Canadá apoya a Trump para la construcción del oleoducto en EE.UU.


La reactivación de este proyecto se desarrolla sin la consulta a la población.

La reactivación de este proyecto se desarrolla sin la consulta a la población. | Foto: RCI

Publicado 25 enero 2017
La reactivación del oleoducto Keystone XL ha generado el rechazo de la población así como de organizaciones ambientalistas.

El Gobierno de Canadá manifestó este miércoles su beneplácito por la decisión del presidente de Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, de retomar la construcción del oleoducto Keystone XL, que llevará crudo canadiense hacia EE.UU.

A pesar de que en su anuncio Trump aclaró que habrá una renegociación de los términos del proyecto con la petrolera canadiense TransCanada, que impulsó la iniciativa, el anuncio fue bien recibido por el gabinete canadiense.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, expresó que “en las conversaciones que he tenido con el ya presidente, Donald Trump siempre ha salido el tema del Keystone XL y siempre he reiterado mi apoyo al proyecto. Un proyecto que llevo apoyando en público desde hace años, porque creo traerá crecimiento y buenos empleos a Alberta”.

>> Donald Trump aprueba oleoductos de Keystone y Dakota

 

Por su parte, el ministro de Recursos Naturales de Canadá, Jim Carr, expresó que el anuncio es positivo para su país, ya que generará alrededor de 4.500 empleos en la construcción y profundizará la relación energética a través de la frontera entre ambas naciones.

 

El dato: Keystone XL pretende llevar petróleo desde Canadá hasta el Golfo de México.

 

Más de 1.000 personas así como grupos ecologistas protestaron el martes en la capital de EE.UU.,Washington, contra la reactivación de dos oleoductos en EE.UU., el Keystone XL y el Dakota Access, porque traerían graves consecuencias para el medio ambiente.

Los opositores al proyecto consideran que contribuirán a la destrucción de terrenos culturalmente significativos de los nativos estadounidenses y tendrán serios impactos ambientales, incluida la contaminación potencial del agua.

El exmandatario estadunidense Barack Obama se opuso al proyecto, mientras que el exprimer ministro canadiense Stephen Harper presionó hasta el último día de su gestión para que fuera aprobado, sin conseguirlo.

> Protestas en EE.UU. contra la construcción de oleoductos

http://www.telesurtv.net/news/Canada-apoya-la-construccion-de-oleoducto-en-EE.UU.-20170125-0010.html

Donald Trump ordenará la construcción del muro con México


El presidente de Estados Unidos tiene planeado suspender el programa para refugiados y prohibir la entrada de inmigrantes de países conflictivos.

Donald Trump ordenará la construcción del muro con México

Foto: EFE

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adelantó que tomará sus primeras medidas en materia de seguridad nacional este miércoles, entre ellas la construcción del muro en la frontera con México.

«Mañana será un gran día para la seguridad nacional. Entre muchas otras cosas, ¡construiremos el muro!», afirmó el magnate a través de su cuenta de Twitter.

Big day planned on NATIONAL SECURITY tomorrow. Among many other things, we will build the wall!

Esos medios, citando a funcionarios bajo condición de anonimato, habían conjeturado con que Trump firmaría órdenes ejecutivas con las que pretende suspender el programa para refugiados y prohibir la entrada de inmigrantes provenientes de países conflictivos, además de activar el muro.

La CNN aseguró que los países afectados por esa prohibición de entrada a Estados Unidos serían Siria, Libia, Somalia, Irán, Irak y Sudán.

Trump prometió levantar un muro a lo largo de toda la frontera con México y pasar la factura a ese país latinoamericano, así como deportar a los 11 millones de indocumentados que se estima viven en Estados Unidos, aunque más tarde redujo esa cifra.

EFE

http://www.colombia.com/actualidad/internacionales/sdi/150091/donald-trump-ordenara-la-construccion-del-muro-con-mexico

Las opiniones del Papa Francisco


FUENTE: www.elpais.com

Es claro que ha decidido jugar un rol político en su país natal que sus ideas políticas siguen estando presentes cuando opina de los males de nuestro tiempo y esa circunstancia lo conduce por derroteros sinuosos del pensamiento.

25 ene 2017

El Papa Francisco ha representado desde su investidura como sucesor de San Pedro un importante factor de renovación en la Iglesia en algunos aspectos de contenido pero particularmente en sus formas más cercanas a la gente menos burocráticas y ceremoniosas.

También ha levantado polvareda con sus definiciones pastorales prefiriendo una Iglesia accidentada por salir a la calle que enferma por encerrarse en los templos lo que en nuestro laicista Uruguay ha provocado furibundas reacciones del jacobinismo vernáculo para con nuestro inquieto cardenal.

Hay otros temas más mundanos donde el Papa Francisco ha desatado polémicas mucho más terrenales. Es claro que ha decidido jugar un rol político en su país natal que sus ideas políticas siguen estando presentes cuando opina de los males de nuestro tiempo y esa circunstancia lo conduce por derroteros sinuosos del pensamiento.

Este domingo el Papa concedió una entrevista a El País de Madrid dónde habló de muchos temas como la situación de la Iglesia de los refugiados que llegan a Europa de la asunción de Trump entre otros. Allí hay un tema que se destaca por la virulencia con que lo aborda y la ignorancia que demuestra que es la situación de la economía y algunos de sus conceptos más básicos.

En la entrevista de marras el Papa opina lo siguiente sobre la situación de América Latina «El problema es que Latinoamérica está sufriendo los efectos de un sistema económico en cuyo centro está el dios dinero y entonces se cae en las políticas de exclusión muy grande. Y se sufre mucho. Y evidentemente hoy día Latinoamérica está sufriendo un fuerte embate de liberalismo económico fuerte de ese que yo condeno en Evangelii gaudium cuando digo que «esta economía mata». Mata de hambre mata de falta de cultura. Porque los sistemas liberales no dan posibilidades de trabajo y favorecen delincuencias.»

¿En qué planeta vive el Papa para pensar que el problema de América Latina pululada y hundida por el socialismo del siglo XXI y sus aliados más timoratos sufre los efectos del liberalismo económico? ¿Cómo puede agarrársela con el liberalismo cuando calla frente a las flagrantes violaciones de los derechos humanos Venezuela dónde literalmente está muriendo gente por causas evitables en cualquier país? ¿Qué piensa que sentirán los feligreses liberales cuándo escuchan a la máxima autoridad de su religión tratarlos de cipayos y vende patrias?

En esta y otras declaraciones del Papa se mezclan varias cosas. La primera es que demuestra no tener idea de lo que está hablando ni respecto a la ciencia económica en sí ni respecto a la situación de América Latina. Los países más prósperos más justos y con mejores indicadores sociales son los que tienen los mejores índices de libertad económica y eso es un hecho incontrastable. A menos claro está que queramos armar un discurso ajeno a la evidencia empírica.

En segundo lugar América Latina ha sufrido históricamente y sigue padeciendo en el presente de un estatismo exacerbado un proteccionismo muy superior al de las otras regiones del mundo y la ausencia de sólidas democracias y Estados de Derecho que garanticen los derechos humanos y las libertades esenciales. Ese es el verdadero problema no combatir contra el fantasma de un «liberalismo económico que mata» que no se aplica y dónde se aplica da formidables resultados.

En tercer lugar la forma en que se expresa no es digna de su investidura. Con sus palabras insulta y ofende a cientos de miles de sus propios feligreses que creen de buena fe en las ideas que ataca como si fuera un político de barricada en vez del sucesor de San Pedro. Sencillamente resulta chocante que quien ha pretendido recrear una Iglesia de puertas abiertas y misericordiosa destrata de esa forma a tanta gente de buena voluntad.

En todo caso el rol que viene cumpliendo como opinólogo de economía y política es tremendamente negativo para lograr los resultados que el mismo pregona. Solo la libertad económica logrará reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de quienes lo pasan peor como de hecho está demostrado y se puede ver en las estadísticas globales de las últimas décadas. Es una verdadera pena como pierde la compostura el Papa Francisco con estos temas porque además de lastimar a mucha gente prestigia ideas retrógradas y liberticidas envalentona gobernantes que producen muerte y desolación y queda de espaldas a quienes más sufren en este mundo.

¿En qué países se habla español fuera de España y América Latina?


Analía Llorente

  • 24 enero 2017
Niña escribe el abecederarioDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl uso del idioma español no solo se extiende por el continente americano y España.

567 millones. Ese es el número de personas que hablan español en el mundo.

La cifra incluye a aquellos que tienen al español como idioma nativo, a los que lo usan como segunda lengua y a los estudiantes.

Y esos 567 millones de personas equivalen aproximadamente a la población de Estados Unidos, Brasil y Argentina juntas.

Pero claro, esas personas que utilizan frecuentemente o esporádicamente el español para comunicarse no solo viven en España o América Latina.

Existen países en todos los continentes donde sus habitantes hablan el español de forma nativa o con competencia limitada.

Pero, ¿dónde?

Países hispanoparlantes

Como se puede observar en el mapa, los países pintados en verde son aquellos en los que el idioma español es el oficial.

Y no sorprende que así sea en España y en gran parte de América Latina.

Pero existe un país en África en el cual el español es el idioma oficial: Guinea Ecuatorial.

Y esto ocurrió porque ese territorio fue adquirido por España en un tratado con Portugal en el siglo XVIII.

En Guinea Ecuatorial, el 74% de su población habla español de forma nativa.

No oficial

Según el informe El español: una lengua viva (2016), elaborado por el Instituto Cervantes, existen países en donde un alto porcentaje de su población habla español pero no es el idioma oficial.

Por ejemplo, en Andorra, donde el idioma oficial es el Catalán, el 93% de la población se comunica en español.

En Aruba, América del Sur, el idioma oficial es el holandés, pero el 80% de las personas hablan el idioma de Cervantes, Darío, Borges y García Márquez.

En las Antillas Holandesas, en el Caribe, el 59% de sus habitantes habla español y en Belice, América Central, lo hace el 52%.

Una clase de español con mujeres que usan velo.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionJunto al inglés y al francés, el español es uno de los idiomas más estudiados.

También se destaca la isla de Guam, un territorio incorporado a Estados Unidos que se ubica en el océano Pacífico, con el 36% de su población que habla español.

En la lista de países donde se utiliza el español pero no como lengua oficial también aparecen Argelia, Brasil, Marruecos, Trinidad y Tobago, Australia, Canadá, Islas Vírgenes (EE.UU.), Noruega, Sáhara Occidental y entre otros.

País Población Habitantes que hablan español como lengua nativa Habitantes que hablan español con competencia limitada Porcentaje de la población que habla español
Andorra 70.470 27.548 38.244 93%
Antillas Holandesas 211.298 10.699 114.835 59%
Argelia 39.666.520 175.000 48.000 1%
Aruba 103.890 13.710 69.354 80%
Australia 23.781.170 117.498 374.571 2%
Belice 359.290 165.339 22.000 52%
Brasil 200.784.753 460.018 96.000 0,3%
Canadá 35.851.770 41.067 293.000 1%
China 1.371.220.000 5.000 0,0004%
Estados Unidos 321.418.820 42.561.531 14.954.051 18%
Filipinas 100.699.400 3.325 461.689 0,5%
Guam (EE.UU.) 169.880 1.201 59.381 36%
India 1.311.050.530 1.000 0,0001%
Islas Vírgenes (EE.UU.) 103.570 16.788 16%
Israel 8.380.400 130.000 45.231 0,2%
Jamaica 2.725.940 8.000 0,3%
Japón 126.958.470 108.000 0,1%
Marruecos 34.377.510 6.586 1.529.665 4%
Noruega 5.195.920 13.000 24.000 1%
Nueva Zelandia 4.595.700 22.000 0,5%
Rusia 144.096.810 3.000 0,002%
Sáhara Occidental 590.566 22.000 4%
Suiza 8.286.980 124.000 1%
Trinidad y Tobago 1.360.090 4.000 66.401 5%
Turquía 78.665.830 1.000 8.000 0,01%
Unión Europea (excepto España) 509.668.360 1.400.000 30.975.000 6%

El caso de Estados Unidos

El 18% de los habitantes de Estados Unidos habla español, según los cálculos del Instituto Cervantes comparadas con la población total del país.

Y el mismo instituto predice que en 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México.

Las estimaciones realizadas por la Oficina del Censo de los Estados Unidos pronostican de que los hispanos serán 119 millones en 2060.

Eso supondrá que el 28,6 % de la población estadounidense, casi uno de cada tres residentes en Estados Unidos, será hispano.

El segundo más hablado

Pantalla de Facebook en español.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl español es el tercer idioma más utilizado en internet.

El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, con mil millones de hablantes.

Cabe señalar que se calcula que en el mundo se hablan más de 7.000 lenguas, según la publicación Ethnologue, Languages of the world.

Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.

Actualmente, el 7,8% de la población mundial es hispanohablante y es el segundo idioma de comunicación internacional.

Según los pronósticos del Instituto Cervantes, en 2050 se mantendrá ese porcentaje.

Visualización con cifras del español.

Sin embargo, en 2100, ese número se situará en 6,6%, por el descenso de la población de los países hispanohablantes.

El tercero en las redes

El español es la tercera lengua más utilizada en la red.

De los casi 3.367 millones de usuarios que tenía Internet en todo el mundo en noviembre de 2015, el 7,6 % se comunicaba en español.

Y esto se debe en parte a que España y México se encuentran entre los 20 países con mayor número de usuarios de Internet.

Los dos idiomas que están por delante del español son el inglés y el chino, según detalla el mismo estudio de 2016 del Instituto Cervantes.

Además, el español es la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo: Facebook y Twitter.

Los más estudiados

Clase de español.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMás de 20 millones de personas estudian español en el mundo.

El inglés, el francés, el español y el alemán, en este orden, son los idiomas más estudiados como lengua extranjera según el primer informe Berlitz sobre el estudio del español en el mundo, elaborado en el año 2005.

En tanto, para el Instituto Cervantes, 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.

Este es el resultado tras sumar el número de estudiantes de español en 106 países que no tienen el idioma como lengua oficial.

Por esto también, la producción de libros en español es importante, aunque con solo un jugador dominante.

En 2014, solo España se encontraba entre los 15 principales productores de libros del mundo.

¿Te sorprendiste con estas cifras?


Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 26 y 29 de enero de 2017.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38021392?ocid=socialflow_facebook

SOLIDARIDAD: Huelga internacional de mujeres el 8 de marzo contra la violencia machista


La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante

Tras la multitudinaria marcha del pasado octubre que movilizó en Argentina a miles de personas para gritar en las calles contra la violencia de género, la organización “Ni una menos” ha lanzado un llamamiento a parar el próximo 8 de marzo. El “Paro Internacional de Mujeres” busca la unidad de todas las mujeres en una huelga que protesta contra la violencia machista, la brecha salarial, por el derecho al aborto y para visibilizar el trabajo de cuidados, entre otras cosas.

“Paramos para denunciar: Que el capital explota nuestras economías informales, precarias e intermitentes. Que los Estados nacionales y el mercado nos explotan cuando nos endeudan. Que los Estados criminalizan nuestros movimientos migratorios. Que cobramos menos que los varones y que la brecha salarial llega, en promedio, al 27%. Que no se reconoce que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que no se remunera y suma, al menos, tres horas más a nuestras jornadas laborales”, señalan en el comunicado que han publicado en su Facebook.

Además del HT #NosotrasParamos han querido añadir el de #NoEstamosTodas, en referencia a todas las mujeres que han sido asesinadas por la violencia machista. “Paramos porque nos faltan las víctimas de femicidio, voces que se apagan violentamente al ritmo escalofriante de una por día sólo en la Argentina”, denuncian.

Una huelga de todas las mujeres

En el comunicado señalan que el paro incluye a todas las mujeres “ocupadas y desocupadas, a las asalariadas y a las que cobran subsidios, a las cuentapropistas y a las estudiantes, porque todas somos trabajadoras”.

Además, denuncian la prohibición del aborto en la mayor parte de países de Latinoamérica “para reclamar el derecho al aborto libre y para que no se obligue a ninguna niña a la maternidad”.

Asimismo señalan que este llamamiento busca un “nuevo internacionalismo” que confronte al giro “neo-conservador” en América Latina y en el mundo; “el movimiento de mujeres emerge como potencia de alternativa. Que la nueva “caza de brujas” que ahora persigue lo que nombra como “ideología de género” intenta justamente combatir y neutralizar nuestra fuerza y quebrar nuestra voluntad”.

http://www.tribunafeminista.org/2017/01/huelga-internacional-de-mujeres-el-8-de-marzo-contra-la-violencia-machista/

No hay justicia sin pan a los hambrientos, acogida a los extranjeros, cuidado a los encarcelados…

25 Ene 2017 1 comentario


23.01.17 | 21:40. Archivado en Justicia, Nuevo Testamento, Merced-libertad, Amor, Sociedad, política

… Y sin bebida para los pobres, vestido para los desnudos y curación para los enfermos. Así lo proclama Mt 25,31-46 :

Este pasaje expone las seis tareas principales de la justicia, pues el evangelio no les llama «obras de misericordia», como hará la tradición posterior, sino de justicia, en el sentido estricto de la palabra, como seguiré indicando:

Mt 25, 31-46 ofrece así la primera tabla de justicia social (universal), con los derechos y deberes de lo hombres, como indicaré de manera programática, exponiendo luego su sentido:

‒ No hay justicia si los hambrientos no comen… El derecho del hambriento a la comida es anterior a todas las leyes concretas. Un Estado que no se comprometa a alimentar a todos los que tienen hambre no es justo.

‒ No hay justicia si los sedientos no beben… Un Estado que (teniendo medios) no garantiza el agua a todos los ciudadanos no es un Estado de derecho, sino una asociación de delincuentes, al servicio del aprovechamiento social de algunos.

‒ No hay justicia si no se acoge y defiende a los extranjeros. Las formas concretas de hacerlo pueden variar… Pero si un estado no acoge y protege a los extranjeros deja de ser Estado de Derecho, para convertirse, a lo más, a una asociación de egoísmo compartido.

‒ No hay justicia si no se ofrece vestido (dignidad) a todos. También aquí pueden variar las formas de hacerlo, pero un Estado que no respeta y ofrece dignidad a desnudos (a los disidentes y distintos, a las minorías) termina convirtiéndose en una masa de delincuentes legalizados.

‒ No hay justicia si no se visita-cuida a los enfermos. Si el Estado no toma como prioridad el cuidado de los enfermos deja de ser Estado de Derecho y se convierte en una especie de nazismo más o menos barnizado de racionalidad, que se siente capaz de abandonar o expulsar a los menos fuertes.

‒ No hay justicia si no se visita, cuida y ayuda (re-educa) a los encarcelados. Frente a la ley del talión o la venganza que sigue imperando en muchos estados (y en la conciencia de muchos ciudadanos), un Estado que no es justo con los encarcelados, en línea de acogida y ayuda no es Estado de derecho.

Desde eso fondo he querido desarrollar aquí el argumento principal de mi conferencia en el CMU de Chaminade, Madrid, de la que hablé inicialmente ayer.
.

Éstas son obras de…

‒ Las «obras de Mt 25, 31-46 son obras de obras de justicia, como dice expresamente el texto, pues aquellos que las cumplen se llaman justos: “Entonces responderán los justos (dikaioi)”, es decir los de la derecha (25, 37), es decir, los que han dado de comer y beber a los necesitados. Al utilizar este lenguaje, el texto asume no sólo toda la tradición de la justicia del Antiguo Testamento (tsedaqa: ayuda a los necesitados), sino todo el mensaje de Jesús en el evangelio de Mateo, a quien podemos llamar el evangelio de la justicia (cf. Mt 5, 20 hasta 23, 23).

Por eso, en sentido estricto, las obras de Mt 25, 31-46 no son de “misericordia” separada, esto es, no tratan de algo que puede o no hacerse (de algo que queda a discreción de los hombres), sino expresión de la justicia de Dios, que se expresa en la vida de los hombres. Eso significa que esos dolores no remediados provienen de la injusticia de los hombres, de manera que el sufrimiento de los encarcelados, en el que culminan los seis males de la humanidad, puede y debe entenderse como signo de máxima injusticia.

Más aún, al interpretar esas obras como expresión de la “justicia mesiánica” (que, como hemos visto, está en el fondo de la vida y mensaje de Jesús), aquellos que no las cumplen corren el riesgo de destruirse a sí mismos (de caer en el fuego eterno). En ese contexto, para defender precisamente la misericordia, para darle toda su seriedad, ella debe situase en un contexto más alto de riesgo de juicio: Allí donde los hombres no “cumplen” esas obras, es decir, no se abren al continente de la misericordia, corren el riesgo de destruirse a sí mismo, de destruir la misma humanidad.

‒ Son obras de servicio, es decir, de diakonía, como dice expresamente la pregunta de los “condenados”: ¿Cuándo te vimos hambriento, sediento… y no te servimos” (kai ou diêkonêsamen soi?; 25, 44). No se trata pues de unas obras de tipo más o menos discrecional, sino de servicio interhumano, en el sentido radical de la palabra, en el centro del mensaje de Jesús de la tarea de la Iglesia. En un sentido extenso, el Nuevo Testamento distingue entre el doulos o esclavo, que sirve por necesidad, es decir, por condición social, el diakonos o siervo, que es un hombre libre, que sirve a otros por su propia voluntad., aunque a veces los matices se solapan. Sea como fuere, Jesús aparece en el Nuevo Testamento como el gran servidor o diakonos, aquel que ha venido a servir a los demás, regalándoles la vida (cf. Mt 20, 28).

Aquí se expresa la gran revelación de este pasaje: El hombre está hecho para “servir a Dios”, sirviendo a los necesitados (en esa lista que va del hambriento al encarcelado), es decir, a los hombres y mujeres de su entorno, en un sentido universal, abierto a toda la humanidad. Servir es dar o, mejor dicho, darse para que el otro viva. Este descubrimiento de la solidaridad universal y del servicio concreto a los demás, como expresión y presencia de Dios (plenitud del hombre) constituye el mensaje central del evangelio.

En esa línea sigue siendo necesaria la advertencia final de juicio, con el riesgo de la destrucción eterna. El hombre es el viviente cuya realidad se expresa en forma de amor activo a los demás, en línea de servicio, de manera que allí donde unos hombres no sirven a los otros (empezando por los padres que sirven a sus hijos…), la misma humanidad corre el riesgo de destruirse a sí mismo. Como he dicho ya, en contra del lema latino fiat lex, pereat mundus (cúmplase le ley, aunque deba hundirse el mundo), hay que elevar aquí el principio más alto: fiat misericordia, ne pereat mundus (hágase misericordia, para que el mundo no pereza)… Los que no hacen misericordia corren el riesgo de perderse a sí mismos.

‒ Son obras de solidaridad y comunión humana, que se realiza a través de una salida (ir donde los necesitados: los enfermos y los encarcelados) y de acogida (de recibir, synagogein, a los extranjeros…). En este contexto evoca la palabra clave de la tradición judeo-cristiana de su tiempo, que es la de recibir y crear espacios de diálogo y convivencia, tal como se realizan especialmente a través de las “sinagogas” (pero no de unas pequeñas sinagogas judías, sino de la gran sinagoga de la humanidad, donde caben todos, empezando por los más pequeños).

La tradición cristiana ha puesto más de relieve la palabra “iglesia”, entendida en sentido más confesional, como asamblea en la que se reúnen los “convocados” y celebran el misterio de Jesús (cf. Mt 16,18 y 18,17). Pero en Mateo (y en la iglesia primitiva) sigue siendo fundamental la experiencia de la “acogida” humana, tal como se expresa por la palabra synagogein, sinagoga. No se trata, pues, de ayudar simplemente desde fuera (como podría suceder en el caso de dar de comer y de beber), sino de acoger en el propio grupo, formando así comunión humana, un espacio de diálogo integral, superando las divisiones que se van estableciendo entre grupos y grupos. Así lo ha destacado 25, 35. 38. 43, poniendo de relieve la importancia de la “acogida”, como creación de un espacio de convivencia humana. Pues bien, en ese contexto, los que no acogen a los demás corren el riesgo de destruirse a sí mismos.

‒ Son finalmente obras de episcopado, en el sentido también radical de la palabra. Como estamos viendo, en un sentido radical, los representantes del sentido más profundo de la humanidad de Dios son los que sufren, los necesitados (de los hambrientos-sedientos a los enfermos-encarcelados). Pues bien, en sentido activo, los representantes del Dios salvador son los que hacen justicia, sirviendo a los otros y acogiéndoles. No se trata, pues, de dejar que las cosas sean, de dejar que el mundo siga siendo como era, sino de transformarlo desde la misericordia.

En ese contexto ha proclamado Jesús la palabra central del “episcopado”, es decir, del cuidado por los demás, tanto en referencia a los enfermos (me cuidasteis: 25, 35), como en referencia a los enfermos y encarcelados (25, 43), utilizando en ambos casos el verbo episkeptomai (tener cuidado de, ayudar), del que viene el sustantivo episcopos, obispo, que es una especie de “superintendente”, encargado del servicio mutuo en la comunidad. La iglesia posterior reservará el nombre y función de episcopos, obispo, a unos ministros especiales de la comunidad, que están al servicio de ella, en una línea que terminará siendo básicamente ritual y sagrada. Pero en este pasaje todos los seguidores de Jesús están llamados a ser obispos.

En ese sentido, la iglesia entera tiene un carácter “episcopal”, pues todos los cristianos responsables del cuidado de los demás (de los hambrientos, exilados, desnudos…), y en especial, de los enfermos y encarcelados. En esa línea, allí donde unos no cuidan a los otros se destruyen a sí mismos, quedando en manos del puro talión de ley, que se expresa en el infierno. Así culmina el sentido de estas obras que la iglesia posterior ha llamado de “misericordia”, obras que son mesiánicas y humanas (divinas) en el sentido radical de la palabra, pues expresan la presencia activa de Dios en el mundo.

No hay justicia si…

Ciertamente, la justicia legal de los estados y del sistema de «comercio» (mercado) del mundo no reconoce de hecho ni cumple estos seis principios (dar de comer, de beber, acoger a los extranjeros, vestir a los desnudos, cuidar a los enfermos y encarcelados…).

En esa línea podemos afirmar que no es justo el sistema económico mundial (no cumple esos seis principios), ni son justos los grandes estados como USA,China, Rusia a España… porque que presumen de leyes e instituciones judiciales. En principio esos estados, son representantes y defensores de la injusticia organizada.

En su forma actual, los estados de occidente dicen ser “estados de derecho”, que cumplen la justicia. Pero, conforme a la experiencia más honda de la Biblia (y en este caso de Mt 25, 31-46), podemos afirmar que ellos son en general injustos, porque ponen su economía, educación y bienestar al servicio de algunos, no de todos.

Ciertamente, las obras de Mt 25, 31-46 no puede imponerse como ley, por justicia coactiva, pero ellas están en el fondo de la mejor conciencia jurídica de occidente, de manera que quien no las cumple no puede llamarse sin más justo, en un plano personal y social.

Esas obras marcan el sentido de la justicia, tal como ha sido formulada por la Revolución Francesa (libertad, igualdad, fraternidad) y las revoluciones sociales posteriores, como indica la Declaración de los Derechos Humanos (derecho a la educación, al alimento, a la casa, al trabajo y la asistencia sanitaria etc.) de manera que podría decirse:

‒ No hay justicia si los hambrientos no comen… El derecho del hambriento a la comida es anterior a todas las leyes concretas y a todas las normas de justicia estatal o social, como reconocen la misma declaración de los derechos humanos. Esto era algo inconcebible dentro de una justicia entendida en clave en clave grecolatina.

En esa línea, hay que afirmar que un Estado que no se comprometa a alimentar a todos los hambrientos no es justo no es justo, aunque diga ser un Estado legal. El problema de fondo es saber si hoy (año 2017) existe un Estado Legal, en ese sentido, capaz de garantizar la comida a todos los hambrientos, o si el poder real está en manos de un orden económico que no tiene en cuenta a los hambrientos, en contra del principio de la justicia misericordiosa de Mt 25, 31-46.

‒ No hay justicia si los sedientos no beben… Un Estado que (teniendo medios) no garantiza el agua a todos no es un Estado de derecho, sino una asociación política, al servicio del aprovechamiento social de algunos.
Pero también aquí el problema está en saber si el Estado (todos los estados) tienen medios para garantizar el agua para todos los necesitados, o si el Estado ha hecho dejación de autoridad, pues el tema real del agua, como el de la comida, no depende ya de un estado concreto, sino de la economía mundial. Sea como fuere, allí donde una serie de hombres y mujeres no tienen acceso al agua no puede hablarse de justicia real sobre el conjunto de la tierra.

‒ No hay justicia si no se acoge y defiende a los extranjeros. Las formas concretas de hacerlo pueden variar, pero si una determinada formación política no acoge y protege a los extranjeros deja de ser Estado de Derecho, para convertirse, a lo más, a un grupo de justicia particular. Conforme a Mt 25, 31-46, el que dice “tuve hambre…, fui extranjero” no es el miembro concreto de un Estado, sino un hombre o mujer sin más, por encima de los estados concretos.

En esa línea, conforme a Mt 25, 31-46 una justicia estatal que no reconoce el derecho de los extranjeros ni les ofrece unos espacios de acogida no es justo, de manera que los individuos concretos (los grupos humanos) pueden elevarse en contra de ese Estado, pues los derechos y deberes de cada persona están por encima del mismo Estado.

‒ No hay justicia si no se garantiza vestido (dignidad) a todos los hombres. Las formas de hacerlo serán también distintas, en cada circunstancia, pero la dignidad (vestido, educación) de los desnudos o desprotegidos ha de ser principio, fuente de inspiración, de toda justicia, de manera que está por encima de las leyes particulares de un Estado o del mismo orden económico mundial.

En ese sentido, las obras de misericordia/justicia que se deben a cada ser humano en cuanto necesitado tienen prioridad sobre todas las leyes particulares de la economía mundo o de los estados. En esa línea podemos afirmar que no existe Estado de derecho (es decir, un Estado justo) si no se compromete a cumplir esos principio (ofrecer alimento, acogida, dignidad, servicio sanitario y espacio de reeducación) a los necesitados (hambrientos, extranjeros, enfermos, encarcelados). El Estado ha de estar al servicio de eta justicia superior, y no a la inversa.

‒ No hay justicia si no se visita-cuida a los enfermos. Si el Estado, que asume la autoridad legal sobre un territorio y/o grupo de personas no toma como prioridad el cuidado de los enfermos deja de ser Estado de Derecho y se convierte en una institución para el servicio particular de algunos privilegiados o del sistema económico.
Ciertamente, no todos los estados del mundo reconocen este principio “supra-legal”, de manera que algunos (como USA) tienden a dejar el servicio sanitario en manos del dinero de los particulares (condenando a los pobres a la enfermedad y a la muerte). Pero ese principio ha sido fijado de una vez y para siempre en Mt 25, 31-46, como fuente y base de toda ley particular, de manera que allí donde no se cumple los hombres corren el riesgo de destruirse a sí mismo.

‒ No hay justicia si no se visita, cuida y ayuda (re-educa) a los encarcelados. Frente a la ley del talión o la venganza que sigue imperando en muchos lugares, un Estado que no ponga de relieve la exigencia de visitar (de acompañar, cuidar…) los encarcelados, en línea de acogida y ayuda, no es Estado de derecho, termina siendo injusto.

En esa línea, unas acciones y gestos que en otro tiempo se concebían como pura misericordia han de concebirse hoy como obras de justicia, como había presentido Mt 25, 31-46 al llamarlas obras de justicia. Según eso, unos gestos que en otro tiempo aparecían como “religiosos” han venido a convertirse en expresiones de justicia racional, dentro de un Estado concebido como defensor de los derechos de todos los ciudadanos.

Análisis: El primer fin de semana de Trump preocupó hasta a sus asesores

25 Ene 2017 Deja un comentario


Continue reading the main storyFoto

De izquierda a derecha: los asesores de Trump: Kellyanne Conway, Jared Kushner, Stephen Bannon y Reince Priebus al prestar juramento en la Casa Blanca CreditAl Drago/The New York Times

Read in English

WASHINGTON — El primer fin de semana de Donald Trump en el poder se desenvolvió de la misma manera que muchas cosas durante su campaña: con la publicación de mensajes iracundos en Twitter, una obsesión familiar con lo que percibe como críticas y declaraciones dispersas y en ocasiones falsas. Todo llevó a intentos posteriores para controlar los daños.

El problema es que lo que funciona en el camino hacia la Casa Blanca no siempre lo hace una vez que el candidato ya está ahí.

Si es que había un plan para que aprovechara sus primeros días en el cargo, cuando un presidente usualmente tiene el mayor poder de negociación, Trump lo tiró por la borda cuando decidió quejarse sobre reportes de la cantidad de asistentes a su ceremonia de posesión y quiso reescribir la historia de sus dichos sobre las agencias de inteligencia en un discurso en la CIA.

Tal falta de disciplina preocupó incluso a integrantes experimentados del círculo de Trump, algunos de los cuales le habían pedido no actuar a partir del resentimiento que alberga por lo que considera una cobertura mediática injusta. En cambio, Trump eligió escuchar a otros asesores que comparten su ira y su deseo por vengarse.

Hacia el término del fin de semana, él y su equipo buscaban cómo regresar al guion original.

Los nuevos presidentes usualmente viven el periodo de ajuste de candidato a líder como discordante y Trump no es el primero en caer en actitudes que desgastan cualquier buena voluntad política que haya existido a partir de la toma de posesión.

“La transición de ciudadano privado a alguien que administra todo el país es increíblemente difícil”, dijo Dan Pfeiffer, asesor del expresidente Barack Obama. Dijo que mucha gente, incluso los presidentes, a veces no terminan de entender que “después de que te postras ahí afuera bajo el clima y pronuncias el juramento frente a un público que te adora, entras al edificio y estás a cargo”.

Al menos al principio, Trump parecía resistirse a la idea de que debe cambiar su manera de abordar las cosas ahora que es presidente. Después de todo, su estilo beligerante fue una fórmula ganadora, la que lo catapultó al 1600 de la avenida Pensilvania. Muchos de sus partidarios celebran que critique la política tradicional y algunos aliados dijeron que un percance no importaría durante mucho tiempo.

“Al final, sí se trata de gobernar”, dijo el expresidente de la cámara de representantes Newt Gingrich, quien ha asesorado a Trump. “Tiene que hacer dos cosas de aquí a 2020: mantener seguro a Estados Unidos y crear muchos trabajos. Eso es lo que prometió en su discurso. Si cumple con esas dos cosas, lo demás es indistinto”.

“Los estadounidenses promedio no van a poner atención” a temas como las protestas, añadió Gingrich. “Hacia finales de 2019 o principios de 2020, van a voltear y se preguntarán si les está yendo mejor. Si la respuesta es sí, entonces dirán: ‘Bien, denme más de lo mismo’”.

Ese punto de vista a largo plazo es quizá el más importante. Pero el de corto plazo para muchos es que el debut de Trump no fue exitoso.

“Para alguien que creía que teníamos oportunidades de cambiar, es un inicio terrible. Porque todavía queda mucho camino por recorrer”, dijo L. Lin Wood, abogado para casos de difamación y quien fue un defensor de Trump durante la campaña. “Esto se va a ir cuesta abajo bastante rápido si no hay cambios y eso no es bueno para nadie”.

Trump comenzó a enojarse tras leer mensajes en Twitter que mostraban que la asistencia pública a su ceremonia de juramentación se quedaba lejos de la de la ceremonia de Barack Obama en 2009. Pasó el resto del viernes en fiestas y eventos de celebración. Pero el sábado en la mañana, cuando despertó tras su primera noche en la Casa Blanca y había manifestaciones en su contra a pocas cuadras, se había perdido parte del brillo, según dijo gente cercana al presidente, y este se sentía herido.

Aunque quería contraatacar, asesores sénior le recomendaron enfocarse en sus responsabilidades como presidente. Eso incluía una visita a las oficinas centrales de la CIA, para la que lo habían preparado de forma que mostrara su apoyo a la agencia y criticara a los senadores demócratas que han retrasado la confirmación de Mike Pompeo, a quien eligió para liderarla. Sus asesores pensaban que Trump estaba de acuerdo con esta estrategia.

Pero, después de apurarse en pronunciar palabras de reconciliación a los servicios de inteligencia que ha criticado en el pasado, se salió del guion para dar un discurso inconexo sobre el tamaño del público que asistió a su toma de posesión. El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, después convocó a su primera conferencia de prensa para atacar a periodistas y criticar reportes, verificables con evidencia fotográfica, de que la audiencia en la toma de posesión de Trump fue menor que la de Obama en 2009. Spicer dejó el cuarto de prensa sin aceptar preguntas.

El domingo, un día después de que olas de opositores se reunieran en Washington y en ciudades de todo Estados Unidos y del mundo para protestar contra su presidencia, Trump respondió de nuevo.

“Vi las protestas de ayer, pero estaba bajo la impresión de que acabamos de tener una elección”, escribió en Twitter por la mañana. “¿Por qué no votó esta gente? Y las celebridades solo afectan la causa para mal”.

Kellyanne Conway, su asesora, contribuyó al ambiente combativo en una entrevista con la cadena de televisión NBC en la que describió como “hechos alternativos” las falsedades que dijo Spicer el sábado.

Entonces, el mismo Trump intentó algo distinto y adoptó una postura más despreocupada, como la que usualmente tienen los presidentes. “Las protestas pacíficas son un estandarte de nuestra democracia”, escribió en Twitter. “Aunque no siempre esté de acuerdo, reconozco los derechos que tienen las personas para expresar sus puntos de vista”.

El nuevo presidente enfrenta un reto que comparte con pocos antecesores: ganó el voto del Colegio Electoral pero no el popular, por lo que llegó al cargo con menos apoyo que cualquier otro presidente estadounidense del siglo XXI. Durante una transición en la que trabajó poco por acercarse a sus opositores y estos no cambiaron de parecer sobre él, se despertó la primera mañana en su nueva residencia para encontrarse con cientos de miles de manifestantes gritando en su contra.

Eso ha hecho que la Casa Blanca parezca estar bajo asedio desde el primer día, lo que ha echado leña al fuego de las quejas del presidente y, para algunos asesores, comprobado que se necesita una estrategia agresiva para defender su legitimidad. “El punto no es el tamaño del público”, dijo Reince Priebus, jefe de gabinete, en el programa Fox News Sunday. “El punto son los ataques e intentos por deslegitimizar al presidente, y no los vamos a tolerar”.

http://www.nytimes.com/es/2017/01/23/analisis-el-primer-fin-de-semana-de-trump-preocupo-hasta-a-sus-asesores/?em_pos=small&emc=edit_bn_20170123&nl=bole

VATICANO: El uso del preservativo causa la última gran disputa entre el Papa y la Orden de Malta

25 Ene 2017 Deja un comentario


TENSIÓN ENTRE PODERES EN EL VATICANO

Francisco obliga al Gran Maestro Festing a dimitir por negarse a aclarar el cese de un miembro que permitió repartir condones en un proyecto médico

El uso del preservativo causa la última gran disputa entre el Papa y la Orden de Malta

EFE / GABRIEL BOUYS

 El papa Francisco y el gran maestre de la Orden de Malta, Robert Festing, el pasado junio, durante una audiencia privada en el Vaticano.

MIÉRCOLES, 25 DE ENERO DEL 2017 – 12:30 CET

El Gran Maestro de la Orden de MaltaMatthew Festing, de 67 años, presentará su dimisión después de que se lo haya pedido el papa Francisco tras las últimas disputas que se han producido entre el Vaticano y esta institución católica que opera en el ámbito social y médico en 110 países. Así lo ha confirmado este miércoles un portavoz de la Soberana Orden Militar de Malta, que precisó que aunque el Gran Maestro ha accedido a dimitir, para que esta sea efectiva se necesitan varios pasos institucionales.

El papa Francisco le reclamó la dimisión a Festing la tarde del martes durante una audiencia privada después de que esta institución hubiera rechazado una inspección de la comisión nombrada por el Pontífice para aclarar el controvertido cese del Gran Canciller de la Orden de Malta, Albrecht Freiherr von Boeselager.

La dimisión de Festing es un movimiento prácticamente inédito en la historia de esta orden de caridad afincada en Roma y fundada en el siglo XI. Habitualmente, los grandes maestros de la orden mantienen el cargo de forma vitalicia. «El Papa le ha pedido que dimita y él ha aceptado», ha subrayado el portavoz. La dirección de la institución recaerá ahora en el número dos hasta que se elija un nuevo Gran Maestro.

El origen de la agria disputa entre Festing y el Vaticano está en el cese por parte de la orden de Von Boeselager, al parecer porque este había autorizado el uso de preservativos en un proyecto médico destinado a personas en situación de pobreza. Según Von Boeselager, el tema de los condones ha sido la excusa de Festing y del cardenal Raymond Leo Burke, un ultraconservador que considera que Francisco es demasiado liberal, para aumentar su poder en Roma.

De acuerdo con el cesado, él suprimió dos proyectos en marcha en países en desarrollo cuando descubrió que en el marco de estos se estaban repartiendo condones pero decidió mantener un tercero, que también incluía la distribución de preservativos, porque consideró que si lo suprimía habría eliminado todo el acceso a servicios médicos básicos a un colectivo en situación de pobreza.

La Iglesia no permite el uso de preservativos como método de control de la natalidad ni para evitar la transmisión de enfermedades sexuales. Sin embargo, el papa Francisco ha reclamado a los miembros de la Iglesia a evitar las lecciones morales y a mostrar compasión con aquellos que no pueden vivir siguiendo las normas del Vaticano, especialmente con los pobres.

Tras el cese, el Gran Canciller recurrió al Papa, que ordenó la creación de una comisión de cinco miembros para investigar las inusuales circunstancias del cese. Sin embargo, Festing se negó a cooperar y calificó de ilegítima la comisión por considerar que invadía la soberanía de la orden. La dimisión de Festing es pues el último giro de una batalla entre los jefes de dos de las instituciones más antiguas del mundo.

La Orden de Malta es una institución formada exclusivamente por hombres que no son clérigos pero hacen votos de pobreza, castidad y obediencia al Papa. En la actualidad, tiene 13.500 miembros, 25.000 empleados y 80.000 voluntarios en todo el mundo. La orden se creó en el siglo XI para proteger y dar atención médica a los peregrinos que iban a Tierra Santa. Con carácter de entidad soberana, mantiene relaciones diplomáticas con más de 100 estados y tiene un observador permanente en la ONU.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/disputa-papa-francisco-gran-maestro-orden-malta-5764168

Vaticano persigue los delitos financieros del primer tiempo, dice presidente de la agencia de vigilancia.

25 Ene 2017 Deja un comentario


René Brülhart llega para una reunión informativa sobre el informe anual 2015 de la agencia de control financiero del Vaticano en el Vaticano el 28 de abril de 2016. (CNS / Paul Haring)
 |  23 de de enero, 2017

CIUDAD DEL VATICANOEl jefe de la agencia de control financiero del Vaticano ha puesto de manifiesto que la ciudad-estado comenzó a cabo procesos judiciales contra las personas acusadas de delitos financieros por primera vez en 2016, en lo que puede ser visto como un gran avance para las reformas continuas Francisco ‘.

En una NCR entrevista de 10 de enero, el presidente de la Autoridad de Inteligencia Financiera del Vaticano dijo que los primeros procesamientos habían comenzado sin anuncio público en 2016 y continuarán a un ritmo más rápido en 2017.

«El trabajo no está aumentando y definitivamente estamos haciendo progresos en ese extremo,» dijo René Brülhart, hablando sobre el proceso de cuidado.

La falta de acciones judiciales contra los acusados de delitos financieros ha sido durante mucho tiempo una preocupación de los expertos internacionales que han examinado el sistema financiero del Vaticano.

Mientras que la Agencia Internacional de Energía ha publicado informes anuales desde 2012 que detalla una posible actividad sospechosa, por ejemplo marcando 544 actividades cuestionables como en 2015 , hay aún había habido ningún procesamiento de los responsables.

La independencia editorial. Informes de expertos. La asunción de riesgos en la búsqueda de la verdad. Eso es NCR .Apoyar la fuente de noticias católica independiente.Suscribirse o donarhoy!

Un informe de 2015 el progreso por Moneyval, el Consejo del Comité de Expertos sobre la Evaluación de medidas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo en Europa, ampliamente elogiado el progreso del Vaticano había hecho en medidas drásticas contra los delitos financieros , pero pidió a la ciudad-estado de «entregue resultados efectivos en términos de procesamientos.»

Bru lhart se negó a dar más información sobre el proceso de enjuiciamiento, citando el hecho de que la responsabilidad de la acción penal no se apoya con su cargo pero con la del promotor de justicia, fiscal jefe del Vaticano.

Pero el jefe de la Agencia Internacional de Energía, que habló con NCR en su oficina del Vaticano 10 de enero, expresó su confianza en las reformas del sistema financiero del Vaticano, que comenzaron bajo el Papa Benedicto XVI, pero han sido prosigan y se refuercen en virtud de Francis.

«El sistema está funcionando ahora», dijo Bru lhart, diciendo que las instituciones financieras del Vaticano están debidamente reportando actividades sospechosas a su agencia, que luego se pasa sobre las posibles causas penales al promotor, Gian Piero Milano.

«Paso a paso todo el sistema ha tomado un camino que es muy alentador y estamos definitivamente en el camino correcto», dijo el presidente de vigilancia, que previamente se desempeñó como jefe de la unidad de inteligencia financiera de Liechtenstein y como vicepresidente del Grupo Egmont , una red global de servicios de información financiera, que coordinan la vigilancia de los requisitos de transparencia financiera.

Le preguntó acerca de lo que había sucedido a principios de 2016 cuando el Vaticano decidió que en lugar de ir hacia adelante con una auditoría externa de su sistema financiero que se llevaría a cabo una auditoría interna con la ayuda de una empresa de auditoría externa, Bru lhart comparó el proceso del Vaticano reformas a una empresa familiar que está aprendiendo a cultivar.

«Uno tiene que encontrar primero … la comprensión de cómo se está trabajando juntos», dijo el presidente de la agencia. «[Es] una cuestión de colaboración y coordinación, pero creo que se ha hecho algún progreso en ese sentido.»

«Hay gente que quiere ver una solución rápida, tal vez con razón,» dijo Bru lhart. «Pero al final del día creo que lo que cuenta es que usted va a lograr un sistema sostenible.»

«A veces es probablemente mejor que dar un paso hacia atrás para que pueda tomar dos por adelantado y reflexionar [en] lo que va bien, eso es normalmente la parte más fácil, sino también lo que está mal», continuó.

«Eso es un proceso», dijo. «Y es un proceso en el que es muy importante … para comunicar ampliamente internamente por qué estás haciendo eso y sobre todo también cómo lo está haciendo eso y lo que está sucediendo si no estás de hacerlo.»

El proceso de auditoría interna está siendo dirigido por el auditor general del Vaticano, un nuevo papel Francis creada en 2014. Los informes de Auditoría General directamente a Francis y tiene el poder para auditar los libros de cualquiera de las oficinas de la ciudad-estado. El pontífice nombró al origen holandés y educado en Londres Libero Milone al papel en 2015 .

Consultado sobre si Milone había podido llevar a cabo sus funciones con independencia y sin la interferencia de cualquiera de los organismos financieros del Vaticano, Bru lhart dijo: «Hay una ley clara y tuvimos una aclaración adicional del año pasado en las diferentes competencias de los distintos órganos.»

«Todos estamos comprometidos con el imperio de la ley en ese sentido y con lo previsto por los estatutos y el marco jurídico de la Santa Sede», dijo el presidente de la agencia de vigilancia. «Eso es lo que es.»

Brülhart dijo que si bien ha habido mucha cobertura de la prensa de la oposición Francisco se enfrenta a sus reformas del Vaticano que el Papa también está recibiendo mucho apoyo.

«Todas estas reformas … no habría sido posible si no había un amplio apoyo interno en hacer este tipo de reformas y, especialmente, con lo que en la transparencia financiera», dijo el presidente de la agencia.

«Por desgracia, en el mundo de hoy normalmente sólo las malas noticias encuentra su camino hacia el público, no todo el trabajo que se realiza de manera positiva y de una manera muy constructiva», continuó.

«Si se habla de la oposición o de todo eso, con seguridad cada vez que cambie algo o usted sale con algo nuevo, probablemente no todo el mundo es feliz por eso», dijo. «La pregunta es: ¿Encontramos un diálogo constructivo ¿Encontramos un camino juntos en la ejecución de la voluntad del Santo Padre al hacer esta obra Creo que estamos en una buena pista hay??».

Brülhart también dijo que no se pregunta si hay una posibilidad de que el sistema financiero del Vaticano podría volver de nuevo a la forma en que estaba antes de las reformas Benedict y de Francisco.

«Tenemos un mandato claro, hemos construido un marco legal integral y un marco institucional sólido», dijo el presidente de la agencia. «Todo depende de nosotros para llenar ese con la vida, para ponerlo en práctica y seguir adelante. De vez en cuando es útil mirar hacia atrás para aprender de la experiencia, pero estamos buscando sobre todo por delante.»

[Joshua J. McElwee es  NCR  corresponsal en el Vaticano. Su dirección de correo electrónico está  jmcelwee@ncronline.org . Síguelo en Twitter:  @joshjmac ].

 

https://www.ncronline.org/news/vatican/vatican-prosecuting-financial-crimes-first-time-watchdog-agency-president-says

Vatican reform: The city-state began prosecuting people accused of financial crimes for the first time in 2016, René Brülhart revealed to

 

A %d blogueros les gusta esto: