Y LAS «REDES SOCIALES»


Zygmunt Bauman: “Las redes sociales son una trampa”. Zygmunt Bauman en diálogo con el sociólogo italiano Carlo Bordoni PREGUNTA. Usted ve la desigualdad como…
YOUTUBE.COM

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: