Remitido al e-mail
COLOMBIA: En homenaje a Jorge Eliécer Gaitán: Gustavo Pérez Ramírez
04 Abr 2017 Deja un comentario
en Cultura, Historia, Paz, Terrorismo y Violencia
Más que elogios al gran hombre y líder político colombiano, el homenaje que se merece Jorge Eliécer Gaitán, a la vez científico y especialista forense de fama mundial, es que se estudie su pensamiento, estrategia política y sus propósitos de restauración moral y democrática de la República.
Gracias a su hija Gloria Gaitán, intelectual e infatigable investigadora (no simplemente “la hija de Gaitán”), por sus propios esfuerzos disponemos hoy de un cuerpo científico de doctrina coherente de su padre, que contiene los valores culturales requeridos para conformar una democracia participativa directa. “Su accionar político demostró que es la cultura la que ordena y manda en la conducta de toda sociedad, constituyéndose, por tanto, en eje fundamental de los cambios sociales… y que, por lo tanto, es necesario inculcar sentimientos que hagan de la cultura una fuerza motriz para la acción”, lo destaca Gloria en el reciente libro Cambios de las Culturas, Ingeniería Cultural y Pedagogía, cuyo editor es François Houtart.
Al cumplirse este 9 de abril 69 años del magnicidio perpetrado dentro del contexto del genocidio contra un pueblo, al que había empoderado y estaba por llegar al poder para establecer una auténtica democracia participativa, sugiero que en su homenaje intelectuales, políticos y la juventud inicien el estudio de Gaitán, “con el mismo entusiasmo y detenimiento con que han estudiado a Marx, a Lenin, a Gramsci, etc.”, como lo desea Gloria, insistiendo en que su padre diseñó una doctrina científica, visionaria que, por eso mismo, es hoy contemporánea y muy útil, no solo para Colombia, sino también para toda nuestra Indoamérica.
Por lo pronto, hay una tarea urgente, en vías de ejecución bajo el liderato de Gloria y sus hijas, que consiste en eliminar las telarañas del olvido impuesto a su memoria, y pedir acción jurídica contra las tergiversaciones y abusos, como los del temible grupo criminal, conocido como Clan de los Urabeños y Clan Úsuga, que también se autodenomina Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Por iniciativa del presidente Santos, se debe llamar Clan del Golfo, porque afecta la imagen de la región de Urabá, en el norte del país, donde la banda criminal tiene mayor presencia. Animada por esta decisión, la familia Úsaga recurrió al mandatario para que tampoco se utilice el apellido del líder Darío Antonio Úsuga David, alias Otoniel, ni por el gobierno ni los medios, para evitar estigmatizar el apellido Úsuga. Asimismo, Gloria Gaitán le ha pedido al presidente Santos, a los medios de comunicación, a las redes sociales y a la Comisión Intereclesial, que no se hagan eco del apelativo herético de ‘gaitanistas’ para nombrar a estos criminales.
Es una infamia contra un pueblo transformado en luchador, que en 1947 estuvo a punto de llegar al poder, bajo el lema: ‘Los centavos del pueblo derrotarán las chequeras de la oligarquía’. El legado intelectual de Gaitán puede encaminar al pueblo hacia su organización para un cambio de sistema que haga de Colombia una sociedad justa y equitativa. (O)
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/en-homenaje-a-jorge-eliecer-gaitan
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
La resurrección de Jesús no pudo haber ocurrido exactamente como se describe en la Biblia, sacerdote redentorista P. Tony Flannery ha dicho.
04 Abr 2017 1 comentario
en Articulo de Opinion, Iglesia Catolica Romana, Para reflexionar, Teologia
Relatos de la Biblia de la resurrección pueden estar equivocados – cura ‘silenciado’
P. Tony Flannery dice en la explicación de la presencia de Jesús en la Eucaristía es no ‘muy útil’

“El exceso de doctrina mata misterio” Fotografía: Getty Images / iStockphoto
La resurrección de Jesús no pudo haber ocurrido exactamente como se describe en la Biblia, sacerdote redentorista P. Tony Flannery ha dicho.
También ha descrito como esfuerzos “no es muy útil” por la Iglesia Católica a largo de los siglos para explicar cómo Jesús está presente en la Eucaristía.
Un miembro fundador de la Asociación de Sacerdotes Católicos (ACP), el P. Flannery fue “silenciada”, o se retira del ministerio público, por el Vaticano en 2012 para puntos de vista liberales que expresó sobre el sacerdocio, el sacerdocio femenino, la homosexualidad y la anticoncepción.
La semana pasada puso en duda las enseñanzas tradicionales de la Iglesia católica sobre Dios, María, la Trinidad y la redención.
En su última publicación en www.tonyflannery.com , dice que, tras la publicidad sobre sus puntos de vista sobre la semana pasada tradicional doctrina católica, se le preguntó qué pensaba de la consagración y si la resurrección de Jesús era otro mito.
P. Flannery respondió: “La resurrección de Jesús es fundamental para nuestra fe, pero eso no quiere decir que sucedió exactamente como se describe en los diversos relatos bíblicos. Lo que nos dice es que, después de la desolación de los seguidores de Jesús, como resultado de su muerte, que poco a poco comenzó a darse cuenta de que, en un misterioso, pero muy real, así que todavía estaba con ellos.
“En otras palabras, tal vez su experiencia de la realidad de Jesús en su vida no era tan diferente a la forma en que también lo podemos experimentar en nuestras vidas y en nuestras comunidades cuando nos reunimos para orar y celebrar. El detalle de cómo sucedió esto en realidad no importa mucho.
“Lo que importa es que sabían que Jesús estaba con ellos, y que cambiaron todo. Para mí, eso es todo lo que necesito saber sobre la realidad de la resurrección “.
misterios profundos
En la consagración, dijo: “No creo que todos los esfuerzos (y batallas) a través de los siglos acerca de cómo exactamente Jesús está presente en la Eucaristía han sido muy útiles. La doctrina nos dice que cuando el sacerdote pronuncia las palabras de la consagración (Esto es mi cuerpo, esta es mi sangre) que Jesús se hace presente en el pan y el vino “.
P. Flannery dijo que creía que “Jesús está con nosotros cuando celebramos la Eucaristía juntos, y ha habido momentos en los que he experimentado su presencia fuertemente”. Esta presencia “es mucho más maravilloso y poderoso que la enseñanza tradicional indica. Creo que no sólo está presente en los signos (pan y vino), sino también en la comunidad reunida, y de hecho en cada uno de nosotros individualmente.
“Así que no sólo recibimos a Jesús en la Eucaristía, pero lo traemos con nosotros a la reunión. Damos y tomamos, y Jesús está en el dar y tomar.”
En su opinión “la vida y la fe son misterios profundos, y debemos tratar de entrar en ellos con una mente abierta y el corazón, en lugar de tratar de explicar y controlarlos”.
“El gran error que la Iglesia ha hecho a través de los siglos es que se ha tratado de amarrar y explicar a todas las realidades de tiempo que son profundamente misterioso y profundo. El exceso de doctrina mata misterio “.
* Esta pieza ha sido editado desde la publicación para eliminar una referencia que dijo una publicación había sido retirado de la página web de la ACP
¿Por qué las mujeres no hacen más la iglesia?
04 Abr 2017 Deja un comentario
en Cristianismo, Derechos Humanos, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras
Publicado: 03 Abr 2017 @ 16:12
Puestos de trabajo, familias y nuevos valores se mantienen las mujeres más jóvenes lejos de la iglesia, afirma Kristin Aune
MUJERES de la ordenación, por primera vez como sacerdotes y ahora como obispos, ha sido uno de los avances más debatidos en la historia reciente de la iglesia. En el estudio de las mujeres en el coro, sin embargo, como Hugh Rayment-Pickard hizo con referencia a patrones femenino cada vez más de ministerio (Comentario, 15 de agosto), que han tomado nuestros ojos de los bancos, en los que un cambio está en marcha con consecuencias más fundamentales para la supervivencia de la Iglesia: las mujeres ya no están viniendo a la iglesia.
Las mujeres han predominado en las iglesias durante tanto tiempo que asumimos que siempre lo hará. La investigación histórica sugiere una membresía mayoría femenina de 60-65 por ciento a lo largo de los siglos 19 y 20.
Sin embargo, los hallazgos de la Iglesia Inglés 2005 Censo sugieren que las cosas están cambiando. Entre 1989 y 1998, más de 65.000 mujeres se perdieron de la iglesia cada año, el 57 por ciento de todas las personas salir de la iglesia. De 1998 a 2005, la cifra fue ligeramente inferior – 51.000 por año – pero esta vez las mujeres eran dos tercios de los desaparecidos de la iglesia.
La pérdida de porcentaje de mujeres fue mayor en el rango de 15-44 años de edad, años en los que las mujeres son especialmente ocupado, haciendo malabares con la educación, el empleo, las relaciones y la vida familiar. Desde 1989, la mayoría femenina en la iglesia se ha reducido del 58 por ciento al 57 por ciento. Se trata de un pequeño descenso, pero entre los más jóvenes, los hombres jóvenes es igual a mujeres jóvenes; en el grupo de edad de 15-19 años, que les superan en número.
Las mujeres jóvenes, la investigación sugiere, tienden a expresar los valores de igualdad, y no les gusta el tradicionalismo y jerarquías que se imaginan que son parte integrante de la Iglesia. Como estudiante de nivel A entrevistado por un Ph.D. investigador, Jeannine Heynes, comentó: “Hoy en día las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres, pero es realmente sólo en la religión en la que todavía están siendo impedidos de hacer las cosas.”
En parte como resultado de su enfoque en la percepción de la capacitación femenina, las mujeres jóvenes se sienten atraídos por el fenómeno de la Nueva Era como la Wicca. La pérdida de las mujeres más jóvenes de la iglesia es menos acerca de las mujeres que deciden irse, y más sobre su no haber asistido en el primer lugar.
Hay otras razones de la disminución en el compromiso de la iglesia de las mujeres – en concreto los niveles de fertilidad, los valores feministas, el empleo remunerado, la diversidad familiar y la sexualidad.
La tasa de fecundidad es crucial para la disminución de la iglesia. Las mujeres tienen menos hijos. David Voas de la Universidad de Manchester ha encontrado que sólo el 50 por ciento de los niños nacidos de padres de la iglesia-asistir a convertirse en fieles a sí mismos. Las mujeres no tienen suficientes niños para sustituir a la antigua generación perdida de la Iglesia.
Los valores feministas comenzaron a influir en las mujeres a partir de la década de 1960. La década de 1950 fue la última década en la que los roles de género promovidas por la Iglesia coincidían con las de la sociedad. Como el historiador Callum Brown explica en su libro La muerte de Cristiano Bretaña (Routledge, 2000), a partir de la década de 1960, el feminismo comenzó a ofrecer a las mujeres marcos alternativos a través de los cuales para ver sus vidas.
El costo de vida se elevaron junto con aspiraciones, tirando de las mujeres en el mercado laboral. A principios del siglo 20, un tercio de las mujeres tenía un trabajo remunerado; a finales de siglo, dos tercios lo hicieron. el empleo malabares con las tareas domésticas y de cuidado de los niños hace que las presiones de tiempo para las mujeres (sobre todo porque algunas parejas han tomado el relevo).
Algo tiene que ceder, y con frecuencia esto es Iglesia. Las encuestas indican que, en comparación con las mujeres que no trabajan, o trabajo a tiempo parcial, los de empleo a tiempo completo son los menos propensos a ir a la iglesia; si lo hacen asistir, no es todas las semanas.
la diversidad de la familia también afecta a la probabilidad de que las mujeres estarán en la iglesia. En comparación con la sociedad en general, iglesias incluyen un menor número de familias no tradicionales. El problema es que las formas familiares que están creciendo – soltería, familias monoparentales, de convivencia, las familias ensambladas – son precisamente los que están insuficientemente proporcionado fines, e incluso desalienta, por las iglesias. Como mi investigación (reunido para un doctorado en el género) sugiere, mujeres solteras, una vez dispuesta a permanecer como “esposas en espera”, están abandonando la Iglesia.
Además, el silencio de la Iglesia sobre la sexualidad (aparte de condenar el sexo fuera del matrimonio) está impulsando las mujeres de distancia. A medida que el investigador canadiense Sonya Sharma sugiere: “Saliendo de la Iglesia no se puede ver el resultado de las mujeres ya no tienen una fe. . . Más bien, la razón radica en lo que Iglesias no ofrecen “.
Uno de sus entrevistados, un 28-
años de edad, que dejó a su Bautista
iglesia porque ella sentía que la obligaba a negar su deseo sexual, comentó: “Empecé a sentir más cómodo en mi propio cuerpo después de salir de la Iglesia”
PIEZAS DIVERSAS de la investigación sugieren un patrón en los desplazamientos de las mujeres cristianas. “mujeres” centrada en el hogar tienden a seguir comprometidos con la Iglesia, como las iglesias actividades ofrecen a las mujeres (grupos de madres e niño, por ejemplo) encajar alrededor de sus vidas, y les proporcionan apoyo social. “Mujeres de carrera” (en el empleo a tiempo completo) son menos propensos a ser (o quedarse) cometido miembros de la iglesia, sobre todo porque no tienen tiempo.
Un tercer grupo, los “malabaristas” (mujeres que combinan el trabajo a tiempo parcial con la vida familiar), puede seguir participando en las iglesias, pero están cada vez tomando formas alternativas de espiritualidad, como el yoga, reiki, o grupos de curación, especialmente en la mediana edad .
Linda Woodhead, profesor de sociología de la religión en la Universidad de Lancaster, cree que las mujeres abrazan espiritualidades alternativas porque son más holístico que el cristianismo. En vez de predicar la deferencia y el sacrificio, promueven el bienestar y ayudan a las mujeres nutrir su ser sobrecargados.
Las mujeres son cruciales a lo que sucede a la Iglesia. En el pasado, eran vitales para su salud. Pero, si las tendencias descritas anteriormente continuar – y muestran todos los signos de hacerlo – que también pueden ser la clave de su decadencia.
Dr. Kristin Aune es profesor titular de Sociología en la Universidad de Derby, y co-editor de Mujeres y religión en Occidente (Ashgate, 2008).
COLOMBIA: Condena histórica en Colombia por el escándalo de los ‘falsos positivos’
04 Abr 2017 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Paz, Terrorismo y Violencia
Una veintena de militares sentenciados a entre 30 y 50 años de cárcel por asesinar a cinco jóvenes y hacerlos pasar por guerrilleros y paramilitares

Ha pasado casi una década desde que se desveló uno de los peores crímenes de la guerra de Colombia. El escándalo de los falsos positivos: civiles engañados, asesinados y disfrazados de guerrilleros o paramilitares que sirvieron para que muchos soldados y altos mandos consiguieran beneficios económicos y vacaciones durante el Gobierno de Álvaro Uribe a principios de los 2000. La noche del lunes, un juzgado de Cundinamarca condenó a 21 militares, entre ellos un coronel, el de más alto rango, a penas de cárcel de entre 37 y 52 años por estos crímenes, en lo que ya es una sentencia histórica.
Los acusados son responsables de delitos de lesa humanidad por el asesinato de Diego Alberto Tamayo, Víctor Fernando Gómez Romero, Jader Andrés Palacio Bustamante, Julio César Mesa Vargas y Jhonatan Orlando Soto Bermúdez, cinco jóvenes del municipio de Soacha, una barriada muy humilde a las afueras de Bogotá. La última vez que sus familiares los vieron fue entre finales de 2007 y principios de 2008. Militares de la Brigada Móvil 15 les habían prometido puestos de trabajo. Meses después, fueron hallados muertos a cientos de kilómetros de sus casas, en los departamentos de Santander y Norte de Santander, en el noreste de Colombia.
Todos estos jóvenes, como las miles de denuncias que aun siguen en la Fiscalía, fueron reportados como bajas en combate para subir los resultados de las unidades militares y así conseguir permisos y beneficios económicos. Uno de los sargentos condenados confesó durante la investigación que recibió más de dos millones de pesos (unos 650 euros) por dos de las víctimas.
Ninguno de estos uniformados podrá solicitar casa por cárcel, una de las modalidades para cumplir la pena en Colombia. Además, el juzgado ha exhortado al Ministerio de Defensa y al Ejército que se brinde una reparación simbólica a las víctimas y sus familiares con la propuesta de construir un monumento en su memoria.
Competencias legales
La sentencia llega una semana después de que otro juez se declarara incompetente para tramitar este proceso. La aprobación de la Justicia Especial para la Paz, pactada en el acuerdo de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, está sirviendo de parapeto legal para muchos magistrados en Colombia. «No se trató de muertes en combate. Los militares organizaron una banda criminal. Son repetitivas las escenas en todos los casos en los que hubo desaparición forzada y concierto para delinquir», ha declarado la jueza.
En esta misma línea ya se ha manifestado Human Rights Watch (HRW), organismo muy crítico con los acuerdos de paz en el país: «Estos hechos no hacen parte del conflicto, fueron muertos en circunstancias de indefensión». José Manuel Vivanco, responsable de HRW, antes de que se produjera esta histórica sentencia, envió un mensaje al Gobierno colombiano. «Llamo a todas las autoridades judiciales y al fiscal general de la Nación a tomar todas las medidas legales a su disposición para revocar esta decisión y evitar que establezca un nefasto precedente».
Los familiares de Soacha también luchan para que los casos de sus hijos no acaben en la Justicia Especial. “Permitir que este caso vaya al Tribunal de Paz sería un premio para los asesinos de mi hijo”, ha dicho doña Idaly Garcerá, madre de Diego Tamayo, según recoge el diario El Tiempo.
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/04/04/colombia/1491317058_236027.html
Debe estar conectado para enviar un comentario.