COLOMBIA: Taganga y la apatía administrativa


Dos terminales montañosos abrazan el mar para formar la bahía más hermosa del Litoral Atlántico en el Norte Colombiano;  eso es Taganga.

Dos terminales montañosos abrazan el mar para formar la bahía más hermosa del Litoral Atlántico en el Norte Colombiano; eso es Taganga.

Pueblo de pescadores del corregimiento de Taganga en el abandono del gobierno distrital, sin un servicio de agua digno, calles sin pavimentar, fluido eléctrico interrumpido y sin derecho a la salud de un centro asistencial adecuado a las necesidades.


La Madre Naturaleza hizo que esas estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta fueran los guardianes de esa pequeña,  pero bien delimitada rada, para ser admirada por propios y extraños  a tal punto de haberse convertido en punto de referencia y atractivo turístico para visitantes de lejanas partes del mundo.

Lamentablemente este pueblo, corregimiento del Distrito Especial y Turístico de Santa Marta, ha padecido por siempre la indolencia y el abandono administrativo  de todos los gobiernos distrita-les desde que nuestra memoria existe.

Sus pobladores, gente humilde, derivan la subsistencia de sus familias principalmente del mar. Ese bello mar que no cansa mirarlo, tiene en sus profundidades mucha vida y se constituye en el sus-tento vital de los tagangueros.

A pesar de esta belleza natural, que mejor suerte debería tener, Taganga ha sido objeto de un olvido administrativo tan intenso como deprimente  que, obviamente, ha impedido su progreso desde todo punto de vista y que se evidencia al visitarlo y ver sus calles intransitables amen de los servicios públicos inadecuados.

Pero mejor, hagamos un glosario fugaz de estas falencias.  A la Universidad del Magdalena, otro-ra, se le cedió un amplio lote en sitio privilegiado en donde se construyó de inmediato la infraes-tructura para sus programas de Educación  en la Pesca y Biología Marinas actualmente vigentes; pero la colaboración con que dicha entidad retribuiría a la comunidad, hoy brilla por sus ausencia.

Por otra parte, no hay apoyo adecuado para la Educación Básica Primaria y el Colegio de Bachille-rato padece de atención para optimizar su funcionamiento.

El Centro de Salud fue derribado hace varios años con la promesa de construir allí el ¨hospital¨, pero como todas las obras que no se planifican adecuadamente y se prometen en época preelec-toral, hoy solo aparece como un monumento a la ignominia administrativa, porque a más de in-cumplirse lo prometido, solo sirve para  obstruir el tránsito vehicular, de por sí, normalmente desordenado.

Conclusión: resultó peor el remedio que la enfermedad, con una improvisación en la prestación de un servicio tan importante para la comunidad digna de mejor suerte.

¿Y el agua?  El preciado líquido solo se ve cuando llueve; lo cual ha permitido la creación de un lucrativo negocio: el de los carrotanques que llevan agua de Santa Marta supuestamente para ser distribuida gratuitamente, pero que en el pueblo son vendidos a precios altísimos.

La luz eléctrica como buen ejemplo de lo que ocurre en la región, con los apagones a cualquier hora y sin previo aviso, sin atención oportuna a los frecuentes daños que hasta la  vida de una me-nor cobro hace meses.

Con todo lo anterior, la imagen de Taganga como referencia turística se ha venido deteriorando y la dependencia oficial que maneja esa materia a nivel  distrital no la promociona internacional-mente pero tampoco ha diseñado programas para educación a la comunidad orientados a mejo-rar su comportamiento con el foráneo de manera integral.

Pero como si todo lo anterior no fuera nada,  este bello corregimiento está dispuesto a librar una batalla para impedir que su atractivo turístico natural y sus fuentes de suministro alimenticio y de ingresos para una gran parte de la comunidad dependiente del Turismo, sean vulneradas por per-sonas y firmas foráneas que solo  buscan realizar un gigantesco negocio con la anuencia de insti-tuciones gubernamentales en el alto gobierno como es la usanza en el actual.

Hace varios años se contaminaron las aguas de su bahía con el vertimiento de muchas toneladas de aceite, cuyas consecuencias para el ecosistema submarino aún perduran y afectó en bastante grado la pesca en los ancones más importantes de su bahía.

En otra ocasión, fue el emisario submarino como destino final de las aguas negras de Santa Marta y luego la utilización del antiguo embarcadero de Pescaito con la misma finalidad  para la servi-dumbre pluvial de los barrios subnormales de la capital.

Ahora se cierne sobre este sufrido pueblo un proyecto de mayor envergadura que, de cristalizar, afectaría en bastante grado la supervivencia de la comunidad pues, aunque se diga lo contrario, las características del mismo limitarían las actividades cotidianas pesqueras y de turismo.

Con mucha razón, la comunidad ha elevado su protesta ante lo que significa la limitación de su “modus vivendi”, lo cual en nada sería retribuido a ella por los gestores del proyecto. Valga la pena agregar, por si faltare algo, el momento incierto que vive la comunidad taganguera  en atención a que una entidad gubernamental como Parques Nacionales con el apoyo de la Armada Nacional, como perros de presa se apostan en la bahía para impedir el libre tránsito de las pe-queñas embarcaciones que salen a buscar en el mar el sustento para sus familias, en una clara violación a lo que ancestralmente se le había reconocido a la comunidad y que  está consignado en documentos de más de una centuria actualmente vigentes, pero que no se han tenido en cuen-ta para nada.

Los pobladores de la pequeña población pesquera salen a las calles a sentar su voz de protesta y dispuestos  a ser escuchados por las entidades territoriales distritales, quienes han sido sordos antes las múltiples necesidades que aquejan a estas personas que también son ciudadanos samarios.

http://www.elinformador.com.co/index.php/general/164-informe-especial/149252-taganga-y-la-apatia-administrativa

La Crisis humanitaria de las mujeres y las niñas colombianas


Este año han muerto 233 mujeres y niñas como producto de la violencia básada en género. ¿Por qué sigue pasando esto? ¿Qué opciones de  solución tenemos?

Alejandra Coll Agudelo
Alejandra Coll Agudelo

Abogada

163 Seguidores7 Siguiendo

24 de Abril de 2017

La semana pasada el país se estremeció con los casos de dos niñas de 4 meses y 4 años victimas de violencia sexual y feminicidio respectivamente. La pregunta que me queda después de ver cómo la historia de violencias contra mujeres y niñas se repite una y otra vez es : ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué nos falta por hacer? ¿Qué tipo de sociedad estamos gestando en donde ser mujer o niña es un factor de riesgo?.

Las respuestas que me encuentro son básicamente tres: 1. Falta tener medidas de protección que sean eficaces y funcionales. 2. Nos hace falta un sistema de salud que pueda identificar de forma temprana a victimas y victimarios para tomar las medidas del caso.  3. No hay estratégias encaminadas a generar cambio de cultura ciudadana y promover el rechazo al machismo.-

Desde hace mucho en Colombia tenemos claro que las medidas de protección para mujeres y niñas en riesgo de vivir violencia basada en Género no están funcionando. Colombia tiene en sus normas un amplio abanico de medidas de protección (L. 1257/08) destinadas a evitar que se concreten hechos de violencia contra las mujeres, pero el Estado Colombiano por lo general solo aplica dos de ellas: Protección policiva y traslado de la solicitante de protección a un refugio. (Esto solo en los municipios donde estos refugios existen). Un primer paso para acabar con la epidemia de violencia de género que vivimos podría ser que se apliquen todas las formas de protección que permite la ley. Una de ellas, por ejemplo, consiste en limitar el régimen de visitas de menores mientras haya procesos abiertos de violencia contra las mujeres. En algunos casos las visitas a hijos e hijas se ha convertido en el escenario aprovechado por los agresores para cometer agresiones. Otro aspecto clave es la cualificación de los servidores públicos que deben proteger a las mujeres en riesgo. ¿Porqué no pensar en un intercambio de saberes con otros países que hayan avanzado en medidas de protección eficaces para las mujeres? ¿Porqué no invertir en una dependencia de policia experta en atender casos de violencia basada en género?

Por otro lado, el sistema de salud es clave para la prevención de casos. Generalmente las mujeres victimas llegan ahí cuando el ciclo de violencias empieza. No tenemos a nuestro personal médico entrenado para identificar casos y activar rutas de atención inmediatamente. Esto ayudaría a prevenir, y sobre todo facilitaría el camino a las mujeres víctimas de violencia, que generalmente tienen que hacer filas interminables para poder interponer una denuncia. Colombia tiene a su vez una deuda enorme con el tema de salud mental y el manejo de los niveles de agresividad de su ciudadanía. Poco se ha ocupado el Estado en crear mecanismos para que la ciudadanía acceda a servicios de salud mental, o deje de tener esterotipos y temores al respecto. Aclaro: Con esto no quiero decir que los agresores de mujeres sean todos personas afectadas en su salud mental. Claramente hay agresores perfectamente sanos, pero en algunos casos la ayuda de profesionales de la salud mental sería clave para identificar personas que pueden llegar a agredir mujeres y trabajar el tema con profesionales.

Tampoco se ha ocupado el Estado en generar una cultura de rechazo hacia la violencia contra las mujeres. Este tema no ha sido priorizado en las lineas de acción del ministerio de comunicaciones, pese a tener la obligación legal de hacerlo. De hecho, la discusión pública sobre la mal llamada «ideología de género» promovida por las iglesias y la derecha colombiana, ha generado un rechazo hacía el enfoque de género, que resulta supremamente peligroso en un país en donde cada trece minutos una mujer es víctima de alguna forma de violencia. El enfoque de género es más que necesario en este momento para solventar la crsis humanitaria que vivimos las mujeres colombianas. Mal hacen algunos sectores religiosos en atacar o presentarse como enemigos de un enfoque que salva vidas.

Eliminar las violencias contra las mujeres es una responsabilidad colectiva. Usted que me lee, puede tomar acciones de su casa. Tiene hijos? Eduqueles en una cultura de respeto hacía las mujeres. No tolere comentarios machistas a su alrededor, apoye y creale a las mujeres que le cuentan que han vivido violencia. Piense que la víctima de mañana puede ser alguien cercano a  usted. La solución mágica no la tiene nadie, pero la suma de esfuerzos es la clave.

 

http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-las-mujeres/historia/la-crisis-humanitaria-de-las-mujeres-y-las-ninas-colombianas

Pablo Richard: «La Biblia no está amenazada por la Arqueología»


Pablo Richard

«Dios quiere comunicarse con nosotros a través del libro de la vida»

El biblista invita a no caer en el fundamentalismo cientista, creando «paradigmas arqueológicos»

Pablo Richard, 25 de abril de 2017 a las 10:54

He escrito este artículo para revalorizar el trabajo de la nueva exégesis científica y liberadora de la Biblia, que nace sobre todo en el Tercer Mundo

Interior del Santo Sepulcro/>

Interior del Santo Sepulcro

El sepulcro de Lázaro/>

El sepulcro de Lázaro

(Pablo Richard, teólogo).- La exégesis bíblica, especialmente en el último siglo, ha sido positivamente desafiada por nuevos descubrimientos arqueológicos. Eso no es nada nuevo. La exégesis bíblica es en sí misma una ciencia que ha demostrado capacidad para asumir críticamente los nuevos descubrimientos y desafíos arqueológicos.

Es una aberración valorar la arqueología como una ciencia y reducir la interpretación bíblica a una profesión de fe, y así reducir cualquier posible contradicción entre biblia y arqueología como una contradicción entre ciencia y fe. Estas consideraciones solo muestran ignorancia tanto de la arqueología como de la ciencia bíblica. Arqueología y Exégesis bíblica han sido normalmente dos procesos científicos complementarios. No podemos manipular la arqueología como una amenaza a las ciencias bíblicas (ver José M. Vigil en revista «Alternativas», enero – junio 2016, Nicaragua).

Empecemos con dos casos paradigmáticos (hay muchos mas) para confirmar lo que digo. Se trata de los descubrimientos en Qumran (1948 cerca del Mar muerto) y los descubrimientos en Naghammadi (1945 en el alto Egipto). En ambos lugares se descubrió inmensas bibliotecas de papiros y manuscritos antiguos que estremecieron nuestros conocimientos arqueológicos y bíblicos, pero la ciencia bíblica tuvo la capacidad de descifrar e interpretar estos documentos.

Yo estudié un año (1969-1970) en la «Escuela Bíblica de Jerusalén», donde tuve como maestro al dominico Alan de Vaux, uno de los más notables arqueólogos, especialmente en el estudio del material descubierto en Qumran. Igualmente, con la Escuela Bíblica, tuvimos durante un mes un seminario arqueológico en la actual Turquía, sobre las culturas milenarias y otras contemporáneas al surgimiento del cristianismo. Algo parecido la Escuela Bíblica de Jerusalén nos enseñó a trabajar en Siria y Egipto.

Nuevos espacios abiertos por el Concilio Vaticano II

El Concilio Vaticano II abrió una puerta en la Iglesia que estaba cerrada por mas de 400 años. La apertura se dio especialmente con la Constitución «Dei Verbum» del 18 de noviembre de 1965. Este documento dio a la ciencia exegética bíblica, especialmente católica, una capacidad hermenéutica que estaba cerrada desde el Concilio de Trento (1545-1563). Este espacio ya abierto se actualizó con un nuevo documento: «Interpretación de la Biblia en la Iglesia», de la Pontificia Comisión Bíblica del año 2005.

Aquí se profundizó en la importancia del método histórico-crítico, los métodos del análisis retórico, narrativo, semiótico y canónico y el recurso de las tradiciones judías de interpretación y de la historia de los efectos del texto. La mayor novedad fue abrir la hermenéutica al uso de las ciencias humanas, de inspiración liberacionista y feminista. Se menciona explícitamente la importancia de la Teología de la Liberación en el movimiento bíblico.

 

 

Movimiento Bíblico Popular

El Movimiento Bíblico Popular nos ha orientado como y desde donde leer e interpretar la Biblia en las Comunidades Eclesiales de Base. El método es partir del libro de la vida y desde ahí leer e interpretar el libro de la Biblia.

Cito un texto muy orientador de Carlos Mesters: «¿Por qué la realidad de la vida es tan importante para que la gente pueda entender la Biblia? Es porque la Biblia no es el primer libro que Dios escribió para nosotros, ni el más importante. El primer libro es la naturaleza, creada por la Palabra de Dios; son los hechos, los acontecimientos, la historia, todo lo que existe y sucede en la vida del pueblo; es la realidad que nos envuelve; es la vida que vivimos.

Dios quiere comunicarse con nosotros a través del libro de la vida. Por medio de ella Dios nos transmite su mensaje de amor y de justicia. Pero nosotros, hombres y mujeres, con nuestros pecados organizamos el mundo de tal manera y creamos una sociedad tan torcida que ya no es posible darnos cuenta del llamado de Dios encerrado dentro de la vida que vivimos. Por eso Dios escribió un segundo libro: la Biblia.

Este segundo libro no vino a sustituir al primero. La Biblia no vino a quitarle su lugar a la vida. ¡Todo lo contrario! La Biblia fue escrita para ayudarnos a entender mejor el sentido de la vida y a percibir más claramente la presencia de la Palabra de Dios dentro de nuestra realidad.» La Biblia no solo nos revela la Palabra de Dios, sino que nos revela Dios se revela.

San Agustín (354-430 d.C.) expresa lo mismo: «La Biblia, el segundo libro de Dios, fue escrita para ayudarnos a descifrar el mundo, para devolvernos la «mirada de la fe y de la contemplación», y para «transformar toda la realidad en una gran revelación de Dios».

El absolutismo de los «paradigmas»

José María Vigil (en la revista «Alternativas» ya aludida) nos cita textos del autor Finkelstein de su libro La Biblia desenterrada. Igualmente se citan textos de Thomas Sheehan, del prólogo de un libro de J. Van Hagen titulado Rescuing Religion. Ambas citas escogidas por Vigil (y otras de estos autores y de otros creadores de «paradigmas»), muestran un conocimimiento arqueológico respetable, pero con un gran desconocimiento hermenéutico de las ciencias bíblicas. La Biblia crea géneros literarios propios, como el uso de mitos, tradiciones y leyendas autónomas.

Los primeros 11 capítulos del Génesis, como un ejemplo, son mitos fundantes: ninguna «arqueología» descubrirá realidades históricas en los mitos de la creación, en los mitos de Adán y Eva, Caín y Abel, el arca de Noé o la torre de Babel. Igualmente ninguna arqueología podrá buscar fundamentos arqueológicos a los relatos bíblicos del Exodo, Moisés y la liberación de los esclavos. Son relatos literarios históricos, que no podamos negar o afirmar con bases únicamente arqueológicas.

Se construyen «paradigmas arqueológicos» que amenazan a las ciencias exegéticas modernas. Los descubrimientos arqueológicos son muy importantes, y debemos conocerlos y tenerlos como referencia, pero crear «paradigmas arqueológicos» como indispensables para interpretar la Biblia, es un fundamentalismo cientista, que manifiesta mucha ignorancia de la exégesis científica moderna de la Biblia.

En algunas propuestas, con base supuestamente arqueológicas, se interpreta el Nuevo Testamento (designado como «Segundo Testamento») en una versión marcadamente fundamentalista. Esto no tiene ningún valor científico, si no tomamos como referencia el texto original griego y los diferentes géneros literarios. Solo una exégesis científica es la apropiada para hacer una crítica al fundamentalismo, sin necesidad de «esquemas arqueológicos».

Conclusión

Es muy posible que los nuevos descubrimientos arqueológicos sean reales, pero pierden relevancia si se sistematizan en paradigmas cerrados y fundamentalistas, y aparecen teóricos y científicos, que no son ni arqueólogos ni biblistas, que utilizan la ciencia con fines personalistas para construir teorías amenazantes, que ignoran el trabajo científico de siglos de investigadores en el campo de la ciencia bíblica y arqueológica.

He escrito este artículo para revalorizar el trabajo de la nueva exégesis científica y liberadora de la Biblia, que nace sobre todo en el Tercer Mundo. Igualmente valorizar el movimiento de lectura popular de la Biblia que hacen nuestras Comunidades Eclesiales de Base. Los que han divulgado los nuevos descubrimientos arqueológicos como un «paradigma», que amenaza y cuestiona el trabajo bíblico liberador han hecho mucho daño y creado mucha confusión. Ya no se trata de un problema «ciencia-fe», sino de una situación de «opresión-liberación». Fin

Para graficar lo dicho cito mi libro: «Memoria del movimiento histórico de Jesús. Desde sus orígenes (años 30) hasta la crisis del Sacro Imperio Romano Cristiano (siglos IV y V)». México (Ediciones Dabar) 2010, 400 pp. Tomo solo algunas referencias de la bibliografía, en forma muy reducida (la presentación completa está en mi libro) sobre todo los documentos que muestran el encuentro entre el cristianismo naciente y la realidad del mundo «arqueológico» circundante, reflejada en la literatura extrabíblica.

Bibliografía

Alcalá, Manuel. El Evangelio copto de Felipe.
Alcalá, Manuel. Los Evangelios de Tomás, el Mellizo y María Magdalena.
Bernabé, Carmen. María Magdalena. Tradiciones en el cristianismo primitivo.
Bonilla, Plutarco. Hechos de Pablo y Tecla. Aportes Bíblicos
Crossan, John Dominic. Jesús: vida de un campesino judío.
Ehrman, Bart. D. Cristianismos perdidos. Los credos proscritos del Nuevo Testamento.
Faria, Jacir de Freitas. As orígens apócrifas do cristianismo.
García Bazán, Francisco. El Evangelio de Judas. Edición y comentario.
Hoornaert, Eduardo. Los orígenes del cristianismo (una lectura crítica).
Horsley, Richard A. Sociology and the Jesus Movement.
Horsley, Richard A. Bandits, Prophets and Messiahs. Popular Movements in the Time of Jesus.
Jaeger, Werner. Cristianismo primitivo y paideia griega.
Lüdemann, Gerd. Heretics. The Other Side of Christianity.
Meier, John P. Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico.
Pagels, Elaine. Los Evangelios gnósticos.
Pagels, Elaine. Más allá de la fe. El Evangelio secreto de Tomás.
Piñero, Antonio. El otro Jesús. Vida de Jesús según los Evangelios apócrifos.
Piñero, Antonio. Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi
Sachot, Maurice La invención de Cristo. Génesis de una religión.
Schüssler-Fiorenza, Elisabeth. En memoria de ella. Una reconstrucción teológico-feminista de los orígenes del cristianismo.
Theissen, Gerd .Estudios de sociología del cristianismo primitivo.


http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/04/25/pablo-richard-la-biblia-no-esta-amenazada-por-la-arqueologia-religion-iglesia-exegesis-qumran-teologia.shtml

El derecho de los pueblos indígenas al territorio: herramientas para el diálogo de saberes


Pueblos indígenas

«Este material, se centra, como su nombre lo indica, en el derecho al territorio de las comunidades indígenas, un derecho que ha sido identificado como fundamental para estos pueblos y precisamente uno de los más afectados, -antes y ahora-, tanto por su significado y la importancia que tiene como por su relación de conexidad con otros derechos.»

EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AL TERRITORIO: herramientas para el diálogo de saberes es un módulo que hace parte de la Colección

EXPERIENCIAS DE LAS COMUNIDADES EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y CONTRA EL DESPOJO que el Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho Alternativos, ILSA viene produciendo en el marco del proyecto Protección, restablecimiento y reparación en los Montes de María, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Este material, se centra, como su nombre lo indica, en el derecho al territorio de las comunidades indígenas, un derecho que ha sido identificado como fundamental para estos pueblos y precisamente uno de los más afectados, -antes y ahora-, tanto por su significado y la importancia que tiene como por su relación de conexidad con otros derechos.

El punto de partida será entonces un acercamiento al territorio desde la perspectiva de algunos pueblos indígenas, identificando los principales aspectos en los que radica su significado e importancia. Luego se abordará en el reconocimiento del territorio como un derecho de los pueblos indígenas, incorporado en la legislación y jurisprudencia nacional e internacional, y finalmente se trabajará la relación entre el derecho a la reparación integral y el territorio de los pueblos indígenas a partir de un análisis de las normas específicas que en Colombia regulan la materia.

Para acceder al documento completo (formato PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/El_derecho_de_los_pueblos_indigenas_al_territorio_herramientas_para_el_dialogo_de_saberes

En Colombia no ha llegado la Paz.


25-04-2017 | Proyección del documental: La paz insurrecta

El próximo martes 25 de abril, 19:00 h., se proyectará el documental “La paz insurrecta”, realizado por el director Unai Aranzadi para la Fundación Mundubat, en los cines Golem Alhóndiga, sala 3, en Bilbao.

En Colombia no ha llegado la Paz. En Colombia se ha hecho el silencio de los fusiles por una de las partes. En Colombia no se terminaron los conflictos, algunos incluso se agudizan. En Colombia ha llegado una esperanza, nada más, pero nada menos. Una esperanza de llegada de la paz, de derechos sociales y de justicia, por lo menos que la lucha por estos derechos prosiga y que no cueste la vida.

En Colombia, las personas que luchan saben muy bien, porque así lo han sufrido a través de los tiempos, que la Paz no ha llegado, pero que está más cerca, que son ellos y ellas las que han de hacer que llegue.

Es por eso, para ver lo que nos proponen en este nuevo periodo los distintos actores de Colombia, en “La Paz Insurrecta”, hay diferentes voces que hablan de logros y renuncias, pero también de reclamos y anhelos, miedos y esperanzas en torno a una lucha que se entreteje de forma distinta, sin perder de vista los objetivos históricos.

Datorren Apirilak 25, asteartea, arratsaldeko 19:00etan “Bake Matxinatua” dokumentala erakutsiko da Golem Zinetan, 3. aretoan, Alhondigan, Bilbon.Oraindik ez dago inongo pakerik Kolonbian. Izan ere, keinu bakarra armen isiltasuna da, konfliktoak diharduen artean. Itxaropena bai, bakearena, giza eskubideena eta justiziarena…horiek guztiak bete daitezen.

Kolonbiako pake borrokalariek edota eragileek jakin badakite pakerik ez dagoela oraindik baina euren betebeharra dela ere badakite. Hori da film honek erakutsiko diguna, ahots ezberdinetan islada izanik: lorpenak eta galerak, eskaintzak eta eskariak, itxaropenak eta beldurrak…Beti ere gatazkaren helburu historikoak galdu gabe.

 

Trailer de La paz insurrecta

COLOMBIA: CHOCÓ: La diseñadora desplazada de Bojayá que llegará a las pasarelas de Milán


Por Colaborador Pacifista Publicado Abril 24, 2017

En Construcción de Paz, Historias

Todas las fotos son cortesía de Neurona Creative Communications Este artículo fue publicado originalmente el VICE Colombia.  Por: María Rivas Serrano “Salimos de Bojayá cuando yo tenía trece años por el conflicto armado”, me dijo Cléiner Cabadías, diseñadora de modas de Bojayá, Chocó, cuando la llamé por teléfono.

Hoy en día, es una diseñadora de modas empírica que está a punto de mostrar sus diseños en la Semana de la Moda de Milán, Italia, y cuyos diseños han participado ya en diferentes eventos de pasarela del país. Cléiner nació en Mesopotamia, un corregimiento de Bojayá. Cuando le pregunté sobre su desplazamiento, me dijo que ese era un lugar muy difícil para vivir: “veíamos cómo se mataba la gente, daba mucho miedo”. Por eso, en busca de un mejor futuro, se llevaron las pocas pertenencias que podían cargar y emprendieron un viaje hacia Quibdó, la capital del departamento. Entre esas pertenencias lo único que no podía faltar: una máquina para coser.

Su mamá cocía, ella fue la que le enseñó. Y fue así que empezaron a montar pequeños negocios en el barrio de la ciudad mientras se estabilizaban económicamente. Clénier, con 15 años, ya ayudaba a su mamá con el negocio y empezaba a entender el mundo textil. Así aprendió poco a poco a unir telas, a sentirlas y emprendió una fascinación por la costura que la motivó a aprender de manera empírica a diseñar. Empezó con los vestidos de sus amigas del colegio y poco a poco el voz a voz hizo que la empresa familiar creciera rápidamente y diseñara unos propios. Con ellos, quiso retomar las raíces colombianas y empezó a dibujar diseños de flora y fauna. Se fue para Medellín y decidió mostrar lo que había creado en una pasarela llamada Univentas. Esa fue la primera vez que se hicieron conocer y así se fue formando su microempresa llamada como ella: Cléiner Cabadías.

Fue allí que empezó a trabajar con comunidades indígenas Kuna y Embera, con las cuales empezó un diálogo para visibilizarlas por medio de sus tejidos. “Quiero visibilizar mi departamento”, afirma. Por eso Cléiner compra parte de los insumos a los indígenas directamente y, además, se ha enfocado en ayudar a comunidades víctimas del conflicto para que trabajen en su taller, que se encuentra en Quibdó. Con sus diseños de molas ha hecho vestidos, carteras, zapatos y accesorios que han llegado a diferentes pasarelas del país y próximamente se presentarán en más países del mundo. “Las molas representan todo: lo mestizo, los colores, la naturaleza que nos rodea en Colombia: todo está plasmado en esos diseños”, afirma. Por eso su vestuario es una oda al país, pero sobre todo al Chocó: “Toda la riqueza cultural de un pueblo tiene que ser mostrada, tenemos que volver a lo natural y a lo artesanal”, concluye.

Copyright: http://pacifista.co/la-disenadora-desplazada-de-bojaya-que-llegara-a-las-pasarelas-de-milan/ .

INGLATERRA: COLOMBIANA SERÁ ORDENADA COMO LA PRIMERA MUJER SACERDOTE EN LA IGLESIA ANGLICANA.


VER LA NOTICIA EN EL ENLACE SIGUIENTE:

 

http://mundovideohd.com/colombiana-sera-ordenada-como-sacerdotisa-por-la-iglesia-anglicana/

La historia secreta de los Santos de los homosexuales de la Iglesia Católica no quiere que lea


Estos santos LGBTI demostran que puede ser gayhistoria secreta de los Santos de los homosexuales de la Iglesia Católica no quiere que lea y Christian

La historia secreta de los Santos de los homosexuales de la Iglesia Católica no quiere que lea
Lillies (1996)
San Sebastián representado en la película de 1996 Lillies.

Algunas personas piensan que no se puede ser gay y cristiano. ¿Qué mejor manera de demostrar lo contrario que con una lista de santos LGBTI?

La Iglesia Católica no quiere que lea esto. Han borrado deliberadamente muchos santos de los homosexuales de las listas oficiales.

Y tenemos que admitir que es difícil encontrar evidencia histórica tendido sobre la mayoría de los santos. Muchas de las historias de ellos son poco más que leyendas.

Pero si se empieza a observar, hay un montón de santos y mártires LGBTI. Éstos son sólo algunos de los más famosos:

Santa Juana de Arco

La película de 1999 El Mensajero: La historia de Juana de Arco.

La película de 1999 El Mensajero: La historia de Juana de Arco.

Juana de Arco no es sólo el más famoso santo LGBTI pero el más famoso de Saint-punto.

Joan era más que un campesino francés. Pero un ángel se le apareció en una visión y le dijo que Dios quería que ella para liderar la lucha contra el Francés Inglés en la Guerra de los Cien Años.

Ella convenció a los franceses el príncipe Carlos para que la llevara a su ejército, a pesar de que no tenía ningún entrenamiento militar. Y, vestido como un soldado de sexo masculino, que logró una victoria trascendental sobre el Inglés en la ciudad de Orleans en 1429.

Gracias a ella, el príncipe fue coronado rey Carlos VII. Pero Joan fue luego capturado por el Inglés.

Ellos decidieron que era un hereje y una bruja y su quemados en la hoguera. Estaba a 19.

Algunos se niegan a aceptar Joan era LGTBI.

¿Era un guerrero trans o que sólo lo hizo a través del vestido con armadura masculina por necesidad? De cualquier manera, ella sería parte de nuestra gay, trans y familiares de género de líquido en la actualidad.

Del mismo modo, las mismas personas que afirman que era virgen admitir que le gusta compartir su cama con otras mujeres jóvenes. Y que suena bastante lesbianas para nosotros.

San Sebastián

representación de Gerrit van Honthorst de San Sebastián.

representación de Gerrit van Honthorst de San Sebastián.

San Sebastián es el icono gay originales. Esto, musculoso hombre casi desnudo, joven – atado a un poste y atravesado por las flechas – es una de las imágenes más famosas de las bellas artes.

Fue el comandante de una compañía de arqueros de la guardia imperial romana. Y él era conocido por ser ‘cerca’ a sus superiores masculinos. Pero tenía un secreto.

Para rescatar a otros dos soldados cristianos, que ‘marginado’ a sí mismo como Cristiano también. El emperador Diocleciano ordenó que se le disparó a muerte por sus compañeros arqueros.

Curiosamente, eso no matarlo. La piadosa Santa Irene lo salvó y trató a sus heridas. Pero Diocleciano se encontró con él. Se ordenó una segunda ejecución y compañeros de armas de Sebastian lo golpearon hasta la muerte.

No hay una sola razón por qué se convirtió en el patrón no oficial homosexuales. Es una mezcla de su sexualidad rumoreado, su ‘salir’ historia y su icónica imagen homoerótica penetrado con flechas. Y la homosexualidad era considerada una enfermedad, mientras que San Sebastián era conocido para salvar víctimas de la peste.

St Wilgefortis

Conchita (derecha) trajo una renovada atención a St Wilgefortis.

Conchita (derecha) trajo una renovada atención a St Wilgefortis.

La leyenda dice Wilgefortis era la hija de un rey en Portugal, que tomó un voto de castidad.

Cuando su padre trató de obligarla a casarse con el rey de Sicilia rezó para pedir ayuda. Dios la salvó dándole una barba y el rey de Sicilia se negó a casarse con una mujer con barba.

Por lo que es un santo varón trans.

Lamentablemente, no hay final feliz. Su padre se puso tan furioso que le crucificaron.

Su única recompensa es llegar a ser el patrón de los matrimonios difíciles. Después de todo, es un matrimonio particularmente difícil que termina en la crucifixión. En España se le llama Librada porque ayuda a las mujeres que quieren ser ‘liberado’ de los maridos difíciles.

La Iglesia Católica resta importancia a St Wilgefortis. Pero después de Conchita – otra mujer barbuda – ganó el Festival de Eurovisión en 2014 para Austria, las representaciones de la santa ganaron un estatus de culto de corta duración.

St Perpetua y Santa Felicidad

Victoria 1890 pintura de George Hare de Fe representa Perpetua y Felicidad en la cárcel.

Victoria 1890 pintura de George Hare de Fe representa Perpetua y Felicidad en la cárcel.

Esta pareja de lesbianas del norte de África son los patronos de las relaciones del mismo sexo.

Perpetua fue de 22 años de edad, mujer noble con un bebé recién nacido. Felicity, que estaba embarazada, era su esclavo.

soldados romanos los detuvieron en torno a 203AD porque eran cristianos. Se consolaban unos a otros en la cárcel y Perpetua escribieron un diario de la cárcel, que describe las visiones que tenía, mientras que en el interior.

Felicity preocupado de que ella no sería martirizado porque la ley romana prohibía la ejecución de mujeres embarazadas. Pero ella dio a luz a su hija en el tiempo.

Llegó el día de juegos para celebrar el cumpleaños del emperador Septimio Severo. Como parte del entretenimiento, se tomaron el par en el anfiteatro de Cartago, África del Norte, junto con un grupo de cristianos masculinos.

Gladiadores los azotaron. A continuación, jabalí, un oso, un leopardo y se establecieron en los hombres, y una vaca salvaje en las mujeres. Que todavía no era suficiente para matar a ellos y se dieron mutuamente el beso de la paz antes de un espadachín acabó con ellos.

El diario de Perpetua se convirtió en la «Pasión de St perpetua, St Felicitas y sus compañeros. La historia era tan popular en el norte de África que San Agustín ordenó a la gente a no tratarlo como si fuera parte de la Biblia.

san Paulino

San Paulino procesa a través de las calles de Nola, cerca de Nápoles, Italia.

San Paulino procesa a través de las calles de Nola, cerca de Nápoles, Italia.

Si alguna vez has escuchado un sonido de campana para llamar a la iglesia, que tenga el bisexuales san Paulino de agradecimiento. Él inventó esa tradición.

Anteriormente había sido un senador romano casado. Pero después de que su esposa murió, se convirtió en obispo de Nola en Italia de 395 DC a 431AD.

Cuando los vándalos invadieron la región, una viuda pobre llegó a Paulino pidiéndole ayuda para su hijo que los vándalos habían sacado en camilla.

Se había gastado todo su dinero pagando rescates de otros cautivos. Así que se fue a África para ofrecerse a los vándalos a cambio de hijo de la viuda. Se pusieron de acuerdo e hicieron Paulinus a gardener. Pero cuando el rey vándalo se dio cuenta de su hijo-en-ley de esclavos de la era obispo de Nola, que lo puso en libertad.

Lo que no es conocido es Paulino también escribió poemas de amor a su novio, Ausonio. En uno, que prometió que el amor duraría incluso después de su muerte. Y añadió:

Yo de ti se mantenga, en cada fibra tejida,
no con los labios mudos, ni con la cara vuelta
te he de contemplar, en mi mente abrazarte,
inmediata y presente, tú, en todo lugar.

Todavía es un honor cada año en Nola cuando su estatua se pasea por las calles. descendientes americanos de italianos de Nola también lo honran de la misma manera en Brooklyn.

San Francisco de Asís

Mickey Rourke como San Francisco de Asís en la película Francesco.

Mickey Rourke como San Francisco de Asís en la película Francesco.

San Francisco es una de las figuras religiosas más queridos de la historia, famosa por abrazando a los leprosos y mostrar compasión a los animales.

Lo que probablemente no saben es que animó a los otros frailes franciscanos en su 13 º claustro del siglo llamarle ‘madre’.

Aún más sorprendente, permitió que una viuda para entrar en el convento de todos los hombres, el cambio de nombre de su ‘hermano Jacoba’.

Y es probable que él tenía al menos una relación del mismo sexo, mientras que en sus 20 años. la identidad de su pareja es ocultado por la historia, pero se piensa que es el hermano Elías de Cortona.

Tomás de Celano, que conocía personalmente a Francis y escribió una biografía de él en 1230 sólo cuatro años después de su muerte, escribió:

‘Ahora bien, había un hombre en la ciudad de Asís que Francisco quería más que a cualquier otro …

‘A menudo se tomaría este amigo fuera a lugares apartados donde podían discutir asuntos privados y decirle que había topó con un tesoro grande y precioso. Hubo una cueva cerca de Asís, donde los dos amigos fueron a menudo hablar de este tesoro.’

San Sergio y San Baco

La pasión de los Santos Sergio y Baco por Teatro elástico.

La pasión de los Santos Sergio y Baco por Teatro elástico.

Cristianos homofóbicos nos dicen que el matrimonio del mismo sexo está en contra de su fe. El problema es que no conocen su propia historia. Paso adelante Santos Sergio y Baco.

Sergio era un comandante en el ejército romano en el siglo III y Baco era su segundo al mando.

Se les hace referencia en los primeros registros de su historia como ‘erastai’, la palabra griega que significa ‘amantes’. Y se cree que se comprometieron entre sí en una ceremonia cristiana llamada ‘adelfopoiesis’ o ‘hermano de decisiones’, que era una especie de matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero su fe les metió en problemas mientras estaban estacionados en Siria en 303AD. Como cristianos, se negaron a sacrificar a Júpiter, dios principal de los romanos.

Funcionarios de los detuvieron, los vistieron con ropa de mujer y de ellos desfilaron por la calle para humillar a la sumisión. Pero ellos se resistieron, el canto que estaban vestidos como esposas de Cristo.

Así que los romanos recurrieron a la tortura. Que los separaron y los golpearon tan severamente que Baco murió.

Ese no fue el final de la historia. Esa noche Sergio tuvo una visión.

Baco se le apareció en la armadura de soldado y con el rostro de un ángel. Instó a Sergio no ceder, diciendo que vivirían juntos como amantes siempre en el cielo. Es una historia de martirio única, porque siempre mártires se les promete que van a estar con Dios en el cielo, no con su amante.

En los próximos días, Sergio fue torturado y finalmente decapitado.

Cristianos los honrados como santos justo hasta 1969, el mismo año que los disturbios de Stonewall. La Iglesia Católica los despojó de la lista oficial de los santos, tal vez a morir de hambre el emergente movimiento de los derechos de los homosexuales de su poder.

St Aelred

El nombre de la película Rose representa la vida monástica medieval.

El nombre de la película Rose representa la vida monástica medieval.

El patrón de la amistad fue atraído eróticamente a los hombres, y celebró las relaciones entre hombres, a lo largo de su vida.

Aelred fue el abad de un monasterio cisterciense en el norte de Yorkshire, Inglaterra durante 20 años hasta su muerte en 1167. Él escribió acerca de la relación entre la amistad y la espiritualidad, diciendo ‘Dios es la amistad’.

Y animó a la amistad entre sus monjes comparándolo con el amor entre Jesús y su discípulo amado, y entre Jonathan y David. ( Puede leer más sobre esas dos historias homosexuales aquí ).

Aelred defendió la castidad. Pero su pasión por las relaciones hombre está claro cuando escribió: ‘No es poco consuelo en esta vida para tener a alguien que puede unirse con usted en un afecto íntimo y el abrazo de un amor santo …’

En el mismo pasaje que describe esta relación con otro hombre como uno en donde ‘la dulzura del Espíritu fluye entre usted, en el que por lo une a sí mismo y se unirá a él que el alma se mezcla con alma y dos se hacen uno.

St st Galla y Benedicta

La serie de televisión Última Unido, que representa la Edad Media

Las mujeres en la Edad Media enfrentan pocas opciones, como se muestra en el último reino.

Galla había estado casada, pero enviudó después de un año. No queriendo otra relación con un hombre, se dejó la barba para alejar a retirarse.

Y fue aún más lejos. St Galla fundó un convento en Roma en el siglo sexto y su compañero monja Benedicta fue a vivir con ella allí.

Entonces Galla cayó gravemente enfermo y San Pedro se le apareció en una visión, diciéndole a prepararse para la muerte. Ella se dedicó a Dios por lo que le gusta la idea de ir al cielo. Pero también se dedicó a Benedicta y no quería dejarla atrás.

Así que ella rogó a Pedro que Benedicta rápidamente su seguiría a la otra vida.

Es cierto que para los estándares modernos, la oración por la muerte de su pareja parece un poco mal. Pero Peter estuvo de acuerdo.

Gala murió en 550AD de cáncer de mama y la muerte de Benedicta llegó 30 días después, justo cuando había prometido San Pedro.

Nota histórica sobre los Santos de los homosexuales

Para los historiadores, queremos señalar que hay alrededor de 10.000 santos católicos (aunque no hay una cifra definitiva). Desde cualquier punto de imparcialidad, algunos de ellos están obligados a haber sido LGTBI.

Para los católicos, podríamos decir que se acepta la santidad de un santo en la base de la fe, no una prueba científica. Así que ¿por qué no aceptar su sexualidad en las mismas condiciones?

https://canariasgayleslgtb.blogspot.com.co/2017/01/la-historia-secreta-de-los-santos.html

COLOMBIA: Participación en la Construcción de PAZ – MONTES DE MARÍA


 

Boaventura de Sousa Santos

Las organizaciones sociales rurales de indígenas, afrodescendientes y campesinos desplazados de la región de los Montes de María, marcan el camino y la estrategia de implementación de los Acuerdos de paz de la Habana para la construcción de los nuevos territorios rurales de paz en Colombia. Desde sus experiencias, las comunidades rurales de la región de los Montes de María ya enseñan y se preparan para la elaboración de los Programas de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (PDET) y de los Planes de Acción Territorial (municipal, regional y departamental) para la implementación dela Reforma Rural Integral en la región.

Pensar el Desarrollo Rural Integral (DRRI) para la paz, con enfoque territorial, implica promover y abrir escenarios de participación ciudadana en los que las organizaciones sociales rurales del país participen de la definición del desarrollo de sus propios territorios con sus propios modelos y propuestas de construcción de paz; esos modelos y propuestas tradicionalmente marginadas del diseño de la institucionalidad estatal por parte de quienes han ejercido el control del poder político y económico regional y nacional en el país. Sin participación efectiva no habrá paz ni reconciliación posible, ni forma de superar la histórica exclusión social, económica y política del campesinado y de las comunidades étnicas en Colombia. El reto es la participación para la transformación.

Desde el año 2002, organizaciones de población desplazada de los Montes de María OPDS, han avanzado en promover el la participación ciudadana y la incidencia en las políticas públicas y en el desarrollo rural de la subregión. Actualmente con un grupo de más de 100 organizaciones sociales, articuladas en la Mesa regional de interlocución, promueven desde este escenario de participación y articulación un Desarrollo Rural Integral Alternativo e incluyente para el conjunto de las comunidades campesinas y étnicas de la subregión.

En esta pieza audiovisual, elaborada por la Corporación Desarrollo Solidario (CDS), que apoya la promoción de la economía campesina en los Montes de María, se presenta la valiosa experiencia participativa que desde ILSA consideramos será decisiva en el escenario actual de implementación de los Acuerdos de Paz en la Subregión.

 

Video INCIDENCIA POLÍTICA Y PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA Montes de María

http://www.ilsa.org.co/index.php/noticias/eventos

 

https://www.youtube.com/watch?v=XGR2QZkw8Fo

 

 

Montes de María Históricamente Intercultural

 

https://www.youtube.com/watch?v=knKLwXeNzdY

Montes de Marìa Històricamente Intercultural

www.youtube.com

Mesa de Interlocuciòn y Concertaciòn Montes de Marìa… http://montesdemariamitierramidentidad.blogspot.com/

 

 

 

Tierras Colectivas Campesinas de Marialabaja-Montes de María

 

https://www.youtube.com/watch?v=i9aXNgqDm6c

 

EL CAMPO TIENE SED-Montes de María y su lucha por el derecho al agua

 

https://www.youtube.com/watch?v=5x1Zkidt9d0

EL CAMPO TIENE SED-Montes de María y su lucha por el …

www.youtube.com

El documental “El Campo tiene Sed» sobre las Comunidades rurales de Montes de María y su lucha por el derecho al agua, da cuenta de la situación que viven tr…

 

 

Documental: ¿Y si dejáramos de cultivar? Campesinado y producción agroalimentaria en Montes de María

 

https://www.youtube.com/watch?v=hbKAUGEa9gs

Documental: ¿Y si dejáramos de cultivar? Campesinado y …

www.youtube.com

Históricamente, la vocación productiva de la región de los Montes de María ha sido la producción de alimentos por medio de sistemas de economía campesina …

 

 

Reportajes: Montes de María, Colombia. Telesurtv

 

https://www.youtube.com/watch?v=QIUUiSV7MY4

Reportajes: Montes de María, Colombia

www.youtube.com

http://multimedia.telesurtv.net/v/reportajes-montes-de-maria-colombia/

COLOMBIA: Dos nuevos casos de abuso a menores estremecen al país


ESTO YA NO TIENE NOMBRE, NI PERDON DE DIOS. QUÉ INFAMIA!!!

redacción Nacional

El primero es una bebé de cuatro meses, y el otro es una niña de tres años que tenía signos de tortura. ICBF advierte que este año van 2.500 denuncias de violación a menores.

Sara Yolima Salazar falleció el sábado pasado a la 1: 30 pm.

Casi un mes después de que se conociera la condena de 51 años y 10 meses contra Rafael Noguera Uribe por el homicidio de Yuliana Samboní, este fin de semana dos nuevos casos de abuso a menores estremecen el país. (Lea Los delitos por los que condenaron a Rafael Uribe Noguera en el crimen de Yuliana Samboní)

El primero se presentó en el departamento del Meta, en el municipio de Fuente de Oro: una bebé de tan solo cuatro meses fue abusada sexualmente. Se presume que el autor del crimen fue Camilo Andrés Martínez Cárdenas, un soldado de 19 años que se encontraba de permiso en la zona y que sería familiar de la mamá de la menor.

La bebé tiene una condición estable luego de ser trasladada a Villavicencio en donde se le realizó una intervención quirúrgica. El ejército condenó los hechos y manifestó todo su apoyo a las autoridades. El uniformado ya fue detenido por las autoridades. Asimismo, la Fiscalía 14 Seccional de Granada pidió la medida de aseguramiento contra el soldado de 19 años.

El segundo caso de abuso se presentó en el departamento de Tolima, y lamentablemente en esta oportunidad la menor falleció. El episodio salió a la luz luego que se conociera que Sara Yolima Salazar, una menor de tan solo tres años, fue ingresada al hospital Nelson Restrepo Martínez de Armero Guayabal con heridas de gravedad. (Lea Niña de tres años muere tras ser abusada y torturada en Tolima)

Aunque la acudiente, al parecer la madrina, ingresó a la menor por un delicado golpe en la cabeza, que según la mujer fue por causa un accidente, los médicos se dieron cuenta de otras aberrantes lesiones. Algunas heridas muestran signos de abuso sexual y de tortura.

El reporte médico indicó que la menor “ingresó al centro hospitalario regional con un trauma craneoencefálico severo, heridas múltiples en pecho y espalda, también amputación de la punta del dedo anular izquierdo, levantamiento de la uña del dedo corazón de su mano derecha, un brazo partido, evidencias de abuso vaginal y anal, al igual que, desnutrición avanzada”, indica el medio El Universal.

Aunque la menor fue trasladada a Ibagué, al hospital Federico Lleras Acosta, Sara Yolima Salazar falleció el sábado pasado a la 1: 30 pm.

La Policía ya se encuentra investigando este crimen, por el momento se sospecha de los cuidadores de Salazar quienes hace un año recibieron la custodia solidaria de la menor por parte de la Comisaría de Familia. La mujer que llevó inicialmente a esta niña de tres años al hospital desapareció.

La versión que entregó la acudiente no da credibilidad pues manifestó que la herida de la cabeza se debió porque la menor se cayó de la cama. Sin embargo, ni los médicos ni la Policía legitiman esta versión.

Por su parte el coronel Marcelo Russi, comandante de la Policía Tolima, indicó que se encuentran a la espera de los resultados de medicina legal, sin embargo, dijo que los signos de maltrato son evidentes. Además, recalcó que Salazar también tenía signos de desnutrición. 

La Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Cristina Plazas, explicó en Blu Radio que «tan solo este año se han registrado 2.500 denuncias de abuso sexual a menores». La funcionaria pidió a la Fiscalía actuar en el caso de Sara Salazar con la misma celeridad con la que actuó con Yuliana Samboní, además reiteró su propuesta de cadena perpetua para abusadores de menores.

 Violencia intrafamiliar

Durante el fin de semana también se registraron dos trágicos casos de violencia intrafamiliar: en Medellín, en barrio El Pesebre, un hombre asesinó a una madre y a sus dos hijos menores de edad. Se presume que el prófugo autor del crimen es la pareja de la mujer.

Por otro lado, en Popayán se presentó un caso en el que un hombre intentó suicidarse tras asesinar a su esposa, Edith Parra. El autor del crimen se encuentra delicado estado de salud, pero confesó que envenenó a sus hijos y los arrojó al rio. La Policía busca a los menores.

MATAN A NIÑA DE TRES AÑOS EN EL TOLIMA Y VIOLAN A BEBÉ EN META

¡Ni una más!

Redacción Nacional.

Un soldado fue capturado y aceptó cargos por acceso carnal violento agravado y tentativa de feminicidio contra la recién nacida. Según el ICBF, en lo corrido de 2017 han sido reportados 4.889 casos de maltrato infantil y violencia sexual.

El pasado fin de semana, el país conoció dos nuevos casos de menores de edad víctimas de abuso sexual y feminicidio. El primero se registró el viernes en el departamento del Tolima, con una menor de tres años, y el segundo sucedió el pasado domingo en el Meta y de él fue víctima una bebé de tan sólo cuatro meses de nacida. Lamentablemente, estos dos casos muy seguramente no serán los últimos que el país conozca, pues las cifras son alarmantes y se necesita una intervención efectiva del Estado —acompañado de todos los organismos competentes— y la ciudadanía. Estos trágicos hechos sin duda reviven el debate sobre cómo proteger a los menores de este tipo de conductas cometidas por personas que, en muchos casos, no pagan condenas ejemplares y hacen parte de su círculo más cercano.

Según informa el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el 2016 recibió 10.786 denuncias por concepto de violencia sexual y 11.032 registros de maltrato infantil. Lo anterior, señala la entidad, representa un promedio de 1.818 denuncias por mes. Una cifra alarmante, sobre todo si se tiene en cuenta que gran parte de nuestra sociedad está conformada por niños y niñas menores de edad. En lo corrido de este año, la entidad ha recibido 2.476 denuncias por maltrato infantil y 2.413 casos de violencia sexual —es decir, 4.889 en total—, con un promedio, a la fecha, de 1.229 denuncias por mes. Pero hay un dato mucho más revelador: desde que se lanzó la línea 141, el pasado 5 de diciembre de 2016, especializada en informar y denunciar casos de maltrato infantil y violencia sexual, entre otras cosas, las delaciones subieron 300 %.

Para Cristina Plazas, directora del ICBF, este no es un problema netamente del Estado ni de la expedición de leyes que endurezcan el castigo para los victimarios. “Durante décadas, al país se le olvidó invertir en el núcleo de la sociedad, que es la familia. Se debe instruir a los papás en temas de crianza y resolución de conflictos para que el hogar sea un lugar donde haya amor, respeto y tolerancia. La casa no debe ser un campo de batalla o un sitio de violencia en contra de los niños, porque esto se convierte en semilla para las demás violencias”. Por otro lado, con el fin de evitar que estas denuncias queden en la impunidad o prescriban, Plazas les hace un llamado a la Fiscalía y a los jueces de la República para que actúen con celeridad, como en el caso de Yuliana Samboní, en el que se logró la condena de 51 años y ocho meses para Rafael Uribe Noguera en menos de tres meses.

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ni-una-mas-articulo-690778

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: