Viacrucis con ojos de mujer


Que nos sirva para esta Semana Santa. Abrazos. Normai.

“Cuanto hicisteis a una de estas hermanas mías más pequeñas, a Mí me lo hicisteis…” (Mt 25,40)

  •  Primera estación: Jesús es condenado a muerte

La discriminación real contra las mujeres existe. Para muchas de ellas, ser mujer es una condena a muerte. Según Amnistía Internacional: “La discriminación es una enfermedad mortal. Diariamente mueren más mujeres y niñas a consecuencia de diversas formas de violencia y discriminación basadas en el sexo, que por ningún otro tipo de abuso contra los derechos humanos”. Cada año, conforme a Unicef, más de un millón de niñas mueren solo por el hecho de haber nacido mujer. Todos los años, millones de mujeres son mutiladas, golpeadas hasta morir, quemadas vivas, despojadas de sus derechos legales y comprados y vendidos en un comercio de esclavas no reconocido con fines domésticos o sexuales…

  •  Segunda estación: Jesús carga con la cruz

Existen en todo el mundo entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecidas. Estas desapariciones son la cruz silenciosa de muchas mujeres. Cada año, entre 1,5 y 3 millones de mujeres y niñas pierden la vida como consecuencia del abandono por razón de su sexo. La mayoría de estas víctimas son socialmente invisibles, muchas son mujeres empobrecidas, ocultas en su propio silencio y en el silencio cómplice del entorno social que las rodea.

  • Tercera estación: Jesús cae por primera vez

La violación como arma de guerra echa por tierra a las mujeres. Aunque comunidades y pueblos enteros sufren las consecuencias de los conflictos bélicos, las mujeres y las niñas se ven particularmente afectadas debido a su condición jurídica, social y su sexo. A menudo, las partes en un conflicto violan a las mujeres y, en ocasiones, utilizan las violaciones sistemáticas de las mujeres como una táctica de guerra. También sufren  asesinatos, esclavitud sexual, embarazo forzado, esterilización forzada…

 

 

  • Cuarta estación: Jesús se encuentra con su madre

500.000 mujeres mueren cada año por complicaciones del embarazo y son 500 las que cada día pierden la vida por abortos mal realizados… En algunas partes de la India se mata a la mujer cuando queda viuda. Todavía existen países en el mundo en los que, en caso de embarazo por violación y/o adulterio, se mata a la mujer. En otras ocasiones, sus vidas se ven truncadas por matrimonios concertados. Su desarrollo social y su salud se ven afectadas y sin acceso a los cuidados, medicamentos y servicios necesarios, causando al día 800 muertes debido a complicaciones en el embarazo o en el parto.

  • Quinta estación: Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la Cruz

Las mujeres se convierten en cireneos, muchas veces, sin elección. Representan el 80% de los cuidadores informales de personas dependientes, y el 90% de los que abandonan el trabajo fuera del hogar para prestar cuidados a otros familiares. Pero, a pesar de la gran cantidad de trabajo que realizan en beneficio de la sociedad, éste no es reconocido, ni valorado, ni retribuido, confinándolas a seguir dependiendo del dinero de otros. Con horarios de veinticuatro horas al día, 365 días al año, su salud física y psicológica se ven afectadas, pero no hay reglamentos legales que las amparen ni respaldo social que las dignifique.

  • Sexta estación: La Verónica limpia el rostro de Jesús

Muchas Verónicas pueblan la tierra. Hay 110 millones de mujeres y niñas con los órganos genitales mutilados y cada año se siguen mutilando dos millones más. En algunas culturas se practica la ablación del clítoris y/o el cosido de los labios vaginales que el novio abrirá con un cuchillo el día de la boda, afirmando así la “toma de posesión” sobre ella. La mutilación genital femenina daña la salud y el bienestar de las niñas y mujeres de muchas formas, interfiriendo en el funcionamiento natural de sus cuerpos, y provocándoles fuertes dolores con consecuencias negativas para su salud física y mental. Esta práctica aumenta, además, el riesgo de mortalidad de los bebés nacidos de mujeres que la han sufrido.

  • Séptima estación: Jesús cae por segunda vez

La feminización de la pobreza es una realidad que expulsa del bienestar de la sociedad y tumba a las mujeres una y otra vez. El 67% de los pobres en el mundo son mujeres. Ellas representan el 80% de la población desnutrida, el 70% de adultos analfabetos y el 67% de los niños no escolarizados. Se estima que siete de cada diez personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres y niñas. En bastantes países la preferencia por el hijo varón se traduce en el infanticidio de niñas y en el aborto selectivo.

Octava estación: Jesús es consuela a las piadosas mujeres

Las mujeres han sufrido un sistemático robo de su memoria histórica. Sin memoria ni historia es como si no hubiesen existido. No hay consuelo para ellas. El robo de historias de antepasadas y contemporáneas las vuelve invisibles. Pero existieron: mujeres en la historia del pueblo de Israel, mujeres que acompañaron a Jesús, mujeres en el centro del acontecimiento de su cruz y su resurrección, mujeres en la Iglesia apostólica, mujeres quemadas en la hoguera, mujeres inconformistas, esposas y madres, monjas y laicas, mujeres pobres, trabajadoras, amas de casa, mujeres que trabajan por la paz, mujeres científicas, mujeres “comunes”, fieles y valientes…

  • Novena estación: Jesús cae por tercera vez

Por lo menos la mitad de las personas desarraigadas, refugiadas sin hogar, son mujeres adultas y niñas. Sin contar con la protección de sus hogares, sus gobiernos y en muchos casos de las estructuras familiares tradicionales, las mujeres se encuentran con frecuencia en situaciones de vulnerabilidad. Se enfrentan a los rigores de largas jornadas de camino hacia el exilio, el acoso o la indiferencia oficial y con frecuencia al abuso sexual, incluso una vez que han alcanzado un lugar aparentemente seguro. Las mujeres no sólo deben lidiar con estas amenazas personales sino que deben encargarse de la seguridad física, el bienestar y la supervivencia de sus familias.                                                                                                                                

  • Décima estación: Jesús es despojado de sus vestidos

El techo de cristal despoja de sus derechos a muchas mujeres. Es un concepto relativo a los obstáculos que enfrentan las mujeres que ejercen o aspiran a ejercer altos cargos (en igualdad de condiciones y salario) en corporaciones así como en todo tipo de organizaciones. Como ejemplos de este “techo de cristal” aparecen los datos de la OIT: las mujeres sólo desempeñan del 1 al 3% de los máximos puestos ejecutivos en las mayores empresas del mundo. Sólo 8 países tienen como jefa de estado una mujer. Las mujeres sólo constituyen el 13% de los parlamentarios del mundo. Sólo 21 países cuentan con una mujer desempeñando la vicepresidencia. Aunque las mujeres representan casi el 40% de los miembros de las organizaciones sindicales, sólo son mujeres el 1% de los dirigentes de los sindicatos…

  • Undécima estación: Jesús es clavado en la cruz

Las ‘cruces’ del empleo femenino en nuestro país son la precariedad, la temporalidad y la desigualdad. El 72% de la contratación a tiempo parcial es femenina. Las mujeres cobran, de media, un 16% menos que los hombres, en igualdad de condiciones. El empleo creado en los últimos trimestres tiene un claro componente de precariedad que afecta especialmente a las mujeres: empleadas de hogar, trabajadoras de empresas de servicios, en la economía sumergida, en todo tipo de empleos precarios, con doble o triple jornada de trabajo… Por lo general, las mujeres se incorporan al mercado laboral sin abandonar el cuidado y la gestión del hogar, asumiendo un doble papel que tiene importantes costes para ella y su calidad de vida. El paro ha crecido proporcionalmente en mayor medida entre las mujeres que entre los hombres durante la crisis ya que se duplicó.

  • Duodécima estación: Jesús muere en cruz

La violencia doméstica es una muerte segura para muchas mujeres hoy, también en nuestro mundo rico. Según las estadísticas, el lugar más peligroso para las mujeres es su propia casa. En un informe de Unicef, que recoge datos de 23 países, se afirma que entre el 20% y el 50% de las mujeres, según el país, sufren algún tipo de maltrato en el seno de la familia. En bastantes ocasiones, el hogar se convierte en hoguera donde se consumen los sueños o languidece la salud física, psíquica y espiritual de muchas mujeres.

 

  • Decimotercera estación: Jesús es bajado de la cruz

Muchas mujeres permanecen crucificadas porque se les prohíbe el acceso a la educación. A una de cada cinco niñas se les niega la educación debido a barreras culturales, pobreza, guerra o un largo etcétera de obstáculos con los que una niña, por ser niña, se encuentra nada más nacer. La falta de oportunidades ha negado la igualdad a millones de niñas y mujeres, causando que de los 796 millones de personas que en el mundo no saben leer ni escribir, 2/3 de ellas sean mujeres. En muchos lugares, les prohíben ir a las escuelas: mientras que sus hermanos asisten, ellas se ven obligadas a andar durante horas para llevar agua a su familia o hacer otros muchos trabajos domésticos o en el campo. Esto hace que las mujeres no puedan desarrollarse y sigan dependiendo tanto económicas como emocionalmente de sus maridos cuando crecen.

  • Decimocuarta estación: Jesús es colocado en el sepulcro

Millones de mujeres, cada día, son colocadas en un “sepulcro” porque tienen un limitado acceso a los servicios sanitarios o a la salud ginecológica, y lo tienen de forma distinta según la región en la que habiten. En muchos lugares las mujeres tienen restricción en sus movimientos fuera del hogar, en otros no pueden utilizar los recursos familiares, en otros se ven marginadas por los trabajadores sanitarios… estos y otros factores dificultan la admisión a los servicios sanitarios de las mujeres. Su salud está en peligro debido a la falta de acogida en los programas de exploración, detección y tratamiento. Por otra parte, hay lugares en los que no se invierte para la formación  de especialistas en la detección del cáncer ginecológico, que ayudaría a salvar las vidas de muchas mujeres.

  • Decimoquinta estación: Jesús resucita de entre los muertos

Y, a pesar o, tal vez, por todas las sentencias a muerte, por todas las cruces, por todos los empujones, por todos los sepulcros… de ellas, de las mujeres, precisamente, recibimos la buena noticia: ¡Jesús está vivo! Ellas son las que tienen que contar y anunciar que el Resucitado nos precede en el camino; que ni el sufrimiento ni el ser víctima tienen la última palabra; que allí donde es amenazada la vida, allí mismo, ha sido sembrada la semilla de la Resurrección; que toda persona que va hacia Él lo encuentra y que Él va siempre delante a Galilea: ¡¡PALABRA DE MUJERES!!


 

Viacrucis visto con ojos y corazón de Mujer

  1. Leer y meditar el texto de 3 estaciones.
  2. Aplicar esto a Nicaragua. Por ejemplo Jesús condenado a muerte y cómo hoy condenan las Mujeres a muerte y quiénes hoy en Nicaragua
  3. Esto que desafío nos plantea.
  4. Hacer la estación 15 : señales de resurrección de las mujeres hoy en Nicaragua

 

Viacrucis visto con ojos y corazón de Mujer

  1. Leer y meditar el texto de 3 estaciones.
  2. Aplicar esto a Nicaragua. Por ejemplo Jesús condenado a muerte y cómo hoy condenan las Mujeres a muerte y quiénes hoy en Nicaragua
  3. Esto que desafío nos plantea.
  4. Hacer la estación 15 : señales de resurrección de las mujeres hoy en Nicaragua

 

Viacrucis visto con ojos y corazón de Mujer

  1. Leer y meditar el texto de 3 estaciones.
  2. Aplicar esto a Nicaragua. Por ejemplo Jesús condenado a muerte y cómo hoy condenan las Mujeres a muerte y quiénes hoy en Nicaragua
  3. Esto que desafío nos plantea.
  4. Hacer la estación 15: señales de Resurrección de las mujeres hoy en Nicaragua

 

 

Viacrucis visto con ojos y corazón de Mujer

  1. Leer y meditar el texto de 3 estaciones.
  2. Aplicar esto a Nicaragua. Por ejemplo Jesús condenado a muerte y cómo hoy condenan las Mujeres a muerte y quiénes hoy en Nicaragua
  3. Esto que desafío nos plantea.
  4. Hacer la estación 15 :señales de Resurrección de las mujeres hoy en Nicaragua

 

 

Viacrucis visto con ojos y corazón de Mujer

  1. Leer y meditar el texto de 3 estaciones.
  2. Aplicar esto a Nicaragua. Por ejemplo Jesús condenado a muerte y cómo hoy condenan las Mujeres a muerte y quiénes hoy en Nicaragua
  3. Esto que desafío nos plantea.
  4. Hacer la estación 15 : señales de Resurrección de las mujeres hoy en Nicaragua

 

REMITIDO AL E-MAIL

Alemania aportará personal técnico para la misión de la ONU en Colombia


Kolumbien | Farc-Rebellen wollen mit Übergabe von Waffen beginnen (Getty Images/AFP/L. Acosta)

El Gobierno alemán informó hoy de la firma de un acuerdo con la misión de la ONU en Colombia para que personal técnico del país europeo contribuya al proceso de desarme de las FARC. El ministro alemán de Exteriores, Sigmar Gabriel, destacó en un comunicado que el acuerdo posibilita un «modelo de cooperación único» para que «expertos» del Servicio Técnico de Ayuda (THW), un organismo público de especialistas, «contribuyan a la estabilización de Colombia y especialmente al recién iniciado proceso de desarme de los exguerrilleros».

El equipo de la THW que se desplazará a Colombia aportará la «tecnología de información y comunicación esencial» para la misión de la ONU en el país latinoamericano, informó el Ministerio de Exteriores en su nota.»Naciones Unidas tiene un importante papel aquí con su misión en Colombia y pueden contar con el apoyo de Alemania», afirmó el titular de Exteriores. (efe)

http://www.dw.com/es/alemania-aportar%C3%A1-personal-t%C3%A9cnico-para-la-misi%C3%B3n-de-la-onu-en-colombia/a-38207481?maca=es-Facebook-sharing

COLOMBIA: En Sucre iglesia católica pide perdón por mural homofóbico


El obispo de Sincelejo, monseñor José Clavijo, se reunió comunidad LGTBI y acordaron mesa conjunta.
Obispo de Sincelejo y comunifdad LGTBI

Obispo de Sincelejo y comunifdad LGTBI / Caracol Radio

La polémica generada en Sincelejo por un mural con mensaje homofóbico de una parroquia, tuvo este jueves 30 de marzo, un final feliz tras una reunión entre miembros de la comunidad LGTBI con el obispo de Sincelejo, monseñor José Clavijo.

Mural homofóbico

Mural homofóbico / Caracol Radio

Tras la reunión, de más de dos horas, el prelado de la Iglesia Católica pidió perdón a la comunidad LGBTI por las ofensas causadas por el mensaje escrito en una pared del barrio Las Américas.

“A nombre de la Iglesia pido perdón a las personas afectadas, pero resultó que la reunión nos abrió caminos no solamente para un comunicado conjunto de reconciliación, sino para mucho más para continuar un diálogo, un acercamiento una convicción de que en la casa e Dios cabemos todos” señaló el prelado.

El obispo de Sincelejo recordó que, según la fe católica, Jesucristo murió por todos y no hizo discriminación “porque en Dios no cabe la excepción de persona” dijo.

Nuevo mural

Nuevo mural / Caracol Radio

Indicó, igualmente, que, tras la reunión de este jueves en la sede de la Diócesis de Sincelejo, surge un trabajo conjunto a través de la Pastoral Social para realizar unas tareas que darán a conocer próximamente en un comunicado que suscribirán junto a los miembros de la comunidad LGBTI.

Por su parte, Pedro Geney, miembro de la Corporación Hijos, defensora de derechos humanos que también participó de la reunión, calificó como “histórica” la reunión de acercamiento entre la Iglesia y la comunidad LGBTI.

http://caracol.com.co/emisora/2017/03/30/sincelejo/1490893890_449757.html

Así quiero morir yo. José Antonio Pagola


Vida y muerte

«Descansar en la misericordia de Dios»

Reflexión dominical de José Antonio Pagola

José Antonio Pagola, 30 de marzo de 2017 a las 08:32

Los cristianos no sabemos de la otra vida más que los demás

La muerte que uno quiere/>

La muerte que uno quiere

(José Antonio Pagola).- Jesús nunca oculta su cariño hacia tres hermanos que viven en Betania. Seguramente son los que le acogen en su casa siempre que sube a Jerusalén. Un día, Jesús recibe un recado: «Nuestro hermano Lázaro, tu amigo, está enfermo». Al poco tiempo Jesús se encamina hacia la pequeña aldea.

Cuando se presenta, Lázaro ha muerto ya. Al verlo llegar, María, la hermana más joven, se echa a llorar. Nadie la puede consolar. Al ver llorar a su amiga y también a los judíos que la acompañan, Jesús no puede contenerse. También él «se echa a llorar» junto a ellos. La gente comenta: «¡Cómo lo quería!».

Jesús no llora solo por la muerte de un amigo muy querido. Se le rompe el alma al sentir la impotencia de todos ante la muerte. Todos llevamos en lo más íntimo de nuestro ser un deseo insaciable de vivir. ¿Por qué hemos de morir? ¿Por qué la vida no es más dichosa, más larga, más segura, más vida?

El hombre de hoy, como el de todas las épocas, lleva clavada en su corazón la pregunta más inquietante y más difícil de responder: ¿qué va a ser de todos y cada uno de nosotros? Es inútil tratar de engañarnos. ¿Qué podemos hacer ante la muerte? ¿Rebelarnos? ¿Deprimirnos?

Sin duda, la reacción más generalizada es olvidarnos y «seguir tirando». Pero, ¿no está el ser humano llamado a vivir su vida y a vivirse a sí mismo con lucidez y responsabilidad? ¿Solo hacia nuestro final nos hemos de acercar de forma inconsciente e irresponsable, sin tomar postura alguna?

Ante el misterio último de la muerte no es posible apelar a dogmas científicos ni religiosos. No nos pueden guiar más allá de esta vida. Más honrada parece la postura del escultor Eduardo Chillida, al que en cierta ocasión le escuché decir: «De la muerte, la razón me dice que es definitiva. De la razón, la razón me dice que es limitada».

Los cristianos no sabemos de la otra vida más que los demás. También nosotros nos hemos de acercar con humildad al hecho oscuro de nuestra muerte. Pero lo hacemos con una confianza radical en la bondad del Misterio de Dios que vislumbramos en Jesús. Ese Jesús al que, sin haberlo visto, amamos y al que, sin verlo aún, damos nuestra confianza.

Esta confianza no puede ser entendida desde fuera. Solo puede ser vivida por quien ha respondido, con fe sencilla, a las palabras de Jesús: «Yo soy la resurrección y la vida. ¿Crees tú esto?». Recientemente, Hans Küng, el teólogo católico más crítico del siglo XX, cercano ya a su final, ha dicho que, para él, morirse es «descansar en el misterio de la misericordia de Dios». Así quiero morir yo.

5 Cuaresma – A
(Juan 11,1-45)
02 de abril 2017

Para leer todos los artículos del autor, pincha aquí:

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/03/30/religion-iglesia-reflexion-dominical-5-cuaresma-jose-antonio-pagola-asi-quiero-morir-yo-descansar-en-la-misericordia-de-dios.shtml

COLOMBIA. MEDELLIN-POBLADO. B.SANTA MARIA LOS ANGELES.LAS CONSTRUCTORAS, REALIZANDO SU ECOCIDIO, TALANDO ARBOLES!!! 224 árboles han dado su vida!


La alcaldía aseguró que es una decisión del Área Metropolitana que se debe…
LAFM.COM.CO

 

Remitido al correo electrónico

COLOMBIA. LO VEO Y NO LO CREO. EL CIELO ESTA EN VENTA! Marzo 30/17


Remitido al correo electrónico

El filósofo latinoamericano más importante del siglo XX es colombiano


Nació en Envigado a mediados de 1895, estudió en la U. de Antioquia y publicó más de 10 obras

Por: Fabio Andrés Olarte Artunduaga Marzo 18, 2016
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
El filósofo latinoamericano más importante del siglo XX es colombiano

Foto: eafit.edu.co

En Envigado, un pueblo tan camandulero como todos los demás que existen en Colombia, nació el 24 de abril de 1895, en el seno de la familia González Ochoa, un niño al que sus padres llamaron Fernando. Lo que pocos se esperaban cuando él llegó al mundo era que ese niño que no fue más que un ser libre, brillante, lúcido y genial, con el paso de los años, se fuera a convertir en el filósofo más importante que le daría al mundo nuestro continente, durante el siglo XX.

Daniel, su padre, y Pastora, su madre, lo hicieron realizar sus estudios primarios en colegios religiosos, aunque en esas instituciones perversas, el pequeño Fernando no estuvo mucho tiempo, pues gracias a su buen razón, el muchacho, por ejemplo, se negaba a comulgar. De un colegio dirigido por jesuitas Fernando fue expulsado y, gracias a este acontecimiento maravilloso, surgió su primer escrito, publicado recién en 1916. “Pensamientos de un viejo” fue el nombre le dio el joven a dicha obra que, como todas las suyas, fue descalificada por la infame crítica literaria colombiana, pues fue el primer escritor que escribió como nosotros hablamos, lo que hizo que muchos lo llamaran “mal hablado”.

En 1917, Fernando se graduó como bachiller en filosofía y letras de la Universidad de Antioquia y, dos años más tarde, egresó de la misma institución académica con el título de abogado. Dicha universidad, de la que se han graduado criminales como Álvaro Uribe y Mariano Ospina, en medio de un acto completamente indigno para un centro de estudios superiores, censuró la tesis de González: “El derecho a no obedecer”. Tal vez como consecuencia de tal acción opresora, Fernando no ejerció plenamente como abogado, y dedicó su vida a la escritura.

En la primera edición de “Viaje a pie”, Fernando escribió para una mujer la frase: “A veces creo que no eres mi cónyuge sino mis alas”. La dama a quien se la dirigió era Margarita Restrepo, con quien se casó en 1922 y tuvo cinco hijos, quien logró robarle un pedazo del corazón al filósofo paisa. Margarita, hija del expresidente de Colombia, Carlos Restrepo, hizo que Fernando, el loco con el que decidió compartir su paso por este planeta de cuerdos asesinos, aflorara la ternura en su máximo esplendor.

Sin embargo, Fernando, como todo humano, no era perfecto. Pero, la verdad sea dicha, pecó por creer que con su trabajo, Colombia se podría convertir en un país más justo y menos miserable. Fue magistrado del Tribunal Superior de Manizales, juez y cónsul de Colombia en distintas ciudades europeas.

En menos de 12 años González le regaló al mundo cientos de páginas de verdad que, desgraciadamente, algunos confunden con rebeldía. En 1929 publicó la ya mencionada obra Viaje a pie, en 1930 Mi Simón Bolívar, en 1932 Don Mirócletes, en 1933 El hermafrodita dormido, en 1934 Mi compadre, en 1935 El remordimiento y Cartas a Estanislao, en 1936 Los negroides, en 1940 Santander, y en 1941 El maestro de escuela. Con esa producción literaria tan valiosa, escrita en tan poco tiempo, se debió ganar un Nobel de Literatura. Pero no: no se lo dieron. Y eso que a él lo recomendaron Sartre y Wilder. Aunque, la verdad sea dicha, no me importa que no lo hayas ganado tú y sí el islandés Laxness. ¡A los grandes no los hacen los premios sino si legado, y el tuyo es inconmensurable!

Años más tarde, y a modo de despedida, Fernando publicó un par de obras más que demuestran lo multifacético de González. Libros de los viajes o de las presencias de 1959 y La tragicomedia del padre Elías y Martina la velera de 1962, fueron las últimas gotas preciadas de literatura que él nos quiso brindar. El destino quería que esa alma libre que nos enseñó a los colombianos que todo es una farsa, y que por eso fue odiado por mis paisanos, no fue más que uno de los primeros ateos realmente valiosos de un continente hipócrita.

Su obra, polémica para los mojigatos, y autentica y sincera para los demás, fue vanagloriada por los más grandes pensadores de su generación. Fernando murió el 16 de febrero del mismo año en el que alias Tirofijo fundó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-. El brujo de Otraparte –así llamaban a González- por suerte no tuvo que ver cómo ese delincuente y su guerrilla acabaron con Colombia, con la complicidad de muchos gobiernos incluso más criminales que las mismas FARC.

Para concluir, les comparto algo que Gabriela Mistral alguna vez dijo, refiriéndose al escritor antioqueño: “Los libros de Fernando me sacuden hondamente. Hay en él una riqueza tan viva, un fermento tan prodigioso, que ello me recuerda la irrupción de los almácigos en humus negro. ¡Es muy lindo estar tan vivo!”. Aunque González está condenado al rechazo y al olvido, en un país que cada vez es más violento y menos racional, su verdad sigue penetrando esferas de pensadores mundiales, por lo que él merece ser leído por todos los latinoamericanos.

https://www.las2orillas.co/filosofo-latinoamericano-mas-importante-del-siglo-xx-colombiano/#.VvZrtnJNS3d.facebook

COLOMBIA. El paramilitarismo, el principal enemigo de la paz en el Catatumbo 


REGIONALES

Amenazan de muerte a un grupo de líderes sociales de Norte de Santander

 

En  la noche del pasado martes 28 de marzo, el dirigente agrario Juan Carlos Quintero, miembro de la Asociación Campesina del Catatumbo y de Marcha Patriótica en Norte de Santander, fue amenazado de muerte por el grupo paramilitar “Los Urabeños”.

 

La amenaza fue enviada por mensaje de texto a su teléfono celular y en ella se advierte a Quintero que ha sido declarado “objetivo militar” por parte de ese grupo criminal. Además de Quintero, otros integrantes de la Asociación Campesina del Catatumbo, de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina y la representante de Voces de Paz, Judith Maldonado, son también amenazados de muerte.

 

Ante la gravedad de los hechos, Juventud Rebelde denunció públicamente la amenaza, esperando que el Estado proteja la vida e integridad de las personas mencionadas. Igualmente, llama la atención que a pesar de las reiteradas denuncias sobre la existencia de estos grupos en la región del Catatumbo, el gobierno continúa negando su existencia.

 

Sin embargo, la presencia paramilitar en esa región es latente. Por ejemplo, el Ejército venezolano desmanteló recientemente un campamento paramilitar en la zona de frontera, como registró la cadena internacional Telesur. En el sitio se hallaban decenas de hombres de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, grupo paramilitar que opera actualmente en varias zonas del país.

 

Mientras no se desarticule efectivamente el paramilitarismo, éste seguirá cobrando víctimas fatales. Quienes corren el mayor peligro siguen siendo los dirigentes sociales y defensores de derechos humanos, quienes sueñan ver una Colombia en paz. A la espera de garantías quedan las personas amenazadas, quienes además exigen al gobierno acciones urgentes para prevenir sucesos trágicos en el Catatumbo.

 

Oficina de Prensa Marcha Patriótica

http://marchapatriotica.org/index.php/noticias-marcha-patriotica-2/242-regionales/4046-el-paramilitarismo-el-principal-enemigo-de-la-paz-en-el-catatumbo

COLOMBIA. MEDELLIN. LAS CONSTRUCTORAS SIGUEN TALANDO ARBOLES….!


Área dice que logró salvar 1.081 árboles del bosque donde construirán edificios

  • Este es el cerro titular de La Asomadera, donde construirán la urbanización Tierra Grata Bosque Santo. FOTO ROBINSON SÁENZ

    Este es el cerro titular de La Asomadera, donde construirán la urbanización Tierra Grata Bosque Santo. FOTO ROBINSON SÁEN

ESTEFANÍA CARVAJAL Y DIEGO ZAMBRANO | PUBLICADO HACE 54 MINUTOS

En el bosque de La Asomadera, a un costado de la carrera 28 subiendo por la avenida Las Palmas, van a talar 224 árboles grandes y otros 157 con diámetro menor a 10 centímetros para construir el proyecto urbanístico Tierra Grata Bosque Santo, con tres torres de apartamentos.

El Área Metropolitana ya dio el permiso y el futuro de esos árboles parece irreversible. La decisión, que se hizo viral en redes sociales, despertó la indignación de los ciudadanos de Medellín, que sufren por estos días el deterioro de la calidad del aire.

En su defensa, la autoridad ambiental asegura que mediante una resolución metropolitana de abril de 2016, el Área otorgó el permiso para talar 381 árboles, pero también exigió la conservación de 1.081. Además, estableció como estrategia de reposición la siembra de 829 individuos arbóreos.

Lea aquí: Vecinos se oponen a tala de bosque para urbanizar

“La misma resolución resuelve no otorgar el permiso para los árboles que interfieren con el planteamiento actual de vías (carrera 34 y vía interna), por no tenerse certeza sobre el trazado definitivo de la vía interna, ya que durante el proceso de evaluación de la solicitud, se presentaron cambios en su trazado”, explica el Área Metropolitana en un comunicado.

La entidad aclaró que el 16 de febrero de 2016 se hizo una audiencia pública ambiental para garantizar la participación ciudadana, “cuyo objeto era dar a conocer la información relacionada con el permiso de aprovechamiento forestal de árboles aislados, recibir opiniones, información y documentos que pudiera aportar la comunidad participante y que esté relacionado con los impactos ambientales que este proyecto pueda generar”.

Después de esta audiencia, y tras consultar al Departamento Administrativo de Planeación, fue que el Área Metropolitana informó a la constructora Javier Londoño sobre el resultado del permiso.

Panorámica del cerro tutelar La Asomadera. FOTO ROBINSON SÁENZ

Panorámica del cerro tutelar La Asomadera. FOTO ROBINSON SÁENZ

Nueva solicitud

Los dueños del proyecto Tierra Grata Bosque Santo no quedaron contentos con la decisión del Área Metropolitana, y en octubre de 2016 solicitaron otro permiso para talar 448 árboles, entre los que se encuentran algunos de los no autorizados en la resolución anterior.

Tras conocer la nueva solicitud, la autoridad ambiental pidió nuevos requerimientos al proyecto, como el ajuste de las propuestas de conectividad ecológica y paisajística; estudios que entregó la constructora en enero de 2017.

Siga leyendo: Constructores no tienen dónde sembrar 40.000 árboles

“Sobre este trámite la entidad no se ha pronunciado y por el contrario hizo al solicitante nuevos requerimientos, entre los que se encuentran los asociados a la implementación de la conectividad ecológica”, dice el Área Metropolitana.

¿Qué dice la constructora?

Mauricio Mesa, gerente de la constructora Javier Londoño, le dijo a EL COLOMBIANO que el proyecto Tierra Grata Bosque Santo nació del plan parcial de La Asomadera, aprobado por la Alcaldía de Medellín en noviembre de 2010:

“Este plan fue discutido con todas las entidades, con EPM, con Planeación de Medellín y con el Área Metropolitana, por cinco años, entre 2005 y 2010. Nunca hubo un reparo por las autoridades ambientales para urbanizar la unidad 8 -que es donde solicitaron los permisos de tala-”.

Además, Mesa explicó que el proyecto ya pagó la licencia de construcción y urbanismo por más de 590 millones de pesos, y que construyeron un viaducto para canalizar la quebrada El Indio por la carrera 34, obra que costó 1.300 millones.

“Dadas todas estas circunstancias que han rodeado este proyecto y la cantidad de dinero que esta compañía ha invertido, los empleos que esto genera y los impuestos que le llegarían al municipio, pensamos que nos deberían haber aprobado el aprovechamiento forestal de los 448 árboles”, señaló el gerente de la constructora.

Sobre la última solicitud, Mesa aclaró que el proyecto prometió al Área Metropolitana sembrar cuatro individuos por cada árbol talado, y “de unas variedades que son mucho más apropiadas para los animales. Hemos hecho todos los estudios de conectividad para que los animales tengan un hábitat adecuado donde vivir”.

Según él, después de la construcción de tres torres de apartamentos, la unidad 8 de La Asomadera quedaría “ecológicamente mejor a como está hoy”.

Estefanía Carvajal Restrepo
ESTEFANÍA CARVAJAL RESTREPO

Contactar

Soy periodista del área digital de El Colombiano. Si la vida no me hubiera arrastrado hasta el periodismo, tal vez habría sido bailarina.

Diego Zambrano Benavides
DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES

Contactar

Periodista en formación de la Universidad de Antioquia y practicante del Área Metro.

http://www.elcolombiano.com/antioquia/explicacion-del-area-metropolitana-sobre-tala-de-arboles-en-la-asomadera-medellin-DD6243885

El clericalismo de la misericordia de Francisco está perpetuando el escándalo de abuso sexual


Política espiritual, Mark Seda

El cardenal Sean P. O’Malley de Boston, jefe de la Comisión Pontificia para la protección de la infancia, habla en una conferencia de prensa en la Universidad Gregoriana en Roma el 16 de febrero de 2015. Foto de Paul Haring, cortesía de Catholic News Service

El cardenal Sean O’Malley dijo la semana pasada  que Francisco se ha comprometido a acabar con «el flagelo del abuso sexual.» ¿Echa la protesta cardenal demasiado?

Espero que no. Pero las cosas no van bien en el frente de abuso sexual en Roma.

El 1 de marzo, Marie Collins la superviviente de  abuso renunció a su puesto en la comisión de protección infantil del Papa, citando la falta de cooperación de los burócratas del Vaticano. El colmo, dijo, fue descubrir que la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), que tiene la responsabilidad para el manejo de casos de abuso de menores por parte de sacerdotes, se ha negado a responder a las cartas de sobrevivientes.

Cuando la cabeza de la CDF, el cardenal Gerhard Mueller, trató de refutar  sus cargos, Collins emitió una devastadora refutación punto por punto. El propio Papa había aprobado la recomendación de la comisión que la CDF responder a las cartas de sobrevivientes.

Collins también señaló instrucciones papales que el CDF había disminuido hace dos años para establecer un tribunal para disciplinar a los obispos que han sido negligente en el manejo de casos de abuso.

De hecho, después de que quedó claro que la CDF no iba a establecer el tribunal, la responsabilidad de tal resolución fue entregado a las oficinas del Vaticano a cargo de obispos. Eso fue hace casi un año y no han hecho nada tampoco.

La forma más sencilla para el Vaticano para acabar con el flagelo del abuso sexual es tener un tribunal claro y abiertamente tratar de remover de su cargo a un obispo que ha cubierto hasta un caso de abuso sexual infantil. Nada asegura la supervisión y el cumplimiento más que tener el encargado sabe que va a perder su puesto de trabajo por mala conducta adecuada.

Lo que no es lo suficientemente bueno es un enfoque que permite obispos llena de escándalos tener sus renuncias aceptadas sin ningún tipo de culpa pública de Roma. En este país, que ha pasado a cuatro jerarcas: el cardenal Bernard Law de Boston, el obispo Robert Finn de Kansas City, el arzobispo John Nienstedt de Minneapolis-St. Paul, y el arzobispo John Myers de Newark.

La pelota se detiene aquí con Francisco, y es difícil evitar la sensación de que cuando se trata de la crisis de los abusos, su instinto de piedad es su talón de Aquiles.

Francisco no tiene ningún problema denunciando clericalismo cuando se manifiesta en una falta de preocupación pastoral. Pero su disposición a perdonar al pecador lo sujeta a la clericalismo del “ síndrome del padre pobre ”.

Esto le ha llevado a cortar obispos acusados más floja de lo que merecen.

En el seminario donde el cardenal O’Malley dio su garantía del compromiso del Papa la semana pasada, Francisco  Sullivan, jefe de la Verdad los obispos australianos, Consejo de Justicia y Curación, dijo que cuando el Papa y otros hablan de la necesidad de una reforma del corazón , la gente tiene que darse cuenta «de que las decisiones de nuestros líderes hicieron con el fin de facilitar y encubrir en realidad se rompió el corazón de lo que significa ser católico».

«Tenemos que volver atrás y hacer frente a eso», dijo Sullivan.

La manera de enfrentar es establecer procedimientos judiciales para asegurar que los líderes rindan cuentas. Especialmente cuando el encargado no consigue plenamente.

http://religionnews.com/2017/03/28/francis-clericalism-of-mercy-is-perpetuating-the-sex-abuse-scandal/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: