El Papa causa más dolor a las víctimas de los sacerdotes


El Papa Francisco llega a Chile el lunes. CréditoMartin Bernetti / Agence France-Presse – Getty Images

El Papa Francisco llegó a Chile con el mensaje correcto: estaba «dolido y avergonzado» , dijo el martes , sobre el daño irreparable que los sacerdotes abusivos han infligido a los menores. Sin embargo, se negó a reunirse con las víctimas del abusador sexual más nefasto del país, y cuando se le presionó sobre su apoyo a un obispo vinculado a ese sacerdote, desestimó las acusaciones como una calumnia .

A pesar de todas sus profesiones de horror ante las revelaciones sobre sacerdotes depredadores cuyas actividades fueron encubiertas por la jerarquía, y por todas sus otras acciones admirablemente iluminadas y pastorales, parece que el Papa todavía no ha comprendido completamente que el abuso de menores no es simplemente una cuestión de unos pocos sacerdotes desviados protegidos por prelados excesivamente celosos, pero de la aceptación de su iglesia de una horrible violación de la confianza más sagrada: la de un joven devoto y cuestionador y un guía espiritual.

Reconocer y lamentar el daño no es suficiente. Si la Iglesia Católica alguna vez va a levantar la mancha profunda del abuso sexual infantil, el Papa debe aprovechar cada oportunidad para rechazar no solo las violaciones claras sino también la más mínima apariencia de tolerancia a tal comportamiento.

Perdió esa oportunidad asistiendo al funeral el mes pasado para el cardenal Bernard Law, el poderoso ex arzobispo de Boston que renunció después de las revelaciones de que protegió a los sacerdotes abusivos durante años y se convirtió, en efecto, en la imagen de una jerarquía que ocultaba y permitía el abuso sexual. . Lo perdió en el fracaso del Vaticano hasta el momento para nombrar una nueva Comisión Pontificia para la Protección de Menores después de que los términos de los comisionados expiraron en diciembre.

Y el Papa Francisco se perdió de nuevo en Chile. Uno de los países latinoamericanos más incondicionalmente católicos, Chile, se vio sacudido por las revelaciones sobre los crímenes sexuales de Fernando Karadima, una vez uno de los sacerdotes más respetados e influyentes de Chile. Le tomó años a la iglesia actuar sobre las quejas sobre él, pero una investigación del Vaticano en 2011 finalmente encontró al padre Karadima culpable de abuso sexual y lo restringió a una vida de penitencia aislada. Más tarde, un juez chileno determinó que las acusaciones contra el sacerdote eran veraces, pero el plazo de prescripción había expirado.

Entre los acusados ​​de hacer la vista gorda ante el comportamiento del padre Karadima había un sacerdote y miembro de toda la vida del séquito del padre Karadima, Juan Barros Madrid. Sin embargo, el Papa Francisco lo nombró obispo en 2015 y, a pesar de las protestas de las víctimas del padre Karadima y de muchos sacerdotes y laicos de la diócesis, el obispo Barros participó en las ceremonias oficiales del Papa en Chile. Cuando los periodistas plantearon el tema el jueves, el Papa Francisco respondió abruptamente que no había «ninguna prueba» contra el obispo. «Todo es calumnia», declaró. «¿Está claro?»

No, no está claro.

Las víctimas de abuso sexual pueden tener solo sus recuerdos torturados como evidencia, y estos han sido descartados por demasiado tiempo como calumnias por una jerarquía que intenta proteger la reputación de la iglesia. El Papa Francisco ha prometido repetidas veces acciones para terminar con el abuso y el encubrimiento, y la iglesia ha recorrido un largo camino. Pero muy a menudo él y su iglesia plantean dudas de que están completamente comprometidos.

Una visita con claroscuros. Por Washington Uranga


Imagen: EFE

Las nuevas formas de explotación, la precarización del trabajo y un llamado de atención sobre la situación de los inmigrantes fueron los tres temas centrales de la homilía con la que Francisco se despidió de Chile en Iquique e inició la etapa peruana de su viaje. Pero también hubo lugar para una respuesta al borde del enojo del Papa para defender al obispo Juan Barros, a quien se señala como encubridor de abusos sexuales cometidos por el sacerdote Santiago Karadima. En el balance puede decirse que en Chile el papa Jorge Bergoglio dio continuidad a los ejes centrales de su prédica centrada en el respeto de la dignidad de las personas, tuvo en cuenta en forma particular a los mapuche y también asumió la responsabilidad de la Iglesia en los abusos contra niños, niñas y jóvenes. Hubo grandes concentraciones populares en cada acto, si bien en algún caso esas multitudes estuvieron por debajo de las estimaciones previas de los organizadores. La popularidad y el carisma de Francisco no lograron remontar la imagen institucional negativa de la Iglesia y, en particular, del episcopado chileno. Parte de la comunidad mapuche se sintió interpretada y contenida, mientras otros grupos indígenas calificaron de “tibias” y “ambiguas” las definiciones del pontífice. Lo mismo puede decirse de aquellos católicos que esperaban gestos más contundentes que podrían haberse traducido en anuncio de sanciones a quienes fueron cómplices de los abusos cometidos por ministros eclesiásticos. Es más. En la diócesis de Osorno hubo manifestaciones pidiendo la destitución del obispo Barros. Nada de esto ocurrió. Barros estuvo en todas las misas y el propio Francisco se encargó -respondiendo molesto a una pregunta periodística- de señalar que no existen pruebas de las acusaciones tras recordar que el eclesiástico fue absuelto por la justicia civil.

En medio de este escenario el Papa se dio el tiempo para visitar la tumba, recordar y homenajear al obispo Enrique Alvear, un hombre a quien muchos chilenos consideran “el obispo de los pobres”.

También para dedicarle un saludo especial a sus compatriotas argentinos, “porque Argentina es mi patria”, sabiendo que desde aquí se lo critica reiteradamente por no programar su visita al país. Este es un tema que seguirá dando que hablar en la Argentina.

Son los claroscuros de una visita que de antemano se sabía difícil y que si bien no puede calificarse de exitosa, por lo menos puede decirse que fue sorteada sin grandes obstáculos y reafirmando los postulados centrales del magisterio de Francisco.

Perú tampoco será una escala fácil. Allí también el prestigio de la Iglesia católica está seriamente dañado por la imagen de Sodalicio, una congregación religiosa conservadora de origen peruano acusada por abusos sexuales y todo tipo de corrupción. Su fundador, Luis Fernando Figari (70 años) vive en Roma, confinado por decisión vaticana, pero impedido también de regresar a Perú, país en el que pesa sobre él una orden de captura emanada de la justicia. Los delitos sexuales contra 19 niños y niñas y 10 adultos, cometidos entre 1975 y 2002, fueron admitidos por la congregación actualmente intervenida por el Vaticano y el Papa descabezó a sus autoridades y nombró al cardenal Joseph Tobin como interventor para que gobierne, investigue y despeje todas las dudas sancionando a quienes sean responsables.

Muchos se preguntan si la medida será suficiente. Porque en Perú el papa Francisco se encuentra también con un episcopado casi dividido en partes iguales entre quienes le responden a Bergoglio y un grupo ultraconservador que se resiste a sus enseñanzas. Estos últimos tienen como cabeza visible nada menos que al cardenal de Lima, Juan Cipriani, enrolado en el Opus Dei y con inocultables vinculaciones con la derecha política peruana. Un escenario eclesiástico difícil para un Papa que mostró signos de proximidad con Gustavo Gutiérrez, uno de los padres de la teología latinoamericana de la liberación y que hoy vive fuera de Perú debido a la persecución de Cipriani.

En Perú, país que lo recibe en medio de una grave crisis política, también existirá un capítulo destinado a las comunidades originarias, en el que seguramente no habrá cuestiones novedosas en el discurso papal que continuará insistiendo en el respeto a las comunidades, sus derechos y reafirmando su apoyo a la cosmovisión del “bien vivir”.

https://www.pagina12.com.ar/90131-una-visita-con-claroscuros

«La Iglesia es menos Iglesia si las mujeres no participan en los procesos de toma de decisiones»


"La Iglesia es menos Iglesia si las mujeres no participan en los procesos de toma de decisiones"

«Desafortunadamente, las estructuras eclesiásticas… son muy masculinas, y esto genera lo que en economía se llama un proceso de selección adverso»

La afirmación del titular fue argumentada a la revista Aggiornamenti Sociali, por una destacada economista italiana, Alessandra Smerilli, que también es Religiosa de las Hijas de María Auxiliadora.

La hermana Allessandra, nacida en Vasto (Chieti), a sus 43 años de edad enseña Economía Política y Estadística en la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación «Auxilium» de Roma. El 2014 obtuvo un doctorado en Economía otorgado por la Facultad de Economía de la Universidad de East Anglia (Noruega, Reino Unido). Previamente, en junio de 2006, había recibido el doctorado de Economía Política en la Facultad de Economia della “Sapienza” de Roma. Es miembro fundador y conferencista de la Escuela de Economía Civil y miembro del Comité de Ética del SGR.

Durante décadas la economía pareció ser un conocimiento, actividad y disciplina exclusiva de los hombres. Pero es significativo que la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía en 2009, la estadounidense Elinor Ostrom (1933-2012), se ocupara de los “bienes comunes”, puntualiza la hermana Alessandra.  “Las voces femeninas también intentan mirar al conjunto del sistema económico de una manera más conectada con el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos fundamentales. Un ejemplo de ello es el reciente libro de Kate Raworth, The donut economy…. Por lo tanto –aclara la economista italiana-, las mujeres tienen mucho que decir a la economía de hoy y de mañana; pero para ello deben ser profundamente competentes, porque se trata de ir más allá de ciertas lógicas muy arraigadas en los modelos económicos, y deben hacerlo superando prejuicios y estereotipos”.

Desafío enunciado y pendiente

La economista y religiosa, defiende la riqueza que las mujeres pueden aportar a las organizaciones “en el gobierno corporativo”.  Tema que también ha puesto de relevancia Papa Francisco como un desafío al interior de la propia Iglesia. La primera vez, finalizada la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro (2013), durante el vuelo de regreso el Vicario de Cristo declaró a los periodistas: «Una Iglesia sin mujeres es como un Colegio Apostólico sin María. El papel de la mujer en la Iglesia no es solamente la maternidad, la mamá de la familia, sino que es más fuerte; es precisamente el icono de la Virgen, de María, la que ayuda a crecer a la Iglesia. Pero dense cuenta de que la Virgen es más importante que los Apóstoles. Es más importante. La Iglesia es femenina: es Iglesia, es esposa, es madre. Pero la mujer en la Iglesia no sólo debe… no sé cómo se dice en italiano… el papel de la mujer en la Iglesia no se puede limitar al de mamá, al de trabajadora, limitado… ¡No! Es otra cosa. Los Papas… Pablo VI escribió una cosa hermosísima sobre las mujeres, pero creo que se debe ir más allá en la explicitación de este papel y carisma de la mujer. No se puede entender una Iglesia sin mujeres, pero mujeres activas en la Iglesia, con su estilo, que llevan adelante… Esto se debe explicitar más. Creo que nosotros no hemos hecho todavía una teología profunda de la mujer, en la Iglesia. Solamente puede hacer esto, puede hacer aquello, ahora hace de monaguilla, ahora lee la lectura, es la presidenta de Caritas»… «En referencia a la ordenación de las mujeres, la Iglesia se ha pronunciado y ha dicho: “No”. Lo ha dicho Juan Pablo II, pero con una formulación definitiva. Ésa está cerrada, esa puerta, pero sobre esto quiero decirle algo. Ya lo he dicho, pero lo repito. La Virgen María era más importante que los Apóstoles, los obispos, los diáconos y los sacerdotes. La mujer, en la Iglesia, es más importante que los obispos y los sacerdotes; el cómo es lo que debemos intentar explicitar mejor, porque creo que falta una explicitación teológica de esto».

En estos años posteriores la Santa Sede ha puesto el acento en lacras que afectan la dignidad de la mujer como la trata y otras múltiples violencias. Pero hay espacio y tarea pendiente para ese desafío enunciado por el Papa en 2013.

«No abrir el sacerdocio a las mujeres»

La hermana Alessandra toma la antorcha y destaca cuán importante es hacer visible la eficiencia que aportan las mujeres… “Son en promedio más adversas al riesgo que los hombres… menos receptivas a los incentivos extrínsecos, más capaces de resolver dilemas en el grupo… Las nuevas formas de organizarse exigen un liderazgo flexible e inclusivo que fomente la cooperación y la creatividad”, advierte.

¿Qué expectativas y áreas de responsabilidad ves para las mujeres en la Iglesia de hoy? (le pregunta el periodista de Aggiornamenti Sociali)
Estoy profundamente convencida de que la Iglesia es menos Iglesia y el ser humano menos humano si las mujeres no participan en los procesos de toma de decisiones, si no ejercen su responsabilidad. No se trata de ocupar espacios o gestionar poderes: esto es muy poco femenino. Hay atenciones, sensibilidades, formas de ver la realidad, atención a procesos que luchan por emerger en contextos puramente masculinos.
Desafortunadamente, las estructuras eclesiásticas italianas son muy masculinas, y esto genera lo que en economía se llama un proceso de selección adverso: las mujeres se sienten poco atraídas por ciertos ambientes… Al mismo tiempo, los hombres, al no sentirse impulsados a pensar y actuar de manera diferente, sin ni siquiera darse cuenta, continúan perpetuando esquemas, formas de hacer y organizar que siempre dejarán a las mujeres fuera. Creo que debemos abordar esta cuestión con calma y apertura para participar en procesos que nos hagan más conscientes de la urgencia del cambio. No creo que el camino a seguir sea abrir el sacerdocio a las mujeres, sino, como sostiene el Papa Francisco, desclericalizar las estructuras eclesiásticas.

https://www.portaluz.org/la-iglesia-es-menos-iglesia-si-las-mujeres-no-participan-en-2627.htm

Muchas Iglesias, un solo Dios.


COLOMBIA: CENSURA ÉTICA Y MORAL POR LA ACTITUD COMPLICE DE LAS AUTORIDADES CIVILES Y MILITARES ANTE LOS ATAQUES CONTRA LA COMUNIDAD DE PAZ DE SAN JOSE DE APARTADÓ


Si se mantienen en mi Palabra, serán verdaderamente mis discípulos y
conocerán la verdad y la verdad los hará libres (Jn 8: 31-32)

Como mujeres y hombres de Fe y abajo firmantes expresamos nuestra CENSURA ÉTICA Y MORAL ante las continuas agresiones que viene sufriendo la Comunidad de Paz de san José de Apartadó
EXIGIMOS DISCULPAS
AL GOBERNADOR DE ANTIOQUIA SEÑOR LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ POR LAS CALUMNIAS Y MENTIRAS
EN SU INTERVENCIÓN EN RUEDA DE PRENSA DE 2 DE ENERO DE 2018

• El día 29 de Diciembre, cinco paramilitares, llegaron hasta el Espacio de habitación de la Comunidad de Paz, con el objetivo asesinar al representante legal y otros líderes. Dos de los paramilitares fueron desarmados e inmovilizados por miembros de la Comunidad y posteriormente entregados a un delegado del alto gobierno, todo esto en medio de la complicidad de las autoridad policiales y militares en la Región. Pese a que se había informado de esta situación.

• El día 30 de Diciembre a través del Canal regional Tele-Antioquia el Señor CÉSAR JARAMILLO político e integrante del gremio Cacaotero de Urabá, declaró que los dos paramilitares detenidos no son paramilitares sino inocentes cultivadores de cacao a quienes él asesora.

• En día 2 de enero de 2018, escuchamos al Gobernador de Antioquia, sr. LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ, hablar de manera irresponsable y encubridora del accionar paramilitar en la Región de Urabá al afirmar que: Ayer ya se aclaró el tema: no eran ningunos paramilitares, eran un par de muchachos, donde uno de ellos era el mismo peluquero de esa comunidad, que se pusieron capucha para atracar una salsamentaría o granero; la comunidad los retuvo por un tiempo relativamente largo, y cuando pudo intervenir el gobierno se detectó que eran dos muchachos de la misma comunidad que habían tratado de atracar una tienda.

Estas afirmaciones no solo pretenden desviar la atención de los graves hechos sino revictimiza a una valiente comunidad, tantas veces víctima de amenazas, persecución y exterminio de sus lideres sociales.

El gobernador PÉREZ, aparte de proteger a los victimarios desconoce el deber tantas veces incumplido de proteger a sus ciudadanos, cargando sobre las víctimas la responsabilidad de los hechos futuros que se puedan presentar, usando de manera ofensiva la fabula del “pastorcito mentiroso”:puede llegar el momento que pase lo que le pasaba al pastorcito mentiroso, que de tanto hacer menciones sin fundamento, cuando verdaderamente necesita la participación del Estado, ya, pues, no había forma.
Ante esta situación tan critica que además acusa a la comunidad de estar mintiendo nos pronunciamos frente a la comunidad nacional e internacional, considerando:

• Nuestro repudio total frente a las acciones militares y paramilitares que se siguen desarrolladas bajo la acción u omisión de las autoridades civiles y militares que han permanecido a lo largo de los 20 años de existencia de la Comunidad de Paz de San José de Apartado.
2
• Nuestra manifestación de indignación ante las palabras del gobernador de Antioquia LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ, pues es inaceptable ética y políticamente sus afirmaciones frente a los hechos padecidos por la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Sus expresiones son malintencionadas y nada dignas de un funcionario del Estado que juró proteger la vida y honra de todos los antioqueños al momento de asumir el cargo como gobernador de Antioquia.

• Estas afirmaciones del gobernador PEREZ, parecen estar ambientando una nueva incursión de tipo paramilitar de daños irreparables para la comunidad de paz, de la que de ocurrir, será responsable el funcionario.

• Señor Gobernador los paramilitares sí existen y no es un invento de las comunidades campesinas tan victimizadas en la región del Urabá, como en otras regiones del país. Su actitud es cómplice con el accionar paramilitar ya que desde su condición de autoridad victimiza y desvía la atención de la opinión publica y saca conclusiones que no se atienen a las circunstancias de tiempo, modo y lugar.

• La Comunidad de Paz de San José de Apartado durante 20 años ha dejado constancia ante autoridades nacionales e internacionales de manera seria, organizada y bien fundamentada las agresiones que ha sufrido. Sus denuncias no son cuentos de fabulas sino verdaderos informes sobre la situación de derechos humanos que han sido reconocidos por instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que evidencia la responsabilidad estatal y el accionar paramilitar. Son más de 300 crímenes de los cuales se ha dejado constancia y hoy siguen en la impunidad.

• Desde el primer año de existencia de la Comunidad de San José de Apartadó, el hoy ex general Rito Alejo del Río respondía con negaciones y evasivas sobre la existencia del paramilitarismo, el negacionismo se ha mantenido por estos 20 años como los sigue expresando hoy el Señor Gobernador de Antioquia.

• Nuestra censura ante esta actitud negacionista y encubridora del accionar paramilitar que está enquistada en las entrañas del Estado Colombiano.
¡¡ Reafirmamos nuestro respaldo a la Comunidad de Paz de San José de Apartado y a las organizaciones nacionales e internacionales que acompañan este valiente proceso !! ¡¡ Nuestra completa solidaridad a la labor evangelizadora y profética del padre Javier Giraldo que ha acompañado a la Comunidad !!

Con nuestra profunda censura ética y moral mujeres y hombres de fe, religiosas y religiosos de Colombia y el Mundo

Colombia, Enero 4 de 2018

 

Firmas:

Comunidad Nacional
– Mesa Ecuménica por la Paz. MEP
– Asociación de Familias Victimas de Trujillo. AFAVIT
– Corporación Claretiana Norman Pérez Bello
– Católicos Ambientalistas – Colombia
– Comisión de Justicia y Paz. Conferencia de Religiosos de Colombia. CRC
3
– Vicariado Episcopal de la Iglesia Anglicana de las Américas. Sacerdote Guillermo Acosta
– Cabildo Interreligioso de Colombia
– Alirio Cáceres Aguirre, Diácono y Ecoteólogo. Representante Legal de Conciencia Campesina
– Pilar Torres Silva, Amerindia. Colombia
– Movimiento Presos Políticos Camilo Torres Restrepo. Armando Ruiz
– Socorro Vivas, Teóloga, Pontificia Universidad Javeriana
– Lorena Libertti, secretaria técnica Universidad Popular de los Pueblos
– José Raúl Suárez. Ingeniero Agrónomo y Ecoteólogo
– Henry Ramírez. Sacerdote Claretiano
– Blanca Lucia Valencia. Asociación Paz con Dignidad
– La Corporación Jurídica Libertad. Adriana Arboleda
– Asociación de Victimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño ASOVISNA. Luis Fernando Álvarez.
Pablo Siris.
– Claudia Tovar. Profesora Pontificia Universidad Javeriana
– Aida Quiñones. Profesora Pontificia Universidad Javeriana
– Mujer Misterio de Amor que Da Vida a la vida – MUMIDAVI
– Centro Popular para América Latina de Comunicación – CEPALC
– Milton Mejía, Pastor de la Iglesia Presbiteriana de Colombia, Profesor de Teología
– Abilio Peña, Teólogo, Comunidad Franciscana de Nuestra Señora de Lourdes, miembro DiPazColombia
– Hermana religiosa Amparo Lenarduzzi
– Francisco Ramírez
– Carlos Enrique Londoño Rendón. Profesor jubilado. Universidad Pontificia Bolivariana
– Alfonso Insuasty Rodriguez Docente investigador Universidad de San Buenaventura Medellín
Integrante de la Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ Y KAVILANDO
– Daniela Barrera Machado. Docente Investigadora Universidad de San Buenaventura Medellín
– Eulalia Borja Bedoya Co-Editora Revista de ciencias sociales KAVILANDO
– Yani Vallejo Duque. Defensor público e investigador Grupo KAVILANDO
– José Fernando Valencia docente investigador Universidad Autónoma. Integrante de REDIPAZ y KAVILANDO
– Alejandro Zuluaga Cometa. Docente investigador Universitario, integrante REDIPAZ
– Yeni Alexandra Pino Franco, socióloga, Investigadora y formadora popular Grupo KAVILANDO
– David Sánchez Calle, Politólogo, investigador y formador popular Grupo KAVILANDO
– Olga Lucia Álvarez Benjumea. Asociación Presbíteras Católicas Romanas. APCR
Asociación Presbíteras Católicas Romanas. APCR
– John Freddy Caicedo Álvarez. Investigador social y político. Cali
– Coalición de Movimientos Sociales. COMOSOC
– Fraternidad Eucarística de Jesús. Juan Carlos Toro Vélez
– Iglesia Anglicana de las Américas. Regional Bogotá
– Fernando Quintero. Bogotá
– Gabriel Díaz. Sacerdote católico
– Tarcisio Gaitán. Sacerdote y Pasionista. Docente universitario
– Gloria Helena Vélez (HTC)
– Juan Alberto Gómez Hernández
– Pax Christi. Medellín
– Enrique Londoño Rendón. Profesor jubilado de la UPB. Universidad Pontificia Bolivariana
– Grupo Ecuménico de Mujeres Constructoras de Paz. GEMPAZ. Cali
– Comunidades Eclesiales de Base. Ceb’s Medellín. Juan David Toro Duarte
– Comunidades Construyendo Paz en los Territorios -CONPAZMaría
Eugenia Mosquera, -CONPAZ- Miembro DIPAZ
– Juan Evangelista Martínez, Comunidades Construyendo Paz en los Territorios -CONPAZ-, miembro
de DIPAZ.
– William Aljure, Comunidades Construyendo Paz en los Territorios -CONPAZ- Miembro de DiPaz.
4
– Rev. Gloria Ulloa, Presidenta Consejo Mundial de Iglesias – América Latina y el Caribe-, Co-dialogante
DIPAZ
– Adelaida Jiménez Cortez. Teóloga. Profesora Universidad Reformada de Colombia. Miembro de DIPaz.
– Rev. Milciades Púa. Vicerrector Corporación Universitaria Reformada de Colombia. Miembro de DIPAZ.
– Rev. Jairo Barriga. Iglesia Presbiteriana del Caribe. miembro de DIPAZ
– Rev. John Hernández. Coordinador Casa de Paz. Pastor Misión Luterana Emaus. miembro de DIPAZ.
– Rev. Michael Joseph, Global Ministries, Café Paz. miembro de DIPAZ.
– John Betancour. Coordinador Casa DIPAZ, Santander de Quilicaho. Cauca
– Edwin Mosquera. Coordinador Casa DiPaz. Apartadó. Antioquia
– Hna. Valerie Usher. Franciscanas de Nuestra Señorea de Lourdes, Colombia, miembro de DIPAZ
– Hna. Carolina Pardo, Franciscanas de Nuestra Señora de Lourdes, Colombia, miembro de DIPAZ
– Asociación para la investigación y Acción Social NOMADESC
– Rodrigo Montoya Bedoya , Obispo Iglesia Veterocatólica (Diócesis Misionera)
– Confluencia Democrática – Antioquia
– John River Rodriguez – Vocero de la Confluencia Democrática – Antioquia
– José María Gamboa Tobón. Presidente de Asonal Judicial seccional Cúcuta
– Asociación Sindical de Educadores del Valle del Cauca. Flor Patricia Silva. Secretaria General. ASIEVA
– Luis Alberto Rubiano. Periodista-Teólogo. Pastor Luterano
– Grupo Ecuménico de Mujeres Constructoras de Paz. GEMPAZ
– Asociación Codo a Codo. Directora Norma Inés Bernal
– Mujeres Mediadoras de Colombia
– Hermanitas de la Asunción. Religiosa Blanca Marina Rojas
– German Vladimir Zabala Archila
Comunidad Internacional

  • Boaventura de Sousa Santos
  • Ana Esther Ceceña. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM
  • Stella Calloni. Comunicadora. Argentina
  • Jorge Kreyness, periodista, analista de política internacional. Argentina
  • Marcelo Colussi. Psicólogo. Guatemala
  • Sergio Arria. Productor Audiovisual. Venezuela
  • Fernando Buen Abad. Filósofo. México
  • Jeremy Fox, escritor, periodista, Gran Bretaña y Canadá
  • Paula Klachko. Socióloga. Argentina
  • Giovanna Proaño Moreno. Periodista – Realizadora Audiovisual. Ecuador-Venezuela
  • Berenice Celeyta. Universidad Intercultural de los Pueblos
  • Giovanna Proaño Moreno. Periodista – Realizadora Audiovisual. Ecuador-Venezuela
  • Gennaro Carotenuto: Comunicador. Italia
  • Gilberto López y Rivas. Antropólogo. México
  • Fátima Rallo Gutiérrez. Secretaria General Consejo de Organizaciones Sociales y Populares.
    Paraguay
  • Vladimir Sosa Sarabia. Audiovisualista. Venezuela
  • Iván Padilla Bravo, periodista venezolano
  • Alicia Castro Diputada (MC). Ex embajadora Argentina ante la República Bolivariana de Venezuela y
    ante el Reino Unido
  • Atilio Boron. Politólogo. Argentina
  • Francisco Pérez Santana, Periodista y docente. Venezuela
  • Maricarmen Martínez, Servicio Internacional de Solidaridad Óscar Romero, SICSAL, México Comité de
    Solidaridad Monseñor Romero. México
  • Mujeres para el Diálogo. México
  • Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad Óscar Romero -SICSAL
    5
  • Coordinación Ecuménica de la Iglesia de los Pobres. CEIPES. El Salvador
  • Comité Óscar Romero. Buenos Aires. Argentina
  • Comunidad Cristiana di Base Oregina di Genova. Italia
  • Beto Almeida. Periodista. TV Cidade Livre de Brasília. Brasi
  • María Eugenia. FSJ. México
  • Equipo Pastoral de la Federación de Parroquias Católicas de Herselt, Hulshout y Westerio. Bélgica

REMITIDO AL E-MAIL

A %d blogueros les gusta esto: