PERÚ: Figari y un arzobispo peruano, implicados en una trama de crimen organizado.


El fundador del Sodalicio, Luis Figari

RD

La Fiscalía reabre la investigación contra el fundador del Sodalicio

Por presunta comisión de secuestro, lesiones graves, abusos sexuales y lavado de dinero

Redacción, 05 de mayo de 2017 a las 19:58

El Sodalicio también encargó un informe a expertos extranjeros en el que se concluyó que al menos 36 personas, 19 de ellas menores, fueron presuntamente víctimas de abusos sexuales entre 1975 y 2002, por parte de sus líderes, entre ellos Figari

Luis Figari/>

Luis Figari

La Fiscalía peruana solicitó que el fundador del Sodalicio de Vida Cristiana, Luis Figari, y otras siete personas, entre ellas el arzobispo de Piura, José Antonio Eguren, sean investigadas por una fiscalía especializa en crimen organizado.

Según explicó El Comercio, la fiscal María León Pizarro, solicitó al fiscal superior de Crimen Organizado, Jorge Chavez Cotrina, que determine competencia sobre este caso por la presunta comisión de los delitos de secuestro, lesiones graves, abusos sexuales y lavado de dinero.

La fiscal consideró que existen «indicios suficientes» que permiten imputar, de manera preliminar, a los denunciados, y precisó que el presunto caso de crimen organizado cumple con los supuestos de gravedad, complejidad, repercusión nacional e internacional, y delitos cometidos en más de un distrito fiscal.

En el informe, la fiscal incluyó como nuevo implicado al arzobispo Eguren, e indicó que durante la investigación se encontraron «indicios relevantes» de la existencia de una organización criminal integrada por los ocho denunciados.

León Pizarro agregó que los implicados presuntamente pudieron participar en posibles delitos de secuestro y lesiones psíquicas, así como la presunta comisión del delito de lavado de activos al tener el Sodalicio un incremento patrimonial inusual para una organización sin fines de lucro.

La fiscal también tomó en cuenta «la cantidad de agraviados constituidos como tales en la presente investigación y aquellos que no lo están, pero han sido reconocidas como víctimas por el Sodalicio, y la sofisticación de los métodos empleados.»

 

 

Agregó que esto hace prever «que otros integrantes de la presunta organización criminal serán revelados en el transcurso de la investigación que realice la fiscalía especializada.»

El pasado 31 de marzo, el fiscal superior Frank Almanza declaró nula una resolución que había archivado la investigación por los abusos sexuales cometidos por Figari, el fundador de la sociedad apostólica Sodalicio de Vida Cristiana (SVC), y otros integrantes de ese grupo religioso católico.

Almanza ordenó que se reabra la investigación después de que la fiscal Irma Díaz archivara una denuncia presentada por cinco víctimas contra un grupo de líderes del Sodalicio, entre ellos Figari, por los delitos de violación de menores, secuestro, lesiones graves y asociación ilícita para delinquir.

Los querellantes son José Enrique Escardó, Martín López de Romaña, Vicente López de Romaña, Óscar Osterling y Pedro Salinas, periodista que recogió junto a su colega Paola Ugaz los testimonios de sus compañeros bajo seudónimos en el libro «Mitad monjes, mitad soldados«, y cuya publicación motivó la investigación desde 2015.

El Sodalicio también encargó un informe a expertos extranjeros en el que se concluyó que al menos 36 personas, 19 de ellas menores, fueron presuntamente víctimas de abusos sexuales entre 1975 y 2002, por parte de sus líderes, entre ellos Figari.

El informe contiene el testimonio de una víctima que sufrió abuso sexual de Figari en 1975, cuando tenía 15 años, así como de seis exsodálites que denunciaron haber sido víctimas del mismo delito por parte del fundador del grupo, quien vive en Roma impedido por el Vaticano de volver a Perú.

Además de Figari, los otros agresores sexuales identificados dentro del Sodalicio son el fallecido Germán Doig, Virgilio Levaggi y Jeffrey Daniels, los dos últimos ya retirados de la sociedad, quienes abusaron de 19 menores y 10 adultos entre 1975 y 2002.

Las siete víctimas restantes detectadas en la investigación fueron aparentemente agredidas sexualmente por tres miembros actuales del Sodalicio y otro integrante ya retirado. (RD/Agencias)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2017/05/05/figari-y-un-arzobispo-peruano-implicados-en-una-trama-de-crimen-organizado-religion-iglesia-abusos-sodalicio-vida-cristiana.shtml

Los templos son del pueblo, no de la Iglesia


Laicos e Iglesia

RD

La propuesta de monseñor Novell

«El pueblo, con su propio trabajo, los construyó desde la Edad Media»

Antonio Aradillas, 06 de mayo de 2017 a las 09:29

¿Quién o quiénes deciden a calificación de «religiosos», de morales y de «evangelización y cultura» de los actos que podrían albergarse en los recintos de los templos y de las catedrales?

Aportación de los laicos, vital para la Iglesia/>

Aportación de los laicos, vital para la Iglesia

(Antonio Aradillas, sacerdote y escritor).- Hubo tiempos en los que, con frecuencia y acentuada laxitud en gestos y en palabras, el entonces más joven miembro de la Conferencia Episcopal Española, expresaba sus ideas y proyectos de «renovación» de tan noble y sagrada institución.

Se llamaba, y se llama, Monseñor Xavier Novell, con sede en Solsona, provincia de Lérida. Después de un largo y, para algunos, merecido, silencio, el ya no tan joven obispo, hace públicas unas notas pastorales respecto al uso, y abuso, que padecen templos e iglesias, es decir, los lugares sagrados, en su demarcación diocesana, que por cierto, consta de 174 parroquias, que se asientan sobre las comarcas que, no castellanizados sus nombres, son estas cinco: Urgell, Plá d´Urgell, Segarra, Solsonés, Bagés y Bergedá.

El obispo lamenta la celebración de «actos profanos» que, en ocasiones, tienen lugar en los referidos recintos, aunque no cita ninguno de ellos, ni quienes fueran, o sean, sus organizadores responsables -personas, organismos o instituciones-, limitándose a resaltar que, los permitidos de por sí, y con la autorización correspondiente, son «los litúrgico-religiosos, los culturales y los de evangelización y caridad».

Reflexionar acerca de tema de tanto interés diocesano, es posible que sea de provecho y de utilidad para la comunidad cívica y religiosa en general, tal y como están hoy, y estarán aún más las cosas, el día de mañana.

Templos e iglesias se nos están quedando vacíos. En Solsona, en Cataluña y en el resto de España, las multitudes de tiempos relativamente recientes «brillan por su ausencia», y tan solo en fiestas patronales o en acontecimientos cívico-sociales muy concretos, las enormes proporciones arquitectónicas de sus edificios sagrados tienen sentido, razón de ser y resultan «rentables».

Catedrales y parroquias, con sus serviciarios en todos sus niveles, sacramentados o no, observan horarios de servicios religiosos, con mención para las misas y otros actos de culto, permaneciendo el resto de las 24 horas -del día y de la noche- supinamente cerrados. Las visitas por razones «museísticas» y otras, son capítulo aparte y además, sus entradas hay que pagarlas religiosamente, con los descuentos establecidos por la autoridad competente -capitular o episcopal-, a cuenta de «gastos de fábrica» (sic).

De sumo y orientador interés será recordar que, inmatriculados o no, estos edificios, más que propiedad de la Iglesia, lo son del pueblo y con todas sus consecuencias. El pueblo-pueblo, con su propio trabajo, aportaciones y elaboración, fueron sus constructores desde la Edad Media y aún antes. Con tal convencimiento, hicieron uso de los mismos, y no solo para actos religiosos, sino sociales y comunitarios. Ellos fueron el marco habitual para las reuniones de los Concejos Municipales, de las representaciones teatrales, como los autos Sacramentales, de refugio, defensa, desahucio y de estancias familiares y personales en épocas de calamidades y persecuciones…

¿Quién o quiénes deciden, más o menos «dogmáticamente», la calificación de «religiosos», de morales y de «evangelización y cultura» de los actos que podrían albergarse en los recintos de los templos y de las catedrales? ¿Qué pensar, por ejemplo, acerca de aquellos actos políticos, de uno u otro signo, que se vistieron, o se visten, con atuendos, formas y fórmulas religiosas y aún eclesiásticas, con relevante y sacrosanta alusión a la nación «monserratina-catalana»?

¿Acaso no valen exactamente lo mismo, o más, tales calificaciones para decidir la «religiosidad» y el evangelio, de no pocas «funciones sagradas», con mitras -desfiles- pasarelas de los «patres ornatíssimi», -cortejos, capas magnas- con sus cinco metros -cinco- de colas cardenalicias (¡!), oradores sagrados, signos y símbolos netamente paganos y procesiones y ritos feudales, ajenos, y en contra, de la realidad de la vida actual, de los santos evangelios y del ejemplo dado por el Papa Francisco?

¿Es más de lamentar que a algunas catedrales y parroquias se les eche la llave del cierre, temporal o definitivo, que se las deje deteriorar y se hundan, o que, «dentro de un orden», se las reconvierta en otros tantos espacios de servicio de la comunidad, con admiración, respeto y reconocimiento de su historia, de su arte y del recuerdo de quienes en tiempos pretéritos vivieron su esperanza y su fe en la resurrección y en la convivencia, con sentido de comunidad, y al toque y ritmo que marcaron las campanas de sus torres?

Para leer todos los artículos del autor, pincha aquí:


http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/05/06/religion-iglesia-opinion-antonio-aradillas-los-templos-son-del-pueblo-no-de-la-iglesia-xavier-novell-obispo-solsona.shtml

Cardenal Pasinya: «El Papa sabe dónde va. La reforma es valiosa e importante»


El cardenal congoleño Laurent Monsengwo Pasinya

Agencias

El purpurado de Kinshasa asegura que en el G9 «no nos asustan las resistencias»

«Francisco quiere una Iglesia simple y cercana, a la escucha de la persona»

C. Doody/Aica, 06 de mayo de 2017 a las 17:46

Hay muchos avances en el trabajo del G9 y particularmente con los medios de comunicación, se está apostando mucho a que la Iglesia no gaste dinero innecesario en ellos, sino que sean útiles y aprovechables por muchos

El cardenal Pasinya, en Roma/>

El cardenal Pasinya, en Roma

(C. Doody/Aica).- Hay resistencias a las reformas de Francisco pero no le detendrán. Esa es la opinión que ha ofrecido el cardenal arzobispo de Kinshasa, Laurent Monsengwo Pasinya, quien además ha denunciado que la oposición al Papa viene principalmente de elementos en la Curia anclados en meras «costumbres» opuestas al proyecto del actual Papa de una Iglesia «simple» y «cercana».

En una entrevista concedida a Aica, el cardenal Pasinya –uno de los nueve cardenales que asesora al Papa Francisco en la tarea de reforma de la Curia Romana- aseguró que a los purpurados que integran el llamado G9 no les «asustan las resistencias» y destacó el método de trabajo que tiene el pontífice para encarar los cambios.

«Podemos decir que el trabajo de la reforma no lo hacemos nosotros solos, sino que lo hacemos junto con la Curia Romana, pero hay gente que está fuera del sistema y no quiere interesarse», sostuvo.

Al pedirle que haga un balance del pontificado de Jorge Bergolio, el cardenal congoleño respondió: «El Papa sabe dónde va. La reforma es valiosa e importante. Tomando la imagen del Papa que vive en Santa Marta, junto con obispos y sacerdotes, está dando la imagen de un pastor que está junto a las ovejas, como hacía acá en Buenos Aires».

«El Papa quiere una Iglesia simple, Iglesia cercana a los cristianos, una Iglesia a la escucha de la persona. No es para juzgar a sus antecesores, sino destacar que Francisco es un pastor que está cerca de la gente», subrayó.

¿Qué lo trajo a la tierra natal del Papa Francisco?

Es la primera vez que estoy aquí en la Argentina, he venido por invitación del fundador de Fasta, el padre Aníbal Fosbery, quien estaba ya en comunicación con varios de mis sacerdotes. Y por medio de estos sacerdotes he conocido Fasta. Por eso decidí contestar positivamente a esa invitación. El país me impresiona mucho. Me dio la impresión de ser un país verdaderamente desarrollado y, seguramente, no será la última visita.

¿Qué le sorprendió del trabajo evangelizador de un movimiento argentino en el Congo?

He visto que tiene una agenda útil, lo que están haciendo tiene mucho sentido, y creo que con el padre (Maurice) Matata y otros sacerdotes es valorable la misión de Fasta. Ahora que conozco más el movimiento, pienso que hay formas de poner juntos la energía para que hagamos algo importante y útil».

¿Es arriesgada la tarea evangelizadora en un país que sufre la violencia y donde los cristianos son perseguidos?

Naturalmente llama la atención los hechos de último momento, pero el Congo no ha sido siempre así, a pesar de las dificultades. Pero en el último tiempo, con la muerte de un personaje importante de la política, se han exacerbado las cosas. Hay gente que ha exagerado las situaciones, pero esto no impide al Congo seguir su tarea de evangelización, aunque sea difícil.

¿Por qué África es considerado el continente de la esperanza?

Esto empezó con el Papa Juan Pablo II diciendo que África es un continente de esperanza, siguió con Benedicto XVI diciendo que es el pulmón espiritual del mundo, y terminó con el Papa Francisco afirmando que África puede aportar mucho. No obstante, ha denunciado también lo que está pasando en estas tierras, por eso ha postergado su viaje al Congo. Pero sigue viajando, ha estado recientemente en Egipto y también estuvo en Uganda.

¿Cómo evalúa la reforma que encaró el Papa con el asesoramiento del G9 que usted integra y los cambios en los medios del Vaticano?

Hay muchos avances en el trabajo del G9 y particularmente con los medios de comunicación, se está apostando mucho a que la Iglesia no gaste dinero innecesario en ellos, sino que sean útiles y aprovechables por muchos. Los países de Europa ya desarrollados no necesitan radios de Onda Corta y FM. En África sí lo necesitamos, por ejemplo para escuchar Radio Vaticano. Se está trabajando para que el desarrollo de los medios de comunicación de la Iglesia no sea provechoso sólo para los países europeos, sino que integre las dificultades de los países en desarrollo.

Es elogiable el trabajo (del prefecto de la Secretaría para la Comunicación del Vaticano) monseñor Dario Eduardo Viganò y de monseñor Lucio Adrián Ruíz (argentino y secretario del mismo organismo).

En el futuro, la Iglesia piensa en la evangelización de los que están lejos, afuera, por ejemplo en el Extremo Oriente o China, por eso se está trabajando en sistema de Onda Corta, y pensar siempre en lo que puede alcanzar a la mayor gente posible.

¿Hay resistencia a las reformas encaradas por el Papa?

La reforma de la Secretaría de la Economía es otra parte importante, y ha tenido mucho éxito. Esta reforma es valiosa y tiene su sentido. A nosotros no nos asustan las resistencias, porque hay en Roma estructuras que datan del Concilio de Trento o del Concilio Vaticano I, que han creado algunas costumbres. Costumbres que no se equiparan con lo que el Papa Francisco quiere: una Iglesia simple y cerca de la gente. Por eso siempre habrá resistencias.

El Santo Padre tiene un método de trabajo. El G9 hace propuestas al Santo Padre, a las que llegamos por consenso, y luego el Papa las envía a los dicasterios concernientes. Los dicasterios examinan esas propuestas y las reenvían con sugerencias, que nosotros analizamos. Podemos decir que el trabajo de la reforma no lo hacemos nosotros solos, sino que lo hacemos junto con la Curia Romana. Pero hay gente que está fuera del sistema y no quiere interesarse.

¿Tras el Año de la Misericordia se habló de la posibilidad de que el Papa convocara a un nuevo Concilio?

Yo nunca escuché eso.

¿Qué balance hace de estos primeros años de pontificado de Jorge Bergoglio?

El Papa sabe dónde va. La reforma es valiosa e importante. Tomando la imagen del Papa que vive en Santa Marta, junto con obispos y sacerdotes, está dando la imagen de un pastor que está junto a las ovejas, como hacía acá en Buenos Aires. El Papa quiere una Iglesia simple, Iglesia cercana a los cristianos, una Iglesia a la escucha de la persona. No es para juzgar a sus antecesores, sino para destacar que es un pastor que está cerca de la gente.

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2017/05/06/religion-iglesia-vaticano-arzobispo-kinshasa-cardenal-monsengwo-pasinya-el-papa-francisco-sabe-donde-va-la-

La calle como opción de vida. Por Laura Dulce Romero


6 Mayo 2017

Lanzamiento del libro “la vida desde las calles

 

Reivindicar al habitante de calle: de eso se trata este texto creado a ocho manos cuyos autores esperan que sirva como insumo para repensar los modelos de atención a esta población.

Ñero, gamín, indigente, chino o indio. Como lo quieran llamar. El habitante de calle es un actor que ha deambulado por las poblaciones desde antes de la Colonia y ha sido testigo de las transformaciones urbanas. Es la memoria viva de los cambios de pensamientos, de las nuevas tendencias, del surgimiento de la mayoría de problemáticas sociales.

A pesar de esto, su sabiduría y su presencia han sido anuladas. Los indigentes han sido tratados como delincuentes, como escoria, como el eslabón más débil de la cadena. Hasta hoy, el resto de los ciudadanos no conciben que habitar la calle es una posibilidad legítima. Que no se trata de si está bien o mal, sino de otra forma de existir.

Con la intención de cambiar esta noción tan cargada de prejuicios, Carlos Alberto Garzón, Germán Garzón, Alberto López de Mesa y Olga Lucía Velásquez escribieron La vida desde las calles, un libro hecho en la Imprenta Nacional que cuenta la historia de este personaje desde el siglo XIX hasta la actualidad, sus percepciones sobre la ciudad y su condición actual. Pero vale la pena aclarar que no es un libro de historia. Más bien es un documento repleto de historias, de las miradas de estos vagabundos que se animaron a contar cómo es su vida y cómo ha cambiado la dinámica de la calle. De hecho, uno de los autores, López de Mesa, vivió 20 años en las aceras bogotanas. …

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-calle-como-opcion-de-vida-articulo-692580

 

El nuevo súper poder de los indígenas. Por Juanita Vélez


4 de mayo de 2017

 

Un proyecto de decreto del ministerio de Ambiente que tiene a los empresarios con los pelos de punta y que está a punto de salir porque ya está en la oficina jurídica de Presidencia y fue protocolizado hace quince días en la Mesa Permanente Indígena, le da un súper poder a las comunidades indígenas: van a poder fungir como autoridad ambiental no solo en sus resguardos, sino también en otras áreas en las que viven indígenas, pero no tienen titulados los territorios a su nombre.

http://lasillavacia.com/historia/el-nuevo-super-poder-de-los-indigenas-60810

 

EDICIÓN 127 ABRIL – MAYO 2017

http://periferiaprensa.com/index.php/component/k2/itemlist/category/250-ed127

Rescatar la memoria vivencial de la guerra Por Javier Giraldo, S. J.*


LANZAS Y LETRAS

 

Uno de los retos que todo proceso de paz debe enfrentar es el que se refiere al dilema memoria / olvido.

Cuando se reflexiona sobre los caminos para ponerle fin a un conflicto armado muchos profesionales de diversas disciplinas recomiendan la estrategia del olvido, teniendo en cuenta que la guerra es, también, un desbordamiento de la emotividad y cualquier ejercicio de recuerdo despertaría nuevamente esa emotividad destructiva.

Otros consideramos que la memoria es uno de los ejes más fundamentales de una estrategia de paz no ficticia, pues poner ante la conciencia, lúcidamente, lo ocurrido, es lo único que puede desvelar el sentido y el sinsentido de lo vivido, poner a la vista los hilos racionales o irracionales de las situaciones conflictivas y despejar el camino de un futuro sin conflicto. A mi modo de ver, es imposible construir responsabilidad frente al futuro sobre una base de irresponsabilidad frente al pasado, cuando éste queda silenciado o sepultado bajo espesas capas de olvido.

Todos lo sabemos y lo reconocemos: Colombia ha vivido muchas décadas de violencia, de guerra interna, que ha dejado huellas imborrables en toda la sociedad, ya que pocas personas o familias han escapado a sus efectos y secuelas. La literatura sobre violencia inunda nuestras librerías y, dentro de ella, las crónicas de guerra ocupan un alto porcentaje. Sin embargo, el sesgo es evidente.

Quienes detentan el mayor poder editorial y mediático hacen de la crónica de guerra un instrumento ideológico de promoción de opciones políticas y del modelo vigente de sociedad, pues la crónica bélica nunca es aséptica o neutral. Por ello es ya una tesis de universal aceptación el que la historia la controlan y la dominan los vencedores, es decir, los ejércitos más poderosos, aunque hayan triunfado a contracorriente de toda ética o de todo valor humano y de todo principio racional.

En el desarrollo de las doctrinas y las técnicas de la guerra, el siglo pasado vio desarrollarse en varios continentes el modelo de guerra irregular, y dentro de éste el de la guerra de guerrillas, luego de comprobar que la normatividad confeccionada por las estructuras internacionales de poder estaba pensada para ejércitos relativamente equiparables, pero que si dichas normas se aplicaran a contiendas entre ejércitos descomunalmente desiguales, la guerra estaría perdida de antemano por los ejércitos minúsculos en armas, combatientes y recursos, así tuvieran evidente superioridad ética y racional.

Sin embargo, las reglas de juego del modelo vigente condenan de antemano al estigma a la crónica de guerra de los ejércitos disidentes del establecimiento, materialmente minúsculos o vencidos, ahogándolos en los imaginarios del mal, sobredimensionados por su publicidad arrolladora.

Las perspectivas de una solución política a la guerra interna han comenzado a abrir pequeños espacios a la crónica de guerra de los pequeños, de los estigmatizados, de los réprobos o excomulgados por la institucionalidad y el establecimiento dominantes. Esos ejercicios, como el presente, permiten penetrar en campos antes cubiertos por prejuicios y dogmas políticos estigmatizantes, y entrar en contacto con realidades muchas veces deformadas e insospechadas que permiten confrontarse con situaciones e ideales humanos interpelantes.

Las filosofías modernas han ido sacando la comprensión de los ejercicios de la racionalidad humana del estrecho mundo del conocer científico-técnico y han ido descubriendo el papel fundamental que juega el sentimiento en los ejercicios de la razón. Immanuel Kant, Max Weber y Bertrand Russell están entre esos grandes pensadores que han identificado el papel preponderante del sentir en todos los ejercicios de la conciencia.

Para Russell, por ejemplo, “la ética se diferencia de la ciencia en que sus datos fundamentales son los sentimientos y emociones, no las percepciones”,(1) y el sentir humano se alimenta fundamentalmente del relato. Y mientras éste sea más espontáneo y más arraigado en las cotidianidades que evocan nuestras experiencias de base, más activará el sentir ético que sitúa racionalmente a las personas en su compromiso histórico.

La crónica de guerra que aparece en estos relatos impresiona por su espontaneidad y por dar acceso a una cotidianidad genuinamente campesina, encuadrada en la cultura de la pobreza, donde se encarnan sin tapujos ideológicos los valores de la solidaridad, de la resistencia a la opresión y de la búsqueda de utopías sociales y políticas, dentro de la sencillez más descarnada de las familias y de los conglomerados rurales donde toman cuerpo los sacrificios y tragedias de la guerra y donde el hambre, las penurias y las lágrimas alternan con un ejercicio militar incipiente y precario.

Impresiona descubrir allí los orígenes de una vertiente de la insurgencia nacional, historiografiada de otras mil maneras por el discurso oficial y dominante para ser ubicada mediáticamente en los imaginarios del horror.

Antes de que sea muy tarde, los colombianos debemos rescatar al máximo la memoria vivencial de la guerra, la única que puede construir un sentir ético que roture caminos de paz hacia el futuro.

http://lanzasyletras.org/2017/04/28/padre-javier-giraldo-sobre-el-libro-de-gabino-del-eln-impresiona-por-su-cotidianidad-campesina/

COLOMBIA: Advierten sobre nueva ‘masacre anunciada’ en el Chocó


Mayo 6, 2017 5:19 pm

“Nos preocupa que en el Departamento del Chocó se esté fraguando una masacre anunciada tal como pasó en Bojayá”, denunció el senador Luis Evelis Andrade, del Movimiento Alternativo Indígena y Social, MAIS. Las declaraciones las entregó el legislador con motivo la conmemoración de los 15 años de la masacre de Bojayá, ocurrida el 2 de mayo de 2002.

La dura advertencia del senador indígena tiene como fundamento el recrudecimiento del desplazamiento forzado en varios municipios del Chocó, como consecuencia del enfrentamiento entre el Plan Usuga (Bacrim) y la guerrilla del ELN, grupos al margen de la ley que se disputan los territorios ocupados anteriormente por las FARC.

“Hoy estamos viviendo una situación crítica de masacres en el bajo San Juan, secuestros, asesinatos, desplazamiento forzado, víctimas por minas antipersonales, amenazas a los dirigentes, confinamiento, sin que se vea con claridad la protección de la comunidad, hay una emergencia humanitaria que el gobierno debe asumir”, contextualizó el senador Andrade.

Para el congresista del MAIS, Bojayá tendría que ser el ejemplo de construcción de paz, no solamente con la reubicación de sus habitantes, como ya sucedió, sino con políticas integrales para el desarrollo que incluyan el empleo, salud, educación y nutrición. En ese sentido, para la senadora Sofía Gaviria, el gobierno no ha cumplido con la estabilidad económica del municipio de Bojayá, como lo exige la Ley de Víctimas 1448 de 2011. El Sistema Nacional de Víctimas, reconoce a 10.202 habitantes de Bojayá, afectados por la violencia.

“Llevan dos años en la etapa de planeación para la reparación del casco urbano y no para las comunidades afros e indígenas (…) ,estamos en pañales, a pesar de que estamos a 15 años de la tragedia y que se han instrumentalizado a las víctimas”, aportó la senadora Gaviria.

Desde una perspectiva más amplia, ambos senadores respaldaron cifras, según las cuales, en el Departamento del Chocó, han muerto por desnutrición 53 niños, en los últimos años. Al mismo tiempo, 22 de los 33 municipios de esa región, están declarados en emergencia por la confrontación armada entre las bandas criminales (bacrim) y la guerrilla del ELN.

Los legisladores denuncian que hay 530 personas desplazadas en el municipio de Riosucio, padeciendo hacinamiento, hambre y enfermedades. “Es un grito por Chocó, que tenemos que hacer todos los colombianos”, concluyó Sofía Gaviria.

http://www.radiosantafe.com/2017/05/06/advierten-sobre-nueva-masacre-anunciada-en-el-choco/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+radiosantafe+%28Radio+Santa+Fe+1070+a.m.+radio+en+colo

«Venimos de un largo invierno eclesial, pero no queremos estirar el tallo para forzar la primavera» PEPA TORRES.


«La esperanza no es propiedad privada de nadie»

May 7, 2017

 

Os invitamos a leer el artículo publicado en vidanuevadigital.com en el que se recogen las ideas fundamentales que nuestra compañera Pepa Torres expuso el pasado 4 de Mayo en las II Conversaciones PPC, en el Instituto Superior de Pastoral de Madrid. En su exposición, Pepa Torres repasó el papel de la mujer y los pobres a través de la exhortación «Amoris laetitia».

¡Una buen lectura para un rato de este domingo!

Artículo de Vida Nueva

 

http://www.vidanuevadigital.com/2017/05/04/pepa-torres-la-esperanza-no-propiedad-privada-nadie/

A %d blogueros les gusta esto: