[Por: Eliseu Wisniewski]
Después de 50 años, ¿qué dice Medellín al continente ya la iglesia latinoamericana y caribeña? Editado por El libro y Francisco Manuel Godoy Aquino Jr., que Lleva el título: «Medellín 50 años. Revisando los textos, retomando el camino « , la búsqueda de Alguna manera de responder a esta PREGUNTA. Para ello, en sus páginas recoge las impresiones de una pléyade de teólogos y pastoralistas brasileños que se preguntan cómo avanzar a partir de las intuiciones y orientaciones de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y Caribeño, de cara a las actuales realidades del continente.
A propósito de este libro, publicado por Paulinas en portugués, compartimos la reseña de Eliseu Wisniewski:
* * * *
Medellín es considerado el mayor evento eclesial del continente latinoamericano en el siglo XX. Es el Vaticano II de América Latina. Con Medellín, la Iglesia en América Latina y el Caribe dejó de ser una «Iglesia reflejo» del milenario eurocentrismo para desencadenar un proceso de tesitura de un rostro propio y de una palabra propia.
La celebración de los cincuenta años de la celebración de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en la ciudad de Medellín, Colombia, del 24 de agosto al 6 de septiembre y de 1968, en medio de las diversas iniciativas que tomarán los frentes eclesiales más comprometidos con los pobres, es ocasión oportuna para tener en manos un libro guía que revisite el tono profético de Medellín, analice a Medellín en el contexto del pontificado del Papa Francisco y lance luces para la resistencia histórica de los pobres de nuestro continente. En esta perspectiva, Manoel Godoy (Mestre en Teología Pastoral, profesor y miembro de la Amerindia) y Francisco de Aquino Junior (Doctor en Teología, profesor y asesor teológico de las CEBs, de Cáritas y de las Pastorales Sociales), organizaron la presente obra.
En la presentación, los organizadores, observan que el conjunto de la obra consta de una amplia contextualización de Medellín y de una relectura de Medellín 50 años después. El libro consta de 20 capítulos. La estructuración del libro siguió el esquema del Documento Final de Medellín, con sus 16 títulos, y el trabajo de cada autor fue el de hacer una presentación sintética del título y actualizarlo al contexto de hoy.
Los capítulos primero y segundo exponen el contexto de la realización de Medellín, los años que siguieron a Medellín y la situación social y eclesial hoy. En el primer capítulo, José Oscar Beozzo, Doctor en Historia de la Iglesia, destaca el contexto en que se realizó Medellín y su relevancia 50 años después, recorriendo esas cinco décadas, recogiendo algunos testimonios y balances significativos de la II Conferencia a lo largo de ese período. En las palabras de Beozzo: «a distancia de medio siglo, no cesó y crecer en el continente y mundialmente conciencia de la relevancia eclesial, social y política de este acontecimiento» (p.9). En el segundo capítulo, Antônio Manzatto, Doctor en Teología, describe la situación social y eclesial vivida en el período post-Medellín y cuáles fueron a las consecuencias positivas y negativas que estos cambios trajeron a la sociedad y la Iglesia.
Los capítulos tercero ade dieciocho, presentan los temas del texto final de la Conferencia. Una observación para la comprensión de estos capítulos. Sabemos que para las Conclusiones de Medellín, se decidió que el texto final, se compondrá de las conclusiones de las 16 comisiones o subcomisiones que habían trabajado durante la asamblea. Las 16 comisiones se basan en la división propuesta al final del documento de trabajo. Dentro de cada bloque habían figurado varias comisiones, que coinciden con los diferentes «capítulos» o «documentos». Son los siguientes: a) Promoción humana con cinco comisiones: 1) Justicia; 2) Paz; 3) Familia y demografía; 4) Educación; 5) Juventud; b) Evangelización y crecimiento de la fe con cuatro comisiones: 6) Pastoral popular; 7) Pastoral de las élites; 8) Catequesis; 9) Liturgia; c) La Iglesia visible en sus estructuras con siete comisiones: 10) Movimiento de laicos; 11) Sacerdotes; 12) Religiosos; 13) Formación del clero; 14) La pobreza en la Iglesia; 15) Pastoral de conjunto; 16) Medios de comunicación.
Por lo tanto, el tercer capítulo: Justicia (Pág. 42-57) está escrito por el Dr. Francisco de Aquino novel; el cuarto capítulo titulado Paz en la construcción (. p 58-65) es el Dr. Faustino Teixeira de autoría; el quinto capítulo: Familia transformaciones pastorales y socioculturales (p 66-82.) escrito por el Dr. Márcio Fabri dos Anjos; el sexto capítulo: Educación (p 83-94.) escrito por el Dr. Fernando Altemeyer novel; el capítulo séptimo: Jóvenes: enfoques, la lectura y releituras- 50 años más tarde (Pág. 95-110) Prof. autoría Carlos Eduardo de la SM Cardozo; el octavo capítulo: Pastoral de las masas (Pág. 111-124) Dr. Luiz Roberto Benedetti fue autor; el noveno capítulo:La pastoral de élites en mala opción (p 125-141). Por Marcelo Barros autoría; el capítulo décimo: La catequesis y la realidad de Medellín (p 142-158.) Autor: Prof. Therezinha Cruz; el capítulo once: Desde la liturgia en Medellín para una nueva manera de ser Iglesia escrito por el Dr. José Ariovaldo da Silva; (p 159-180). el duodécimo capítulo: Movimiento Lay Dr. Cesar Kuzma autoría; (p 181-192). el duodécimo capítulo Medellín- sacerdotes Documento 11- (. p 193-211) Taborda Dr. Francis escrito; el capítulo trece: La vida consagrada religiosa en Medellín y en la actualidad dos veces y un carisma eclesial(p. 212-228) de autoría del Dr. Jaldemir Vitório; el décimo capítulo cuarto: la formación del clero (Pág. 229-245) of Me fue autor Manuel Godoy ;. el capítulo XV: La pobreza en la Iglesia (p 246-266.) Prof. autor Benedicto Ferraro; el décimo sexto capítulo: La sinodalidad en el documento de Medellín (p. 267-278) de autoría del Dr. Mario de Francia Miranda; el capítulo XVII: Comunicación, «imperativo de la hora actual»: el horizonte de comunicación Documento de Medellín (Pág. 279-289) Dr. Moses Sbardelotto autor.
De los capítulos anteriores, hemos seleccionado algunos desafíos: a) en la justicia , «uno no debe ignorar o tomar como una mera coincidencia el hecho de que el documento se eleva la justicia es la primera de 16 documentos de Medellín. Es que la justicia no es sólo tema de un documento; es un tema que atraviesa todos los documentos «(p 43); b) sobre la Paz : «proyecto de paz podría no ser firmado fuera de la administración de justicia» (p 59), porque «donde no hay paz social y dominar las desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales, que. es un rechazo del don de la paz del Señor, y aún más, un rechazo del mismo Señor «(p.62); c) sobre la Familia y la Demografía«En Medellín se avanza decididamente en la búsqueda de comprender qué transformaciones socioculturales más impactan esta experiencia y misión en el campo familiar» (p.66); d) sobre la Educación «, inspirado en el documento sobre la educación proclamado en Medellín, uno puede dibujar un diseño de una escuela cristiana fundada en cinco pilares: 1. Una escuela que contribuye a la justicia social en los actos concretos de solidaridad. 2. Una escuela que permita y valorice la expresión de la libertad. 3. Una escuela que se abre a las cuestiones de la ecología integral. 4. Una escuela que valore las nuevas relaciones entre jóvenes, adultos, inmigrantes y oros pueblos en una visión planetaria. 5. Una escuela que estimule a los jóvenes el descubrimiento de sentido en sus vidas «(p. 93); e) sobre la juventud«Lo que necesita quedarse de la presencia de los jóvenes en el contacto con la evangelización y la pastoral es su gran énfasis en el seguimiento de Jesús como metodología para una vida e identidades cristianas y, como resultado de ese seguimiento, la continuación-construcción del Reino de Dios con sus valores y prácticas, en una síntesis auténtica para una vida más humanizada «(p 110); f) en la Pastoral Popular: «una nueva generación clerical marcada por una búsqueda de masas, fundamentándose en posturas que entonces eran consideradas superadas por el Concilio Vaticano II: me gusta el fundamentalismo-en el rito y la creencia-, pero ahora revestido de la gloria y del esplendor del mundo del consumo. El paro faustoso y la verdad lista toman el lugar de la reflexión teológica, hoy más exigente que nunca. Sería menos preocupante si esas posturas no encontraban respaldo en las generaciones juveniles y ancianas laicas que, en una mirada puramente impresionista, buscan seguridad en una cultura de consumidores voluntarios de la religión «(p 111); g) en el Ministerio de Elites«Sin duda, Medellín parece haber superado la tendencia común de los obispos y teólogos a identificar pastoral de las élites con la tarea de la formación de la juventud y de clase media y alta en los colegios religiosos y universidades católicas. De hecho, por los colegios católicos pasaron muchos de los generales que presidieron dictaduras sanguinarias y dirigentes de la élite más corrupta del continente «(p. 137); h) de Catequesis : «otra vez tendría que recordar la cantidad de Medellín nos llamó para adaptar el evangelismo a las necesidades reales de los destinatarios» (p 158) ;. i) sobre la Liturgia: «Mirando al momento actual de nuestra América Latina, como en todos los tiempos, Medellín acentúa también que la celebración litúrgica corona y comporta el compromiso con la realidad humana, con el desarrollo y con la promoción, precisamente porque toda la creación está inherente «(pág. 163), j) el plan de ahorro que cubre la totalidad del hombre Acerca de movimiento laico ,» ahora, después y 50, el nodo volvemos a preguntar: dónde ir nuestra laico en la Iglesia de América Latina y que puede esperarse de sus acciones ante las nuevas y urgentes realidades que marcan nuestro continente «(p. 190); h) sobre sacerdotes: «Aparentemente tal vez no y detecte un peligro para la fe del presbítero, pero en realidad será preciso reconocer en varios casos una fe que no interesa o desprecia la realidad social, política, económica; una fe con pocos fundamentos críticos por la falta de formación seria y del hábito de lectura que mantenga al presbítero-especialmente al joven- actualizado en la discusión teológica vigente, capaz de reflexionar sobre la fe y no simplemente acogerla como un «paquete ya listo» a ser tragado y pasado adelante con furor dogmático, que será tanto más fuerte cuanto más falla la formación presbiteral. En fin, se descuida una fe encarnada. En este punto es crucial la formación adecuada, sólida, profunda, tanto intelectualmente como espiritual, de los futuros presbíteros, y actualización continuada de los presbíteros veteranos «(p. 205); i)por motivos religiosos : «caminar la vida consagrada religiosa en las cinco décadas después de la Conferencia de Medellín, consistía en un esfuerzo hercúleo y poner en práctica lo que el Espíritu habló a la Iglesia, entre los revesses de todo tipo, tanto eclesiásticos e institucional como culturales. Una mirada contemplativa de la VRC, nos revela el rostro hermoso de un carisma importante en la vida del Pueblo de Dios. Sin embargo, nos confronta con su revés, con el colorido gris de las infidelidades «(p.22); j) la formación del clero .: «tendríamos que tener el valor de poner en marcha los nuevos modelos, más pegados a la realidad actual, no simplemente reproducir todo lo que se ha intentado en los últimos años» (p 245); l) La pobreza en la Iglesia«La Iglesia está llamada a responder a los anhelos de liberación de los pobres que claman por justicia y vida» (p. 246); m) Pastoral de Conjunto «en un mundo cada vez más complejo, una humanidad más consciente del valor de la persona, una sociedad que debe adaptarse a la diversidad, sólo puede ser la paz y la convivencia verdaderamente humana si no escucha mutua y la participación de todos en vista de un consenso, necesario e imprescindible, ante los desafíos y las problemáticas. Y la Iglesia debería dar su contribución por el testimonio y la vivencia de esta sinodalidad entre sus miembros. Se trata de seguir la ruta indicada por el Concilio Vaticano II, por Medellín y urgida actualmente por el Papa Francisco «(p. 278); n) Medios de Comunicación: «La Iglesia desarrolla su acción comunicacional teniendo en cuenta los deseos y las necesidades de los pobres, liberándolos de las injusticias y promocionándolos íntegramente» (298).
Los capítulos diecinueve y veinte presentan los desafíos y horizontes de la acción de la Iglesia en el mundo y para la configuración y organización de la Iglesia hoy. En el capítulo diecinueve, el Dr. Leonardo Boff, describe cuáles son los elementos que deben ser removidos para que aparezca la novedad que puede significar, en grandes rasgos, la Iglesia latinoamericana. En un primer momento presenta los reduccionismos y limitaciones a ser superados, en el segundo momento nos muestra por dónde pasa el futuro del cristianismo y, en el tercer momento presenta cuatro desafíos fundamentales: a) la salvaguarda del sistema-tierra y del sistema-vida; b) mantener a la humanidad unida; c) la promoción de la cultura de la paz; d) la encarnación en las culturas indígenas y afroamericanas.
En el vigésimo capítulo, de autor del Dr. Agenor Brighenti, elena algunos desafíos y horizontes para la configuración y la organización de la Iglesia. En un primer momento, aborda la configuración eclesial, enumerando los principales rasgos del rostro de la Iglesia diseñado por Medellín (una Iglesia sacramento del Reino y una Iglesia pobre y de los pobres) y se pregunta sobre su actualidad y perspectiva futura. En un segundo momento, se ocupa de la organización de la Iglesia, de las mediaciones institucionales propuestas por Medellín para llevar a cabo la acción evangelizadora (Iglesia como eclesiogénesis). Concluye haciendo algunas consideraciones en orden al tiempo presente y futuro: «en los 50 años de Medellín, después de un largo invierno eclesial, se dan las condiciones para desencadenar en la Iglesia una nueva primavera, tal como ocurrió en las décadas de 1970-1980. Revisando Medellín,
El Posfacio presenta el programa a ser seguido por la Iglesia de nuestro continente en un nuevo contexto y en una sociedad compleja: «con los pobres, retomando la recepción interrumpida del Concilio Vaticano II y de Medellín».
Eliseu Wisniewski
Doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Paraná, Curitiba, PR, Brasil.
E-mail: eliseu.vicentino@gmail.com
http://amerindiaenlared.org/contenido/12014/nueva-publicacion-sobre-los-50-anos-de-medellin-revisita-sus-textos-para-retomar-el-camino/
Debe estar conectado para enviar un comentario.