
LA IGLESIA TIENE UNA CABEZA PROGRESISTA Y UN CUERPO CONSERVADOR.
09 Feb 2017 Deja un comentario

EL PAPA FRANCISCO ES EL ANTI-TRUMP: Por James Carroll
09 Feb 2017 Deja un comentario
en Articulo de Opinion, Vaticano
1 De Febrero De 2017

Para los lectores consumidos por el caos de Trumpian de los últimos diez días, las imágenes de un Papa Francis vestida de blanco, de pie junto a un hombre vestido como un cascanueces, el Gran Maestro de la Soberana Orden Militar de Malta, adornado y engalanado en rojo y oro Parecía absurdo e irrelevante. El Papa, habrían podido leer, había obligado a renunciar a la cabeza de un antiguo vestigio del culto a la aristocracia católica en Europa. Los titulares transmitían la impresión de un extraño dustup del Vaticano provocado por una resistencia aún más conservadora a los impulsos liberalizadores del Papa desde Argentina. Pero la contienda entre Francisco y la Orden es más que un juego de mummers irrelevante. Es un emblema del esfuerzo más amplio de la Iglesia por abrazar la modernidad. Más que eso -y aquí está la noticia- es un frente en la ahora urgente lucha global contra todo lo que Donald Trump ha venido tan rápidamente a representar. El Papa Francisco es el anti-Trump.
La Soberana Orden Militar de Malta es una pequeña pero poderosa organización católica que remonta su linaje hasta las Cruzadas. Su historia consiste en un sangriento retiro secular forzado por infieles, desde Levante a Rodas y finalmente a la isla-fortaleza de Malta, donde, en lugar de desaparecer, sufrió una metamorfosis. El mito de la creación de la Orden combina el valor militar en las guerras santas con la virtud humanitaria en el mantenimiento de hospitales para los devastados por la guerra, una tensión que sobrevive en la nostalgia marcial de sus uniformes y su importante alcance caritativo. Ahora con sede en Roma, cuenta con más de trece mil miembros -conocidos como caballeros y damas- y contrata a más de cien mil empleados y voluntarios en todo el mundo. Su pretensión de ser una entidad nacional soberana se ve reforzada por los pasaportes que emite, los sellos que imprime y las más de cien naciones con las que tiene relaciones diplomáticas. Que es una organización expresamente católica, sin territorio, con sus líderes unidos por un voto de obediencia al pontífice romano sugiere, sin embargo, que se trata de una soberanía que genuflecta.
La semana pasada, el Gran Maestro se arrodilló, cediendo simbólicamente su espada al Papa. Fray Matthew Festing, un británico, se había visto envuelto en una desagradable pelea con un subalterno, el Gran Canciller Albrecht Freiherr von Boeselager, un alemán, a quien Festing despedía por permitir que la organización caritativa de la Orden distribuyera preservativos en Myanmar. Los detalles de la disputa importan menos que la intervención firme del Papa Francis en el lado de Boeselager, que, después de la renuncia de Festing, fue restablecido. Los defensores de la Orden se opusieron a la intrusión papal, llamándola una violación de la soberanía -y con los condones en cuestión, muchos también captaron el olor del incienso liberador del Pontífice. Los conservadores, como de costumbre, se amordazaron. (Ross Douthat, por ejemplo, vio un «movimiento característico del papado» de la que la famosa desaprueba .) Los tradicionalistas se han vuelto cada vez más molesto con Francisco desde noviembre pasado, cuando lanzó la encíclica » Amoris Laetitia » ( «La alegría del amor» ), Que parecía proporcionar una oportunidad para que los católicos divorciados y casados nuevamente fueran readmitidos a los sacramentos. La orden conservadora de Malta no debe confundirse con nada que tenga que ver con la nación insular real, un hecho subrayado el mes pasado cuando los obispos católicos de Malta, apelando a «Amoris Laetitia», declararon que una persona separada o divorciada «en paz con Dios » no se puede negar la comunión .
Pero para algunos católicos, eso es herejía, y nadie sostiene esa opinión con más firmeza que el jerárquico enemigo del Papa, el cardenal Raymond Burke. Primero famoso como el obispo de San Luis que, en 2004, amenazó con retener la comunión del candidato presidencial John Kerry, un católico pro-elección, Burke fue ascendido a Roma por el Papa Benedicto XVI, quien lo convirtió en el Cardenal Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica, la Corte Suprema de la Iglesia Católica. Desde ese bastión, después de que Francisco se convirtiera en papa, el conservador Burke pronto comenzó a lanzar salvas discretas y luego menos discretas. En el 2014, Francisco, consolidando su poder, marginó a Burke sacándolo del tribunal y nombrándolo Patrón de la Orden de Malta. A Burke le gustaba vestirse con prendas medievales, y la ceremonia sinecura no debía ser más que una locura gótica. Pero Burke lo convirtió en otro bastión desde donde cimentar los morteros. En noviembre pasado, objetando la interpretación generalizada de «Amoris Laetitia», Burke y otros tres cardenales amenazaron a Francisco con «un acto formal de corrección de un grave error», una extraña impudencia. El Papa se negó a tomar el cebo. En su lugar, la contienda entre Francisco y Burke se trasladó a la Orden y la falsa guerra por los condones malteses. El Gran Maestro Festing era la pata de gato de Burke. Que Francisco forzó la renuncia de Festing sin darse la gana de Burke fue una reivindicación más del Papa, que pronto nombrará a su propio legado para dirigir la Orden. Burke sigue siendo su patrón sin dientes. ¿Quién es soberano ahora?
Pero al igual que el asunto de Malta, las charreteras y todo lo demás, estaba cubierto por una intriga más letal del Vaticano, también fue un ejemplo destilado del conflicto histórico-mundial que Donald Trump ha escalado tan estúpidamente. La historia es al punto, y, irónicamente, nadie lo clavó como el cardenal Burke. En noviembre pasado, invocando los muchos siglos de combate de la Orden, dijo: «Nuestros antepasados dieron sus vidas para salvar el cristianismo, porque vieron que el Islam estaba atacando la verdad sagrada. Capitular al Islam sería la muerte del cristianismo. «La imaginación de la cristiandad, con el Islam como su otro negativo, fue moldeada en las guerras que lucharon los monjes militantes de Malta. El premio de esas guerras, Jerusalén, eludió el dominio de la cristiandad durante mil años, y el trauma resultante ha corrompido la conciencia de Occidente hasta nuestros días. Cuando Burke promocionó a los antepasados de la Orden, habló en una rueda de prensa para el lanzamiento de su nuevo libro, «Esperanza para el Mundo». Burke denigra el Islam, describe la sharia como una amenaza global y se hace eco del temor del Papa Benedicto a la dominación musulmana en Europa, todos los sentimientos que Michael Flynn, asesor de Trump en seguridad nacional, también ha expresado. En el momento en el libro de Burke fue publicado, un titular a bombo y platillo, » Top cardenal: Islam quiere conquistar el mundo, y Occidente es dejar que se «. El titular era Breitbart de.
La oposición de Burke al Papa Francisco es tanto geopolítica como teológica. El Papa Francisco es, en este momento, el defensor más firme del mundo de los migrantes, y de los inmigrantes musulmanes. Hace un año, en un gesto ampliamente entendido como una refutación a Donald Trump , que fue al lado mexicano de la frontera entre Estados Unidos y México, y en su vuelo de regreso a Roma dice expresamente de Trump, «Una persona que sólo piensa en la construcción paredes … no es cristiano. «en el día de la inauguración, Francisco envió» mejores deseos «para Trump, pero añadió que de Estados Unidos» estatura «dependía» sobre todo, su preocupación por los pobres, los marginados y los necesitados que, como Lázaro , Permanezcan ante nuestra puerta «.
El prelado americano que más se asemeja a Francisco en pensamiento y estilo es Blase J. Cupich, arzobispo de Chicago, a quien Francisco hizo cardenal pocos días después de las elecciones estadounidenses. Esta semana, en un reproche rotundo a Trump, Cupich describe ejecutivo viajes prohibir la orden del Presidente de siete naciones de mayoría musulmana como » un momento oscuro en la historia de Estados Unidos .» La Iglesia Católica, a pesar de que conserva algo de los adornos, trajes, y los hábitos mentales De los últimos mil años, ha dejado atrás su guerra con el Islam. Occidente parecía haberlo hecho hace mucho tiempo, pero ahora, con Occidente en guerra consigo mismo (un enfrentamiento con el conflicto intra-islámico), las preguntas han vuelto. ¿Quiénes son los fieles? ¿Quiénes son los infieles? ¿Quién habría pensado que, en un punto elemental de la democracia liberal, los Estados Unidos podrían recibir instrucción del hombre vestido de blanco en Roma? ¿Y quién habría pensado que la democracia liberal en sí podría tener un interés en la lucha inconclusa por el alma de la Iglesia Católica?
Las mujeres sacerdotes fueron advertidas, les fue dada una «explicación», sin embargo, persistieron.
09 Feb 2017 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras
La explicación de Mitch McConnell para silenciar a Elizabeth Warren desde el piso del Senado:
«Ella fue advertida. Le dieron una explicación. Sin embargo, ella persistió.
Al igual que Elizabeth Warren, las mujeres sacerdotes han sido advertidas, dadas una explicación sobre nuestra excomunión por el Vaticano, y hemos persistido. Desde 2002, hemos vivido la igualdad evangélica en las comunidades católicas de base, donde todos son bienvenidos a recibir sacramentos. Nuestro llamado es vivir esta visión profética ahora como si fuera una realidad en nuestra iglesia.
También hacemos oír nuestras voces por los derechos humanos, la no violencia, la justicia y la igualdad para todas las personas, especialmente para los pobres y para los marginados, incluidos los indocumentados, en nuestro país y en nuestro mundo. Jesús nos llama a amarnos los unos a los otros, a vivir la compasión ya hacer justicia. Y, como Martin Luther King nos recordó la injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todas partes. Por lo tanto, nos tratamos unos a otros con respeto mutuo, como imágenes del Santo, y hacemos todo lo posible para promover y vivir la igualdad para todos. Bridget María Meehan ARCWP, www.arcwp.org
|
http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2017/02/women-priests-were-warned-we-were-given.html
Embajada desmiente que colombianos ya no necesiten visa para entrar a Estados Unidos
09 Feb 2017 Deja un comentario
Archivo
Mediante comunicado emitido este jueves, recomienda a los potenciales solicitantes de visa “que ignoren información proveniente de fuentes no autorizadas”.
Las falsas noticias atacaron de nuevo. El sitio web Usa Televisión divulgó falazmente que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, firmó una orden ejecutiva que le permitiría viajar a los ciudadanos colombianos sin visa a dicho país para instancias inferiores a 180 días para viajes de turismo o negocios.
Si bien el tema fue compartido por usuarios de redes sociales, hubo algunos descreidos que preguntaron directamente a la Embajada a través de Facebook.
«El reportaje es falso. Los cambios en los requisitos de visa son siempre publicados en travel.state.gov y en la página web de la Embajada en Colombia: http://spanish.bogota.usembassy.gov/«, fue la enfática respuesta de legación diplomática
«Se aconseja a los potenciales solicitantes de visa que ignoren información proveniente de fuentes no autorizadas o noticieros poco serios», añadió.
En su perfil en Twitter, la Embajada insistió: «Colombianos SÍ necesitan visa para #EEUU. Información contraria circulando en redes es falsa».
Recomendaciones
La Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores elaboró una guía de recomendaciones de viaje para los viajeros colombianos.
En lo referente a Estados Unidos, al momento de solicitar su visado, tenga en cuenta las categorías existentes y seleccione la que más se acomode a sus necesidades. Si usted tiene un visado B1/B2 no puede realizar actividades que le generen lucro, ni puede realizar estudios que superen los 90 días.
Al momento de presentarse ante las autoridades migratorias en los Estados Unidos:
– Tenga presente las actividades que va a realizar en Estados Unidos y responda sinceramente las preguntas que le realice el oficial de migración.
– Tenga claro el lugar al que va a llegar. Lleve consigo reservas de hotel o cartas de invitación si se trata de una visita a familiares o amigos.
– Porte su tiquete aéreo de regreso el cual no debe superar los 90 días, posteriores a su llegada a territorio estadounidense.
– Lleve dinero suficiente para su estadía. En caso de que el familiar o amigo en Estados Unidos sea el que vaya a financiar su estadía, asegúrese de portar alguna suma razonable en el momento de desembarcar en los Estados Unidos, así como alguna constancia que le permita demostrar la invitación que le han hecho.
– En algunas ocasiones los oficiales de migración realizan entrevistas más exhaustivas, lo que es legal. Usted tiene derecho a que se le entreviste en español o con traducción simultánea, así como a realizar una llamada y a contactar a su Consulado. Tenga en cuenta que si no contacta al Consulado, las autoridades colombianas no podrán conocer su caso, ni asistirlo en ese momento.
– Tenga presente que portar un visado de Estados Unidos en su pasaporte no es una condición suficiente para ingresar a territorio de los Estados Unidos. Cada país es soberano a la hora de permitir o no el ingreso de nacionales extranjeros.
– En caso de inadmisión, el gobierno de Estados Unidos cuenta con una plataforma virtual a la cual se puede ingresar para formular inquietudes o quejas respecto a inconvenientes surtidos en puestos de control fronterizo terrestres o aéreos. Puede accederse al Traveler Redress Inquiry Program a través de: www.dhs.gov/dhs-trip
Los procesos de inadmisión pueden durar hasta 24 horas en las que podrá permanecer en el aeropuerto o puesto fronterizo o podrá ser trasladado a un centro de detención migratoria.
Generalmente las autoridades migratorias de Estados Unidos se encargan de realizar los cambios en el tiquete previamente adquirido por usted para regresarlo a su último punto de salida.
SIN EMBARGO, ELLAS PERSISTIERON …: Por Katherine A. Greiner
09 Feb 2017 Deja un comentario
en Cultura, Mujeres judias, Teologia Femenina
8 de febrero de 2017 · · en Teología y Cultura . ·
Gracias a un post que vi en Upworthy , me sentí inspirado para escribir una reflexión rápida en algunas mujeres de fe que nos encontramos en las escrituras que fueron advirtió, recibió explicaciones, y, sin embargo, persistió. Esta lista está lejos de ser exhaustiva. Espero que aliente a otros a reflexionar sobre la multitud de mujeres que nos ofrecen su valor, su fe y su persistente testimonio.
Miriam de Nazaret: Lucas 1: 26-56;
Es más apropiado empezar por María, la madre de Jesús. Sólo podemos especular las advertencias y explicaciones que ella escuchó cuando era una niña con respecto al comportamiento social apropiado para una mujer judía del primer siglo. No es de extrañar que estuviera perpleja cuando el Ángel Gabriel anunció el plan de Dios para ella. Sin embargo, ella persistió. Su fiat no sólo era un sí para llevar al hijo de Dios, sino un sí a las luchas cotidianas que esa tarea requeriría. Ella era un profeta, soportando todo el dolor que vino con llevar las buenas nuevas de Dios al mundo. Ella persistió en su sí a través del embarazo, a través del trabajo, a través de huir de su tierra natal, a través de la crianza de los hijos, ya través del ministerio de su hijo. Ella persistió en su sí, incluso cuando vio a su hijo brutalmente crucificado y morir. Ella persistió en su sí como ella también aprendió de la resurrección de Jesús, ponderando toda la obra de Dios en su corazón.
Mujer con la hemorragia: Marcos 5: 25-34; Mateo 9: 20-22; Lucas 8: 43-48
Encontramos a esta mujer sin nombre en todos los evangelios sinópticos. Sabemos muy poco acerca de ella, excepto que había estado hemorragia durante doce años. Mark nos dice que «había sufrido mucho a manos de muchos médicos y había gastado todo lo que tenía». Sólo podemos imaginar las muchas advertencias, los innumerables tratamientos, las explicaciones que recibió de estos médicos. También habría recibido advertencias sobre estar en público en un estado tan «impuro», y mucho menos extender la mano y tocar la capa de un maestro y sanador como Jesús. Sin embargo, ella persistió. Ella se abre camino entre la multitud y simplemente toca su capa. Sanada por su fe, ella es curada y bendecida por Jesús.
La mujer sirofenicia: Mateo 15: 21-28 (ver nota más abajo)
Todo lo que sabemos acerca de esta madre desesperada es que ella y su hija enferma son forasteros, presumiblemente excluidos de recibir la curación de Jesús. Ella es rechazada por los discípulos y, por un breve momento, incluso Jesús mismo. Sin embargo, ella persistió. Y su fe y persistencia no sólo liberaron a su hija, sino que también abrieron el ministerio salvífico de Jesús a todos los seres humanos.
La mujer que baña los pies de Jesús: Lucas 7: 36-50
Jesús está cenando en la casa de un fariseo, cuando entra una mujer y comienza a bañarse los pies con ungüento y con sus lágrimas. Se nos dice que esta mujer es pecadora, aunque sus pecados no están en la lista. A juzgar por la respuesta hostil del fariseo a su presencia, se la considera impura. Podemos imaginar las duras objeciones del fariseo a ella entrar en la casa en absoluto. Probablemente la advirtió de lo que él, un hombre en el poder, podía hacer a una mujer desdichada como ella. Probablemente ofreció muchas explicaciones de por qué no era bienvenida. ¡Qué espantosas miradas deben haber sido lanzadas a su manera! Qué palabras horribles debían haberse susurrado detrás de ella, palabras equivalentes a las insinuaciones contemporáneas como «puta», «puta» y «mujer desagradable». Sin embargo, ella insistió. Ella arriesgó su propia reputación y seguridad dando testimonio público de su fe en y amor por Jesús. Y para esto, ella es presentada como un ejemplo de fe auténtica.
La mujer samaritana en el pozo: Juan 4: 4-42
Oh, la mujer del pozo. Otra mujer sin nombre, rechazada por su comunidad por sus pecados. Debe haber sido advertida de no ir a buscar agua temprano en el día en que las otras mujeres estaban allí. Se le debió dar la explicación de que ella, una mujer de mala reputación, que vivía con un hombre al que no estaba casada, se había excluido de la comunidad. Sin embargo, ella persistió. Ella se presenta al pozo a mediodía. Y allí encuentra a un Jesús sediento y cansado. No sólo le ofrece agua. Ella también lo involucra en una conversación teológica. Ella le habla de su persistente fe en la venida del Mesías. Y esta conversación la cambia. Ella corre y persuade a la gente del pueblo -la misma gente que la había rechazado- de que ella, de hecho, se encontró con el Mesías.
María de Magdala y las otras mujeres en la cruz y la tumba
Cuando los demás discípulos huyeron con miedo, fueron las mujeres que se quedaron en la cruz, presentes al sufrimiento de Jesús. Podemos imaginar los jabs, las miradas, de nuevo, las advertencias mezquinas que debieron ser gritadas a ellos desde las multitudes y los soldados. Debían haber sido advertidos de lo peligroso que era estar asociado con Jesús. Sin embargo, persistieron. Regresaron a la tumba para cuidar su cuerpo. Allí, descubren que, de hecho, había sido criado. Sin embargo, cuando María de Magdala, ahora conocida como el apóstol de los apóstoles, anuncia esta buena noticia a los discípulos hombres, no la creen. No pueden creer hasta que lo vean con sus propios ojos. Sin embargo, María de Magdala y las otras mujeres que estuvieron presentes hasta el final, persistieron. Y por eso también estaban presentes desde el principio, cuando la primera noche del sábado santo se convirtió en la mañana de Pascua, cuando la muerte se convirtió en resurrección y la desesperación se convirtió en esperanza.
Una vez más, esto es sólo una pequeña muestra de mujeres persistentes que encontramos en las Escrituras. Se les advirtió lo que sus acciones podrían significar. Recibieron explicaciones de por qué se consideraban peligrosas, por qué no se les daba la bienvenida, o por qué eran consideradas socialmente inaceptables. Sin embargo, persistieron. Y su persistencia da testimonio del Espíritu Santo cada vez más persistente, que nos ofrece a todos la misericordia y el amor.
Nota: Añadí esta reflexión sobre la mujer sirofenicia (también conocida como la Mujer Cananita) al post original, gracias a un recordatorio de un lector. La mujer sirofenicia debe ser mencionada aquí, ya que su persistencia ayudó a Jesús a entender su ministerio en una escala más global.
[WOW] letras de Cuaresma de John J. Shea OSA sobre la ordenación de mujeres
09 Feb 2017 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras, Paz, Vaticano, Vida Religiosa
Carta al Papa Francisco sobre la Ordenación de la Mujer de John J. Shea, OSA
Querido Papa Francisco,
Febrero de 2017
Espero que estés bien y que tengas permiso para recibir esta carta. Ruego por usted y me siento inspirado por su evidente preocupación por los pobres y el medio ambiente.
Se adjuntan de nuevo dos cartas sobre la ordenación de las mujeres: la primera es enviada a cada miembro del Concilio de Cardenales con el que se están reuniendo; La segunda es una carta de antecedentes que envié por correo a todos los ordinarios de los Estados Unidos al comienzo de la Cuaresma en 2014.
Cuando usted habla de la necesidad de un diálogo honesto sobre los temas que enfrentamos como iglesia, estoy un poco alentado. Sigues insistiendo: «diálogo, diálogo, diálogo». De hecho, tú dices: «dialogo sin temor».
Por desgracia, sin embargo, no existe ni ha existido, ni ha habido nunca, ningún diálogo sin temor -y mucho menos de género- sobre la ordenación de las mujeres, aunque este es sin duda el asunto más crucial en la iglesia.
¿Puede la colaboración cambiante de obispos y teólogos en la época del Vaticano II servir de modelo para lo que debe suceder hoy? ¿Pueden potenciar este tipo de colaboración sinodal como parte de su preocupación por el diálogo honesto en la iglesia?
¿Cómo puede nuestra iglesia llegar a ser completa si las mujeres «no son plenamente a semejanza de Jesús»? No abordar la totalidad de las mujeres en el cuerpo y el alma-para dejar esta totalidad ignorada, denigrada y negada- es un escándalo de la falta de la marca que continúa deshonrando a nuestra iglesia.
¿Es erróneo esperar en anticipación a la Cuaresma que las estructuras arcaicas de la iglesia-se aferraban a tan ferozmente como inmutable pero tan sesgada de manera tan desordenada en privilegios patriarcales-se pueden abordar seriamente?
Papa Francisco, ¿llegará el día en que el reconocimiento de la mujer a las mujeres rivaliza con la misericordia que es la piedra angular de tu papado?
Sinceramente,
John J. Shea, OSA
Copia: Miembros del Consejo de Cardenales
COLOMBIA: Obispos colombianos piden inmediata liberación de religiosa secuestrada en Malí
09 Feb 2017 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Vida Religiosa
Bogotá (Jueves, 09-02-2017, Gaudium Press) Los obispos colombianos, reunidos en Asamblea Plenaria por estos días, han rechazado enfáticamente el secuestro de la religiosa colombiana Gloria Cecilia Narváez, de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada fundadas por la Madre Caridad Brader en Pasto, Colombia, quien estaba realizando su apostolado en Malí.
Los prelados han solicitado a la Cancillería del país que realize todas las gestiones a su alcance para restituir la libertad a la religiosa. «Con nuestra voz de aliento de fe y esperanza, acompañamos en estos momentos a la familia de la hermana Gloria Cecilia y a cada una de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada», afirman los obispos en comunicado al respecto.
El episcopado colombiano invita a los católicos del país a unirse con su oración para que se respete la vida y devuelva la libertad de la hermana Gloria Cecilia quien «como muchos discípulos del Señor, ha decidido entregar su vida al servicio de los más pobres y necesitados», concluye el comunicado.
La hermana Gloria, de 48 años y natural de Pasto, desarrollaba su misión en la parroquia de Karangasso en Koutiala, cuando el pasado martes un grupo de hombres con armas irrumpió en la parroquia para luego huir en el automóvil de la misma, secuestrando a la religiosa.
«No sabemos quienes la han secuestrado. Los obispos también se están moviendo para obtener información en la zona» dijo a la Agencia Fides don Edmond Dembele, Secretario general de la Conferencia Episcopal de Malí.
Ayer la policía detuvo a dos sospechosos de participar en el secuestro. Aunque fuentes de Iglesia afirman que la zona donde fue secuestrada la religiosa es tranquila, también ha sufrido ataques de yihadistas, particularmente en las frontes con Costa de Marfil y Burkina Faso.
Con información de la Conferencia Episcopal colombiana
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlacehttp://es.gaudiumpress.org/content/85232#ixzz4YEkKtvLx
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
COLOMBIA: El conflicto regresa a Bojayá: el fin de semana los Urabeños desplazaron a 80 indígenas
09 Feb 2017 Deja un comentario
en Afrodescendientes, Derechos Humanos, Paz, Terrorismo y Violencia
Home / Historias / Conflicto Por Mario Zamudio Palma Publicado febrero 8, 2017
En Conflicto Bojayá ha sufrido como pocos municipios el conflicto armado en Colombia. Ahora se enfrenta a un nuevo escenario de violencia. Foto: César Romero-CNMH
“Estábamos empezando a confiar en un Estado que durante años nos abandonó y nos desprotegió. Ahora no sabemos qué hacer”, dice Leyner Palacios al otro lado del teléfono. Está en Quibdó, Chocó, recién llegado de participar en la Cumbre de Premios Nobel de Paz, en Bogotá, donde recibió la medalla al impacto en la comunidad por su labor con la gente de Bojayá, afectada como casi ningún otro pueblo en Colombia por el conflicto armado.
Leyner aprovechó su participación en la Cumbre para entregarle al alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, una grave denuncia que redactaron varios cabildos indígenas y consejos comunitarios de Bojayá: el pueblo “esta amenazado por un movimiento de tropas paramilitares ubicadas en Playa Guaca, perteneciente al municipio de Bahía Solano. Ya la comunidad indígena Nuevo Olivo, ubicada en el río Uva, afluente del río Bojayá, vecina de Playa Guaca, se desplazó en su totalidad”. Son 80 personas que tuvieron que irse del territorio, asediadas por unos 200 hombres armados y uniformados. Este pueblo, que sufrió en carne propia la guerra y que le apostó a la paz durante el plebiscito del pasado 2 de octubre (el 96 por ciento de los votantes apoyó los acuerdos de paz firmados por el Gobierno y las Farc), vuelve a caer en la incertidumbre.
“En Bojayá dicen la palabra ‘paramilitares’ y la gente sale corriendo”, dice Leyner. A la masacre de mayo de 2002, en la que más de cien personas murieron dentro de la iglesia del pueblo durante un combate entre las Farc y los paramilitares, se suma el pavor que durante los años 90 los ‘paras’ le causaron no solo a Bojayá, sino al Chocó entero. “Ya vivimos el proceso del 96, en el que llegaban a picar cuerpos, a cortar cabezas y a tirar los pedazos de nuestra gente al río”, dice Leyner. Ante la petición de las comunidades, Sergio Jaramillo gestionó una reunión que tuvo lugar este martes, en Quibdó, con los funcionarios encargados de solucionar la grave situación. En el encuentro estuvieron el general Jorge Salgado, comandante de la Séptima División del Ejército; un alto mando de la Policía, y representantes de los 32 cabildos y las 18 comunidades campesinas y afro que hay en Bojayá. Los resultados fueron similares a los de otras ocasiones: el Estado se comprometió a garantizar la vida de los bojayaseños. Leyner dice que los hombres armados que se han visto en la región operan bajo el nombre de Los Urabeños, una organización sucesora del paramilitarismo que se conoce en diferentes regiones del país con distintos nombres: el Clan Úsuga, el Clan del Golfo o las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. ¡Pacifista! conoció una imagen en la que uno de esos hombres, uniformado y con fusil al hombro, camina las trochas de uno de los pueblos que aparecen en las denuncias para, según la comunidad, invitar a la gente a que se oponga a la implementación de los acuerdos de paz. El hombre en la foto es, según la comunidad de Bojayá, un paramilitar que invita a la gente a no apoyar la implementación de los acuerdos de paz. Foto: Cortesía En otro aparte, los líderes de esta zona del país señalan en sus denuncias que las “amenazas, control social, extorsión, retenes ilegales y asesinatos y diversas violaciones de los derechos humanos individuales y colectivos de las comunidades se realizan con la clara complicidad de autoridades locales y regionales, civiles y militares, pues se ubican cerca a los puestos de control de la Fuerza Pública y circulan libremente en pleno día en vehículos reconocidos sin que nadie parezca verlos”. Mientras varios funcionarios del Gobierno, como el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, afirman que el paramilitarismo no existe, Leyner Palacios contesta que “no se puede tapar el sol con una mano. Ellos están actuando y eso se nota en toda Colombia, en el Atrato es evidente. Están aquí y todos los vemos, están convocando a reuniones, están operando. No se puede decir que no existen”. Estos grupos ilegales no solo están en Bojayá. La comunidad chocoana denunció hace poco la presencia de 400 hombres armados y uniformados en el casco urbano del municipio de Río Sucio, en un sitio conocido como La Coquera, de la vereda San José de Balsa. También han visto gente con fusiles en Vigía del Fuerte, en Bahía Solano y en el Carmen del Darién. Los representantes de los cabildos y los consejos comunitarios están pensando, incluso, en desplazar sus comunidades hacia Quibdó si el Gobierno no hace algo al respecto. “A la presencia militar en la zona hay que sumarle un apoyo institucional. El Estado debe empezar a garantizar derechos para que se acabe la guerra”, señala Leyner Palacios. Lo cierto es que la comunidad de Bojayá, que vive en medio de la falta de oportunidades y de toda clase de carencias, tiene miedo. “¿Será posible que se vuelva a repetir la tragedia?”, concluye Palacios.
Copyright: http://pacifista.co/el-conflicto-regresa-a-bojaya-el-pasado-fin-de-semana-los-urabenos-desplazaron-a-80-indigenas/ .