«Las detenciones en la oficina del representante Hoyer -. Legislación pendiente Guerra Yemen» de Voces por la No Violencia Creativa.


Siete activistas, incluyendo Voces Kathy Kelly, fueron detenidos ayer 11 ene por negarse a abandonar Rep. Oficina de Washington DC de Steny Hoyer a menos que el miembro del Congreso (y de la minoría Whip) se comprometió a llevar a una votación sobre la legislación para terminar la guerra entre Estados Unidos y Arabia contra Yemen. Bajo intenso bombardeo y el bloqueo naval, Yemen está listo para convertirse en peor de los casos de epidemia y el hambre del nuevo siglo; en el peor año de hambruna mundial en la historia de la ONU.

Los activistas, convocado por la Campaña Nacional para la resistencia no violenta, expresaron tres demandas principales:. Que el representante Hoyer hablan en contra de los crímenes de guerra saudíes, que condena las ventas adicionales de armas de EEUU a los bombardeos de la coalición-Arabia llevado y el bloqueo de Yemen, y que él ayudar a llevar a votación (y garantizar un debate muy necesario sobre) Resolución de la Cámara poderes de guerra 81invocación para poner fin a la participación en la guerra de Estados Unidos Yemen. (También instaron Rep. Hoyer a vigorosamente, públicamente, rechazar cruel deshumanización de los lugares más desesperados del mundo del presidente Trump como “países de mierda»).

Detenidos en la acción fueron Kathy, Janice Sevre-Duszynska, Phil Runkel, Malachy Kilbride, Alegría En primer lugar, Alice Sutter, y Richard Ochs. Las voces de Brian Terrell había sido detenido en una acción anterior coordinado por Testigos Contra la Tortura en Washington ese día.

A continuación encontrará el análisis de la legislación del Senado comparables capaces de llevar la cuestión mucho más directamente ante el público estadounidense Justin nuestro amigo de Alejandro, y, en su análisis, de poner fin a la guerra:

Resolución de Poderes de Guerra Senado el fin del apoyo autorizado de Estados Unidos para la guerra en Yemen –
Una resolución del Senado de ambos partidos en el Yemen será introducido a mediados de enero y tiene una buena oportunidad de pasar.

Situación en Yemen

  • La guerra civil de Yemen, entre los rebeldes Houthi y el Gobierno respaldo saudí, se acerca a su tercer aniversario.
  • Se considera la peor crisis humanitaria del mundo por la ONU:
    • 11m personas (39% de la población) en “necesidad aguda”. 8m están en riesgo de hambruna. 2m son desplazados internos.
    • La epidemia de cólera ha superado un millón de casos, el peor registrado a nivel mundial en los tiempos modernos. Otras enfermedades están surgiendo, tales como la difteria, dado el colapso del sistema de salud y la infraestructura.
  • Los rebeldes Houthi siguen controlando la sierra, donde la mayoría de la población vive, y la primera línea sólo han cambiado poco en los últimos seis meses.
  • Una de las áreas de avance de las fuerzas gubernamentales es la costa oeste, moviéndose hacia el puerto de Hodeida, la fuente de la mayoría de las importaciones de alimentos en el territorio rebelde. La interrupción del puerto perjudicaría gravemente la ayuda humanitaria (que fue detenido temporalmente en noviembre-diciembre, cuando Arabia Saudita intensificó su bloqueo en respuesta a disparos de misiles Houthi).
  • No hay fin-de juego claro a la vista y los Huzis posiblemente podría resistir durante años, incluso si Hodeida cayó.
  • Incluso si el gobierno para derrotar finalmente los Huzis, nuevos conflictos es probable dadas las profundas divisiones dentro del campo anti-Houthi (tales como los separatistas del sur de Yemen), la impopularidad del presidente Hadi y el potencial de los grupos yihadistas (Al Qaeda, Estado Islámico) para llenar aspiradoras, como lo habían hecho en varias ocasiones.
  • Cuanto más larga sea la guerra continúa, más difícil será para stabalise y reconstruir el país. Una salida negociada a la guerra, sobre la base de una estructura federal consensual, junto con la ayuda internacional / regional sostenido ofrece la mejor esperanza para la estabilidad regional y mejoras humanitarias.

Desarrollos recientes

  • A pesar de los compromisos por parte de Arabia Saudita a los EE.UU. para mejorar la focalización y reducir las bajas civiles, hay poca evidencia de que esto ocurra. registros de la ONU muestran cientos de víctimas civiles de un mes a partir de los ataques aéreos saudíes, entre ellos 54 civiles muertos en un mercado el 26 de diciembre.
  • La guerra en Yemen se complicó aún más en diciembre, cuando el ex presidente, Ali Abdullah Saleh, trató de cambiar lados de los Huzis a los saudíes, pero murió rápidamente. Esto ha creado otro vector de conflicto interno (entre Huzis y algunos leales a Saleh).
  • También se ha reforzado la (engañosa) narrativa Arabia que los rebeldes son un iraní-proxy que, junto con disparos de misiles Houthi en Riad, ha reducido aún más las perspectivas de las negociaciones de paz.

resolución bipartidista

  • Existe una creciente frustración con la guerra en Yemen en ambas partes y cámaras.
    • 4 republicanos apoyaron la resolución de junio de 2017 para bloquear la venta de armas a Arabia Saudita.
    • 3 republicanos copatrocinado Casa Con. Res 81 (aunque el liderazgo de la Cámara bloqueado su progreso).
    • La Ley de Autorización de Defensa Nacional (14-Nov-17) incluye disposiciones que requieren informes al Congreso sobre los esfuerzos para reducir los daños a la población civil en Yemen y en la estrategia del gobierno en Yemen.
    • Presidente Trump Tweeted el 6 Diciembre de que Arabia Saudita debe “completamente permitir que el alimento, combustible, agua y medicinas para llegar al pueblo yemení … inmediatamente”.
  • Hay indicios de que incluso más republicanos se mantienen (y menos demócratas se oponen a) una resolución más limitado de Poderes de Guerra, en lugar de la venta de armas. Algunos grupos conservadores (como FreedomWorks y Campaña por la Libertad), son de apoyo de la resolución.

Impacto potencial

  • Si se ha quitado de reabastecimiento de combustible de Estados Unidos, la capacidad de ataque aéreo de Arabia Saudita se reduciría severamente. Esto reduciría las bajas civiles directos (y la culpabilidad de Estados Unidos en ellas) y podría ayudar a cambiar el enfoque hacia las negociaciones de paz.
  • Aplicación de la Ley de Poderes de Guerra aumentaría la responsabilidad del ejecutivo al Congreso, algo que podría ayudar a reducir el riesgo de afectación imprudente de Estados Unidos en los conflictos en el futuro.

CHILE: El Papa y los hipócritas


EL Papa Benedicto al presentar su renuncia al Papado, hizo pública la razón que lo motivaba al denunciar la hipocresía reinante en la curia vaticana. No se sentía con fuerzas para destronar a la hipocresía eclesial que ocupaba los cargos de mayor poder al interior de El Vaticano.

La sorpresiva llegada del Papa Francisco, con su postura reformista de intentar lograr una iglesia pobre al servicio de los pobres, una Iglesia cercana al hombre con todos sus problemas y las circunstancias que lo rodean en el mundo actual, una Iglesia que privilegia el amor por sobre las normas burocráticas, vivir el Evangelio como lo vivió Jesús, junto al pueblo predicando la palabra de lugar en lugar, yendo donde hay que ir, con olor a oveja.

Todo esto, más  su intento de lograr una iglesia que guíe de verdad al pueblo de Dios, dispuesta a abandonar  el lujo y la pomposidad, que vive y vibra con las alegrías y penurias de todos los días, contó de inmediato con la más dura oposición de que se tiene conocimiento en la historia de la Iglesia. Los hipócritas no están dispuestos a aceptar la humildad, la austeridad y el despojo para servir con amor al pobre, al que sufre.

Los hipócritas fueron duramente maldecidos por Jesús. ¡Hay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, que os parecéis a sepulcros blanqueados, hermosos por fuera, mas por dentro llenos de huesos de muertos y de toda suerte de inmundicias! ¡Así también vosotros por fuera parecéis justos ante los hombres, mas por dentro estáis llenos de hipocresía y maldad! ( Mt 23,27,28).

Los hipócritas chilenos, unos pocos obispos y religiosos que han traicionado el mensaje de Jesús, son los que han logrado desprestigiar la labor de miles de sacerdotes y religiosos que se entregan con abnegación a amar, educar y servir a sus hermanos.

Somos muchos los chilenos que tanto debemos al Padre Hurtado,  a la Iglesia que construyó el Cardenal Raúl Silva, la de los monseñores  Hourton, Valech, Alvear, Camus, Ariztía y tantos otros obispos,sacerdotes, religiosas y religiosos que tanto bien y amor han sembrado en nuestra historia.

Los hipócritas de la Iglesia chilena son todos aquellos que mienten descaradamente, que defienden a los  impuros y esconden sus fechorías bajo el alero de la Iglesia para lograr impunidad.

Son todos aquellos que satisfacen sus perversiones sexuales con los predilectos de Jesús: los niños, los indefensos niños.

Son aquellos cardenales, obispos o superiores que guardan silencio, que deciden protegerlos o encubrirlos, los trasladan  de lugar  sin reconocer y castigar el daño moral que su pedofilia causa en esos niños y sus familias.

Ellos son los que han debilitado y desprestigiado a la Iglesia en Chile. Son los escribas y fariseos de la era actual.

El Papa Francisco llega en este ambiente, en el que los chilenos muestran su rechazo más absoluto a la hipócrita actitud adoptada por  algunos obispos de la jerarquía en Chile y la red de protección que han llevado a cabo.

Al Papa se le exige, por parte de la sociedad chilena, acciones e instancias  que desenmascaren definitivamente a los  hipócritas.

Sin duda que no es tarea fácil. Mucho ha hecho el Papa Francisco para lograrlo y ciertamente que queda un camino muy largo por recorrer, pero nadie puede desconocer que con sus aciertos y errores el Papa ha marcado un camino de denuncia y castigo a los hipócritas culpables, además de establecer mecanismos preventivos concretos para evitar que hechos tan lejanos  al mensaje de Jesús se sigan repitiendo.

http://opinion.cooperativa.cl/opinion/religion/el-papa-y-los-hipocritas/2018-01-14/070425.html

A horas del arribo del Papa a territorio chileno, su visita ya empezó a generar repercusiones en el país


Lo que diga en Chile se escuchará en Argentina
Una vez más Jorge Bergoglio estará en un país limítrofe y no pisará suelo argentino. Sus dichos y sus acciones serán leídos con ojos de la política. Mauricio Macri no fue invitado por Michelle Bachelet para estar presente en ocasión de la visita.
El Papa llegará mañana a Chile y una vez finalizada su visita en ese país irá a Perú.
El Papa llegará mañana a Chile y una vez finalizada su visita en ese país irá a Perú. 

El Papa Francisco visitará Chile y Perú a partir de mañana pero los ecos del viaje ya se comenzaron a vivir y seguramente van a repercutir en la Argentina. En primer lugar porque Jorge Bergoglio una vez más estará en un país limítrofe y no pisará tierra argentina, país al que no regresó desde que salió rumbo a Roma en febrero de 2013 para participar del cónclave que finalmente lo eligió Papa. Pero también porque los dichos y las acciones de Francisco del otro lado de los Andes serán leídas con ojos de la política argentina. Se sabe que el Papa habla para la comunidad universal, pero esto es válido para casi todo el mundo… menos para los argentinos siempre convencidos en ser sino los únicos, los principales destinatarios de sus mensajes.

A lo anterior se suman las polémicas generadas aquí en torno al Papa en las últimas semanas, con acusaciones periodísticas diversas respecto del presunto posicionamiento político de Bergoglio que mereció un contundente comunicado de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal intentando poner fin a esta situación.

Pero, al mismo tiempo, en círculos del oficialismo argentino no se oculta la molestia porque el presidente Mauricio Macri no fue invitado por su par Michelle Bachelet para viajar a Chile con ocasión de la visita del pontífice. Extraoficialmente la cancillería chilena brindó sus explicaciones: ningún mandatario extranjero fue invitado. Y el argumento tiene su validez, teniendo en cuenta que en ese caso en la lista debería haber sido incluido el mandatario boliviano Evo Morales. Habría sido una visita inapropiada dado el estado de la disputa entre Chile y Bolivia por el reclamo de este último país por la salida al mar. Entendible pero no suficiente para el macrismo que, más allá de las diferencias notorias con Francisco, siempre anhela una foto de su jefe Mauricio Macri junto al Papa, quizás el argentino más influyente en el escenario mundial.

Pero al margen de las aclaraciones hechas por los chilenos, en la Casa Rosada nadie deja de pensar que fue el propio Bergoglio quien pidió evitar, al menos por esta vez, el encuentro con Macri. El Papa, que se manifiesta con los gestos, no deja de expresar su malestar por aquellas cuestiones que no le gustan de lo que sucede en el momento actual de la Argentina.

Las resistencias

Respecto del capítulo chileno estrictamente puede decirse que no es una escala fácil para Francisco. No porque el Papa no tenga allí la misma popularidad que viene recolectando en cada una de sus incursiones por el mundo. Pero sí porque es la Iglesia chilena la que no ha cosechado aplausos en la sociedad, principalmente por la opaca actuación de su jerarquía. Lejos están los tiempos en el que cardenal Raúl Silva Henriquez (1907-1999) se había transformado en una figura de primer nivel a nivel nacional y símbolo de la lucha por los derechos humanos contra la dictadura de Augusto Pinochet. Ninguno de los cardenales actuales (Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago; Francisco Errázuriz, antiguo arzobispo de la capital; y Jorge Medina, ex vicario castrense) reúne prestigio y, por el contrario, son fruto de permanentes críticas en los medios de comunicación.

Salvo excepciones hoy la Iglesia chilena tiene una jerarquía con poca relevancia en la sociedad y ese hecho influye también en lo que a la visita del Papa se refiere. De esto responsabilizan sectores del laicado chileno al Vaticano por la política de designación de obispos. Incluso así se lo hicieron saber al propio Francisco en una carta que le fue remitida con la firma de muchos católicos. Pero además el episcopado chileno se ha desgastado mucho ante la opinión pública por la existencia de casos de pedofilia encubiertos o apañados por los propios obispos.

Hay también quienes entienden que la visita papal puede dar nuevos aires a una Iglesia chilena que se ha mostrado ajena y distante    –aunque no opuesta– a las enseñanzas y a la perspectiva que Jorge Bergoglio le viene dando al catolicismo universal a través de sus documentos. Tales aportes han tenido poco eco entre los católicos chilenos, si bien tampoco se han conocido manifestaciones contrarias al lineamiento pastoral de Francisco.

Pero al margen de la imagen del episcopado, parte de la sociedad chilena le reclama también al gobierno el alto costo que significará, según señalan, la visita del Papa. A ello se agrega el gran despliegue de seguridad montado para la gira papal, reforzado en los últimos días después de algunos atentados a templos católicos, que tienen todo el carácter de actos propagandísticos pero que alertaron sin embargo a los servicios de seguridad.

Las cuestiones políticas

En la agenda del debate político social la jerarquía católica chilena también ha sufrido desgastes en relación a temas tales como la reforma educacional, la despenalización del aborto, los derechos civiles y especialmente la cuestión indígena, vinculada sobre todo con la comunidad mapuche.

Francisco estará cuatro días en Chile, celebrará tres misas multitudinarias (en Santiago, Temuco e Iquique) y tendrá varios encuentros con la presidenta Bachelet. El obispo Fernando Ramos, coordinador nacional de la visita, expresó el deseo de que “sean misas en las que puedan concurrir la mayor cantidad de personas” y para eso “los lugares elegidos han contado con ese criterio, que sean amplios, accesibles y que cumplan con los distintos requerimientos tanto logísticos como de acceso para que puedan recibir al mayor número de peregrinos posible”. Se sabe que además de los chilenos, muchos católicos llegarán de países limítrofes, especialmente desde Argentina.

Antes de iniciar el viaje, el vocero del Vaticano, Greg Burke, informó que el jueves 18 de enero, en Iquique, Francisco tendrá un encuentro con dos personas que fueron víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. No confirmó, sin embargo, que el Papa se reúna también con víctimas de abuso pero admitió que “eso no significa que sea imposible” dado que se trata de “un tema claramente importante” en Chile, donde la cuestión de los abusos sexuales por parte de eclesiásticos perjudicó la imagen y la credibilidad de la Iglesia Católica.

En Temuco, el miércoles 17, habrá una agenda especial. Allí, Francisco celebrará un misa multitudinaria en las cercanías del aeropuerto de Maquehue. El título de la misa es “por el progreso de los pueblos” y en esa oportunidad se espera un mensaje de Francisco que aborde temas de orden social y no se descarta una alusión al diferendo entre el Estado chileno y las comunidades indígenas, que tiene un nivel político trascendente. Pero además la presumible referencia a las cuestiones sociales motiva que hasta allí se movilice una nutrida peregrinación de fieles argentinos organizados en movimientos sociales que afirman públicamente su adhesión a los postulados de Francisco.

Para agregar un ingrediente más, una vez finalizada la misa el Papa tendrá un almuerzo privado con representantes de comunidades aborígenes, especialmente mapuches. El propio director Ejecutivo de la Comisión Nacional de la visita, Javier Peralta, admitió días atrás que Francisco “buscará acercar posiciones en el conflicto de los indígenas mapuches por la reivindicación de tierras y el Estado chileno”. Se sabe que el Papa pidió “reunirse con personas comunes y representantes de la comunidad de la Araucanía”, según lo confirmó la agencia Fides. De acuerdo a lo señalado por este órgano vaticano Francisco “quiere conocer directamente de las fuentes la realidad local”, en el marco de un conflicto de tierras aún sin resolver entre el Estado chileno y los mapuches que se extiende desde el siglo XVI. Respecto de la Iglesia hay posiciones encontradas. Mientras algunos representantes de pueblos originarios la ven como posible mediadora, otros la acusan de aliada del Estado en la disputa.

Bolivia en la agenda

El pasaje de Bergoglio por Chile tiene además un costado político difícil emparentado con la controversia chileno-boliviana por la salida al Pacífico del país del altiplano.

El gobierno de Evo Morales planteó la demanda en el Tribunal de La Haya, algo que Chile aceptó. Sin embargo, y sobre todo en función de la cercanía amistosa ampliamente demostrada entre el presidente boliviano y el papa Francisco, en Chile se instaló la idea de que Bergoglio es pro-boliviano en esta querella.

El propio Evo Morales se ha encargado de llevar agua para su molino y de proyectar la imagen de que Francisco es más proclive a la posición boliviana.

De allí que hayan surgido en Chile críticas públicas al Papa por este motivo, agigantadas sobre la base de la nacionalidad argentina del Papa que, según algunos, lo pone también en la vereda opuesta de los intereses chilenos.

Al margen de las especulaciones se sabe que la diplomacia vaticana bajo Francisco actúa en todas las situaciones de conflictos internacionales en las que considera que puede hacer un aporte para el acercamiento de las partes. A veces con éxito –como el caso de Cuba y EE.UU.– y en otros no, como viene resultando en los esfuerzos hechos para el acercamiento entre Israel y Palestina.

También en el reclamo boliviano por la salida al Pacífico a través de Chile, el Vaticano viene trabajando en silencio como lo hace en todos los casos. Nada se hará público al respecto, pero no hay que dudar que el tema estará en la agenda de las conversaciones reservadas, dando continuidad a otros diálogos sobre la misma cuestión que se han celebrado en épocas recientes.

Desde Chile el Papa seguirá a Perú, país que lo recibirá también en medio de una realidad política alterada por la crisis de gobernabilidad del presidente Pedro Pablo Kuczynski, agravada por la decisión de indultar al ex mandatario Alberto Fujimori.

https://www.pagina12.com.ar/89088-lo-que-diga-en-chile-se-escuchara-en-argentina

Después de ser llamados ‘pastorcitos mentirosos’, San José de Apartadó reportó mayor presencia paramilitar.


Foto de archivo

13-Ene-18

Equipo Digital NTC – Noticias Uno

Luego de que el gobernador de Antioquia comparara a los líderes de la comunidad de paz de San José de Apartadó con el pastorcito mentiroso, éstos reportaron una mayor presencia paramilitar en su territorio y saben que no cuentan con la gobernación para prevenir lo que consideran una masacre anunciada.

 

¿Son los Archivos del Vaticano realmente «secretos»?


Compartir
Perdón por reventar tu burbuja, Dan Brown & Co.

Los archivos del Vaticano están lejos de ser un parque de diversiones para los teóricos de la conspiración. De hecho, podrían ser bastante aburridos para la audiencia general: nada demasiado escandaloso, señalando demasiado secreto . En realidad, el aura que cubre el Archivum Secretum Apostolicum Vaticanum  , ese es su nombre completo oficial, podría deberse únicamente a una traducción incorrecta del latín original: «secretum», lejos de ser traducido como «secreto», simplemente significa «personal». alguna vez ha tenido un secretaire (un escritorio de secretaria, un escritorio, con suerte, un Chippendale) probablemente pueda obtener una pista de lo que está en juego aquí: el «Archivo Secreto» del Vaticano es una colección de documentos personales, principalmente cartas privadas, crónicas y registros históricos de los papas anteriores. Perdón por reventar tu burbuja, Dan Brown & Co.

En cualquier caso, esto no hace que el Archivo del Vaticano sea necesariamente aburrido. De hecho, uno podría hablar de ello como el Jardín del Edén de un erudito: en sus estantes, la bula papal que excomulga a Martín Lutero se puede encontrar junto al rollo completo de 60 metros con los minutos de las pruebas de los Caballeros Templarios, cartas desde Miguel Ángel al Papa Julio II, las notas sobre el juicio contra Galileo, e incluso una carta del Papa Clemente XII al séptimo Dalai Lama que requiere protección para los frailes franciscanos en el Tíbet.

Una vez despedido por Napoleón, quien trasladó toda la colección a París, el «Archivo Secreto» creado por el Papa Pablo V en 1612 no es ese secreto (como se puede ver en el video anterior, o en esta gran colección fotográfica publicada por The Guardian en 2010) El lugar está constantemente repleto de actividad académica, lo que significa que debe ser un académico autorizado para acceder al archivo (la credencial debe renovarse cada seis meses), buscar a través de sus catálogos (lo que requerirá fluidez en latín o Italiano) para solicitar el documento específico con el que desea trabajar y luego, finalmente, llevarlo con usted a cualquiera de las salas de lectura, en las que podrá tomar notas, pero nunca fotografías (como cualquier exposición a un flash accidental podría deteriorar los manuscritos). Pero si no puede llegar a Roma, el Archivo Secreto es tan secreto (oh, la ironía) que puede navegar a través de él visitando su sitio web .

 https://aleteia.org/2017/02/08/why-are-the-vatican-archives-secret/

A %d blogueros les gusta esto: