¿Qué necesita el mundo en el próximo año?


Creo que necesita más profetas. Necesita más voces que compartan visiones.

Específicamente, nos necesita a ti y a mí para ser más proféticos.

Los profetas no son una sola cosa en una generación: innumerables están presentes en cada generación. Gente como tú y yo

Los profetas experimentan a Dios de una manera profundamente personal, y esas experiencias los hacen crecer y los ayudan a desarrollar una visión de cómo podría ser el mundo si siguiera los valores de Dios. Los profetas intentan vivir esa visión más plenamente, compartirla fácilmente y defenderla ferozmente. No solo hablan la charla, sino que caminan.

Necesitamos más personas dispuestas a caminar. Necesitamos vivir y representar la visión de Dios en el mundo.

Muchas personas en nuestro mundo siguen una visión diferente: las sociedades viven con miedo, egoísmo, conflicto, división e injusticia. Están gobernados por personas adineradas, privilegiadas e inescrupulosas que cuidan de sí mismas. Los necesitados son rechazados, los enfermos son ignorados, los pacificadores son ridiculizados.

Las personas se envuelven en esa visión y deciden que es la única forma, por lo que también deberían aceptarla. Pero el mundo necesita desesperadamente profetas para proporcionar otra visión, para mostrar otra forma.

Jesús siguió la tradición profética. Vivió y predicó la visión del reino de Dios, un mundo gobernado por el amor, la curación y la igualdad radical.

Él no solo enseñó esta visión, sino que también la promulgó, al sanar a todos los que estaban sufriendo, alimentando a cualquier persona que tuviera hambre, perdonando a todos los que habían causado daño.

Entró en el templo y volcó las mesas de dinero en una protesta social, religiosa y política en contra de esa otra visión. Dio su vida abogando por la justicia de Dios, y dijo que debemos estar dispuestos a sacrificarnos por ello también.

El sueño nunca se vuelve real sin sacrificio profético.

Los profetas convierten la visión en una lente que nos muestra el mundo más claramente y nos inspira para cambiarlo y transformarlo. Su visión no se limita a una o dos cuestiones: va al corazón de todo.

Los profetas no solo nos desafían y nos estimulan. También nos alientan e inspiran. Todos debemos ser alentados e inspirados para seguir intentándolo.

Y sí, los profetas siempre reciben un retroceso. La lucha poderosa, adinerada y privilegiada para preservar el status quo. Siempre es así. Pero los profetas persistentes finalmente llevan a las sociedades a cambiar para mejor.

¿Cómo nos volvemos más proféticos?

Primero, pasamos tiempo con Dios cada día creciendo en la visión. Día a día, nos vemos a nosotros mismos y a nuestro mundo a través de los ojos de Dios un poco más claramente.

A medida que crecemos en la visión, nos comprometemos a abogar por ella de forma más apasionada. Lo hacemos a través de simples actos cotidianos de amabilidad, así como también prestando atención al panorama general y buscando formas de desafiar la desigualdad y la injusticia en nuestro mundo.

Caminamos la caminata. Marchamos por las calles. Escribimos un representante. Abogamos por la visión en las redes sociales. Nos volvemos activos en los movimientos para doblar el arco moral del universo un poco más hacia la justicia.

Respetuosa y persistentemente, desafiamos a quienes abogan por una visión diferente: guerra, división, exclusión, privilegio, supremacía de los ricos y poderosos.

También desafiamos a nuestras comunidades de fe a ser más proféticas. Muchos de ellos hablarán la charla, pero son reacios a actuar de acuerdo con esas palabras. Debemos ser proféticos tanto colectivamente como individualmente.

Como lo expresó el Rev. Dr. Martin Luther King Jr., «Muy a menudo la iglesia en nuestra lucha había sido una luz trasera en lugar de un faro. La iglesia a menudo había sido un eco en lugar de una voz «.

Vamos a resolver en 2018 para ser más proféticos, cada uno a su manera. Hagamos brillar una linterna en donde la visión de Dios quiere llevarnos. Démosle voz a lo que el mundo necesita escuchar.

Joe Kay

Joe Kay es el ministro asociado en Nexus United Church of Christ, condado de Butler, Ohio. También escribe un blog semanal en  https://joekay617.wordpress.com . Su dirección de correo electrónico aparece en el blog, en caso de que quiera contactarlo directamente.

https://sojo.net/articles/2018-may-we-be-prophets

Maduro insta al Movimiento Somos Venezuela a construir el socialismo cristiano.


El presidente de la República Bolivaeriana de Venezuela, Nicolás Maduro, instó este jueves a los brigadistas del Movimiento Somos Venezuela a crear un mapa nacional para dar apoyo a los movimientos católicos y cristianos del país.

En una jornada de trabajo  realizada en el Cuartel de la Montaña 4F, ubicado en la parroquia 23 de Enero, en Caracas, donde estará activando acciones de Gobierno nacional en beneficio del pueblo, el jefe de Estado, indicó que el Movimiento Somos Venezuela, que “es el brazo social del Carnet de la Patria, tiene que ir al encuentro calle por calle y casa por casa para dar apoyo decidido a curas, monjas, cristianas y cristianos en toda Venezuela.

“Vamos en su búsqueda”, de curas, de monjas, por la solidaridad y el espíritu verdadero de Cristo, dado que la cúpula de la Iglesia Católica deja solo al pueblo, dijo al inicio de la actividad.

En ese sentido, Maduro aseguró que este año de trabajo estará cumpliendo la tarea de construir el socialismo desde las bases, el socialismo cristiano inspirado en Cristo.

Afirmó además que “Venezuela está de pie con toda su dignidad, el brillo y el amor que estuvo a prueba en el año 2017”.

El jefe de Estado se encuentra en compañía de las y los integrantes del Ejecutivo, la Primera Combatiente, Cilia Flores; el ministro del Poder Popular para la Defensa, general en jefe Vladimir Padrino López; gobernadoras, gobernadores y alcaldes, entre otras autoridades.

Texto/CO
Foto/Archivo

http://www.correodelorinoco.gob.ve/presidente-maduro-inicia-jornada-de-trabajo-en-el-cuartel-de-la-montana-4f/

Solo el 18% del acuerdo de paz colombiano se ha cumplido


El pueblo colombiano llama al Gobierno a respetar el acuerdo de paz

En Profundidad

4 ENERO 2018

El pueblo colombiano llama al Gobierno a respetar el acuerdo de paz

Analistas destacaron que la implementación y los avances se han visto dilatados a nivel legislativo.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos se reunió este jueves con el  componente internacional de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI) con el objeto de asistir  a la presentación del informe sobre el avance del acuerdo de paz entre el Gobierno y las anterior Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).

La reunión contará con la presencia de los expresidentes de España y Uruguay, Felipe González y Pepe Mujica, respectivamente, que fungen como verificadores internacionales desde marzo del año pasado y serán los encargados de dar a conocer el documento.

>> Santos y FARC se reúnen en Cartagena para evaluar acuerdos

Se espera que el presidente Santos y  los representantes del Csivi traten los temas relacionados a la reincorporación social y económica de los excombatientes y la creación de infraestructura para los municipios más afectados por el conflicto.

También se examinará el avance del otorgamiento de las amnistías a los exinsurgentes que permanecen en las cárceles y se analizarán los alcances del Decreto 2199 de 2017, firmado por el Gobierno el pasado 26 de diciembre y que permite el tránsito de excombatientes de la Ley de Justicia y Paz hacia la Jurisdicción Especial de Paz (JEP).

>> ¿Qué se ha cumplido del Acuerdo de Paz de Colombia en un año?

¿Cuánto ha avanzado el acuerdo de paz?

De acuerdo al informe ¿Es posible una paz estable y duradera sin cumplir los Acuerdos de Paz? del  Observatorio de Seguimiento a la Implementación de los Acuerdos de Paz (OIAP),  a la fecha solo se ha cumplido el 18 por ciento de lo pactado en este primer año.

Según  el documento presentado a finales de 2017 la mayoría de los incumplimientos son responsabilidad del Ejecutivo y del Congreso y explica que durante la implementación de los acuerdos se ha mantenido un marco de violencia y amenazas contra líderes sociales y defensores de derechos humanos “que ponen en entredicho las garantías de participación de las comunidades”.

>> Militantes de FARC reciben amenazas de muerte en Colombia

En este sentido la agrupación política Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) denunció amenazas de muerte contra sus militantes por grupos de ultraderecha, y señalaron que desde que se firmó el acuerdo de paz en 2016 con el gobierno, han sido asesinadas más de dos docenas de excombatientes, colaboradores o familiares.

Sectores populares colombianos llaman a respetar el acuerdo de paz. Foto Resumen Latinoamericano 

El pasado mes de mayo en una carta pública al presidente Juan Manuel Santos, el presidente del FARC, Rodrigo Londoño, reclamó el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, y le exigió que cumpla con “lo prometido y firmado” en los acuerdos de paz de La Habana, tras acusarlo de incumplir las “garantías mínimas” de ese pacto.

>> Timochenko exige a Santos cumplir con los acuerdos de paz

En el texto Londoño afirma que la insurgencia ha cumplido con la concentración de sus fuerzas en las zonas veredales y puntos establecidos por las partes, la entrega de todo su armamento en el tiempo establecido, mientras el gobierno mantiene presos a más de un millar de excombatientes cobijados en la Ley de Amnistía, no ha combatido al paramilitarismo, que ha crecido y ocupado las zonas dejadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo (FARC-EP).


La implementación del acuerdo de paz

El analista político de Colombia, Jaime Zuluaga, expresó en diciembre pasado  que en la implementación de los acuerdos de paz el Gobierno de Juan Manuel Santos no ha cumplido a cabalidad con su parte.

«La aplicación de los acuerdos de paz es más difícil que las negociaciones de dicho acuerdo, porque la negociación conduce a un documento, pero aún no compromete activamente a las partes de lo que allí se señala; por eso es tan difícil la aplicación», manifestó el experto en el programa transmitido por teleSUR, Paz por Lozano.

Para el también académico colombiano, la ex grupo insurgente ha cumplido con su parte y lo que ha fallado en el cumplimiento del acuerdo es el Estado.

Jaime Zuluaga sostuvo que el Gobierno hizo los esfuerzos para presentar los proyectos al legislativo «como el fast track, el haber presentado unos 20 proyectos de ley y actos legislativos, de los cuales alcanzaron a salir unos siete (…) Hay un balance más o menos aceptable», declaró.

Sin embargo, señaló que el Gobierno falló en presentar en un tiempo establecido los proyectos solo por la proximidad de la coyuntura electoral.

Zuluaga afirmó  que el Congreso cumplió en una primera fase con su compromiso y alimentó la esperanza en el avance para implementar los acuerdos, pero el juego de intereses y el fraccionamiento de los partidos, así como la pérdida de gobernabilidad por el proceso electoral le quitaron dinámica a las negociaciones.

En entrevista para teleSUR el analista colombiano Carlos Medina Gallego detalló que el acuerdo se implementa de acuerdo a los avances dados en los puntos de la agenda, a partir de aquí se traza un promedio que explica cuánto se ha avanzado.

El especialista en el tema del conflicto colombiano indicó que en el primer punto de la agenda de diálogos de La Habana referente al problema de la tierra no se han presentado los logros necesarios.

El expresidente Álvaro Uribe es el principal promotor de la campaña en contra del acuerdo de paz. Foto: Centrotampa

El informe del (OIAP) detalla que el tema agrario sólo se ha avanzado un 6.9 por ciento. Para Gallego  a pesar de ser el primer punto de la agenda es el último discutido en el Congreso, el especialista recordó que el problema de la tierra fue uno de los principales causantes del conflicto colombiano.

>> ONU confirma desarme total de las FARC en Colombia

El dirigente del Polo Democrático Alternativo, Wilson Arias, afirmó que  el presidente Santos, al promulgar el decreto 902 del 31 de mayo pasado, no solo incumple la agenda discutida y aprobada en La Habana sobre el tema agrario, sino que favorece a los terratenientes, en detrimento de los campesinos pobre y medios.

Respecto al Congreso, solo hay 4 actos legislativos aprobados, una ley orgánica, una ley estatutaria y una ley ordinaria. Lo que expone que en total haría falta por presentar 11 leyes ordinarias, 18 decretos, 3 leyes estatutarias, 2 leyes orgánicas y 2 actos legislativos.

En torno al segundo tema de la agenda de La Habana, Participación Política, Carlos Medina Gallego dijo que no se ha discutido lo concerniente al tema de la reforma electoral y política, tampoco se ha llevado a cabo el reordenamiento de las circunscripciones especiales de paz.

Para el analista la lentitud en la discusión legislativa y aprobación de leyes responden al interés de las formaciones políticas de impedir las transformaciones necesarios para blindar el tema político.

Gallego explicó que los agrupaciones políticas colombianas no les conviene el reordenamiento de las circunscripciones  por temor a perder su poder en estas zonas y regiones.

>> Corte Constitucional aprueba pago a desmovilizados de la FARC

Avances 

Según el informe del Observatorio de Seguimiento a la Implementación de los Acuerdos de Paz, al momento se ha presentado un mayor avance en el punto de reincorporación política y socio económica con un 33,8 por ciento, luego víctimas e implementación de la Justicia Especial de Paz con un 27,6 por ciento, el desmonte del paramilitarismo con 24,4 por ciento, el punto de étnicas con 23 por ciento, el sistema Integral de Seguridad con un 22,7 por ciento y la participación política con un 19,3 por ciento.

Entre los puntos donde se ha presentado pocos avances  se encuentran las garantías al respeto al DDHH con un 10 por ciento, la reforma Rural Integral 6,9 por ciento, la prevención del consumo de drogas ilícitas con un 3,8 por ciento y la comercialización de cultivos con un 2 por ciento.

El informe “¿Es posible una paz estable y duradera sin cumplir los Acuerdos de Paz?”, recalca que aún 1.270 excombatientes siguen privados de la libertad a pesar de estar incluidos en la Ley de Amnistía.

La preocupación de los colombianos  sobre los tiempos para la aprobación de leyes y normas por la vía del Fast Track que el venidero 30 de noviembre expira por lo que muchas de las leyes para garantizar la no repetición del conflicto quedarían por fuera.

https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Solo-el-18-del-acuerdo-de-paz-colombiano-se-ha-cumplido-20171005-0036.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspañol&utm_campaign=Newsle

LÍDER: BOLETÍN INFORMATIVO DE ARCWP


 / INVIERNO Edición / Excelentes y perspicaces artículos de mujeres sacerdotes, ver teología Declaración de condena de nuestra excomunión

https://arcwp.org/wp-content/uploads/2018/01/Winter2018_Newsletter-12-14-17_HR.pdf ¡

Consulte la 37.ª declaración del Congreso de Teología, Mujeres y Religión de apoyo a las mujeres presbíteras y la condena de nuestra excomunión!

Chile: Organizaciones de Derechos Humanos rechazan Indulto a Fujimori


SOA Watch News & Updates

Este miércoles 03 de enero, organizaciones chilenas, pertenecientes a la Coordinación Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos y Sociales, entregaron una carta, en la Embajada de Perú en Santiago, dirigida al presidente Pedro Pablo Kuczynski  en la cual le manifiestan su rechazo al Indulto que recibió la semana pasada el ex presidente y criminal Alberto Fujimori.
Entre los participantes, se encontraba Alicia Lira, presidenta de AFEP; Higinio Espergue, vocero de la Coordinadora; Patricio Vejar, de la Comunidad Ecuménica Martin Luther King; Rodolfo Noriega, presidente de la Coordinadora Nacional de Migrantes; y Pablo Ruiz del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas.
En la carta, entregada en la misión diplomática, manifiestan su “Indignación altamente justificada en razón de los crímenes cometidos por el ex dictador que, como es sabido, son crímenes de lesa humanidad los que por principio no son amnistiables ni indultables”.
Entre los crímenes de lesa humanidad de los cuales es responsable Alberto Fujimori, y por los cuales fue condenado a prisión, se encuentra el caso de La Cantuta, sucedido el 18 de julio de 1992, donde el grupo Colina, del Ejército peruano, secuestró y asesinó a nueve estudiantes y un docente de la Universidad  Enrique Guzmán y Valle.
También fue acusado por su responsabilidad en el caso de la matanza de Barrios Altos, sucedida el 3 de noviembre de 1991, en Barrios Altos, un barrio cercano a  la ciudad  de Lima; donde quince personas fueron asesinadas, entre ellas un niño de 8 años.
Recordemos que los autores de estos crímenes pertenecían al Grupo Colina, un escuadrón creado por el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), cuya misión era eliminar físicamente a presuntos militantes de la izquierda armada.
La agrupación estaba a cargo del jefe del SIN, Vladimiro Montesinos, militar entrenado en la Escuela de las Américas de los Estados Unidos.
La carta fue adherida también por la Fundación Víctor Jara, Hij@s Chile, la Comisión FUNA, CINTRAS, Comité Oscar Romero, Mujeres Memoria y Derechos Humanos de Arica y Parinacota, Desclasificación Popular; los sitios de memoria Londres 38,  Lonquén, 3 y 4 Álamos, Borgoño, Sobrevivientes de Tejas Verdes, La Serena 16 de Octubre, Providencia Antofagasta, y Mutual Bautista Van Schouwen.
También fue firmada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca, Parral,  Iquique y Pisagüa, Chillán, La Serena, Copiapó y Región de la Araucanía.

COLOMBIA: AGC amenazan de muerte a líder y escoltas


Ayer 3 de enero de 2018 a las 4.00 p.m en el casco urbano del municipio de Riosucio, Chocó, cuatro integrantes de las autodenominadas AGC, amenazaron directamente con matar al líder Yeison Mosquera.

Los AGC abordaron el esquema de la UNP y a Yeison Mosquera en el barrio El Paraíso y le expresaron que lo iban a matar por sus denuncias, y “vamos con fusil a darle en ese carro”

Entre los autodenominados Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC, se encontraba el llamado ‘Guajiro’, quien se encontraba en estado de embriaguez

Yeison es uno de los 25 líderes amenazados de muerte recientemente.

Las operaciones de las AGC se realizan a la vista de autoridades civiles, como de la fuerza pública en Río Sucio. Cuentan con dos oficinas de despacho en Las Casitas y Villa Rufina sin que ninguna autoridad en los últimos cinco años haya hecho algo.

Las AGC se movilizan vestidos de civil en todo el casco urbano del municipio de RíoSucio.

A pesar del reciente compromiso del gobierno de Colombia de asegurar la vida y libertad de los líderes sociales del bajo Atrato, las medidas son ineficaces. Dos líderes han sido asesinados en mes y medio, Mario Castaño y Hernán Bedoya

Más de siete líderes se vieron obligados a salir en los últimos días días. La ofensiva paraempresarial continúa desarrollándose sin que la estructura criminal sea desmontada en Curvaradó, Jiguamiandó, La Larga y Tumaradó y Pedeguita y Mancilla.

Bogotá, D.C. 4 de enero de 2018
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

https://www.justiciaypazcolombia.com/agc-amenazan-de-muerte-lider-y-escoltas/

Obispa Helga – Apóstol diaconal


 Obispa Helga – Apóstol diaconal

Obispa Helga. Foto: Albin Hillert/CMI

22 de diciembre de 2017

Versión en español publicada el: 22 de diciembre de 2017

Marianne Ejdersten*

Este año se cumplió el V Centenario de la Reforma que fue conmemorado durante todo el año. Muchas cosas sucedieron en el mundo. La Reforma es permanente en iglesias de todas partes del mundo. Constantemente se mantienen discusiones sobre cómo debería ser la iglesia hoy en día y cómo llegar con el evangelio. Este año, Noticias del CMI se reunió con la obispa Helga Haugland Byfuglien, una de las mujeres más prominente y con mayor experiencia de los obispos luteranos del mundo.

La obispa Helga es la obispa presidenta de Noruega, cargo que en otros países equivale al de arzobispa. Sirvió como obispa durante 12 años y desde hace seis es Preses (obispa presidenta). Nos reunimos con ella en Oslo el día antes de la entrega del Premio Nobel de la Paz a  la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN por su sigla en inglés) que le fuera otorgado por su labor para acabar con dichas armas. Movimiento popular por la paz, ICAN recibe este año ese premio por su trabajo. La ciudad está llena de amantes, militantes y defensores de la paz de todas las edades y todas partes del mundo. La obispa Helga dirigirá el servicio religioso en nombre de la paz que tendrá lugar a las 17.00 en la Iglesia de la Santa Trinidad de Oslo. El Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), fue invitado a predicar sobre el tema Construir la paz es un trabajo sagrado. Vamos juntas del hall de la iglesia hasta la Iglesia de la Trinidad,  charlando con entusiasmo del rol de la Iglesia de Noruega en el país y de la separación de la iglesia y el Estado desde el 1 de enero de este año. La obispa Helga señala la importancia que reviste ser una iglesia pertinente hoy en día e interpretar los signos del tiempo con profundidad espiritual. Caminamos por las calles de Oslo y cruzamos a una cantidad de personas que sonríen al reconocerla con su camisa de obispa, un chal morado, un tapado de invierno y botas altas. Ella les sonríe y charla con algunas. Es como caminar en medio del pueblo con el sacerdote local.

La madre un modelo de rol

El comienzo de la vida de la obispa Helga fue duro, pues apenas a los dos años perdió a su padre que era pastor. Olaug, su madre, crió sola a sus seis hijos, incluidos los mellizos que nacieron después de la muerte de su esposo.  Se mudó a un piso con los niños, los cuidó y creó un hogar seguro. Al mismo tiempo, estudió y se diplomó en magisterio. También era activa en el consejo de la iglesia y había asumido una gran responsabilidad en la parroquia. La madre fue un gran modelo de rol para la obispa Helga, cuarta hija de la familia.

Desde temprana edad, la obispa Helga se puso en contacto con KFUM-KFUK (Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes y Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes) de Noruega, lo que le abrió una puerta a la iglesia y a la creación de tareas significativas para la gente joven.

“Llevo conmigo el amor de mi madre y su capacidad de crear seguridad. Ella nos alentó a buscar lo que era adecuado para nosotros.”

La obispa Helga estudió primero en Bergen y después en la Universidad de Teología de Oslo.  Con el paso del tiempo, su vocación sacerdotal iba creciendo en ella. Fue ordenada en Nidaros por el obispo de entonces en una capilla situada provisionalmente en un refugio antibombas. Luego, fue pastora en un suburbio de Trondheim donde se centró en la juventud y las familias con hijos.  Entretanto fundó su familia y con tres hijos pequeños, durante unos años, no le quedó mucho tiempo para hacer otra cosa. Cuando los hijos eran un poquito más grandes, Helga cursó la formación de consejera familiar y durante 11 años tuvo una columna en Vårt land (Nuestro País) una revista de relaciones. Las relaciones, la gente joven y el asesoramiento pastoral son temas constantes en su vida.

“Es importante reconocer a los jóvenes y darles libertad y espacio para que participen en las discusiones y asuman responsabilidad.” Su período de consejera y columnista fue importante y la obispa Helga comenta: “El asesoramiento pastoral en los medios de comunicación requiere competencias particulares, porque uno no ve a la persona en cuestión, solo lee lo que escribe, y hay que atreverse a darle apoyo, orientación y seguridad.”

La obispa Helga cuenta historias del tiempo que pasó en la parroquia diciendo que “es importante estar cercano a la parroquia, vivir juntos y compartir la vida en términos de oraciones y actividades”.

“La historia de mi familia contribuyó a moldearme. Soy Helga y bastante realista. Soy solo una persona ordinaria, soy solo yo misma. Reconozco el valor de las cosas simples y no soy una persona pretenciosa.”

Su humildad es evidente durante toda nuestra conversación. En gran medida, la obispa Helga sigue siendo aquella pastora cálida y simple de la parroquia, a pesar de ocupar el cargo más alto en la Iglesia de Noruega. Ha sido realista y se ha quedado con los medios simples.

La obispa Helga lideró la iglesia de Noruega en uno de sus mayores cambios desde la Reforma: la separación del Estado. Desde el pasado 1 de enero, la Iglesia de Noruega es una comunidad religiosa independiente.

¿De qué manera esa separación cambió la iglesia?

Obispa Helga: “Es el resultado de un proceso largo. Los cambios no son particularmente grandes ni drásticos, pero ahora somos independientes y tenemos que asumir la responsabilidad de las actividades de la iglesia.  Debemos seguir siendo relevantes en la vida de las personas, predicando el evangelio para que puedan vivir con fe y confianza en el evangelio. Asimismo, tenemos la particular responsabilidad de crear las condiciones para que personas de otras religiones ejerzan sus creencias. Tenemos que ser una iglesia moderna para la gente. Seguir un proceso de cambio semejante requiere coraje y paciencia. Establecer una nueva estructura organizacional lleva tiempo. Y, en medio de todos esos debates estructurales, es importante seguir siendo una iglesia.”

La obispa Helga mira con confianza al futuro y el rol de la iglesia de ser una iglesia para todos con un claro enfoque en el evangelio. “Debemos predicar el evangelio para que la gente sienta que la fe da seguridad en la vida, confianza en la vida.”

“El rol de la iglesia es predicar el mismo valor de todas las personas, crear una voz contra la injusticia, motivar y dar esperanza para el cambio.”

La obispa Helga fue nombrada a numerosos cargos de primer orden, tales como líder de KFUM-KFUK, obispa de Borg y también Preses. Además, en los siete últimos años fue vicepresidenta de la Federación Luterana Mundial (FLM).

“Rara vez busqué esos cargos de liderazgo que vinieron a mí como un llamado. Fue difícil decir que no, había un buen motivo para asumir esos roles con gran humildad, apertura y una actitud de escucha.”

Parte de una iglesia mundial 

“La designación en la FLM me dio muchas y nuevas percepciones de la vida de los cristianos en otras partes del mundo. Lo que aquí en Noruega damos por sentado, para otros es imposible. Pienso en la visita a Pakistán esta primavera; allí los cristianos son perseguidos y no tienen la misma libertad que nosotros tenemos aquí. Es beneficioso conocer a otros para ampliar las propias perspectivas y ver que aquello que nosotros damos por sentado, no les es dado en absoluto. Soy muy humilde en lo que se refiere al liderazgo de la Iglesia de Noruega.”

La obispa Helga opina que su iglesia tiene mucho que dar a aquellos que tienen muy poco. La Iglesia de Noruega tiene una larga tradición de llevar a cabo esa labor en estrecha cooperación con varias ONG,  entre las que menciona,  KFUM-KFUK, KN (Ayuda de la iglesia Noruega) y numerosas organizaciones misioneras y diaconales. La iglesia también contribuye al desempeño de un importante trabajo diaconal internacional por conducto de la FLM, el CMI y ACT Alianza. “La fe cristiana implica que hemos de pensar en nuestro prójimo, amarlo y apoyarlo de varias formas.”

La obispa Helga considera que labor diaconal internacional implica que voluntarios y personas jóvenes se involucren en Noruega y también trabajen con asociados en el exterior. Alude al Premio Nobel de la Paz, que será otorgado mañana a ICAN,  y comenta que los esfuerzos necesarios para lograr la paz y el desarme nuclear han sido una parte importante de su vida desde el decenio de 1980. “Es inconcebible que en 2017 todavía vivamos bajo la amenaza de las armas nucleares.

Todos queremos la paz. Tenemos que trabajar para lograrla en todo el mundo: sin paz no hay vida ni futuro.”

Nos vamos acercando a la Navidad y hablamos de los disturbios en el mundo, de Oriente Medio, de Corea del Norte y de los Estados Unidos. La obispa Helga considera que las iglesias tienen un rol a desempeñar al respecto, por ejemplo, por conducto del CMI, “dando y mostrando esperanza, mostrando que todo es posible, generando cambio y creando justicia y paz. Ese es el poder del evangelio y la gracia. La iglesia ha de predicar y actuar para que seamos creíbles cuando decimos que hay maneras de lograr la paz y la justicia en el mundo. Tanto aquí en el país como en el resto del mundo en cosas grandes y pequeñas. Juntos y confiando en la ayuda de Dios podemos hacer del mundo un lugar mejor para todos”, concluye la obispa Helga y desea un bendito tiempo de Navidad a todos los lectores.


Helga Haugland Byfuglien, nacida el 22 de junio de 1950 en Bergen, es la obispa presidenta de Noruega. En 2005 fue nombrada obispa de la diócesis de Borg de la Iglesia de Noruega; el 21 de octubre de 2010,  designada Preses (equivalente de arzobispa u obispa presidenta) de la Conferencia de Obispos y el 25 de marzo de 2011, como primera obispa, fue nombrada al nuevo cargo de Preses permanente de dicha conferencia.

La Iglesia de Noruega tiene poco más de 3,7 millones de miembros, lo que equivale al 71,5% de la población y es la mayor iglesia del país con 11 diócesis, 12 obispos (seis hombres y seis mujeres) y unas 1.200 parroquias.

Iglesias miembros en Noruega

*Marianne Ejdersten, directora de comunicación, Consejo Mundial de Iglesias.

https://www.oikoumene.org/es/press-centre/news/bishop-helga-diaconal-apostle

«Descubriendo mi sacerdocio como mujer católica en un seminario protestante» de Nancy Small, My Journey, Bridget Mary Meehan


https://www.americamagazine.org/faith/2018/01/03/discovering-my-priesthood-catholic-woman-protestant-seminary

 
Mi viaje: Me conmovió profundamente esta hermosa historia de lucha, discernimiento y sabiduría. Me identifico con el viaje de Nancy Small. Asistí al Seminario Episcopal de Virginia para mi Programa de Doctor en Ministerio en la década de 1980. Sentí el mismo tirón de corazón, un sentido de llamada a las Ordenes Sagradas y al mismo tiempo un sentido de que quería quedarme en mi hogar espiritual en la Iglesia RC. En 2006, tomé la decisión de buscar mi vocación para un ministerio sacerdotal renovado en el Movimiento de sacerdotes mujeres católicas romanas. Al igual que Nancy y » mujeres católicas que extienden modelos convencionales de ministerio con los dones espirituales que tenemos», nuestro llamado a la ordenación en un modelo de comunidad de iguales está expandiendo el ministerio en nuestra iglesia para que todos los bautizados celebren los sacramentos.


  
De hecho, cuando esto suceda, todos nuestros ministerios continuarán floreciendo en nuestro hogar espiritual. Ya no habrá una división entre clerical y laico. 
En nuestras comunidades eucarísticas católicas incluyentes, todos son iguales y son uno . ¡Esperamos que seamos parte de un mayor cambio de paradigma que está teniendo lugar ahora en las comunidades de base de ritos iguales e iguales derechos en la iglesia! Bridget Mary Meehan ARCWP, www.arcwp.org
Artículo de Nancy Small:
«… Empecé a contemplar la casa espiritual en la que fui bautizado y me di cuenta de cuánto había para amar en ella. Había comunidades religiosas cuyos carismas y testigos eran faros que iluminaban el camino de lo santo en mi vida. Había místicos y monásticos , buscadores y santos, pacificadores y profetas cuyas palabras de sabiduría hablaron en lo más profundo de mi alma. Hubo prácticas espirituales que me conectaron con Dios y comunidades de oración. Y estaba el tesoro de la enseñanza social católica, un repositorio tan rico que mi Los profesores protestantes recurrieron una y otra vez a clase. Cada vez que lo hicieron, notaron (a menudo con disculpas) que los católicos tenían los pozos más profundos para extraer de las enseñanzas de justicia social para transformar el mundo en el que vivimos.
Me di cuenta de que la casa espiritual en la que había vivido desde mi infancia había moldeado mi fe y convertido en mi fortaleza. Mi fe católica albergó una espiritualidad que me animó y me llevó profundamente al corazón de Cristo.
Lo que no había sabido hasta entonces es que yo ya pertenecía a un sacerdocio santo y oculto por naturaleza de mi bautismo. Si ellos enseñaron eso en mis clases de catecismo, me lo perdí.
Ahora que sabía acerca de este santo sacerdocio, comencé a ver las cosas bajo una nueva luz. Compartí este sacerdocio con todas las mujeres y hombres bautizados en la comunidad católica, y había poder en ese vínculo que compartíamos. Pertenecía a una parroquia de personas que reclamaban su sacerdocio y lo vivían de maneras que extendían la comprensión de la gente sobre el ministerio laico. Yo era uno de un número creciente de mujeres católicas tejiendo los dones de nuestro sacerdocio en la fábrica de la fe católica.
Descubrir que era sacerdote en virtud de mi bautismo no me quitó el desafío de vivir mi vocación en una iglesia que no ordena mujeres. Pero validó en mí un llamado ya consagrado y un sacerdocio ya bendecido que nadie podría negar. ¿Sería eso suficiente para apoyar mi vida de ministerio laico? ¿Sería suficiente para dejar la cuestión de la ordenación para descansar?
Después de graduarme en el seminario, realicé un retiro dirigido. Una noche, muy tarde, fui solo a la capilla, me arrodillé y ofrecí una oración prometiéndome a Jesús en el ministerio. Mientras lo hacía, las lágrimas comenzaron a fluir. No sentí la imposición de manos que ocurre en las ordenaciones. Pero sentí la calidez del Espíritu lavar mi corazón. Cuando me arrodillé allí, tuve la fuerte sensación de que la decisión que tomé fue la correcta para mí.
•••
Muchos años después, todavía estoy creciendo en mi vida de ministerio. A veces las personas no saben qué hacer conmigo; No siempre encajo en el molde del ministerio al que están acostumbrados.
Cuando eso sucede, recuerdo el pacto que hice con Jesús, que vivió su sacerdocio de maneras poco convencionales. No encajaba en el molde del Mesías que estaban esperando. Estiró la comprensión de la gente sobre cómo era el ministerio. Como discípulo, trato de seguir sus pasos y aprender de otros que están haciendo lo mismo. Soy una de una multitud de mujeres católicas que extienden los modelos convencionales del ministerio con los dones espirituales que tenemos.
Todos estamos invitados a ser parte de este estiramiento ya que cada uno de nosotros vive nuestro sacerdocio bautismal de maneras dinámicas y diferentes. El estiramiento puede ser incómodo a veces. Pero en el estiramiento crecemos. Y damos cabida al florecimiento de los obsequios recíprocos en la casa espiritual que llamo hogar «.

Cambio climático es consustancial al actual modelo de desarrollo


Servindi, 4 de enero, 2018.- Relacionado a la temática global de cambio climático, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó «Políticas públicas sectoriales para el cambio climático en América Latina: una aproximación». La investigacion trata sobre la necesidad de la instrumentación de políticas públicas en diferentes instancias.

El principal objetivo de este documento es identificar conjuntos de políticas públicas para atender el desafío del cambio climático el cual, es uno de los grandes desafíos del siglo XXI.

Para ello considera sus causas y consecuencias globales, sus impactos negativos sobre las actividades económicas, las condiciones sociales y los ecosistemas, los proceso necesarios para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y los esfuerzos necesarios para realizar los procesos de mitigación.

desde una óptica económica, el cambio climático puede definirse como una externalidad negativa global que es consustancial al actual estilo de desarrollo.

En este sentido y desde una óptica económica, el cambio climático puede definirse como una externalidad negativa global que es consustancial al actual estilo de desarrollo.

Destaca, por su importancia tanto teórica como práctica, la aplicación de impuestos del tipo Pigou que buscan internalizar el costo marginal que ocasiona la externalidad negativa.

Sin embargo, la evidencia presentada en este estudio muestra que el cambio climático es consustancial al actual estilo de desarrollo y por tanto, su solución implica transformaciones estructurales significativas.

la evidencia presentada en este estudio muestra que el cambio climático es consustancial al actual estilo de desarrollo y por tanto, su solución implica transformaciones estructurales significativas.

Por ejemplo, modificaciones en los actuales patrones de producción y consumo, la creación de una nueva infraestructura consistente con una senda de crecimiento bajo en carbono. Por tanto, es necesario conformar un conjunto de políticas públicas que contribuyan a alcanzar un desarrollo sostenible.

La evidencia presentada en este ensayo muestra que no existe una sola política pública que permita atender el desafío del cambio climático y al mismo tiempo alcanzar un desarrollo sostenible. De este modo, existen paquetes de política pública tanto en mitigación como en adaptación donde algunas medidas son comunes a casi todos los países y otras que adquieren especificidades regionales o nacionales.

El estudio permite, con una muestra de los estudios realizados por CEPAL, identificar los temas comunes en la región. Persiste, sin embargo, un vacío en la evaluación consistente y sistemática de la congruencia agregada de estos conjuntos de política pública.

A continuación reproducimos la introducción.

Introducción

El cambio climático es uno de los grandes desafíos del siglo XXI atendiendo a sus causas y consecuencias globales, a los efectos negativos sobre las actividades económicas, sociales y el medio ambiente, a los esfuerzos que implica adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y realizar los procesos de mitigación necesarios para estabilizar el clima (CEPAL, 2015).

En este contexto, debe reconocerse que el cambio climático es consecuencia de una externalidad negativa global (Stern, 2008) que es consustancial al actual estilo de desarrollo. De este modo, atender el desafío climático requiere instrumentar un conjunto de medidas de política pública que deben de contribuir a corregir y a crear nuevos mercados, al diseño de nuevos estándares y regulaciones ambientales y a la construcción de una nueva infraestructura que contribuya a alcanzar un desarrollo sostenible.

Sin embargo, incidir y transformar, simultáneamente, una amplia diversidad de sectores económicos, modificar las condiciones sociales e incluso contribuir a la preservación del medio ambiente implica reconocer que existen procesos de retroalimentación entre todos estos sectores y actividades y que es, por tanto, necesario articular el conjunto de políticas públicas.

De este modo, el principal objetivo de este estudio es identificar los principales paquetes de política pública por sectores para la región de América Latina, utilizando la base de datos de los estudios de la CEPAL y algunas referencias adicionales, como un primer paso para analizar los efectos potenciales de este conjunto de políticas públicas.

El trabajo se divide en 5 secciones, la primera es la introducción, la segunda presenta un marco general y consideraciones sobre las política públicas para el cambio climático. Las políticas de mitigación para América Latina se presentan en la sección 3, mientras que las de adaptación en la sección 4. Finalmente, se presentan conclusiones y comentarios generales.

Acceda al documento completo con clic en el siguiente enlace;

Cambio climático golpea en el inicio del 2018


Con históricas olas de frío, que pronostican incluso congelamientos en zonas tropicales como Florida, y temporales récord en Francia, el cambio climático se muestra a nivel mundial. ¿Seguirán de pie las posturas negacionistas del calentamiento global?

Por José Díaz

Servindi, 4 de enero, 2018.- El cambio climático ha iniciado el 2018 golpeando de manera inusual en distintas partes del mundo. A la histórica ola de frío ocurrida en la última semana de diciembre en el norte de los Estados Unidos, se le suma un friaje récord en el cálido estado de Florida y vientos sin precedentes en Francia.

Durante estos primeros días de enero Florida, un estado tropical donde no se conocían registros de invierno, ha afrontado un abismal bajón en su temperatura. A las inusuales lluvias heladas que vienen cayendo sobre la ciudad de Miami, se le suma un congelamiento pronosticado y anunciado por el propio gobernador.

“A medida que este sistema meteorológico se mueve a través del estado, las familias y los visitantes de todo el norte de la Florida deben prepararse para posibles fuertes heladas y condiciones de viaje por debajo del punto de congelación”, declaró el gobernador de Florida, Rick Scott.

Conocido como el “Estado del Sol”, Florida ha tenido que cerrar varios balnearios debido a que ha alcanzado temperaturas históricas bajo 0° Celsius. Sin duda alguna, los efectos del cambio climático se siguen haciendo notar en los Estados Unidos.

Vientos huracanados

Por su parte, en el corazón de Europa, Francia viene afrontando un temporal de viento que ha generado destrozos e interrupciones en vías de comunicación. Incluso se ha registrado el fallecimiento de un joven esquiador francés quien recibió el impacto de un árbol en los Alpes Franceses, el mismo que había sido arrancado por la ventisca.

En Francia los vientos han alcanzado la histórica velocidad de hasta 200 kilómetros por hora, obligando a la cancelación de vuelos y la clausura de vías de trenes y carreteras. Además se han registrado hasta el momento 3.500 incidentes y más de 15 heridos como producto del temporal.

Las zonas más golpeadas por la corriente de viento han sido Córcega y Niza, regiones en las cuales el viento ha producido masivos cortes eléctricos. Se calcula que al menos unas 225 mil viviendas se encuentran sin electricidad y otras tantas se han visto afectadas por desprendimiento de tejados.

Sin dudas un duro golpe para los negacionistas del calentamiento global y el cambio climático.

Te puede interesar

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: