COLOMBIA: Asesinar líderes sociales es masacrar la esperanza


Christian Peacemaker Teams

Para leer en internet presione aquí

redECAP
Febrero 17, 2017
REFLEXIÓN DE LA ACCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: 
Asesinar líderes sociales es masacrar la esperanza

por Salvador Castro

Colombia es un país de realidades diversas y melancólicamente complejo, en el que la violencia es el pan de cada día y las garras de la muerte criminal oscurecen el camino. Pero como oasis en el desierto,  hay mujeres y hombres que refrescan la esperanza y la dignidad vuelve a sonreír.

Mujeres y hombres que emanan de las comunidades cansadas de sufrir, con raíces fuertes y arraigadas al territorio, que brotan alegrías y respiran libertad. Hombres y mujeres que con su fuerza y solidaridad hacen temblar al imperio, impero que envía a sus chacales para devorar.

Salvador leyendo los nombres de los líderes que han sido asesinados

Los ECAP, somos hombres y mujeres no violentos, que venimos a de distintas parte del mundo y nos encontramos aquí en un acto de solidaridad y hermandad con esos 123 líderes y lideresas sociales que con sus vidas y con sus actos han construido caminos de paz cotidiana. Y hoy sus  pasos fueron arrebatados del camino porque sus voces fueron calladas, sus raíces fueron taladas y su luz fue apagada.

Pero aun cuando la esperanza es débil, es difícil de matar.

Los chacales de la muerte no se han dado cuenta que con sus muertes siembran semillas de “resiliencia-resistencia- persistencia” con sus memorias permanecerán sus ideas y con la fuerza de sus luchas alimentara nuestras convicciones como hombres y mujeres de paz.

Hombre sosteniendo el cuadro de la acción pública en Bogotá

Por eso alzamos nuestra voz de protesta e indignación, rechazando la muerte criminal como única opción de paz, y exigimos al gobierno Colombiano y a sus instituciones que en este nuevo contexto de realidad nacional, brinden garantías y medidas de protección para que sigan floreciendo  en las comunidades  cada día más hombres  y mujeres comprometidas en buscar-construir colectivamente.

“Una paz con Justicia Social” #Aúnestánaquí…Presentes ¡!!!

 

 


Christian Peacemaker Teams

PO Box 6508
Chicago, IL 60680
United States

COLOMBIA: Asesinado destacado líder social de Mercaderes, Cauca


Faiver Cerón Gómez, presidente de la JAC de Esmeraldas, recibió varios impactos de bala.

Por:  CALI |

6:37 p.m. | 19 de febrero de 2017

Faiver Cerón Gómez, presidente de la Junta de Acción Comunal de Esmeraldas, en Cauca, víctima de homicidio.

Foto: Archivo particular.

Faiver Cerón Gómez, presidente de la Junta de Acción Comunal de Esmeraldas, en Cauca, víctima de homicidio.

 Cuando regresaba a su casa, luego de reunirse con autoridades departamentales y municipales en la cabecera municipal de Mercaderes, al sur del Cauca, fue asesinado Faiver Cerón Gómez, presidente de la junta de acción comunal del corregimiento de Esmeraldas.

“Aproximadamente, 25 minutos adelante del casco urbano de Mercaderes esta persona es interceptada, manifiestan que, por tres individuos quienes, sin mediar palabra, atentan contra su humanidad”, dijo el comandante de la Policía en el Cauca, coronel Edgar Orlando Rodríguez.

La víctima se desplazaba en una motocicleta cuando fue interceptado por los sicarios.

Su cuerpo, encontrado en el sector de Sajandinga por labriegos de la región, presentaba varios impactos de bala.
“Se hallaron unas vainillas de munición calibre 9 milímetros, no se encuentran elementos materiales probatorios que indiquen de que haya sido con tiros de fusil”, dijo el coronel Rodríguez.

La víctima no había denunciado algún tipo de amenazas, según las autoridades. En la mañana del sábado había participado en un consejo comunitario de gobierno con la Alcaldía local, al que asistió el Gobernador del Cauca y delegados de su gabinete.

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, escribió en su cuenta de Twitter que solicitó a la Policía y a la Fiscalía «esclarecer de inmediato el asesinato del presidente de la JAC del corregimiento de Esmeraldas, Cauca».

En Mercaderes, las comunidades se han movilizado de manera activa desde el 2016 en contra de la minería ilegal que acabó con el río Sambingo. El pasado 7 de febrero realizaron una marcha que recorrió las principales calles de esa localidad contra la erradicación forzosa de cultivos de coca, lo que ha llevado a que se establezcan mesas de trabajo con los gobiernos Local, Departamental y Nacional.

(También: Asesinatos de líderes sociales, el lunar que dejó el 2016)

http://www.eltiempo.com/colombia/cali/lider-social-de-esmeraldas-asesinado-en-cauca/16823537

COLOMBIA: INDÍGENAS DE PUTUMAYO GANAN PRIMERA BATALLA CONTRA PROYECTO PETROLERO


Foto: Archivo
18 Feb. 2017

La Corte Constitucional dio a conocer una decisión en la que falla a favor de las comunidades indígenas del Resguardo Indígena Alto Lorenzo de Puerto Asís y la Asociación del Consejo Regional del Pueblo Nasa del Putumayo, como respuesta a la tutela interpuesta por las comunidades al conocer de las licencias otorgadas para el inicio de un proyecto petrolero en el territorio donde se encuentra ubicada la comunidad.

La decisión fue tomada gracias a una tutela interpuesta por estas dos comunidades indígenas contra el Ministerio de Minas y Energía, Ingeominas, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, Ecopetrol S.A., entre otras instituciones, quienes según los indígenas son los responsables de la vulneración de varios derechos como la integridad personal, la consulta previa, la participación y libre determinación de los pueblos indígenas.

La Corte resolvió conceder el amparo de los derechos fundamentales a la consulta previa y al territorio colectivo de estos dos pueblos indígenas, por lo que ordenó al Ministerio del Interior realizar dentro de 15 días hábiles la consulta previa que deberá ser completada en máximo 4 meses.

Así mismo, le ordena a ese ministerio adelantar reuniones  con las empresas e instituciones implicadas en el proyecto petrolero, para tomar medidas inmediatas que logren subsanar y compensar lo más pronto posible los daños causados a las comunidades indígenas.

Además ordena a la ANLA verifique las afectaciones que estos proyectos han causado en el territorio, al ambiente y a los recursos naturales, daños que han sido denunciados por los órganos de control y “de estimarlo procedente adopte las medidas preventivas” agrega la sentencia. Le puede interesar: Comunidad indígena en Putumayo dijo NO a actividad petrolera de Amerisur

De igual modo, la Corte insta al Ministerio de Hacienda adelantar estudios técnicos que permitan establecer los impactos ambientales de estos proyectos petroleros en Putumayo.

Por último, ordena que la ANLA y Corpoamazonía remitan informes cada 4 meses al Tribunal Superior de Mocoa, donde dé cuenta de las actividades que se están desarrollando en el territorio, las afectaciones y las medidas de control y prevención que se están tomando. Le puede interesar: Comunidades índigenas y campesinas de Guzman y Caicedo rechazan explotación minera en Putumayo

De esta manera la Corte Constitucional da el aval para que se protejan los derechos fundamentales a la vida en condiciones dignas, la integridad personal, la consulta previa, la participación y libre determinación de estos 2 pueblos indígenas, que se verían afectados por la industria del petróleo.

Además, manda un duro mensaje a las instituciones gubernamentales y empresas petroleras para que respeten el entorno de las comunidades que se ven afectadas por la explotación de hidrocarburos, que según la sentencia estaría generando “contaminación ambiental, comprometiéndose el derecho al medio ambiente sano, la existencia del equilibrio ecológico, el desarrollo sostenible, entre otros”. 

http://www.contagioradio.com/indigenas-de-putumayo-ganan-primera-batalla-contra-proyecto-petrolero-articulo-36511/

PERIODISTA DE CNN REVELA CÓMO LOS GOBIERNOS PAGAN A LOS MEDIOS PARA QUE FALSIFIQUEN NOTICIAS


AMBER LYON REVELA CÓMO LAS CADENAS DE NOTICIAS RECIBEN PAGOS DE LOS GOBIERNOS PARA QUE REALICEN COBERTURAS FAVORABLES Y AVANCEN ESTRATEGIAS DE PROPAGANDA

 

La periodista ganadora del Emmy, Amber Lyon, se ha convertido en una  importante «whistleblower», denunciando el aparato de propaganda de los mass media. Lyon renunció a CNN luego de que su reportaje sobre las atrocidades del régimen de Bahrain no fuera transmitido en CNN Internacional debido a presiones del gobierno de Bahrain. La periodista se enteró luego de que este país pagaba fuertes cantidades a CNN para que fuera representado bajo una luz favorable.

El documental de Amber Lyon iRevolution había reportado las atrocidades en Bahrain, incluso había sufrido una detención y arriesgado su integridad. Este documental costó más de 100 mil dólares, una cantidad elevada en comparación con la mayoría de los reportajes periodísticos; pese a eso, no salió al aire. Habiendo visto en carne propia lo que ocurría en este país del Medio Oriente, Lyon claramente notó que la cobertura que transmitía cotidianamente CNN era completamente falsa.

Lyon cree que países como Bahrain pagan millones de dólares para mostrar contenido que es supuestamente objetivo y que no tiene una agenda política. Esto es algo que ocurre comúnmente: infomerciales para dictadores. Pero también para promover los nuevos movimientos en la estrategia geopolítica de Estados Unidos.

En el video de RT vemos cómo CNN edita los acontecimientos políticos para avanzar una propaganda bélica. Vemos la diferencia con la que se cubren los discursos de Benjamin Netanyahu y Mahmoud Ahmadinejad  en la ONU, con un claro sesgo a favor del primer ministro de Israel. «Me preocupa que se pastoree a los ciudadanos a un nuevo conflicto a través de coberturas selectivas… Ahmadinejad en realidad estaba diciendo que había caminos para la paz, pero esto fue omitido por CNN. A la vez se refuerza el mensaje prefabricado esto con películas como Argo que crean una propaganda bélica en favor de ciertos intereses»… Se trata de una retórica «que lleva a la guerra como ocurrió con el discurso de ‘armas de destrucción masiva'», el cual se utilizó para lanzar la guerra contra Irak.

Los hechos que ha observado Lyon en CNN son la norma y no la excepción, especialmente en países como México donde el presidente tiene fuertes lazos con la televisora más importante del país.

http://m.pijamasurf.com/2015/03/periodista-de-cnn-revela-como-los-gobiernos-pagan-a-los-medios-para-que-falsifiquen-noticias/

Laudelina de Campos Melo fundadora del primer sindicato de trabajadoras domésticas en Brasil


 

Posted: 19 Feb 2017 03:14 PM PST

Laudelina de Campos Melo (Poços de Caldas, 12 de octubre de 1904 – Campinas, 12 de mayo de 1991)
Activista sindical y trabajadora doméstica. Su trayectoria fue marcada por la lucha contra los prejuicios  raciales, la subvalorización de las mujeres y la explotación de la clase trabajadora. Combatío la discriminación de la sociedad de las empleadas domésticas, exigiendo mejor remuneración y igualdad de derechos sociales. Su actuación permitió una normativa de empleo doméstico como fundadora del Sindicato de las empleadas domésticas.
Laudelina nació en el 12 de octubre de 1904, en Poços de Caldas, Minas Gerais,  Brasil. A los siete anos de edad, comenzó a trabajar como empleada doméstica, a los 16 años de edad comenzó a su actuación en asociaciones   culturales, siendo  llegando a presidenta del Club  el 13 de Maio,  promoviendo  actividades recreativas y políticas entre los negros de su ciudad.
A los 18 años, Laudelina  se mudo  para São Paulo, donde se casó, mudandose para Santos en 1924. Participó junto a su marido de la agremiación Saudade de Campinas, grupo cultural negro de Santos. Solamente despues de la separación (1938), y ya com sus dos hijos, ella pasa a actuar en movimientos populares. Su militancia ganó contenido político y reivindicatorio con su filiación al Partido Comunista Brasileño, en 1936.  En 1936, fundó una primera Asociación de Trabajadores Domésticos del país, cerró durante el Estado Nuevo, y volvió a funcionar en 1946. Trabajó para una fundación del Frente Negro Brasileiro, militando en la mayor asociación de la historia del movimiento negro, que llegó a los 30 mil filiados al final de la década de 1930.
Laudelina se mudo para Campinas en 1955, y con el movimiento negro de la ciudad  participa de las actividades culturales y sociales, especialmente con el Teatro Experimental do Negro (TEN), cuyo objetivo es elevar la autoestima y la confianza de la juventud negra, con grupos de teatro y de danza. Creó una escuela de música y de balé en la ciudad. Trabajó como empleada doméstica hasta 1954, cuando abrió su propio negocio, una pensión, y pasó a vender también salados en  los campos de fútbol de la ciudad (Guarani e Ponte Preta). A partir de 1957, organizó el baile de debutantes (Baile Pérola Negra) para jóvenes negras, en el Teatro Municipal de Campinas.
Fundó, con el apoyo del Sindicato de la Construcción Civil de Campinas,  la asociacion de empleadas domesticas de Campiña. Al frente da la asociación , apoyo  dos tipos de acciones: una mirando  para la alfabetización, por considerar que es el principio de la concienciación y el entendimiento de la legislación laboral y consecuentemente la reivindicación de los derechos de la clase; Y  otra hacia las actividades que tienen como objetivo estimular la solidaridad entre las trabajadoras.
Laudelina acumuló experiencia con la fundación de  asociaciones y fue convidada, a partir en 1962, para la participación de la organización de varios sindicatos (como una forma de asociación) de la categoría, de los de Río de Janeiro y  de São Paulo. Su  militancia sindical no deja de lado  demandas sociales, siempre participando de los movimientos negros y feministas.
Durante el régimen militar (1964-1985),  pasó  a actuar desde la iglesia progresista, en sus comunidades eclesiales de base. Entre 1968 y 1979, como las actividades de la asociación de Campinas quedaron paralizadas. Inclusive, seguió en las defensas de las trabajadoras domésticas siendo un referente a nivel nacional en la regulación de los derechos de las trabajadoras domésticas.
 La  actuación de Laudelina fue fundamental en la década de 1970 para  conquistar el derecho a la Carta de Trabajo y a la Previdencia Social. Em 1982, ella es una reestructuración de la asociación de Campinas, posibilito el paso a sindicato  el 20 de noviembre de 1988.
Laudelina fallecio el 12 de mayo de 1991 en Campinas, dejando su casa para el sindicato de Campinas.

«A minha mãe dizia pra mim que eu deveria ter nascido homem, porque já nasci com aquela garra, com aquela coisa que tudo pra mim eu não deixava passar, eu queria enfrentar»

Ativista sindical e trabalhadora doméstica. Sua trajetória foi marcada pela luta contra o preconceito racial, subvalorização das mulheres e exploração da classe trabalhadora. Combateu a discriminação da sociedade em relação às empregadas domésticas, exigindo melhor remuneração e igualdade de direitos sociais. Sua atuação permitiu a regulamentação do emprego doméstico como fundadora do Sindicato das empregadas domésticas.
Laudelina nasceu em 12 de outubro de 1904, em Poços de Caldas, Minas Gerais. Aos sete anos de idade, começou a trabalhar como empregada doméstica, aos 16 anos deu início à sua atuação em organizações de cunho cultural, sendo eleita presidenta do Clube 13 de Maio, agremiação que promovia atividades recreativas e políticas entre os negros de sua cidade.
Aos 18 anos, Laudelina mudou-se para São Paulo, onde se casou, mudando-se para Santos em 1924. Participou junto com seu marido da agremiação Saudade de Campinas, grupo cultural negro de Santos. Somente depois da separação (1938), e já com seus dois filhos, ela passaria a agir de forma atuante em movimentos populares. Sua militância ganhou conteúdo político e reivindicatório com sua filiação ao Partido Comunista Brasileiro, em 1936. Ainda em 1936, fundou a primeira Associação de Trabalhadores Domésticos do país, fechada durante o Estado Novo, e voltando a funcionar em 1946. Trabalhou para a fundação da Frente Negra Brasileira, militando na maior associação da história do movimento negro, que chegou a ter 30 mil filiados ao longo da década de 1930.
Laudelina mudou-se para Campinas em 1955, entrou para o movimento negro da cidade e participou de atividades culturais e sociais, especialmente com o Teatro Experimental do Negro (TEN), cujo objetivo era elevar a autoestima e a confiança da juventude negra, através da formação de grupos de teatro e dança. Criou uma escola de música e de balé na cidade. Trabalhou como empregada doméstica até 1954, quando abriu seu próprio negócio, uma pensão, e passou a vender também salgados nos dois campos de futebol da cidade (Guarani e Ponte Preta). A partir daí, ela se dedicou integralmente à militância sindical e cultural, inclusive promovendo, em 1957, um baile de debutantes (Baile Pérola Negra) para jovens negras, no Teatro Municipal de Campinas.
Fundou, com o apoio do Sindicato da Construção Civil do município de Campinas, o sindicato/associação das domésticas em Campinas. À frente da associação, apoiou dois tipos de ações: um voltado para alfabetização, pois considerava que seria o primeiro passo para conscientização e entendimento da legislação trabalhista e consequentemente reivindicação dos direitos da classe; e atividades que tinham como objetivo estimular a solidariedade entre as trabalhadoras.
Laudelina acumulou experiência com a fundação das associações e foi convidada, a partir de 1962, para participar da organização de diversos sindicatos (ainda na forma de associação) da categoria, como o do Rio de Janeiro e o de São Paulo. A militância sindical não a fez deixar de lado as demandas sociais, sempre participando dos movimentos negros e feministas.
Durante o regime militar (1964-1985), ela passou a atuar no interior da igreja progressista, nas comunidades eclesiais de base. Entre 1968 e 1979, as atividades da associação de Campinas ficaram paralisadas. Mesmo assim, seguiu em defesa das domésticas e virou uma referência nacional na batalha pela regulamentação dos direitos das trabalhadoras domésticas. A atuação de Laudelina foi fundamental na década de 1970 para a categoria conquistar o direito à Carteira de Trabalho e à Previdência Social. Em 1982, ela auxiliou a reestruturação da associação de Campinas, possibilitando a transformação da associação em sindicato, em 20 de novembro de 1988.
Laudelina faleceu em 12 de maio de 1991 em Campinas, deixando sua casa para o sindicato de Campinas.

Fundadora do primeiro sindicato de trabalhadoras domésticas do Brasil
-Defensora dos Direitos das Mulheres

https://plus.google.com/109935845454341419690
https://pt.wikipedia.org/wiki/Laudelina_de_Campos_Melo
http://www.museuafrorio.uerj.br/?work=arquivos
http://antigo.acordacultura.org.br/herois/heroi/laudelina

Francisco: «No siempre los cardenales eligen al más inteligente»


El «selfie» de un niño con el Papa

El «Papa-pastor» disfruta respondiendo las preguntas de varios niños en una parroquia romana

«Quizá el elegido no es el más astuto o dispuesto, pero es el que Dios quiere para ese momento de la Iglesia»

Jesús Bastante, 20 de febrero de 2017 a las 12:39

En la vida hay dificultades, siempre. Pero no se dejen intimidar, porque las dificultades se superan con la fe, con la fuerza y con el coraje

El Papa observa un selfie/>

El Papa observa un selfie

(Jesús Bastante).- ¿Se paga para ser Papa? ¿Se hace un sorteo? ¿Quiénes son los que eligen al Papa? Estas fueron algunas de las preguntas con las que se encontró el Papa Francisco este domingo, durante su visita a la parroquia de Santa María Josefa de Roma. Un encuentro marcado por las risas, los selfies y las confidencias del Papa pastor a los pequeños.

«¿Quién creéis que era el más inteligente del Cónclave?«, preguntó un divertido Francisco. «¡Usted!», respondieron los pequeños. «No siempre los cardenales eligen al más inteligente. Quizá el elegido no es el más inteligente, ni el más astuto, o el más dispuesto a hacer lo que se necesita. Pero es el que Dios quiere para ese momento de la Iglesia».

«Los cardenales se juntan, hablan unos con otros, piensan… hablan entre sí acerca de lo que la Iglesia necesita… y el Señor envía el Espíritu Santo, que nos ayuda en la elección. Entonces, todo el mundo da su voto, y el que tiene dos tercios es elegido Papa», explicó el Pontífice, quien apuntó que «es un proceso de mucha oración», y que los «candidatos» al puesto «no tienen que pagan, no hay amigos que empujan, no, no…»

«El Papa debe morir como todos los demás, o retirarse, igual que el gran Papa Benedicto, y otro llegará, que será diferente, tal vez será más inteligente, o menos, no se sabe. Pero vendrá de la misma manera: elegido por un grupo de cardenales dirigido por la luz del Espíritu Santo», recalcó.

 

 

Durante la charla improvisada se vio al Francisco más cercano, al que disfruta con los más pequeños, que deja que los niños se acerquen a él. Y que cuenta sus confidencias. Por ejemplo, que de pequeño «quería ser carnicero. Iba al mercado con mi abuela, y veía cómo el carnicero hacía las piezas de carne. Y me gustó. Y le dije: ‘Cuando sea grande, voy a ser carnicero'».

También reveló sus problemas de salud. «He tenido algunos momentos difíciles. Cuando tenía 20 años, estuve a punto de morir de una infección, y me tuvieron que quitar una parte de un pulmón. Pero el Señor me trajo de nuevo», explicó a los chicos.

«Todos tenemos momentos difíciles en nuestra vida. La vida es un regalo de Dios, pero también tiene momentos malos, que hay que superar y seguir adelante», recordó Francisco. «En la vida hay dificultades, siempre. Pero no se dejen intimidar, porque las dificultades se superan con la fe, con la fuerza y con el coraje».

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2017/02/20/francisco-no-siempre-los-cardenales-eligen-al-mas-inteligente-religion-iglesia-vaticano-ninos-papa.shtml

EE.UU-MEXICO. SOBRE EL MURO: «ESTÚPIDOS SE NO PENSARON EN LOS AVIONES»


MEXICO: Van en aumento los feminicidios


LA CAPITAL

Reporta ONG 17 casos de asesinatos de mujeres en menos de tres meses

por Sayra Cruz el Lunes 20 de febrero de 2017 – 07:36:3

La representante de Consorcio Parlamentario para la Equidad, Jéssica Sánchez Maya, alertó que siguen en aumento los feminicidios tras reportar aproximadamente 17 casos en lo que va de la actual administración que encabeza el gobernador Alejandro Murat.

Tan sólo de enero a mediados de febrero el copilado que tienen de fuentes hemerográficas, dio cuenta de seis hechos ocurridos que han privado de manera doloso y por de más agresiva a las mujeres.

La administración pasada de Gabino Cué se registraron 527 feminicidios y durante el periodo de Ulises Ruiz Ortiz, 283.

Hace algunos días, en Chalcatongo, en la región de la Mixteca, fue hallado el cuerpo de una menor de edad, quien fue secuestrada y después privada de la vida por sus captores.

«Mientras no se haga una atención real en la prevención de la violencia contra las mujeres, el tema del feminicidio seguirá incrementando. Tenemos un tipo penal de feminicidio, pero no está instalado el Comité Institucional para la implementación del protocolo en la materia que es un pendiente de la Fiscalía», dijo Sánchez Maya.

La falta de voluntad política, ausencia de presupuesto y una política fallida en la materia han ocasionado que se sigan presentando los casos, consideró.

Señaló que existen tres casos de feminicidio con órdenes de aprehensión que no se ejecutan, así como hechos por abuso de autoridad contra ataques de mujeres defensoras que han sido archivados.

«Hay que atender la violencia intrafamiliar, violencia sexual, acoso laboral y acoso sexual por ser previas al feminicidio», abundó Sánchez Maya.

Aún cuando en el discurso, las autoridades reconocen la existencia de este flagelo, en la realidad poco se hace para que se atienda, dijo.

En los primeros meses de esta administración, consideró que van aumentando de manera rápida los asesinatos contra las mujeres, urgen acciones del Gobierno del Estado para no terminar peor que en el sexenio de Gabino Cué, añadió.

Entre los casos emblemáticos por la dilación en la impartición de justicia, Sánchez Maya mencionó el proceso de Dafne Bengochea. «Existen evidencias de machismo, signos de agresión y argucias para alargar, entre otros, por lo que dudamos que haya voluntad para atender todos los ya ocurridos», mencionó.

La integrante del Consorcio manifestó que no existen políticas efectivas, tampoco interés para enfrentar los feminicidios de manera integral, pues el proceso que le antecede no es atendido por la autoridad.

http://imparcialoaxaca.mx/la-capital/gN4/van-en-aumento-los-feminicidios

COLOMBIA. TUBARÁ,ATLANTICO: Párroco asiste a misa con disfraz de monocuco

20 Feb 2017 1 comentario


El ambiente de carnaval se siente hasta en las parroquias del Atlántico, pues el párroco del municipio de Tubará, al norte del departamento, Rafael Ospino, ingresó al templo disfrazado de monocuco y bailando con una adulta mayor.

El hecho se presentó durante el denominado Festival de La Yuca, que se celebró este domingo 19 de febrero, en ese municipio. Con las palmas y en medio de la música, la feligresía acompañó el baile del padre.

El sacerdote, al terminar su baile, invitó a la feligresía a disfrutar de las fiestas sanamente como una demostración de que todos somos hermanos y se puede compartir para dar testimonio de la palabra de Dios.

http://caracol.com.co/emisora/2017/02/20/barranquilla/1487594454_253475.html

BOLETIN CON LAS REFLEXIONES MAS DESTACADAS DE ENRIQUE MARTINEZ LOZANO.

20 Feb 2017 Deja un comentario


Semana 19 de febrero: SENTIMIENTOS Y CRECIMIENTO PERSONAL (I)

Posted: 19 Feb 2017 07:19 AM PST

Me parece muy positivo el interés creciente por el mundo de los sentimientos porque, solo favoreciendo una relación consciente y ajustada con ellos, es posible la integración de la persona. Por el contrario, lejos de ellos ­–encerrados en el hemisferio izquierdo-, nos encontramos a distancia de nosotros mismos y de la vida, y confundidos con … Seguir leyendo Semana 19 de febrero: SENTIMIENTOS Y CRECIMIENTO PERSONAL (I)
Semana 19 de febrero: NO TENGO HIPOTECA

Posted: 19 Feb 2017 07:19 AM PST

Begoña ABAD, Diez años de sol y edad (Antologia 2006-2016), Pregunta, Zaragoza 2016, p. 37.   No tengo hipoteca, no tengo dueño. No tengo coche, no me conducen. No tengo título, no me admiran. No tengo bienes, nadie me envidia. No tengo grupo, nadie me retiene. No tengo deseos, nada me ata. No tengo sexo, … Seguir leyendo Semana 19 de febrero: NO TENGO HIPOTECA
Semana 19 de febrero: Para caer en la cuenta…

Posted: 19 Feb 2017 07:17 AM PST

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: