LOS POBRES (Y LAS POBRES) COMO LUGAR TEOLÓGICO, A LA LUZ DE NUEVOS SENTIRES EMERGENTES: PEPA TORRES.


AFRICA: Asesinan a 17 católicos en Nigeria


Asesinan a 17 católicos en Nigeria

CUANDO SALÍAN DE MISA DE AÑO NUEVO

Se sospecha que los atacantes armados podrían pertenecer a alguna de las sectas que operan en Port Harcourt.

(InfoCatólica) 17 fieles católicos fueron asesinados el pasado primero de enero, cuando salían de una Misa de Año Nuevo en la localidad de Omoku, en el estado de Rivers, en el sureste de Nigeria.

Se sospecha que los atacantes armados podrían pertenecer a alguna de las sectas que operan en Port Harcourt. La investigación de los hechos ya ha comenzado y de momento ningún grupo se ha atribuido la autoría del atentado.

El gobernador de Rivers, Nyesom Wike, ofreció una recompensa de 556.000 dólares a quien pueda ofrecer información relevante sobre los asesinos. Rivers es una zona rica en petróleo en la que operan diversos grupos armados.

Con información de Agencias.

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=31329&utm_medium=email&utm_source=boletin&utm_campaign=bltn180107&icid=f978fc951903946def903fd46c931c71

Chile, otro escándalo en los Maristas


Más allá de la acción de la justicia contra los pederastas, se debe denunciar la política de encubrimiento de la institución religiosa
zentauroepp41466635 maristas chile instituto alonso ercilla180106201410

Patio del instituto marista Alonso Ercilla, en Santiago de Chile, el pasado diciembre, vacío porque son las vacaciones de verano. / GUILLEM SÀNCHEZ

Tras el escándalo de pederastia en el entorno de colegios maristas de Barcelona y Badalona que EL PERIODICO sacó a la luz en el 2016, llega un caso similar al otro lado del Atlántico. En Chile, al menos siete hermanos maristas, cuatro de ellos de origen español, están siendo investigados por delitos cometidos en cinco centros de la organización religiosa entre 1970 y 2010 sobre más de 30 víctimas, alumnos de sus colegios.

Los Hermanos Maristas han tenido desde hace más de un siglo una fuerte raigambre en España y su historia se entrelaza desde los inicios con Latinoamérica. En 1886 llegaron a Girona como punto de partida, por la proximidad con Francia, para aprender el idioma y desembarcar en el nuevo continente. Aun así, lo cierto es que se asentaron en la ciudad y más tarde en todo el territorio español, a causa de las circunstancias adversas en la República francesa, de la que fueron expulsados en 1903, justo el año en que iniciaron la aventura sudamericana en Argentina. En 1911 llegaron a Chile. Más tarde, en 1951, se creó en España, en Palencia y Valladolid, el llamado Juniorado Hispanoamericano, para captar vocaciones.

En esta relación intensa, con una gran influencia española, se han reproducido los esquemas de abusos sexuales que en su día ya denunció EL PERIODICO, en un trabajo de investigación que mereció varios premios, entre ellos el prestigioso Ortega y Gasset. Lo que pasó aquí también ocurrió en Chile, con idénticas prácticas y con la misma impunidad, auspiciada además por un entorno represivo institucional en plena dictadura pinochetista. Si en Barcelona el detonante fue Joaquim Benítez, en el país andino ha sido el hermano Abel Pérez, un profesor de matemáticas que los Maristas ocultaron en una residencia del instituto religioso, sin informar a las autoridades de unos hechos que ellos conocían como mínimo desde el 2010.

Más allá de la acción de la justicia contra los criminales, que puede verse restringida penalmente por la prescripción del delito, conviene denunciar, en todas partes, la política de encubrimiento que atañe a la institución. La luz sobre casos tan dramáticos y lacerantes, como son los que afectan a menores de edad, exige también la asunción de responsabilidades por la Iglesia católica en su conjunto. Es el único camino para que no vuelva a repetirse nunca más.

https://laicismo.org/2018/01/chile-otro-escandalo-en-los-maristas-pederastas-sin-fronteras/

Un millar de religiosos y fieles achacan a Munilla «la descomposición de la diócesis de San Sebastián»


José Ignacio Munilla

En nuestra diócesis los procesos sinodales han sido habituales: se ha dado la oportunidad de participar a la comunidad, se le ha escuchado. La actividad de este obispo está dividiendo cada vez más al presbiterio y a la diócesis

(J. Bastante).- Lleva ocho años en la diócesis de San Sebastián. Una diócesis difícil, marcada por las heridas de la violencia de ETA, y con un clero dividido. Pero José Ignacio Munilla tampoco ha hecho mucho por ser obispo de todos. ¿El resultado? «La descomposición de la diócesis de San Sebastián«, tal y como denuncian un millar de fieles, religiosos y sacerdotes, que han entregado un comunicado a la diócesis.

En el mismo, los firmantes denuncian lareforma de los arciprestazgos de la diócesis (se ha pasado de 13 a 6), hecha «sin consenso» y «anunciando el cierre de parroquias». Tras publicar el decreto, no antes, Munilla pidió que se realizara un sondeo en las comarcas para nombrar a los nuevos arciprestes.

«La respuesta ha sido mayoritariamente negativa: la abstención ha sido del 51%, el voto en blanco del 9% y el voto nulo de un 1’5%; solo el 38% ha propuesto un nombre en la papeleta», apunta el documento, que añade que varios sacerdotes han dicho ‘No’ al obispo Munilla cuando éste les ha propuesto ocupar dicho puesto. Varios religiosos y laicos han presentado su dimisión en varios consejos pastorales «en desacuerdo con esta reestructuración».

Así las cosas, un millar de diocesanos han firmado un escrito crítico con monseñor Munilla, donde denuncian que su actuación está llevando a la «descomposición de la diócesis de San Sebastián» a la que está conduciendo su actuación. El documento afirma que es «una reestructuración que nace sin apoyos», «sin futuro alguno».

«Más que una reestructuración es una descomposición impuesta por decreto», señala el documento, que se pregunta «¿por qué desmantelar la diócesis en esta reforma que viene de arriba a abajo, en vez de proponer cambios y realizar un proceso con las comunidades cristianas desde abajo hacia arriba?».

La respuesta, en forma de pregunta: «¿No tendrá como fin último el contar con un consejo de arciprestes más reducido para poder controlarlo mejor?». Según el informe, «la relación entre los sacerdotes no va a mejorar, ni se va a renovar la ilusión por el trabajo en común, ni van a asistir más sacerdotes a los encuentros de formación organizados por la diócesis».

El texto subraya que «más que una reestructuración» es «una descomposición impuesta por decreto» y que un cambio de mapa no traerá consigo las respuestas que requieren las necesidades pastorales de los sacerdotes y las parroquias. «¿Por qué desmantelar la diócesis en esta reestructuración vertical de arriba abajo, en vez de proponer cambios y realizar un proceso con las comunidades cristianas, desde abajo hacia arriba?», se preguntan las cristianas y cristianos en el documento, en el que denuncian que Munilla «no atiende a lo que se le plantea», actúa de forma contraria a la de la diócesis, donde «los procesos sinodales han sido habituales: se ha dado la oportunidad de participar al Pueblo de Dios, se la escuchado» y «está dividiendo cada vez más a la diócesis».

«En nuestra diócesis los procesos sinodales han sido habituales: se ha dado la oportunidad de participar a la comunidad, se le ha escuchado. La actividad de este obispo, que aun teniendo gente en contra continúa adelante, está dividiendo cada vez más al presbiterio y a la diócesis, alejando cada vez más al obispo del ‘conjunto del Pueblo de Dios’ de Gipuzkoa», concluyen.

El escrito finaliza proponiendo «una reunión para pensar juntos, hablar, escucharnos sobre cómo queremos que sea la iglesia del siglo XXI en Gipuzkoa».

Para leer el comunicado íntegro, pincha aquí:

CUBA: FALLECE EN HOLGUÍN EL HERMANITO ENRIQUE


https://www.youtube.com/watch?v=RD1uV66QThI

Documental creado por el estudiante de periodismo Ernesto Herrera Pelegrino de la Universidad de Holguín sobre los Hermanitos de Jesús, dos franceses que por…

Publicado el 19 jun. 2017

Documental creado por el estudiante de periodismo Ernesto Herrera Pelegrino de la Universidad de Holguín sobre los Hermanitos de Jesús, dos franceses que por mas de 50 años viven entre los mas pobres en Cuba, sirviendo a la comunidad. Puedes leer más sobre este documental en esta direccion:https://holguincatolico.org/2017/06/0…


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

https://holguincatolico.org/2017/12/31/fallece-en-holguin-el-hermanito-enrique/

FALLECE EN HOLGUÍN EL HERMANITO ENRIQUE

enriqueFace53 años con los pobres de la tierra en Cuba

HOLGUÍN, CUBA.- Una breve nota de Mons. Emilio Aranguren Echeverría anunciaba el 31 de diciembre que a las 8.20 am había fallecido el Hermanito de Jesús, Enrique Ferrie, a los 87 años de edad

El Hermanito Enrique, como todos le conocían, llevaba varios días luchando por mantener la vida, después de una caída que le había causado un golpe en la cabeza con el subsecuente deterioro que no pudo superar.

El día anterior, el mismo hermanito Enrique había mandado un abrazo para todos a través del Obispo.“¡Lindo día para los Hermanitos: el de la Familia de Nazaret!” comentó el Obispo al comunicar su fallecimiento.

En su nota, el Obispo de Holguín anunciaba que la comunidad de los Hermanitos y los vecinos habían decidido tener el velatorio en su casa del barrio de La Colorada por la tarde y noche del día 31 y en la mañana del día primero de enero sería trasladado a la Parroquia de San José para la Misa de Exequias y posterior entierro en el Cementerio de Mayabe.

con vecinos.jpgEl hermanito Enrique, centro, orando con la comunidad. Izq. el hermanito Humberto 

En La Colorada, los vecinos comentaba que el Hermanito ya deseaba encontrarse con Dios y hacerlo en un día festivo.

Nacido en Francia, Henri Ferrié había llegado a Cuba hace 53 años, motivado por la espiritualidad de Charles de Foucauld, (1858-1916) un sacerdote francés que en 1901 abandonó una vida acomodada para vivir en Beni Abbes, Argelia y después entre los Tuaregs en donde murió asesinado. Su ejemplo guió el establecimiento de la fraternidad católica de Los Hermanitos de Jesús a la que Enrique pertenecía.

enriqueBateyEl hermanito Enrique poco después de llegar a CubaEn Cuba, desde 1965, optó por vivir como trabajador, ofreciendo su testimonio y compartiendo la vida cotidiana y las carencias de sus vecinos.

Junto al hermanito Hubert Paul Hazard se estableció primero en Güines en el barrio rural “Paraíso”, donde trabajó como carpintero. Después, ambos se trasladaron a Holguín en donde han recorrido las calles en bicicleta y ahora, ya ancianos animaban la vida del barrio.

Hermanito Enrique1El hermanito Enrique en 2016Entrevistado recientemente para un documental, el hermanito Enrique admitía que le costaba “no poder caminar sin perder el equilibrio. Trato de aceptarlo como se aceptan los altibajos de la vida humana”, decía.

Había sido ordenado sacerdote pero él insistía en que le llamaran ‘hermanito’. En La Colorada, junto a Humberto, ayudaba a los vecinos a reconstruir sus casas, compartiendo lo que tienen y reuniendo a quienes desean rezar, compartir, o celebrar la Eucaristía con los sacerdotes o el mismo Obispo que les visitaba.

Enrique rie2

“No me gusta hablar de religión, sino de fe,” solía decir Enrique. “Lo principal es el encuentro con Dios, la vida con Él. Dios merece ser amado radicalmente, con amor loco.”

Su ‘amor loco’ se ha visto colmado, hoy, al encontrarse con su Dios y hermano, Jesús. (A. Cantero).

HOLGUÍN CATÓLICO

Libre de virus. www.avg.com
Área de archivos adjuntos
 Remitido al email

La Iglesia católica suiza recibe 250 denuncias por presuntos abusos


No a los abusos de menores.

Desde la década de 1950, sacerdotes, monjas y personas de órdenes religiosas abusaron en Suiza de al menos de 59 niños menores de 12 años

La Iglesia católica en Suiza recibió entre 2010 y 2017 en torno a 250 denuncias sobre presuntos abusos que se produjeron desde 1950 hasta años recientes, casos que van desde caricias no solicitadas hasta acosos y ataques sexuales, informaron este domingo los diarios SonntagsZeitung y NZZ am Sonntag.

Estos datos los ha facilitado la Conferencia Episcopal, y, según los mismos, solo en enero del año pasado 22 presuntas víctimas informaron de supuestos casos de abuso, incluidos ataques pedófilos por parte de diez sacerdotes en la localidad helvética de Sion.

Estos habían abusado entre 1950 y 1992 de niños, según se supo el miércoles.

Desde 2010 la Iglesia católica cuenta con puntos de atención en todas las diócesis para personas presuntamente sufrieron abusos por el entorno religioso.

Desde la década de 1950, sacerdotes, monjas y personas de órdenes religiosas abusaron en Suiza de al menos de 59 niños menores de 12 años, de 84 adolescentes (niñas y niños) y de 48 mujeres y 40 hombres, según el SonntagsZeitung.

Pero no todos los casos ocurrieron en el pasado, ya que al menos 25 de las denuncias se refieren a presuntos abusos entre 2010 y 2016, según el diario germanófono.

Más del 10% de los casos notificados se produjeron así presuntamente en años recientes.

La Iglesia aseguró al diario que entre estos casos no hay ningún abuso a menores y que todas las presuntas víctimas son adultos.

(RD/Efe)

 http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2018/01/07/religion-mundo-iglesia-catolica-suiza-recibe-250-denuncias-presuntos-abusos.shtml

La iglesia-denuncia-brutal-represión-de-católicos-en-república-democrática-del-congo.


La Nunciatura Apostólica en la República Democrática del Congo publicó un primer informe provisional sobre la violencia sufrida por fieles católicos tras una brutal represión ocurrida durante una serie de protestas políticas el 31 de diciembre de 2017.

Las protestas dejaron 5 muertos, 134 iglesias rodeadas y 6 sacerdotes arrestados, según informó la Agencia Fides este 5 de enero.

 

 

Las protestas fueron promovidas por el Comité Laico de Coordinación (CLC), una organización de laicos católicos que reclama al Presidente Josesph Kabila una declaración en la que afirme que no se postulará para otro período como mandatario.

Según la Constitución del 2006 de ese país, Kabila, quien está en el poder desde el 2001, no puede volver presentarse.

Sin embargo, Kabila decidió no renunciar a su cargo al final de su mandato, lanzarse a una nueva reelección, cambiar el calendario electoral y retrasar los comicios hasta el mes de diciembre de este año, a pesar de que las elecciones generales habían sido pactadas entre el gobierno y la oposición para fines de 2017.

El permiso para las marchas fue denegado en Kinshasa por el gobierno y la policía disparó municiones, balas de goma y gas lacrimógeno en las iglesias, para evitar que los posibles manifestantes se reunieran.

El informe de la Nunciatura, actualizado hasta el 3 de enero, sostiene que “134 parroquias fueron rodeadas y aisladas por la policía; a otras dos se les impidió el acceso a los fieles y la celebración de la Misa dominical; en cinco parroquias la Misa fue interrumpida por las fuerzas de seguridad; 18 vieron su área invadida por soldados y policías; otras 10 fueron alcanzadas por gases lacrimógenos”.

Además, “cinco personas fueron asesinadas hasta el momento, una en la iglesia de Saint Dominique, dos en la parroquia Sainte Famille y otras dos en la de Saint Alponse. Entre las personas arrestadas hay seis sacerdotes más un seminarista”.

En declaraciones a diversos medios de comunicación, el Arzobispo de Kinshasa, el Cardenal Laurent Monsengwo Pasinya, condenó enérgicamente los ataques de las fuerzas de seguridad.

“Solo podemos denunciar, condenar y estigmatizar las acciones de los hombres supuestamente valientes que llevan uniforme, quienes, desafortunadamente, no son nada más que provocadores de barbarie. ¿Cómo podemos confiar en líderes incapaces de proteger a la población, de garantizar la paz, la justicia y el amor a las personas?”, dijo a Reuters.

Además, el Cardenal acusó a las fuerzas de seguridad de abrir fuego contra manifestantes pacíficos y profanar lugares de culto.

Alrededor del 40% de la población congoleña se identifica como católica y las instituciones católicas desempeñan un papel importante en la educación, atención médica y otros servicios.

Bajo el presidente Kabila, los obispos congoleños se pronunciaron en contra de las violaciones de derechos humanos del gobierno y del plan del presidente de eliminar los límites a los períodos que le impidieron la reelección.

Ayudaron a mediar el acuerdo entre la coalición política oficialista y los líderes de la oposición, que culminó en un acuerdo el 31 de diciembre de 2016.

Las regiones orientales de la República Democrática del Congo sufren conflictos armados y millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares. Los sacerdotes y religiosos allí se enfrentan a la amenaza de secuestro y otras formas de violencia.

https://www.aciprensa.com/noticias/iglesia-denuncia-brutal-represion-de-catolicos-en-republica-democratica-del-congo-57981

Iglesia católica ha dejado grandes deudas: Obispo


 

El obispo Raúl Vera López en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro

Leopoldo Ramos, corresponsal

Saltillo, Coah. “Tengo confesor, y me confieso”, aseguró el fraile dominico Raúl Vera López, quien a sus 30 años como obispo y 72 de edad, no se siente satisfecho con el trabajo de conectar a la Iglesia católica con el mundo. “Tengo muchas carencias, quisiera convencer a mucha más gente de que tuviéramos una iglesia a la altura de lo que pide el espíritu santo”, aseguró.

Sus deudas, advirtió, son “muchas y de todo tipo; de muchas cosas que me gustaría haber hecho, pero Dios ha sido bueno conmigo. Ha sido una experiencia muy impactante que nunca hubiera imaginado, porque uno conoce la iglesia para hacer el bien y es ahí donde siento mi más intensa lucha, que podemos hacer mucho, el mundo necesita mucho de la iglesia y podemos hacer mucho”, sostuvo en entrevista.

-¿Entre las cosas que le faltan por hacer?

-“Fortalecer el proyecto pastoral (de la diócesis de Saltillo, al frente de la cual está desde marzo de 2000). Las diócesis donde estuve, primero en Ciudad Altamirano, donde me tocó establecer un proyecto pastoral que se quedó muy fuerte y después de tres obispos sigue creciendo y fortaleciéndose.

“En San Cristóbal de las Casas me tocó ayudar en el sínodo de la diócesis a fortalecer la integración entre las zonas pastorales; lo hicimos don Samuel Ruiz y yo. La diócesis tenía que llevar un plan pastoral sumamente ligado al cambio de la vida del mundo indígena, sufrió mucho don Samuel, muchas persecuciones y cuando llegué, ahí íbamos los dos. El proyecto pastoral ahí está, el papa (Francisco) visitó esa diócesis. Lo dijeron obispos españoles: la misa más primorosa (del Papa) ha sido en San Cristóbal”, expuso.

La mayor satisfacción de “don Raúl”, como lo llaman los católicos en Coahuila, es “ayudar a la organización de la iglesia. No puedo hablar de satisfacciones porque me falta mucho por hacer, pero es lo que más me ha regocijado: que he trabajado en mis 30 años siempre en el espíritu del concilio ecuménico vaticano segundo, en donde la iglesia está en diálogo con el mundo, por el cambio en el mundo.

“El concilio vaticano segundo es una reconciliación en donde la iglesia se propuso dialogar con el mundo, cambiar sus posiciones de cerrazón y lo más hermoso que me está tocando ver en mis últimos años de obispo, porque tendré que poner mi renuncia dentro de dos años y medio, pues a los 75 de edad tenemos que hacerlo, es tener un Papa como Francisco, que está trabajando en la línea del concilio vaticano segundo”, expuso.

-¿Y sobre sus críticos?

-Para muchos estaré fuera de onda, pero lo que el Espíritu le dice a la iglesia es por dónde debe caminar en este tiempo. Le doy gracias a Dios que siempre estuve en onda con todos los papas y los obispos del episcopado latinoamericano. Tengo muchos defectos, así que le tengo que pedir perdón a Dios todos los días, tengo confesor y me confieso, pero de lo que hoy debe hacer la iglesia en esta tierra, estoy al ciento por ciento seguro, porque es lo que hasta ahora han impulsado los papas y me siento encantado”.

Vera celebró misa con motivo de sus 30 años de ordenación como obispo, los cuales cumplió este 6 de enero.

http://lajornadasanluis.com.mx/nacional/iglesia-catolica-ha-dejado-grandes-deudas-obispo/

A %d blogueros les gusta esto: