La mirada internacional de Mujica a los Acuerdos de Paz


La mirada internacional de Mujica a los Acuerdos de Paz

Foto: @infopresidencia

5 de enero del 2018

El expresidente de Uruguay, José Mujica, consideró fundamental continuar con los esfuerzos en la implementación de los Acuerdos. Aseguró que el proceso de paz que se realizó en Colombia es un ejemplo para el mundo. “Colombia debe continuar hacia delante y construir un mejor futuro (…) Si esto fracasa, fracasa la historia de América Latina”, advirtió el exmandatario.

Al término de la reunión que se llevó a cabo este jueves en Cartagena, Mujica invitó a los ciudadanos a soltar el pasado para hacer posible la construcción de un mejor porvenir para todos. “Colombianos, hay que tirarse al agua o hacía delante, el pasado nunca es reparable totalmente, nunca lo ha sido en ninguna parte de la tierra. Lo que es enmendable es el porvenir y de los errores del pasado tenemos que construir lo que es el futuro”

Además, el expresidente uruguayo llamó la atención de los colombianos y los invitó a despertar de la ingenuidad.

“Para quien no conozca y mida el costo en el largo plazo que ha significado la guerra, no le da el valor que tiene la paz (…) ¿Pretendes que la gente tenga conducta de corderito? ¿Qué al que está en la selva le van a decir: ‘Ven, entrégate pacíficamente que te voy a meter 30 años preso’? No. ¿Tú crees que la humanidad funciona así? Te vas a quedar persiguiéndolo”, dijo  haciendo alusión a los exguerrilleros de las Farc que no fueron sometidos a la justicia ordinaria y esto generó una de las mayores críticas de la oposición y de los ciudadanos a los Acuerdos de Paz.

Por su parte el expresidente del Gobierno español, Felipe González indicó que la paz en Colombia tiene un fuerte impacto no solo en el mundo sino a nivel histórico. “Este acuerdo tiene la importancia, para mi trascendental, de poner en primer término de la preocupación a las víctimas en el sentido estricto y amplio, nunca había pasado”, e indicó que “la trascendencia del acuerdo es mayor que el debate sobre su contenido”.

El presidente Juan Manuel Santos agradeció la participación de sus homólogos y resaltó la importancia de los miembros internacionales que fungen como verificadores internacionales desde marzo del año pasado.

Dentro de los temas tratados en la reunión se encuentra la reincorporación social y económica de los excombatientes y la creación de infraestructura para los municipios más afectados por el conflicto, así como lasamnistías de los exguerrilleros que permanecen en las cárceles y el tránsito de los exguerrilleros por la Justicia Especial para la Paz (JEP).

https://www.kienyke.com/politica/mujica-sobre-los-acuerdos-de-paz

La historia no contada del apoyo de las monjas a las personas LGBT


 por 

Hermana Jeannine Gramick

En un ensayo para el «Global Sisters Report» de  The National Catholic Reporter, la cofundadora del New Ways Ministry, la Hermana Jeannine Gramick, cuenta una historia sobre el ministerio LGBT en la Iglesia Católica que necesita ser contada, recontada y recontada nuevamente. : Las monjas católicas han sido las personas más fuertes en la comunidad LGBT entre las personas de las iglesias institucionales.

Después de haber estado involucrada en asuntos católicos LGBT durante 47 años, la hermana Jeannine tiene una perspectiva que pocos en la iglesia tienen. Basándose en sus propias experiencias y sus observaciones de muchas actividades LGBT, afirma con confianza, lo que un ministro lesbiano protestante le dijo recientemente: «¡Sabía que las Hermanas estaban de nuestro lado!»

El apoyo de las monjas católicas a las personas LGBT debe repetirse una y otra vez porque hay una gran presunción por parte de muchos en el mundo de que las monjas, basadas en el estereotipo equivocado de ellas presentes en los medios, son estrictas y represivas. Definitivamente no es verdad. Deseo que la imagen de las monjas como personas compasivas y buscadoras de justicia reemplace la vieja e idiota imagen de las monjas que aún se repite.

En su ensayo, la Hermana Jeannine señala que su entrada inicial en el ministerio LGBT en 1971 solo pudo suceder porque las hermanas de su comunidad la guiaron y la apoyaron:

«Mi ministerio LGBT ciertamente no fue ‘mío’. Pertenecía a «las hermanas». Mis líderes congregacionales tenían visión, imaginación y previsión. Eran lectores, pensadores y mujeres de acción que aprovecharon las necesidades que nuestra iglesia había descuidado durante demasiado tiempo. Desde la década de 1970, tres líderes provinciales sucesivos de las Hermanas de la escuela de Notre Dame me asignaron al ministerio de lesbianas / homosexuales. (En ese momento, no hubo discusión o conocimiento de los problemas transgénero en la comunidad católica).

Y las hermanas la apoyaron incluso cuando las cosas se pusieron «difíciles»:

«Eran mujeres fuertes que no se acobardaron ante las numerosas quejas de los católicos laicos y algunos obispos y cardenales. En aquellos días, los católicos no aceptaban tanto a las personas lesbianas / homosexuales como lo son hoy en día. El Vaticano presentó tres solicitudes de investigaciones internas, pero todos los provinciales y tres superiores generales continuaron apoyando este nuevo ministerio «.

El apoyo de las monjas también ha sido evidente en una variedad de acciones públicas, más allá del ministerio que la Hermana Jeannine ha llevado a cabo. Ella cuenta una serie de ejemplos fuertes:

«[L] a primera organización católica para apoyar a las personas homosexuales y lesbianas fue la  Coalición Nacional de Monjas de América . La junta de este pequeño grupo de monjas de base hizo un llamado público por los derechos civiles para gays y lesbianas en 1974. La organización también apoyó públicamente el derecho de las parejas del mismo sexo a casarse y habló en contra del acoso a personas LGBT.

«Desde finales de la década de 1990, las hermanas han ministrado entre personas transgénero, curando espíritus y salvando vidas. Miembros de varias congregaciones, incluidos los Misioneros Eucarísticos de Santo Domingo, Dominicos de Racine, Hermanas Dominicas de la Paz y las Hermanas de San José de Carondelet han acompañado a personas transgénero y sus familias en este viaje sagrado. A través de un ministerio de presencia y acompañamiento, las hermanas han acogido a personas transgénero en sus vidas y han sido bienvenidas a cambio. El mensaje básico de las hermanas es que Dios las ama por lo que son. . . .

«El apoyo de las hermanas no ha sido solo a nivel privado. El año pasado, un maestro católico en San Francisco salió como transexual y contó con el  respaldo público de las Hermanas de la Misericordia  que operaban la escuela secundaria. Poco después, las Hermanas de Santa Inés en Fond du Lac, Wisconsin, organizaron una  vigilia pública de oración  después del tiroteo desenfrenado de personas LGBT en un club nocturno de Orlando. Seis meses después, las Hermanas de la Congregación de la Madre Carmel en India ofrecieron sus edificios para una  escuela para personas transgénero que se habían retirado  debido al trauma psicológico que experimentaron. . . .

«Muchas mujeres religiosas han afirmado la bondad de los estudiantes LGBT o extraños. Las hermanas han abierto sus casas matrices y centros de retiro para programas LGBT. Muchos han firmado peticiones, demostraciones o cartas de quejas escritas cuando personas LGBT son despedidas de instituciones católicas. Algunos han marchado en solidaridad en los desfiles del orgullo gay. Las hermanas han sido parte de la lucha LGBT en el pasado; ellos son sus aliados hoy. Y, como esta conferencia me hizo muy consciente, las hermanas dan a las personas LGBT muchas esperanzas para el futuro «.

La lista podría seguir y seguir, e incluiría el hecho de que la investigación del Vaticano sobre la Conferencia de líderes de mujeres religiosas se basó, en parte, en el apoyo de las mujeres a las personas LGBT.

Hermana Mary Ann Zollman

La historia del compromiso de las monjas con la justicia LGBT no es sorprendente cuando uno se da cuenta de que la motivación para gran parte del ministerio de las religiosas es la relación y el encuentro, no la autoridad y la tradición restrictiva. Las religiosas desarrollan sus agendas ministeriales en función de con quién se encuentran y con las que entran en diálogo. La hermana Jeannine ilustra este concepto con una historia de la hermana Mary Zollman, BVM, quien describió haber tenido una conversación con un obispo sobre la homosexualidad, donde le dijeron que la frase «intrínsecamente desordenada» para describir la homosexualidad provenía de la ley natural. Zollman reflexionó en ese momento:

«Me encontré recurriendo a un lugar de dolor y alienación. En mi corazón, vi rostros de hombres y mujeres que conozco cuya orientación sexual es gay o lesbiana y que viven con compasión, justamente anhelando un regreso de la compasión y la justicia por parte de una iglesia que aman. Pensé en hombres y mujeres cuya pasión por la integridad en la relación se vive en un profundo compromiso con los compañeros del mismo sexo de por vida. Escuché profundamente en mi propio ser, su lucha por encontrar un hogar en nuestra iglesia. … Alrededor de esa mesa de reuniones, me vi obligado a hablar en su nombre, contar la historia de la belleza de sus relaciones y ofrecer una ética alternativa de la sexualidad «.

El ministerio de presencia y apoyo de las Hermanas para las personas LGBT es anterior al paradigma ministerial más nuevo de encuentro y diálogo que el Papa Francisco está tratando de introducir en la iglesia. Otros líderes de la iglesia pueden aprender mucho de la gran experiencia que tienen las religiosas al darles la bienvenida a las personas LGBT y ser testigos de justicia para ellas.

La hermana Jeannine señala en su ensayo que las monjas han sido una parte importante de la historia del movimiento católico LGBT. Por todo lo que han hecho, continúan haciendo y lo harán, un sincero agradecimiento va para todos.

– Francis DeBernardo, Ministerio de New Ways, 5 de enero de 2018

https://www.newwaysministry.org/2018/01/05/untold-story-nuns-support-lgbt-people/

Epifanía de Dios: contra toda forma de aporofobia: Pepa Torres


Compartir en Facebook

Escribo este post terminando de dar brillo a mis zapatos, como me enseñó mi padre  que había que hacer en el día de ReyesDejarlos relucientes y avivar los deseos del  corazón son condición indispensables para que los Magos de Oriente no pierdan la estrella. Ellos no tienen aporofobia, que es la palabra del año reconocida por la Fundación del Español Urgente y cuyo significado acuñó por primera vez Adela Cortina para referirse al miedo, rechazo o aversión a los pobres. Los Magos, al contrario que nuestros  gobernantes, insisto, no tienen aporofobia, por eso reconocieron enuna familia sin techo y un niño acostado en un pesebre el misterio de la vida y la utopía encarnada

Por aporofobia el gobierno hace unas  semanas, “abandonó” en la estación de autobuses de Granada 50 personas migrantes que habían sido previamente rescatadas en pateras y trasladadas desde Motril, donde habían pasado a disposición policial siguiendo el protocolo establecido. Pero finalmente el  gobierno decidió fletar un autobús a la capital abandonándolos en la estación sin darles ninguna información, sinrecursos, sin teléfonos e incluso sin explicarles donde estaban, como ha denunciado la concejalía Servicios Sociales del Ayuntamiento de la capital  granadina así como diversos  colectivos de DDHH. Entre ellos había menores, pero para la aporofobia este dato no es en absoluto relevante.

Por aporofobia en estas  navidades 27 personas que llegaron en una patera el 26 de Diciembre a la isla de Chafarinas se les negó  ayuda humanitaria pese a las elevadas temperaturas de la noche, se les encerró posteriormente en una celda melillense  durante tres días sin gua y sin apenas comida, para ser finalmente deportadas, pese a las  presiones llevadas a cabo por la congresista Ione Belarra para impedir su devolución en caliente

También por aporofobia en el pasado mes de Diciembre más de 447 personas, algunas de ellas menores fueron  ingresadas en la cárcel de Archidona de forma totalmente ilegal sin cometer más delito que jugarse la vida en patera hasta llegar a las costas españolas para “buscar la vida”. La prisión carecía además de las condiciones mínimas de habitabilidad que la UE exige para los CIEs. No tiene calefacción, ni suficientes líneas telefónicas, ni  agua potable, ni sistema antiincendios, ni  plan de evacuación. Los inmigrantes no tenían apenas asistencia sanitaria, psicológica o letrada; sus expedientes no podían ser examinados a fin de dar cobertura, al menos, a los posibles solicitantes de asilo; no gozaban de la más mínima privacidad en sus comunicaciones; y sufrían el aislamiento que sufren algunos presos, pero sin juicios, garantías, ni delitos. Custodiados permanentemente por antidisturbios muchos fueron deportados a sus países de países de origen con extrema violencia. Una de estas personas, un hombre argelino, de  36 años: Mohamed Bourdarbala , no pudiendo aguantar las consecuencias de tanta aporofobia sobre su vida decidió poner fin a la misma.  

Puede interesarte:  Una ecología que brinda la Paz

Por aporofobia casi un centenar de personas que llegaron el pasado mes a las costas de Almería se encuentran en situación de calle por habérseles negado el derecho a ser acogidas en el Programa de Atención Humanitaria dependiente de la  Secretaría a  General de Emigración(Real Decreto 441/2007 de 3 de Abril). Muchas de  ellas   gravemente traumatizadas por las condiciones de su periplo migratorio y en situación de especial vulnerabilidad como posibles menores y personas susceptibles de protección internacional. Desgraciadamente la aporofobia existe, por eso es necesario nombrarla hacerla visible para combatirla y denunciar a quienes dictan leyes normas u órdenes para legitimarla y examinarse internamente  cada día para que su venenno se nos inocule en el corazón ni en la  conciencia.

Por eso esta noche de Reyes  junto a mis zapatos brillantes en mi carta a los Magos  escribo un deseo con letras gigantesque todas las vidas valgan lo  mismo  y que todas las personas en cualquier lugar del mundo tengamos vidas que merezcan la pena ser vividas…

                                            O mejor la alegría…     

 

http://entreparentesis.org/epifania-dios-toda-forma-aporofobia/

“Baje el tono y contribuya a la paz”, pide Pepe Mujica a Álvaro Uribe


Por:

Noticiascaracol.com

“Hay que ver si lo importante es cobrar cuentas viejas o arreglarle el porvenir a los que van a venir”, aseguró. El senador lo había llamado “criminal” en un trino.

Mujica, garante del proceso de paz, también cuestionó que se busque frenar lo acordado para ganar votos.

“Conspira que estamos en campaña electoral y hay gente que está disputando el voto. Entonces mezcla la paz con un camino de conquistar el voto y se ensucia un poco la cancha”, sostuvo.

Además, el expresidente uruguayo señaló que no ve a las antiguas cabecillas de las FARC en la presidencia.

También tuvo palabras para el senador Álvaro Uribe, quien lo había atacado a través de redes sociales:

“La paz también lo beneficia a él y sobre todo a su descendencia. Él puede colaborar, él puede ser decisivo, que se ponga un poco generoso”, afirmó Mujica.

Al final, reconoció que la implementación de los acuerdos tiene problemas y que tomará más de 15 años dejarla lista para las nuevas generaciones.

Vea, además:

En Cartagena están reunidos los líderes de ese grupo y el presidente Juan Manuel Santos. La exguerrilla hizo serios reparos a la implementación de la acordado.

Se agudiza crisis en Urabá: un párroco, el jefe de la Policía y un alcalde fueron agredidos


Líderes de la zona piden ayuda del gobierno nacional. No hay transporte, no hay comercio y el gas escasea. Dos ambulancias se vieron atrapadas en los bloqueos.

Una columna de humo atravesaba durante la mañana el centro de Apartadó, uno de los municipios afectados por las protestas.

Piedras, llantas quemadas y láminas de aluminio obstruían las salidas hacia Carepa o Chigorodó. Miles de personas están afectadas y muchos trabajadores no pudieron llegar a cumplir sus labores.

“Madrugué a trabajar y vea, encontré el paro, iba a trabajar a la finca y no hay paso”, dijo Willington Blandón, habitante de Apartadó.

“Es injusto que nosotros los ciudadanos de bien tengamos que pagar por todas estas consecuencias por culpa de las malas acciones del gobierno nacional”, dijo José Luis González, otro lugareño.

En medio de las crecientes protestas de la comunidad que rechaza la instalación de los peajes, en Chigorodó se produjo la agresión contra el coronel Luis Eduardo Soler, comandante de la policía de Urabá, y contra otro uniformado que lo acompañaba.

Según contó el alcalde de Apartadó, Eliécer Arteaga, estaban “en la búsqueda la solución del problema, se fue a buscar una mediación (…), un coronel, el alcalde de Chigorodó y un sacerdote fueron totalmente agredidos en medio de la buena fe y por buscarle solución a este problema”.

https://noticias.caracoltv.com/medellin/se-agudiza-crisis-en-uraba-un-parroco-el-jefe-de-la-policia-y-un-alcalde-fueron-agredidos

AGENDA EFEMERIDES POPULARES 2018


EFEMERIDES POPULARES 2018

Todavía persiste desprecio a la mujer: Enrique Vidales Ripoll


05/Ene/2018

  • Todavía persiste desprecio a la mujer-1605

Hace algunos días se le criticó a Lucelly Alpizar el uso de la palabra “natural” para referirse al tema de la violencia de la mujer. Me imagino y quiero conceder la duda que la representante de la OMNPRI se equivocó de palabra y la confundió con “cultural”. Si algo podemos aún ver en la sociedad es que existe una animadversión de determinados sectores sociales hacia las mujeres, lo que obstaculiza las posibilidades de desarrollo y avance.
Como muchos ya saben, durante el mes de diciembre se estrenó la película Star Wars como parte de una nueva trilogía ahora en manos de Disney. Para esta ocasión el personaje central se centra en un rol femenino. Una situación que ha venido a causar muchas críticas de fanáticos que ven alejado las características arquetípicas con las cuales se fundamentó y alimentó las primeras películas.
Retomo para el caso las palabras del obispo auxiliar de Los Ángeles Robert Barrón que al respecto de una crítica a la película manifiesta:
“Por supuesto, algunos de estos elementos continúan en las últimas entregas de la saga, pero las dimensiones míticas y arquetípicas han sido aplastadas por una ideología agresivamente feminista. Las preocupación principal de los creadores de la última Star Wars parece ser, no el viaje espiritual del héroe, sino la exaltación de las mujeres triunfantes. Todos los personajes masculinos de Los últimos Jedi son torpes, incompetentes, arrogantes o moralmente sospechosos; y todos los personajes femeninos son sabios, buenos, prudentes y valientes. Incluso Luke se ha convertido en alguien amargado y temeroso, que lleva el estigma de un profundo fracaso moral. Las figuras femeninas de Los últimos Jedi corrigen, humillan, controlan y se desesperan ante los hombres, que tropiezan en cuanto no reciben instrucción femenina” (Sic)
¿Cuál es el problema para considerar la posibilidad de que una mujer pudiera ser una heroína?
Como un usuario en las redes sociales sobre el tema adujera: “Entonces imagino el obispo tiene serios problemas con el arquetipo de las princesas de Disney de los 40 a los 90? “ (sic)
Si nos vamos a ser críticos es muy claro que la constitución de la Iglesia Católica se estableció en el contexto judaico donde la mujer se le consideraba de naturaleza impía, que no tenía el derecho de leer la Torá ni entrar al templo asignándole para el culto un lugar segregado. Jesucristo vino a cambiar las cosas, pero no lo suficiente ya que el sacerdocio y la organización de la Iglesia quedó en manos de hombres, dejando a la mujer rezagada al servicio de los ministros del culto religioso.
Hoy día hay quienes reconocemos el papel de la mujer en la construcción de la sociedad. No es una situación donde un sexo, sea hombre o mujer, este encima del otro. Ni machismo ni feminismo radical. El tema debe ser una lucha social hombro con hombro para el bienestar común de la sociedad.
Es lo mismo que ahora está pasado en la política. Hace algunos años se presentó el caso de las juanitas. Así se les llamó a las diputadas mujeres que habían ganado un escaño y después de la victoria se les hacía renunciar para que los suplentes “hombres” asumieran la responsabilidad. Una forma de violencia política contra las mujeres.
Ahora se habla de la ley del 50-50 que obligaría a los partidos políticos a designar candidaturas a la mitad entre hombres y mujeres para los cargos de elección popular. De entrada, existe desigualdad en este proceso, ya que estamos observando que en el caso de los varones basta ser hombre para ser considerado, mientras que a la mujer si se les está exigiendo que tenga que demostrar capacidad, experiencia y compromiso.
Pero lo peor, es que el cálculo de los “machopartidos” (por decirlo de alguna manera) es enviar a las mujeres a los municipios o cargos donde se sabe no hay probabilidades de ganar. Así se cumple, por lo menos, para el proceso electoral la cuota de género asignada. Como resultado, la mujer queda relegada y segregada.
Por lo que vemos hay mucho que analizar y cambiar sobre el tema de la participación de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida humana. Tal vez por ello sigamos justificando “la violencia contra la mujer” como un elemento cultural y consuetudinario en la sociedad.
AL CALCE. San Agustin afirmó “Todo el que cree, piensa. Porque la fe, si lo que cree no se piensa, es nula” … los paradigmas cambian con el tiempo. El problema es que los seres humanos no respondemos a tiempo.

http://www.larevista.com.mx/opiniones/todavia-persiste-desprecio-a-la-mujer

AFRICA: Congo: 5 muertos, 134 iglesias sitiadas, 6 sacerdotes arrestados; es el balance provisional de la represión del 31 de diciembre


CONGO RD – 5 muertos, 134 iglesias sitiadas, 6 sacerdotes arrestados; es el balance provisional de la represión del 31 de diciembre

 

Kinshasa (Agencia Fides) – La Nunciatura Apostólica en la República Democrática del Congo ha publicado un primer informe, todavía provisional, de la violencia sufrida por la Iglesia tras la brutal represión de la marcha del 31 de diciembre del 2017, promovida por el Comité Laic de Coordination (CLC, organización de laicos católicos) para pedir al Presidente Josesph Kabila una declaración con la que se compromete a no presentarse para su propia sucesión en conformidad con la Constitución y el cumplimiento de los acuerdos de San Silvestre del 31 de diciembre de 2016.

Según la nota técnica enviada a la Agencia Fides, 134 parroquias están rodeadas y aisladas por la policía; hay dos parroquias donde se ha impedido el acceso a los fieles y la celebración de la misa dominical; cinco parroquias donde la Misa fue interrumpida por las fuerzas de seguridad; 18 aquellas que vieron su recinto interior invadido por soldados y policías; otras 10 parroquias fueron alcanzadas por el lanzamiento de gases lacrimógenos en su patio interior.

Las personas asesinadas por las balas comprobadas hasta ahora son cinco de las cuales una en la iglesia de Saint Dominique, dos en la parroquia de Sainte Famille y otras dos en la de Saint Alponse. Entre las personas arrestadas hay seis sacerdotes más un seminarista.

La nota especifica que los datos provienen de fuentes eclesiásticas seguras actualizadas a fecha del 3 de enero y aún son provisionales. (L.M.) (Agencia Fides 5/1/2018)

CONGO RD – “Los pactos deben ser respetados”, dice el cardenal Monsengwo

“Las víctimas del 31 de diciembre han muerto recordándonos que ‘pacta sunt servanda’”, ha dicho el cardenal Laurent Monsengwo Pasinya, Arzobispo de Kinshasa durante una misa celebrada en la Catedral de Notre Dame du Congo ayer, 4 de enero de 2018. En este día, en el que la República Democrática del Congo conmemora a los mártires de la independencia, la Archidiócesis de Kinshasa ha celebrado a los sacerdotes ordenados el 4 de enero de 1993.

Por lo tanto, ha sido una celebración en la que las felicitaciones por el aniversario del sacerdocio se han unido al pésame por las víctimas de la brutal represión de la marcha del 31 de diciembre, promovida por los laicos católicos para exigir la plena aplicación de los Acuerdos de San Silvestre firmados el 31 de diciembre de 2016, con la mediación de la Conferencia Episcopal. Cuando el cardenal Monsengwo recuerda que los pactos son honrados si se respetan, se refiere al hecho de que los acuerdos de San Silvestre no se respetaron porque no solo las elecciones presidenciales no se llevaron a cabo en 2017, sino que los presos políticos siguen encarcelados y los medios de comunicación de la oposición prohibidos.

Varias figuras políticas entre ellas Felix Tshisekedi, Vital Kamerhe y Martin Fayulu, todos adversarios del Presidente Joseph Kabila, habían sido invitados a la celebración eucarística.

El 4 de enero de 1959, los congoleños desafiaron a los colonizadores belgas para exigir su libertad. Pagaron con su sangre, desencadenando la marcha hacia la independencia del 30 de junio de 1960. La conmemoración de estos mártires ha sido una oportunidad para que la Iglesia de Kinshasa recuerde a los mártires, especialmente a los fieles católicos que han perdido la vida este 31 de diciembre de 2017. Por estos últimos, se ha observado un minuto de silencio durante la misa. Por lo tanto, esta misa ha sido “una re-conmemoración de la felicidad eterna de nuestros compatriotas que sacrificaron sus vidas por su país, al precio de su sangre. Pnesando también en las muertes del pasado 31 de diciembre”, ha concluido el Cardenal Monsengwo. (P.M.B.) (L.M.) (Agencia Fides 5/1/2018)

Kinshasa (Agencia Fides) – 5-1-2018

Fotografía, cardenal Laurent Monsengwo Pasinya

https://www.revistaecclesia.com/congo-5-muertos-134-iglesias-sitiadas-6-sacerdotes-arrestados-es-el-balance-provisional-de-la-represion-del-31-de-diciembre/

COLOMBIA: VIDEO: Alteraciones de orden público continúan en Urabá


Paro_Uraba
Foto: Facebook.com/LaChivadeUraba

Minuto30.com- Las alteraciones del orden público continúan en el Urabá, en especial en los municipios de Chigorodó y Carepa donde pobladores aún se declaran en paro cívico a pesar del levantamiento del cese de actividades acordado por Iniciativa Ciudadana.Las afectaciones se reflejan en el comercio, el transporte continúa paralizado y hay barricadas a lado y lado de la vía las cuales impiden el paso por determinados sitios.

En la mañana de este viernes se lleva a cabo un consejo de seguridad en el que participan los alcaldes de Apartadó, Carepa, la Fiscalía y la Secretaría de Gobierno de Antioquia para evaluar las medidas que se adoptarán en pro de evitar mayores desmanes.

Así amaneció el municipio de Chigiorodó.
VIDEO: Cortesía/La Chiva de Urabá

https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FLaChivadeUraba%2Fvideos%2F1855736554437208%2F&show_text=0&width=560

 https://www.minuto30.com/video-alteraciones-de-orden-publico-continuan-en-uraba/549887/?pushcrew_powered=1

Por un nuevo modelo de Iglesia: Marcelo Barros.


17 de Octubre de 2017

El papa Francisco tiene sorprendido al mundo e incluso a la misma Iglesia. Él se encuentra con representantes de movimientos sociales, condena claramente el sistema capitalista y propone un nuevo modelo de Iglesia. Todos/as escuchan su propuesta de una Iglesia en salida, pero muchos no saben lo que eso puede significar.

 

El 7 de diciembre de 1965, al hablar a los obispos reunidos en el Concilio Vaticano II, en la víspera de su clausura, el papa Pablo VI preguntaba: “¿Iglesia, que dices de ti misma?”. Durante cuatro años, los obispos habían intentado proponer un rostro nuevo de Iglesia que superara el viejo modelo de cristiandad occidental y pudiera revitalizarse como comunión de Iglesias locales. Como tal propuesta no pudo ser profundizada y menos aún establecida por leyes, cuando los obispos de todo el mundo volvieron a sus diócesis, la Curia romana retomó el poder y trató de anular esas propuestas nuevas.

 

Solo ahora, tantos años después, apoyados por las palabras y los gestos del papa Francisco, las comunidades católicas pueden volver a pensar y vivir un nuevo modelo de Iglesia. Desde el primer día de su ministerio, Francisco quiso presentarse como “obispo de Roma”. Si esa su forma de presentarse es llevada a sus últimas consecuencias, tendremos ahí el cambio más importante y fundamental de su ministerio, o sea, otro modo de realizar el servicio que la tradición reservó al obispo de Roma como servidor de la unidad entre las Iglesias. Ese es el primero punto que el propone como renovación de la Iglesia en su exortación apostólica Evangelii Gaudium, la decentralización que ya fuera propuesta por el Concilio y no fue concretizada en el Vaticano.

 

En esos días, los cristianos de América Latina están entrando en las conmemoraciones de los 50 años de la conferencia general del episcopado latinoamericano en Medellín, que ocurrió en la ciudad de Medellin (Colombia), del 29 de agosto al 7 de septembre de 1968. Allí la Iglesia se definió como Iglesia de los pobres, con los pobres y prioritariamente para los pobres. 

 

Hablando a la juventud, los obispos han afirmado: “que se presente en América Latina el rostro de una Iglesia pobre, misionera y pascual, comprometida con la liberación de toda la humanidad y de todo ser humano en su integralidad”.

 

Toda renovación profunda tiene que partir de las bases y no de lo más alto. O la Iglesia si reforma desde sus bases locales y diocesanas, o esa renovación no será profunda. El Papa puede animar, apoyar, estimular, pero no puede y no debe ser el protagonista de ese cambio que solo será profundo y duradero si logramos que sea asumido y realizado por las comunidades en las diversas realidades locales.

 

A las Iglesias locales, hoy, resuena de nuevo el mensaje del Apocalipsis a la Iglesia de Éfeso: “Vuelve a tu primero amor” (Ap 2, 5). En la tradición bíblica, eso quiere decir: vuelve al camino profético del movimiento de Jesús y a la mística del Éxodo, que las primeras generaciones de cristianos han expresado en evangelios como de Marcos y Juan.

 

En América Latina, desde la década de los 70, la Iglesia ha traducido eso en la Teología de la Liberación y hoy toma forma en una Teología cristiana, pero interreligiosa y pluralista de la liberación que ayude a nuestra Iglesia a pasar a ser lo que sería su vocación más profunda: un ensayo y esbozo de un nuevo mundo posible, una especie de foro social mundial permanente, inspirado y conducido por el Espíritu de Dios que sopla donde quiera y nos permite oir la voz de quien es la fuente de todo amor solidario y “hace nuevas todas las cosas” (Ap. 21, 5).

*     *     *

Referencias:

 

1. Cf. LEONARDO BOFF, Francisco de Assis, Francisco de Roma, Petrópolis, Vozes, 2013, p. 3.

2. Cf. Discurso final do papa Paulo VI ao Concílio, in CONCILIO VATICANO II, DISCURSOS DO PAPA E DOCUMENTOS CONCILIARES, Petrópolis, Vozes, 1966, p. 459.

3. Cf. MARCELO BARROS, O Evangelho e a Instituição, São Paulo, Ed. Paulus, no prelo para 2014.

4. Cf. CONCLUSIONES DE MEDELLÍN, Documento sobre la Juventud, n. 5, 15.

http://amerindiaenlared.org/contenido/11573/por-un-nuevo-modelo-de-iglesia/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: