COLOMBIA: ‘La Iglesia católica debe ser lugar seguro para los niños’, advierte el nuncio apostólico


lunes, febrero 6, 2017 21:07

Comenzó hoy en Bogotá la asamblea general de obispos católicos, con una advertencia de parte del nuncio apostólico, Ettore Balestrero y del presidente del Episcopado nacional, Luis Augusto Castro, sobre la firme decisión de combatir los casos de pederastia entre el clero colombiano.

La reunión de los prelados colombianos fue convocada para definir la formación de los nuevos sacerdotes, inculcando en ellos nuevos objetos, especialmente  la necesidad de no tolerar casos de pederastia.

El cardenal Rubén Salazar Gómez recordó que la formación inicial en los seminarios sienta las bases para un buen futuro de los presbíteros. Así lo aseguró en el marco de la Asamblea Plenaria 102 del episcopado que se celebra en Bogotá del 6 al 10 de febrero en Bogotá.

El purpurado colombiano aseguró que si no hay buenas bases en la formación no se puede edificar y existe el riesgo de que se derrumbe.

Además, dijo que la formación sacerdotal es dinámica y que está progresando permanentemente.

Destacó el trabajo de formación que se viene realizando en Bogotá. “La formación en el seminario es integral, antes era más enfocada a lo académico, pero ahora nos centramos en lo humano, comunitario, espiritual, académico y pastoral”, puntualizó.

Reiteró que el seminario como espacio de crecimiento y formación debe ofrecerle al seminarista la posibilidad de ir creciendo permanentemente y de una manera integral.

El nuncio apostólico, representante del Papa en Colombia dijo que la iglesia católica será un lugar seguro para niños y niñas.

“Por supuesto que es un trabajo muy juicioso, como se dice en Colombia, para que la iglesia sea una casa segura para los niños”, declaró el representante del Vaticano.

El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Augusto Castro, expresó que en Colombia ya hay normas severas para afrontar el tema de la pederastia en el clero.

“El sacerdote que resulte acusado, y sea investigado, inmediatamente queda suspendido. Después si se comprueba que es inocente se restablecerá su condición ministerial”, apuntó el arzobispo de Tunja.

La asamblea de obispos terminará el próximo viernes.

CARLOS RUIZ

http://www.cmi.com.co/nacional/la-iglesia-catolica-debe-ser-lugar-seguro-para-los-ninos-advierte-el-nuncio-apostolico/412093/

CHILE. Lagos: «¿Cómo es posible que América Latina no diga ‘todos somos mexicanos’ frente a Trump?»


Entrevista al expresidente chileno y candidato, que a sus 79 años lucha contra la idea de que «lo nuevo», esto es su rival interno, Guillier, es mejor aunque no tenga «ideas muy claras»

Santiago de Chile 4 FEB 2017 – 23:13 CET
Ricardo Lagos, durante la entrevista el pasado viernes en Santiago de Chile.
Ricardo Lagos, durante la entrevista el pasado viernes en Santiago de Chile. SEBASTIAN UTRERAS EL PAÍS

A punto de cumplir 79 años, Ricardo Lagos, que fue presidente de Chile entre 2000 y 2006, mantiene su prestigio intacto dentro y fuera de Chile. Con él y una campaña centrada en ideas, debates de fondo sobre educación, impuestos, infraestructuras, pretende ganar las elecciones presidenciales del 19 de noviembre frente a otro expresidente, Sebastián Piñera. Pero la política chilena también está en plena implosión. En medio de un desconcierto total agravado por los últimos incendios, que acorralan aún más al Gobierno de Bachelet, a Lagos le ha surgido un inesperado rival interno en su coalición de centro-izquierda: el senador Alejandro Guillier, que fue uno de los periodistas más conocidos de Chile. Lagos lucha contra las encuestas que le sitúan detrás de Guillier e insiste en que apostar por lo nuevo porque sí sin saber qué hay detrás es “demasiado simple”.

Pregunta. ¿Se parece en algo este Chile al que dejó como presidente?

Respuesta. No, 10 años en estos tiempos son muchos. Entonces el tema era la pobreza, ahora ese 30% que salió de ella son clases medias emergentes que no quieren volver atrás y tienen demandas distintas. Son más exigentes. Por ejemplo: ¿si ya salí de la pobreza cómo no voy a poder educar a mis hijos en la universidad? Exigen aquí y ahora. Por eso dicen esta élite no me sirve, la vamos a cambiar, y entonces vamos al que se vayan todos. Me acuerdo de una frase de Felipe González: se cansaron de vernos a los mismos en los noticieros durante tanto tiempo. Hay algo de eso también.

P. Hay frustración de los jóvenes con este Chile democrático, ¿esperaban más?

R. Para ellos es un dato, como no han conocido otro Chile que el democrático lo toman como dado. 7 de cada 10 jóvenes universitarios son los primeros en su familia en llegar a la educación superior. Ellos se la ganaron, con exámenes, y ahora les dicen que hay que pagar. Y me dicen: ¿usted estudió gratis, no? Claro, porque éramos muy pocos. Hoy estudia el 83%, la cifra más alta de América Latina. Ahí descubre usted que es más fácil derrotar pobreza que satisfacer demandas de sectores medios, es mucho más caro. Por eso propongo una reforma tributaria.

P. ¿Por qué se presenta?

R. Porque quiero correr la frontera de lo posible. Cuando goberné, en seis años los militares volvieron a sus cuarteles, hicimos una comisión sobre prisión política y tortura, de 20% de pobres bajamos a 11%, tuvimos el crecimiento más alto de América Latina. Ahora queda la desigualdad por resolver. Y un gran plan de infraestructuras, de fibra óptica.

P. Usted está haciendo una campaña de ideas, pero las encuestas no le acompañan de momento. ¿Los chilenos no están para debate de ideas?

R. No parece. He publicado un libro, En vez del pesimismo, y a partir de ahí estoy intentando sacar dos o tres propuestas cada día para la red. Dos minutos máximo. Al final de mes tendré 30 sugerencias. Estoy intentando caminos nuevos.

Algunos chilenos están cansados de vernos siempre a los mismos, pero eso es demasiado simple

 

P. La concertación (el gran pacto de centro-izquierda después de Pinochet) estuvo 20 años en el poder y no lograron educación gratuita, ni pensiones públicas, mejor sanidad pública, más igualdad. ¿Entiende la insatisfacción?

R. Sí, la entiendo, pero ¿cuántos de esos 20 años tuvimos mayorías? Nunca hasta 2006, y después solo dos años. Así era muy difícil cambiar la concepción neoliberal que venía de los 80. ¿Queremos un seguro de desempleo público? Sí, claro. Pero la derecha me dijo “o lo administran los privados o no hay seguro de desempleo”. Así se legisló siempre.

P. ¿Latinoamérica gira a la derecha?

R. No. Como tampoco antes iba todo a la izquierda. Es verdad que ciertas políticas populistas a la larga explotan, como estamos viendo en Venezuela. Pero el debate en Latinoamérica sigue girando en torno a la igualdad. En EEUU o Europa cambia el índice de Gini antes y después de impuestos. Se redistribuye. En América Latina no cambia nada. Cambiar eso sí que es difícil. Hemos aprendido a reducir pobreza, pero no desigualdad. En este sector de Santiago [Providencia] hay 20 metros de parque por persona. A cinco kilómetros de aquí, en las comunas más pobres, no hay más de 2. Pero Naciones Unidas dice que en Santiago hay 9 metros de media.

“Guillier también es parte del establishment. No tiene ideas muy claras”

 

P. Hay una gran movilización contra el sistema de pensiones privadas. ¿Está en implosión el modelo chileno?

R. Eso fue lo que nos dejó Pinochet de herencia. Pero no hay tal milagro chileno, hay un país que supo ordenar sus cuentas. Yo establecí la tesis del superávit fiscal. Pero ahora hay que dar un nuevo salto. Por eso propongo un gran fondo de infraestructuras, porque ahora somos más ricos.

P. ¿Por qué América Latina no se une frente a Trump?

R. Estoy muy decepcionado, CELAC se reunió y no hubo una palabra sobre México. ¿Cómo es posible que América Latina no haya dicho “todos somos mexicanos, lo que está haciendo de construir un muro y decir que lo va a pagar México es una ofensa a todos los latinoamericanos?”. Debe decirlo. Estamos en un mundo de incertezas, Chile está ahí, todo es más difícil. Nunca pensamos que llegaría esto, es inédito.

P. ¿Hay espacio en este mundo de Trump para perfiles moderados como el suyo?

R. Creo que con mayor razón hay que afincarse en lo que uno cree. El gran problema fue cuando los europeos empezaron a gobernar para los mercados. Ahí se trastocó el mundo. La política es para gobernar los mercados, no al revés.

“En América Latina hemos aprendido a reducir pobreza, pero no desigualdad”

 

P. ¿Qué le pasó a Bachelet?

R. Tuvo momentos muy duros que todos conocemos, eso ha afectado al Gobierno. Pero hizo reformas que hay que terminar bien. Todo ha caído sobre ella, ahora también lo de los incendios. Pero es el año más caluroso desde que hay registros. Y claro, ha sido muy mal manejado, pero es fácil decirlo.

P. ¿Es una tormenta perfecta lo que vive Chile? Catástrofes naturales, escándalos de corrupción, hundimiento de la imagen de la política…

R. Sí, claro. Cuando vemos que de los que se les han quemado sus casas, 170 las habían recibido porque se les había caído su otra casa con el terremoto anterior, mire qué país tenemos. Pero también le digo la fuerza con la que se ponen de pie los chilenos unidos, esa es la parte positiva. Es cierto que hay una crispación política enorme, mucha gente piensa que nadie le protege frente a los abusos del poderoso.

“Los chilenos ahora son más exigentes. Quieren aquí y ahora”

 

P. ¿Han estado demasiado cerca política y dinero en Chile?

R. Muchos piensan así, y eses el caldo de cultivo del populismo, aparece una figura repentinamente y trae la solución. Puede pasar en Chile, ya lo vimos. El general Ibáñez ganó en 1952 y su símbolo era una escoba con la que iba a barrer a la clase política chilena. Pero no anduvo por buenos tumbos la cosa, él había sido un dictador.

P. Guillier, su gran rival interno, un senador con poca trayectoria política, ¿es ese populismo del que habla?

R. No, él formalmente pertenece a una coalición. Otra cosa es que usted diga “no tiene ideas muy claras, no se le aparecen”. Eso es un debate político, pero él reconoce su adscripción a una coalición de partidos. Claro, que por esa razón él es parte del establishment también [se ríe]. Está todo abierto porque la abstención es enorme. En las comunas de más de 100.000 habitantes en las municipales votó menos del 30%.

P. ¿Por qué le gana en las encuestas Guillier?

R. Parece que están cansados de vernos a los mismos y él es la novedad. Es una respuesta muy poco sofisticada, muy simple. Es un deseo de decir intentemos por otro lado, la misma coalición pero con un rostro distinto. Pero no es mi estilo criticar. Por eso cuando me embarqué en esto, con la edad que tengo, dije que no es un demérito perder en democracia. Conocía las dificultades, aunque no pensé que eran tantas. He recibido llamados de amigos míos, que dicen en qué te metiste.

P. ¿Por qué está decidido a seguir?

R. Creo que la política se hace a partir de valores. En 1990 me decían ¿por qué promueve el plebiscito? No hay ningún dictador que haya perdido uno. Me decían ¿cree que ese camino conduce a alguna parte? Nos lo creímos, todos los chilenos, y lo hicimos. Si no fuera difícil no sería divertido.

P. ¿Y si vuelve Piñera?

R. Creo que sería un retroceso. Que gobierne la derecha no es lo mejor para el Chile de hoy. El mercado resuelve algunas cosas, pero escucha más a los que más tienen.

P. ¿Queda lugar para la socialdemocracia en América Latina y en el mundo?

R. Creo que los amigos europeos se equivocaron con la austeridad. En América Latina Lula y Cardoso supusieron grandes avances. Pero después llegó el tema del dinero y la política, que es nefasto. La socialdemocracia nace en Europa a partir de los sindicatos, con la revolución industrial. Ahora estamos en la revolución digital. ¿Dónde están los sindicatos? El gran problema de todos los países es que la ciudadanía exige tener sistemas de participación. Obama tenía un sistema que si 100.000 americanos le pedían algo tenía que hacerse algo.

P. ¿Por qué le quieren tan poco los socialistas chilenos?

R. Es una cuestión de la dirigencia, un tema de la petit histoire, no vale la pena. La base me quiere mucho. Se cruzó algo inadecuado, la elección de presidente del partido. Como este no es un sistema parlamentario, el jefe del partido no es el candidato. Ahí está el enredo.

“Critican la transición chilena, pero nadie sabe el nombre del comandante en jefe. Eso es que tuvimos éxito”

 

P. El yerno de Pinochet ha sido uno de los mayores financiadores de la política chilena actual. ¿El pinochetismo no se fue del todo?

R. Usted podría hacer esa lectura, pero también podría ver que cuando ganó Piñera el 90% de los miembros del Gobierno habían sido muy pinochetistas. No él, que fue opositor y votó por el no, pero los que estaban detrás de él eran eso. Hay pinochetismo porque aún quedan nostálgicos pero está cambiando rápidamente, también en el mundo de las empresas.

P. Muchos jóvenes critican la transición chilena, como pasa en España. ¿Qué les dice?

R. Que tomen en cuenta el contexto. Me pidieron comentar el libro “El pacto”, sobre la transición. Había 500 jóvenes en la universidad. Pedí que me ayudaran a recordar el nombre del comandante en jefe de las fuerzas aéreas actual. Silencio total. Eso es lo que no está en el libro: 10 años atrás todos sabían el nombre del comandante en jefe. Si no se lo saben es que tuvimos éxito.

http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/04/america/1486230149_307466.html

Vaticano publica directrices actualizadas para las cuestiones bioéticas


Por Carol Glatz servicio de noticias católica

06/02/2017 11:23 ET

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Para ofrecer claridad y precisión las posiciones de la Iglesia Católica sobre el aborto, la anticoncepción, la ingeniería genética, los tratamientos de fertilidad, las vacunas, los embriones congelados y otros temas de la vida, el Vaticano publicó una guía ampliada y actualizada de las enseñanzas de bioética de la iglesia.

La «Nueva Carta de los agentes sanitarios» está destinado a proporcionar un resumen exhaustivo de la posición de la iglesia en la afirmación de la primaria, el valor absoluto de la vida en las preguntas sobre el terreno de la salud y de dirección derivados de los muchos avances médicos y científicos realizados desde la primera carta fue publicado en 1994, dijo Mons. Jean-Marie Mupendawatu.

El monseñor, quien es el delegado secretaria para el cuidado de la salud en el Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, dijo la carta «es un compendio validez de la doctrina y la praxis» no sólo para los que participan directamente en la prestación de la atención médica, sino también para los investigadores, los farmacéuticos , administradores y diseñadores de políticas en el campo del cuidado de la salud.

La carta de «reafirma la santidad de la vida» como un regalo de Dios y hace un llamamiento a las personas que trabajan en el cuidado de la salud para ser «servidores» y «ministros de la vida» que amarán y acompañar a todos los seres humanos desde su concepción hasta su muerte natural, dijo durante una conferencia de prensa en el Vaticano el 6 de febrero el Vaticano publicó la carta en italiano.

Aunque la carta no ofrece una respuesta completamente «exhaustiva» a todos los problemas y cuestiones que enfrentan los campos de la medicina y la salud, se le añade muchos papales, del Vaticano y obispos pronunciamientos realizados desde 1994 en un esfuerzo por «ofrecer los lineamientos más claros posibles» para muchos de los problemas éticos que enfrenta el mundo de la salud hoy en día, dijo el prefacio de la carta, escrita por el fallecido arzobispo Zygmunt Zimowski, presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la salud. El consejo y otros tres se fusionaron para crear el nuevo dicasterio para el desarrollo humano.

Una cuestión parcialmente abordado en la nueva carta es vacunas producidas con «material biológico de origen ilícito», es decir, hecha a partir de células de fetos abortados.

Citando la instrucción 2008 «Dignitas Personae» de la Congregación para la Doctrina de la Fe y un documento de 2005 de la Academia Pontificia para la Vida, la carta dice todo el mundo tiene el deber de expresar su desaprobación de este tipo de «material biológico» de estar en uso y de pedir que se pondrán a disposición alternativas.

Los investigadores deben «distancia» a sí mismos, al negarse a utilizar este tipo de material, incluso si no hay una estrecha relación entre el investigador y los que realizan el procedimiento ilícito, y «afirmar con claridad el valor de la vida humana», dijo.

Sin embargo, la carta no se refiere específicamente a la situación de los padres, que a menudo están obligados a dar su consentimiento a las vacunas para sus hijos que utilizan líneas celulares humanas a partir de tejidos derivados de fetos abortados.

Cuando se le preguntó por la clarificación de la posición de la iglesia, uno de los expertos que ayudaron a revisar la nueva carta – Antonio Spagnolo, profesor doctor en medicina y bioética en la Universidad del Sagrado Corazón de Roma – dijo, «hay una distancia aceptable» de cooperar con la el mal original de los abortos cuando las personas utilizan las vacunas para prevenir la «gran peligro» de propagación de enfermedades. Dijo de la academia del Vaticano «reflexiones morales sobre las vacunas preparadas a partir de células derivadas de fetos abortados Humanos» hizo la posición de la iglesia claro.

Muchos de los problemas añadidos al estatuto actualizado se trataron en la instrucción de la Congregación para la Doctrina de 2008, sobre «algunas cuestiones de bioética», tales como la inmoralidad de: la clonación humana; la reproducción y la anticoncepción artificial; la congelación de embriones humanos o de óvulos humanos; uso de embriones humanos y células madre embrionarias para la investigación o de uso médico; diagnóstico pre-implantación que conduce a la destrucción de embriones sospechosos de defectos; y la terapia que hace que las modificaciones genéticas destinadas a la transmisión de los efectos a las crías del sujeto, ya que puede dañar potencialmente a la descendencia.

Otras directrices mencionadas en la nueva carta incluyen:

– Los bancos de tejidos de ovario en pacientes con cáncer, con el objetivo de restaurar la fertilidad con el propio tejido de la mujer «no parece plantear problemas morales» y es, «en principio, aceptable.»

– El embarazo ectópico puede conducir a la «grave peligro» para la vida de la mujer y el embrión generalmente no sobrevive. «Directamente medidas represivas» están prohibidas contra el embrión mientras que los procedimientos dirigidos exclusivamente a salvar la vida y la salud de la mujer están justificadas.

– El trasplante de órganos debe estar al servicio de la vida y la participación libre consentimiento de los donantes vivos o sus representantes legítimos. La determinación de la muerte del donante debe ser diagnosticada con certeza, sobre todo cuando se trata de la muerte de un niño.

– La investigación en el trasplante de tejidos animales a seres humanos es lícita siempre y cuando no afecte a «la identidad y la integridad» de la persona, que no lleva a «riesgos excesivos» a la persona, los animales involucrados no están sometidos a un sufrimiento innecesario y no se hace daño a la biodiversidad.

– No todos los órganos humanos pueden ser trasplantados, tales como el cerebro humano, los testículos y los ovarios, que son órganos inseparablemente atadas a la identidad única y procreación de una persona.

http://www.catholicnews.com/services/englishnews/2017/vatican-releases-updated-guidelines-for-bioethical-questions.cfm

El arzobispo australiano: «Como católicos colgamos la cara de vergüenza»


Llevar nuestras heridas a la Eucaristía: Ron Rolheiser


 (Trad. Benjamín Elcano, cmf) – Lunes, 23 de enero de 2017

Recientemente me vino un hombre pidiendo ayuda. Cargaba en su alma  profundas heridas, no físicas sino emocionales. Lo que me sorprendió inicialmente fue que, aun estando profundamente herido, no había estado  severamente traumatizado ni en su infancia ni en su adultez. Parecía que había tenido que asumir los normales golpes y contusiones que todos tenemos que arrastrar: menosprecio, acoso, no ser nunca el favorito, insatisfacción con su propio cuerpo, desencanto con su familia y hermanos, frustración de la carrera, decepción en su lugar de trabajo, sensación de ser habitualmente ignorado, impresión de no ser entendido ni apreciado, y autocompasión y falta de autoconfianza que resulta de esto.

Pero era un hombre sensible, y la combinación de todas estas cosas, aparentemente pequeñas, le dejaron, ahora al final de la mediana edad, incapaz de ser el adulto afable y feliz que quería ser. En vez de esto,  admitía que estaba habitualmente atrapado en una cierta autoabsorción, a saber, en una autocentrada ansiedad que le dejaba la sensación de que la vida no había sido justa con él. Consecuentemente, estaba siempre fijado de alguna manera en la autoprotección y resentido de los que podían avanzar abiertamente en autoconfianza y amor. “Me disgusta -decía- ver a personas como la Madre Teresa y el papa Juan Pablo hablar así con tan fácil autoconfianza de lo grande que son sus corazones. Siempre me lleno de resentimiento y pienso: ‘¡Dichosos vosotros!’ ¡No habéis tenido que aguantar lo que yo he tenido que soportar en la vida!”

Este hombre había recibido cierta terapia profesional que le había llevado a una más profunda autocomprensión, pero aún le dejó paralizado para sobreponerse a sus heridas. “¿Qué puedo hacer con estas heridas?”, preguntaba.

Mi respuesta a él, como para todos nosotros que estemos heridos, es: Llevaesas heridas a la Eucaristía”. Cada vez que vayas a una Eucaristía, estés cerca de un altar y recibas la comunión, trae tu desamparo y parálisis a Dios, pídele que toque tu cuerpo, tu corazón, tu memoria, tu amargura, tu falta de autoconfianza, tu autoabsorción, tus debilidades, tu impotencia. Trae tus doloridos cuerpo y corazón a Dios. Expresa tu desamparo en palabras simples y humildes: Tócame. Toma mis heridas. Toma mi paranoia. Sáname. Perdóname. Caldea mi corazón. Dame la fuerza que yo no me puedo dar.

Reza esta oración, no sólo cuando estés recibiendo la comunión y estés siendo tocado físicamente por el cuerpo de Cristo, sino especialmente durante la plegaria eucarística, porque es entonces cuando no sólo estamos siendo tocados y sanados por una persona, Jesús, sino también estamos siendo tocados y sanados por un acontecimiento sagrado. Esta es la parte de la Eucaristía que generalmente no comprendemos, pero es la parte de la Eucaristía que celebra la transformación y curación de las heridas y el pecado. En la plegaria eucarística conmemoramos el “sacrificio” de Jesús, esto es, ese acontecimiento donde, como la tradición cristiana dice tan  enigmáticamente, Jesús se hizo pecado por nosotros. Hay mucho en esa secreta frase. En esencia: en su sufrimiento y muerte, Jesús cargó con nuestras heridas, nuestras debilidades, nuestras infidelidades y nuestros pecados, murió en ellos, y luego por el amor y la esperanza los sanó.

Cada vez que vamos a la Eucaristía se entiende que dejamos que nos toque ese transformante acontecimiento, que toque nuestras heridas, nuestras debilidades, nuestras infidelidades, nuestro pecado y nuestra parálisis emocional, y nos lleve a una transformación en sanación, energía, gozo y amor.

La Eucaristía es el sumo sanador. Hay -creo yo- mucho mérito en diversas clases de terapias físicas y emocionales, como hay desmesurado mérito en los programas 12-Step y en compartir simple y honradamente nuestras   heridas personas con la gente en la que confiamos. Hay también -creo yo- mérito en un cierto voluntarioso autoesfuerzo, en el desafío contenido en la advertencia de Jesús a un hombre aquejado de parálisis: Toma tu camilla y echa a andar.  No deberíamos permitirnos estar aquejados de parálisis por la hipersensibilidad ni la autopiedad. Dios nos ha dado la piel para cubrir nuestros más crudos nervios.

Pero, aun admitiendo eso, todavía no podemos curarnos. La terapia, la autocomprensión, los amigos cercanos y el disciplinado autoesfuerzo pueden llevarnos solo hasta aquí, y eso no llega a sanación completa. La sanación total viene de tocar y ser tocado por lo sagrado. Más particularmente, como cristianos, creemos que este toque envuelve un toque de lo sagrado en ese lugar donde ha tocado más particularmente nuestras propias heridas, desamparo, debilidades y pecado, ese lugar donde Dios “se hizo pecado por nosotros”. Ese lugar es el acontecimiento de la muerte y resurrección de Jesús, y ese acontecimiento se nos hace disponible, para tocar y entrar, en la plegaria eucarística y en la recepción del cuerpo de Cristo en la comunión.

Necesitamos traer nuestras heridas a la Eucaristía, porque es ahí donde el amor y la energía sagrados que yacen en el fondo de todo lo que respira puede cauterizar y curar todo aquello que en nosotros no está sano.

http://www.ciudadredonda.org/articulo/llevar-nuestras-heridas-a-la-eucaristia

¿Hay o no hay paramilitares en Colombia?


El año pasado, quién se acuerda, una organización que cambia de nombre cada tanto (Usuga, Urabeños, Clan del Golfo) hizo un paro armado. Me tocó en el centro de Santa Marta, y fue un día de miedo. No salieron los vendedores ambulantes que usualmente no dejan caminar por las aceras. Hizo paro buena parte del transporte público y cerraron las tiendas en los barrios. Y se veía al ojo desprevenido de transeúnte que en el centro algo pasaba, y se  veía a los chicos de la moto pasando y mirando, y la gente se sorprendía que uno hubiera ido desde Bogotá a trabajar allá un día de paro armado.

El mesero me explicó: “Ellos tienen las armas. Nosotros el miedo.” No se puede ser más claro. “¿Y son los paramilitares?” le pregunto. Llevo años preguntando.

Para el gobierno nacional, no hay paramilitares: no hay AUC, ni Mancuso ni Castaño. No hay un reto al Estado nacional, ni a su soberanía, no hay una organización que sea una amenaza seria para su capacidad de hacer presencia donde se le de la gana. Es un problema de policía, allá ellos, en los pueblos, en la Costa Atlántica, en la Pacífica, en los Llanos. La guerra la ganamos.

Pero otra cosa es la vida cotidiana, tan parecida en tantos lugares a la guerra de antes, se llame conflicto armado o crimen organizado. Están los muchachos con las armas, “los mismos” como me han dicho en varios lugares. Están las autoridades que saben, y no dicen nada así los vean pasar todos los días como los vemos todos.

No es solo que “los mismos” se vean por ahí andando. Es que en buena parte del país (¿cuánto? no se sabe) le cobran a la gente sumas de dinero asegurando que es para protegerlos (de ellos mismos.) Es una privatización mafiosa de las funciones de policía; sin embargo también hay cierta evidencia, por lo menos anecdótica, que indica que prestan otros servicios, como dar sumas de dinero para la asistencia social y financiar fiestas y celebraciones, aunque solo a sus redes de beneficiarios. Ah! Y prestan plata a usura, y cobran deudas, y hacen mandados, que para eso están armados.

Y no es solo que anden cobrando, e intimidando. Es endémico, o quizá es pura paranoia, el convencimiento de que existen arreglos extra-oficiales entre el crimen organizado y las instituciones estatales, por lo menos las locales, y que ambos reciben por algún lado dinero de la droga y otros negocios ilícitos. Es decir, muchas alcaldías y autoridades se perciben como continuidad de la presencia ininterrumpida de “los mismos” en el pueblo o el barrio.

Y también, particular o no de nuestra guerra, persiste la reproducción de los órdenes sociales autoritarios que los paramilitares instauraron a la fuerza y que tantos costeños identifican con los paisas. Noches de silencio, días de orden y trabajo, dicen que traen los armados, pero también cero tolerancia a la diferencia y a la rebelión, desprecio por los afrocolombianos y por los homosexuales, consagración a golpes del derecho al mando de los machos en sus casas. En la Costa Atlántica acabaron con la bacanería, e instauraron la violencia para resolver conflictos cotidianos (le doy en la cara, marica.) ¿Cómo se cuentan estas cosas si no es con las lágrimas?

No creo que vaya a ser así para siempre, y esto es más que optimismo. El vaso sí está medio lleno: primero, somos una población no solamente cada vez más educada, sino que tiene un secular desprecio por la violencia y unas ganas de vivir arrolladoras. Si nos caracterizamos por algo, como Colombianos, es por empacar e irnos cuando las cosas se ponen feas: si no me creen, miren cuántos somos desplazados, o hijos o nietos de desplazados.

Somos, hemos sido, gente con miedo, mucho más que gente armada.

Además Colombia ha tenido un proyecto, un proyecto de Estado que si bien comparado con el ideal es un fracaso, no lo es en términos prácticos. En un contexto internacional de prohibición de un producto que los países ricos adoran, y que aquí se da como maleza, hemos sabido sobrevivir. La estrategia ha sido atacar un problema a la vez, no todos juntos, y hacernos como nación los tontos con lo que no podemos resolver. Tenemos un Estado de “nadadito de perro,” todo es poco a poco, todo a medias, con una mediocridad que es loable sólo si se compara con la conocida debacle de los grandes planes.

Le llegó la hora, pienso, en esta estrategia de un problema a la vez, y con ese nadadito de perro, a “los mismos” de los pueblos y barrios. No sólo porque matan a los líderes sociales, aunque podemos empezar por ahí sin preguntarnos (nunca lo hicimos con los paramilitares) quién les da la orden de matar. Hay que acabar con “los mismos” por el terror que generan, y empezar con los más letales. Por ejemplo en Cartagena (Cartagena!) la Defensoría de Pueblo a final del año pasado puso a casi a la mitad de la ciudad al amparo de una alerta temprana, porque “los mismos” tienen a la gente más pobre confinada en sus barrios, aterrorizada y entregando su plata.

Pero hay que acabarlos como estructuras, no como chicos individuales, porque muchachos sin nada que hacer, y motos, eso es lo que hay en los pueblos y en barrios.

Y si no los acaban, no hay paz para la gente, así haya paz para el Estado.

http://lasillavacia.com/blogs/hay-o-no-hay-paramilitares-en-colombia-59620?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Las%2520cuatro%2520patas%2520de%25

COLOMBIA. CHOCÓ: Comunidades denuncian presencia de paramilitares en cinco municipios de Chocó


Redacción JUDICIAL

Los pobladores aseguran que en las últimas dos semanas aumentó el pie de fuerza de este grupo armado. Los pobladores se sienten amenazados por la presencia de al menos 600 hombres en sus territorios.

Foto tomada por un habitante de la Comunidad de Quebrada del Medio (Rio Sucio, Chocó) en la que presuntamente está transitando un paramilitrar por el caserío.Archivo particular

Organizaciones sociales y consejos comunitarios del Chocó denunciaron el aumento de presencia paramilitar en los municipios de Rio Sucio, Bahía Solano, Carmen del Darién, Bojayá y Vigía del Fuerte. Según lo informado por los pobladores, por lo menos 600 paramilitares, de camuflado y armados, estarían haciendo presencia en esas zonas del país desde hace once días.

Los pobladores manifestaron que los paramilitares se movilizaban en los cascos urbanos de Rio Sucio, Bahía Solano, y Vigía del Fuerte. El miércoles pasado la comunidad del corregimiento de Bijao (Rio Sucio) reportó el arribo de un grupo de 200 ‘paras’. El grupo armado ilegal, que opera bajo el nombre de Autodefensas Gaitanistas de Clombia habría regalado jueguetes a los niños de ese caserío y que tendrían una lista con nombres de líderes para asesinar.

El Espectador conoció que un grupo de indígenas de la comunidad de Nuevo Olivo, alrededor de 80 personas, hoy habría sido desplazado de manera forzada por la presencia paramilitar y se dirigieron a otro resguardo de ese mismo departamento. “Bojayá está amenazado por un movimiento de tropas paramilitares ubicadas en Playa Guaca perteneciente al municipio de Bahía Solano” indicaron las organizaciones.

Un líder de uno de los municipios en donde presuntamente hay presencia paramilitar, y quien pidió no se revelara su nombre por miedo a represalias, aseguró que «La comunidad está muy atemorizada y no queremos revivir los fantasmas de la guerra. Esto pone en peligro la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc. Es increible que el Estado no admita que el paramilitarismo en colombia aún existe.»

Las comunidades le piden al Gobierno la inmediata puesta en marcha de la comisión para el desmonte de las bandas criminales sucesoras del paramilitarismo, mecanismo pactado en el Acuerdo de La Habana. “Los consejos comunitarios de los municipios de Bojaya, Rio Sucio y Carmen del Darién, solicitamos una urgente reunión con esta comisión una vez conformada”, señalaron las organizaciones.

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/comunidades-denuncian-presencia-de-paramilitares-en-cinco-municipios-de-choco

JAPON: Alto funcionario del Vaticano visita a Hiroshima


El arzobispo Paul Gallagher, el secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados exaltó una visión de paz y elogió «visión profética» de Japón, cuando visitó allí enero 28 a febrero 3

Feb 06, 2017

TOKIO: el arzobispo Paul Gallagher, el secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados exaltó una visión de paz y elogió «visión profética» de Japón, cuando visitó allí en 28-feb 3

El arzobispo hizo una visita de cortesía al primer ministro, Shinzo Abe, el 31 de enero y se reunió con el canciller Fumio Kishida. Ambos renovaron la solicitud de que Francisco visitar Japón.

Los líderes afirmaron que la cooperación entre Japón y el Vaticano se vería reforzada en los ámbitos de la paz, la abolición de las armas nucleares y el medio ambiente, según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón.

Arzobispo Gallagher también visitó Hiroshima Prefectura de Hiroshima, donde el gobernador Hidehiko Yuzaki y el alcalde Kazumi Matsui también pidieron al arzobispo de organizar una visita papal.

El arzobispo recorrió el Museo de la Paz y la depositó flores en el Cenotafio de las víctimas de la bomba atómica. También celebró la misa en la catedral de Hiroshima Memorial por la Paz Mundial con los obispos de la provincia eclesiástica de Osaka.

«Una de las cosas que he aprendido desde que llegué a Japón y durante mi visita a Hiroshima es que Japón tiene una opinión muy particular y comprensible sobre toda la cuestión nuclear», dijo el arzobispo en una conferencia de prensa el 2 de febrero.

«Japón es el único país del mundo que ha sufrido la explosión de dispositivos nucleares. Y así, la visión que usted tiene aquí de toda la cuestión es muy particular», dijo.

La Conferencia Episcopal de Japón publicó un libro de 290 páginas en octubre el año 2016 pidiendo la abolición mundial de la energía nuclear y la demostración de la base filosófica de su oposición. traducciones en inglés y alemán están en preparación.

En relación con la abolición nuclear, dijo el arzobispo Gallagher, «Entendemos que la comunidad católica aquí tiene una visión particular. Ellos creen que tienen para dar una voz profética, y respetar esa voz.»

En respuesta a una pregunta sobre el aumento de las tensiones en Asia oriental sobre la historia y el territorio, Arzobispo Gallagher dice que «la reconciliación implica un verdadero examen de la verdad y abrazar esa verdad en un espíritu de perdón. Y esa es la línea que tomamos.»

Durante su visita, el arzobispo Gallagher se reunió con organizaciones católicas como Cáritas Japón. El personal de Caritas explica las situaciones en las que trabajan: apoyo a las personas en la zona de desastre del terremoto de Japón y ayudar a los inmigrantes y refugiados. ucanews.com

 

http://www.heraldmalaysia.com/news/top-vatican-official-visits-hiroshima/34581/1

Ya no hay pesca en Sabanagrande,Atlántico: Libardo Muñoz


Una crisis alimentaria afecta a varios pescadores y sus familias por un episodio de muerte de peces, en la ciénaga de Sabanagrande, Atlántico, resultado de un deterioro ambiental acumulado durante los últimos quince años.
La ciénaga de Sabanagrande toma su nombre del importante municipio mas próximo, en la franja oriental del departamento del Atlántico, tiene una extensión de 20 hectáreas y recibe agua del Magdalena por un brazo de un kilómetro, aproximadamente, cerca de la población de Manatí, otra comunidad de vocación pesquera.
En los últimos dos dias salieron a flote centenares de peces descompuestos, ante el desconcierto de pescadores de Sabanagrande y de otros grupos de poblaciones cercanas, enfrentados a una crisis alimentaria para cientos de familias.
La ciénaga de Sabanagrande es parte de un complejo de humedales, de la importante pero descuidada vertiente occidental del Rio Magdalena en los últimos kilómetros de su recorrido hacia la desembocadura de Bocas de Ceniza, pasando por Barranquilla.
Los pescadores de Sabanagrande vienen denunciando que la ciénaga tiene mas del 60% seco y en algunos sectores la profundidad no llega a 20 centímetros.
El rico humedal del que forma parte la ciénaga de Sabanagrande desapareció por «el nino» pero los pescadores dicen que todo ese desastre ecológico no puede atribuirse a ese fenómeno y denuncian que el caño que recibe agua del Magdalena tiene un impresionante taponamiento de basuras, con el agravante de corrientes de aguas residuales que le llegan sin control alguno.
Es claro que la ciénaga de Sabanagrande es parte del desastre ambiental de Colombia,  por la indiferencia con que el Estado maneja un aspecto fundamental para la subsistencia y la defensa de los recursos ambientales.

CUANDO LOS CERROS LLORAN…


ABRIR EL ENLACE DE ABAJO PARA LEER EL ARTICULO.

 

Resultado de imagen para como se llama la maquina para cortar arbolesResultado de imagen para como se llama la maquina para cortar arboles

 

 

 

 

 

Haz clic para acceder a N%C2%BA-1-CUANDO-LOS-CERROS.pdf

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: