Vaticano y Consejo Mundial de Iglesias preparan de declaración conjunta sobre la Educación para la Paz


ABRIR EL ENLACE DE ABAJO PARA LEER EL ARTICULO COMPLETO.

http://www.catholicculture.org/news/headlines/index.cfm?storyid=30629

Los Miembros del personal del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso se reunieron Esta Semana con su homólogo del Consejo Mundial de Iglesias, párrafo Trabajar En Una Próxima Declaración Conjunta Sobre la Educación para la Paz ….

 

 

5 cardenales estadounidenses hablan sobre las órdenes ejecutivas del presidente de Trump sobre inmigrantes, refugiados


El 31 de de enero de, 2017

Al menos una docena de obispos de Estados Unidos, entre ellos cinco cardenales, han emitido comentarios sobre los aspectos de las últimas órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump sobre los inmigrantes y refugiados.

El cardenal Blase Cupich de Chicago habló de «un momento oscuro en la historia de Estados Unidos», mientras que el cardenal Joseph Tobin, de Newark, dijo que «son lo contrario de lo que significa ser un estadounidense. El cierre de las fronteras y la construcción de muros no son actos racionales «.

En los comentarios más mesurados, el cardenal Donald Wuerl de Washington dijo:

A medida que el gobierno federal persigue ningún preocupaciones legítimas de seguridad nacional, esperamos que lo hará no a expensas de las personas inocentes que están en necesidad, y que tomará todas las medidas necesarias para garantizar que su seguridad está protegido y que va a acelerar todos los procesos para hacer frente a la necesidad de ayuda humanitaria.

El 30 de enero, el presidente y vicepresidente de la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos criticó las acciones más recientes del presidente de Trump sobre los refugiados musulmanes.

«La unión entre los cristianos y los musulmanes se basa en la fuerza inquebrantable de la caridad y la justicia», dijo el cardenal Daniel N. DiNardo de Galveston-Houston y el arzobispo José Gómez de Los Ángeles. «La Iglesia no va a vacilar en su defensa de nuestros hermanos y hermanas de todas las creencias que sufren a manos de los perseguidores implacables.»

«Tenemos que evaluamos vigilante de infiltrados que nos harían daño, pero siempre hay que ser igualmente vigilantes en nuestra bienvenida de amigos», continuaron, añadiendo:

El Señor Jesús huyó de la tiranía de Herodes, fue acusado falsamente y luego abandonado por sus amigos. Él tenía donde reclinar la cabeza (. Lc 9,58). La acogida al extranjero y los que están en vuelo no es una opción entre muchas en la vida cristiana. Es la forma misma del cristianismo mismo.

http://www.catholicculture.org/news/headlines/index.cfm?storyid=30624

Dime cómo duermes y te diré cuán creativo eres: MARIÁNGELES GARCÍA


31 ENERO 2017

La noche siempre ha estado asociada a los escritores, a los bohemios, a ese tipo de gente capaz de crear arte. La noche es inspiradora y más de un escritor ha creado sus grandes obras mientras el resto del mundo tenía un romance con la almohada.

La ciencia ha estudiado la relación entre creatividad y nocturnidad, y la conclusión siempre ha ido encaminada a afirmar que las personas más creativas duermen más tarde y son más inteligentes que aquellas que no lo son tanto.

El último de estos estudios, el realizado por el estudiante de doctorado Neta Ram-Vlasov y dirigido por el profesor Tamar Shochat del Department of Nursing de la Universidad de Haifa (Israel), junto con otros profesionales, concluye que la gente creativa duerme más que los que no lo son tanto, pero peor.

La investigación de Ram-Vlasov se apoya en otros estudios anteriores que también estudiaron la relación entre creatividad y sueño.

Satoshi Kanazawa dirigió una investigación en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres donde asociaba que las personas con un alto coeficiente intelectual en la niñez tendían a mantener horarios nocturnos cuando llegaban a adultos. Según esto, parecía deducirse que además de ser más creativos, quienes trasnochaban eran también más inteligentes.

Otros estudios han examinado la relación entre creatividad y hábitos de sueño. Los adultos que se definían como poco dormilones parecían ser menos creativos que aquellos que sí confesaban necesitar muchas horas de sueño y desarrollaban en su mayoría profesiones más creativas.

Marina Giampietro, de la Universidad Sagrado Corazón de Milán, también ahondó en este tema. En su estudio sobre el pensamiento creativo realizado a 120 personas, obtuvieron mejores resultados en distintos tests quienes se acostaban más tarde que quienes se iban pronto a la cama.

«Los individuos inteligentes son los que se muestran más capaces de adherirse a unos hábitos novedosos, y hablamos de creadores y genios; es probable que pensemos en sujetos que no se dejan arrastrar fácilmente por las imposiciones culturales, como por ejemplo el hábito de irse a dormir pronto y levantarse temprano, prácticas que quizá asociamos a una cierta noción de orden social, al cumplimiento de la jornada laboral, propias de un estilo de vida más metódico y organizado, y también más gregario», explicaba el psicólogo y director de psicologiaymente, Bertrand Regader, a La Vanguardia.

Tampoco faltan tampoco estudios que relacionan creatividad y calidad del sueño entre niños y estudiantes no graduados. La conclusión era que el insomnio era más frecuente entre aquellos chavales más creativos que en el resto.

La novedad de la investigación de la Universidad de Haifa reside en que trata de entender cómo influyen en la creatividad visual y la verbal aspectos objetivos del sueño como la duración de este y el tiempo que dedicamos a dormir, y otros subjetivos como la calidad del mismo.

En el estudio participaron 30 estudiantes de siete instituciones académicas diferentes. La mitad de ellos cursaban estudios artísticos y la otra mitad realizaban carreras relacionadas con las ciencias sociales. A todos ellos se les sometió a controles electrofisiológicos del sueño, se les monitorizó la actividad cerebral durante el mismo colocándoles dispositivos de medición en la muñeca y se les pidió que completaran un cuestionario sobre hábitos del sueño para medir el patrón y la calidad del mismo, así como tests para medir la creatividad visual y verbal.

«La gente con creatividad visual sufría más alteraciones del sueño, lo que implicaba una mayor dificultad en su funcionamiento diario», explica Neta Ram-Vlasov. «En el caso de las personas con creatividad verbal, observamos que duermen más horas y se acuestan y se levantan más tarde. Dicho de otro modo, los dos tipos de creatividad están asociados a diferentes patrones de sueño. Esto refuerza la hipótesis de que en el procesamiento y la expresión de la creatividad visual están implicados diferentes mecanismos psicobiológicos que los que intervienen en la creatividad verbal».

Estos resultados demuestran que cuanto mayor es el nivel de creatividad visual, menor es la calidad del sueño, lo que se manifiesta en aspectos como desórdenes a la hora de dormir y rendimiento en la vida diaria. Y que cuanto mayor es el nivel de creatividad verbal, más horas de sueño necesitan, más tarde se acuestan y menos temprano se levantan.

Así que, sí, cuanto más creativa es una persona, más duerme. Pero esto no se traduce en que duerma mejor.

Los investigadores, sin embargo, advierten de que se necesitan más estudios que determinen si la creatividad influye en el sueño y viceversa (o quizá ninguna de las dos cosas). «Es posible que un extra de creatividad visual consiga que los individuos estén más alerta, lo que les causaría problemas a la hora de dormir», comentan. «Por otro lado, es posible que ese sueño más prolongado entre quienes muestran mayor creatividad verbal sea lo que facilite los procesos creativos que desarrollan cuando están despiertos». O dicho de otra manera, que dormir mucho nos hace ser más creativos.

Lo que sí parece cierto, concluyen los autores del estudio, es que los resultados evidencian que la creatividad no es un concepto uniforme. La creatividad visual activa y es activada por mecanismos cerebrales diferentes a los que intervienen en la creatividad verbal.

http://www.yorokobu.es/creatividad-y-sueno/?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Jueves_2_feb__Nueva_plantilla&utm_medium=email

Las 4 grandes libertades que hemos perdido


Las 4 grandes libertades que hemos perdido

 

Por JL / mundo desconocido

La llamada globalización y el Nuevo Orden Mundial, han traído un recorte de libertades que nos han impuesto paulatinamente y cuya pérdida consideramos a estas alturas como “algo natural” debido a que nacimos en un ecosistema con esas libertades cercenadas desde nuestro nacimiento.

En el siguiente vídeo, reflexionamos sobre las 4 más importantes pérdidas de libertades y que posiblemente no vuelvan a muy largo plazo.

No obstante, confío que algún día esa libertad que ya no tenemos, regrese gracias a hombres y mujeres valientes que lucharán por recuperarlas.

Publicado en mi otra web Buscando La Verdad

 

ESPAÑA.SALAMANCA: SEMINARIO “MUJERES EN DIÁLOGO”, organizado por el Instituto Superior de Pastoral de Madrid


 

El nuevo año nos trae también nuevos proyectos al Instituto de Pastoral de Madrid  y por eso con mucho gusto os invitamos a participar en esta convocatoria y a difundirla. Se trata de unSeminario de inscripción libre y gratuita que tiene por título  Mujeres en diálogo.

Como viene siendo el estilo habitual de nuestro Instituto se trata de un espacio de formación  dirigido  a hombres y mujeres,  aunque quienes  impartirán las  sesiones y suscitarán los diálogos serán mujeres  especialistas en los temas que se van a abordar. Las sesiones  correrán a cargo de profesoras del Instituto y otras personas que se han brindado a colaborar en el proyecto.

Os animaos a acogerlo con cariño  y a participar en esta propuesta de pensar en común temas que puedan ayudarnos a vivir una fe y una espiritualidad más comprometida con los desafíos de nuestro mundo hoy 

SeminarioMujeresenDialogo(4)[15060]

http://www.redescristianas.net/seminario-mujeres-en-dialogo-organizado-por-el-instituto-superior-de-pastoral-de-madrid/

¿QUE ES LA TEOLOGIA FEMENINA?


ARTICULO COMPLETO PARA LEER ABRIR EL ENLACE DE ABAJO:

 

https://www.politicayestilo.com/que-es-la-teologia-feminista/

COLOMBIA: El día en que los nobeles de paz le hablaron a las víctimas colombianas 


En Bogotá se desarrolla la décimo sexta Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz. Crónica del evento inaugural que estuvo dedicado a quienes han padecido la violencia en Colombia.

Colombia 2020

cumbre_cut.jpg

Imagen de la inauguración de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz en Bogotá.
Cristian Garavito

Durante más de 20 minutos permanecieron sentados y atentos 27 laureados con el premio Nobel de Paz Ante sus ojos, una bella mujer negra de voz potente y cabello huracanado, cantaba a son de cumbia «Vamo’ a tejerla/ Vamo’ a tejer la paz». Con esa canción, y con una tira de tela muy larga que pasaba de mano en mano por el auditorio se dio inició a la décimo sexta Cumbre Mundial de Premios Nobel que se desarrolla en Bogotá, hasta el próximo sábado, en Corferias.

Las ocho millones de víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia fueron el centro de la reunión de los premios nobel. Eso quedó claro con el preambulo artístico, un acto solemne llamado Victus, a cargo de Casa Ensamble en medio del cual la actriz Alejandra Borrero hizo una narración en la que se le decía al público que la presentación estaría a cargo de víctimas de los paramilitares, las fuerzas estatales y las guerrillas.

Luego de los espacios artísticos llegó el momento de escuchar a José Ramos Horta, quien recibió el Premio Nobel de Paz en 1996 por sus esfuerzos en la contrucción de paz en Timor Oriental, un país asiatico que fue invadido por Indonesia en 1975.

Su intervención duró apróximadamente diez minutos y empezó con la narración de una visita que hizo al país hace 20 años, ocasión en la cual medió para que el ELN liberara a un grupo de personas que tenía en su poder. «Vuelvo a un país diferente. Las armas han callado», enfatizó. Concluyó recordando que la construcción de la paz es un camino que requiere el empeño de las sociedades: «No hay atajos para la paz, se debe tener determinación y paciencia».

Luego tomó la palabra la yemení Tawakkol Karman, quien fue galardonada en el año 2011. En primer lugar, exaltó a las víctimas del conflicto armado en Colombia a quienes se refirió como «héroes reales». Luego habló sobre las violencias contra los musulmanes que se recrudecieron con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. «Es racista decir que las personas provenientes de una región no pueden entrar a un país», opinó acerca del decreto que firmó, el pasado viernes 27 de enero, el presidente estadounidense por medio del cual pretendía prohibir la entrada a su país de ciudadanos de siete países de oriente. Pese a esa preocupación, Karman se comprometió ante los presentes a «seguir luchando para alcanzar la paz, la dignidad y la justicia».

El siguiente turno fue para el expresidente costarricense Óscar Arias, galardonado en 1987. Su exposición empezó poniendo de presente los contrastes que se viven en el mundo de hoy, «estamos viviendo los mejores y los peores tiempos». Se refería, por un lado, a la xenofobia y el odio que pareciera que están en efervecencia en Estados Unidos y parte de Europa; y, por otro, a momentos históricos como el que vive Colombia en el cual el conflicto armado da señales de que su final está cerca.Contrario a la posición silenciosa que han asumido los dirigentes latinoamericanos, Arias criticó la construcción del muro anunciada por Trump. «El muro no sólo dividirá pueblos, hará lo mismo con las consciencias», señaló. Por último dejó de lado el lugar común según el cual los jóvenes son el futuro de las sociedades. En oposición señaló: «Los jóvenes están listos para ocupar un lugar en la historia. Debemos pedirles que abracen la paz ya».

Después hablaron Monica de Greiff, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, y, entre rechiflas, el alcalde de la ciudad, Enrique Peñalosa. 

Llegó el momento de un suceso esperado por los presentes, la presidente del Comité Permanente de Laureados de Paz, Ekaterina Zagladina, nombró a Bogotá como capital mundial de paz, un reconocimiento que ostentará durante un año.

El cierre del evento estuvo a cargo del presidente Juan Manuel Santos, quien defendió el acuerdo firmado con las Farc y resaltó la movilización de tropas de esa guerrilla hacia las zonas veredales donde dejarán las armas y la instalación, que se dará el próximo 7 de febrero, de la mesa de conversaciones con el Eln.

El evento coincidió con el momento histórico en el cual más de seis mil hombres y mujeres que integran la guerrilla de las Farc marchan hacia el fin de la vida guerrillera y el inicio de la vida civil. A su vez la sociedad se moviliza exigiendo que avancen los diálogos con el Eln para que, como reza un poema de Carlos Castro Saavedra que fue declamado en el evento, «se pueda andar por las aldeas y los pueblos sin ángel de la guarda».

http://colombia2020.elespectador.com/pais/el-dia-en-que-los-nobeles-de-paz-le-hablaron-las-victimas-colombianas

Estupor: José Fernando Isaza


, EL ESPECTADOR
Es posible que no sea cierto, que se trate de un colosal montaje para hacer reflexionar a la humanidad de lo frágiles que son los tenues avances que se han logrado en materia de derechos humanos, de derechos a las minorías, de respeto del medio ambiente.
Por: José Fernando Isaza
Que dentro de pocos días se sepa que todo era un truco publicitario, que en realidad el discurso de posesión de Trump, sus órdenes ejecutivas, son parte del espectáculo. Los Estados Unidos no han decidido  convertirse en un país paria. Es posible que estemos viviendo una pesadilla y que pronto despertaremos.
Hay señales que muestran que no puede ser cierto lo que se ha oído y que sean reales las decisiones tomadas. ¿Quién puede pensar que un presidente de los EE. UU. diga que la tortura funciona y explícitamente la autoriza? No estamos en la inquisición.
No es creíble que el nuevo mejor amigo de Trump, Putin, presidente de un gran país, diga que Trump no necesitaba de prostitutas en su viaje a Rusia, pues él era dueño concursos de belleza, pero que podía entenderlo, ya que las prostitutas rusas son las mejores del mundo. Ningún líder de un país respetable habla así, tiene que ser un montaje o parte de la pesadilla.
Hay evidencia de que la actividad humana está contribuyendo al cambio climático. Los países que tienen mayor concentración de su población en las zonas costeras serán los más afectados por la elevación del nivel del mar. Es el caso de los EE. UU., por lo tanto no es entendible que su presidente niegue el impacto antrópico sobre el efecto invernadero. Debe tratarse también de un montaje para que, por contradicción, los negacionistas tomen conciencia de los riesgos de seguir aumentando la concentración de anhídrido carbónico a la atmósfera.
Ni siquiera los matones de barriada casan peleas con sus vecinos, como la desatada contra México. Cerrarle las fronteras es darse un tiro en el pie, mucha de la producción mexicana tiene un alto componente norteamericano, por otra parte ofende que un país intimide a un vecino que puede no haber olvidado que buena parte de su territorio le fue arrebatado. Es posible que se quiera mostrar, por efecto contrario, que la diplomacia funciona mejor que las bravuconadas.
No se requiere ser un gran internacionalista para concluir que los ataques a un grupo importante de países cuya población profesa una religión diferente de la presbiteriana, lejos de reducir los riesgos de ataques desesperados en suelo norteamericano, pueden incentivarlos. Puede preguntarse la razón de excluir a Arabia Saudita de la lista de países vetados, cuando éste tiene un modelo de gobierno similar al que propone el fundamentalismo islámico. Un presidente de los EE. UU. responsable no puede creer que golpear a más de 1.300 millones de personas no tiene consecuencias en su propio país. Por reducción al absurdo quiere que se valoren las ventajas de la tolerancia, el respeto, la inclusión y la admiración por otras culturas.
Un país orgulloso de su institucionalidad no puede creer que es serio que el gabinete se haya escogido para destruírla. La secretaria de Educación quiere acabar con las escuelas públicas, el de Energía con las instituciones promotoras y reguladoras de las diferentes fuentes, el de Medio Ambiente con los parques naturales y las entidades que preservan la ecología, el de Salud con el derecho a este servicio por parte de millones de ciudadanos, etc. Por supuesto no puede ser serio ni cierto. ¿Cuándo despertaremos de esta pesadilla?
Fuente: http://www.elespectador.com

Trump le «cuelga» al  primer ministro de Australia después de tensas conversaciones.


«La peor llamada de lejos»

Presidente Donald Trump reportedl y  reprendió al primer ministro de Australia durante una llamada telefónica el sábado que terminó abruptamente menos de la mitad de su duración prevista. Trump se decía que era enojado por un acuerdo establecido por el ex presidente Obama que garantizaba los EE.UU. llevaría 1.250 refugiados procedentes de un centro de detención de Australia – una promesa del nuevo presidente llamó «el peor oferta de mi vida.»

La llamada entre Malcolm Turnbull y Trump se produjo el mismo día que el nuevo presidente de Estados Unidos realizó llamadas telefónicas con otros cuatro líderes mundiales – La canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, el presidente francés, François Hollande, y el presidente ruso Vladimir Putin. Dados los profundos lazos entre Australia y los EE.UU. en el pasado, se esperaba que la llamada con Turnbull ser el más sencillo. En lugar Trump describió como «la peor llamada de lejos» – de acuerdo a los altos funcionarios de la Casa Blanca habla con el Washington Post .

La llamada fue programada para durar una hora, pero Trump terminó después de sólo 25 minutos. La noche del miércoles, Trump reafirmó su fuerte oposición al programa de refugiados, llamándolo un «acuerdo mudo» en Twitter, y la promesa de investigar:

Do you believe it? The Obama Administration agreed to take thousands of illegal immigrants from Australia. Why? I will study this dumb deal!

Los EE.UU. han comprometido a tomar 1.250 refugiados de los centros de detención australiano situado en la isla de Nauru y Papúa Nueva Guinea. Muchos de los refugiados llevan a cabo allí proceden de Somalia, Irán, Irak y Sudán – entre los siete países cuyos ciudadanos prohibiciones de orden ejecutivo de Trump de entrar en los EE.UU. durante los próximos 90 días.

Sky News sources say Donald Trump was ‘yelling’ during his phone conversation with PM Turnbull and hung up after 25 minutes

Según las fuentes de The Washington Post, Trump dijo Turnbull que si estaba de acuerdo para tomar los refugiados, que «iba a ser muerto» política y llegó a sugerir que Australia estaba tratando de exportar los «próximos bombarderos de Boston

Cuando se le preguntó acerca de la llamada, Turnbull se negó a dar ningún detalle sobre lo que se dijo. «Estas conversaciones se llevan a cabo con franqueza, francamente, en privado,» Turnbull dijo el jueves. «Si usted ve informes de ellos, yo no voy a añadir a ellos.»

Sin embargo, fuentes gubernamentales  hablan a Sky News en Australia confirmaron que la llamada fue interrumpida medio de la conversación, con Trump se dice que «gritar» a Turnbull. Según los informes, el primer ministro dijo más tarde a sus ayudantes: «Trump es un matón.»

This clip from Australia is just astonishing. Its PM told aides «Trump is a bully» and that he pushed back. A supposed ally.

Australia y los EE.UU. han tenido lazos diplomáticos por 76 años y tienen una fuerte defensa y la seguridad de la cooperación bilateral, con los soldados estadounidenses que luchan junto a las tropas australianas durante décadas. Apenas el año pasado Obama y Turnbull reafirmaron estrecha relación de sus países en asuntos relacionados con el terrorismo, la lucha contra los ataques cibernéticos, y el comercio.

El día antes de la llamada con Turnbull, según los informes, Trump enfureció a otro líder mundial. De acuerdo con una transcripción filtrada de una llamada al presidente de México, Enrique Peña Nieto, visto por AP , que amenazó con enviar tropas de Estados Unidos en el país: «Tienes un montón de malos hombres allá abajo. Usted no está haciendo lo suficiente para detenerlos. Creo que su miedo es militar. Nuestros militares no es, por lo que sólo podría enviarlos a cuidar de él «.

En una declaración publicada después de la llamada telefónica con Peña Nieto, la Casa Blanca no se refirió a las palabras exactas de Trump, pero reconoció que los dos líderes reconocieron sus «diferencias claras y muy públicas.»

Cubierta: Associated Press

https://news.vice.com/story/trump-hangs-up-on-the-australian-prime-minister-after-tense-talks

Financiación de bananeros a paramilitares es declarada delito de lesa humanidad


Decisión de la Fiscalía permite que empresas como Chiquita Brands, Banadex, Augura, Banafrut y Uniban continúen siendo investigadas en Colombia.

0:00
/
2:17

Colombia declaró «delito de lesa humanidad» la financiación voluntaria de empresas bananeras a grupos paramilitares de extrema derecha, volviendo imprescriptibles estos crímenes, informó este jueves la Fiscalía.

La decisión se tomó a partir de un caso de financiación de estas compañías al extinto Frente Arlex Hurtado del Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, que operó hace dos décadas por 10 años en el noroeste del país, dijo en rueda de prensa Carlos Fidel Villamil, director de la fiscalía especializada de Justicia Transicional.

El excomandante de dicho frente Raúl Emilio Hasbún Mendoza, alias Pedro Bonito o Pedro Ponte, hizo «señalamientos directos» y reveló «nombres de empresarios bananeros de la zona de Urabá que presuntamente financiaron el grupo paramilitar entre los años 1996 y 2004», agregó.

Las declaraciones de Hasbún Mendoza se realizaron en versión libre, en el marco de la ley de Justicia y Paz, como se conoció al pacto realizado en 2006 por los paramilitares con el gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), que les ofreció penas reducidas a cambio de desmovilizarse, confesar sus crímenes y reparar a las víctimas.

Uno de los casos registrados por la fiscalía ocurrió en noviembre de 2001, cuando durante cuatro días en la terminal de carga del puerto de Urabá, propiedad de la comercializadora de frutas Banadex, antigua filial de la estadounidense Chiquita Brands, se descargaron y almacenaron 3.400 fusiles AK-47 y cuatro millones de cartuchos 7.65 de un barco de bandera panameña.

«Con dichos recursos se compraron las armas que posteriormente fueron utilizadas para ejecutar toda suerte de delitos», indicó Villamil, quien aseguró que el apoyo también sirvió para combatir a guerrillas de izquierda que operaban en la zona.

Además, afirmó, a través de los paramilitares las bananeras ejercieron un «control social ilícito, territorial y de recursos» con el que se cooptó al movimiento sindical y «prácticamente se eliminó el derecho a la protesta social en la zona bananera de Urabá».

El fiscal explicó que a los responsables se les podrá imputar el delito de concierto para delinquir agravado como crimen de lesa humanidad.

La estadounidense Chiquita Brands se declaró culpable en 2007 de haber financiado a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), surgidas a mediados de 1990 para combatir a las guerrillas y desmovilizadas en 2006.

Por esa razón, Chiquita fue sancionada con una multa de 25 millones de dólares tras aceptar que entregó, entre 1997 y 2004, un total de 1,7 millones de dólares a los paramilitares colombianos supuestamente con el objetivo de proteger la vida de sus trabajadores.

Corte Suprema de Estados Unidos rechazó en abril de 2015 una demanda presentada por más de 4.000 familiares o víctimas directas de paramilitares que actuaron financiados por la compañía estadounidense en territorio colombiano.

http://noticias.caracoltv.com/colombia/financiacion-de-bananeros-paramilitares-es-declarada-delito-de-lesa-humanidad

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: