Sacerdote dispara misil en la Iglesia católica: acusa a obispos de seguir «conveniencia del poder» y abandonar la «salvación de las almas»


Peter Kliegel ya había enviado una carta al Nuncio Apostólico cuestionando nombramiento del obispo cercano a Fernando Karadima

por  24 enero, 2018

Sacerdote dispara misil en la Iglesia católica: acusa a obispos de seguir
«El Santo Padre dijo en un discurso que ‘la Iglesia parece a un hospital de campaña donde llegan personas heridas buscando la bondad y la cercanía de Dios’. Este “hospital de campaña” es la diócesis de Osorno. Pero en este hospital de campaña no se sana las heridas, más bien sangran cada día más. Para sanar heridas, no sirven palabras bonitas, hay que escuchar y atener al enfermo para sentir y descubrir la razón de su dolor (…) Exijan – como hermanos en el episcopado – que por su propia dignidad como persona y obispo y por el derecho a la dignidad de todos nosotros, fieles y consagrados, el Obispo Juan Barros se decida a repensar su posición en bien de la iglesia», sostuvo el religioso de origen alemán.

 

El sacerdote católico de origen alemán e Hijo Ilustre de Osorno, Peter Kliegel, envió una carta a los obispos de Chile y a la Iglesia católica en general, donde expone su malestar por la actitud encubridora que ha matenido la jerarquía eclesiástica al silenciar los abusos sexuales que se comenten al interior de la institución religiosa.

«La discrepancia entre las palabras y las actitudes de la jerarquía llegó al límite de lo permitible y aceptable. Callar ahora sería pecar frente a lo que experimentamos como iglesia en los últimos días lo que respecta al Sr. Obispo en Osorno. El asunto no es únicamente uno de Osorno, es de toda nuestra Iglesia chilena. Me explico», comienza advirtiendo el religioso.

«El Santo Padre en su discurso ante los jóvenes insistió repetidamente que se grabaran en su memoria las palabras del Padre Hurtado: “¿Qué haría Cristo en mi lugar?” Leyendo atentamente el evangelio llama la atención que Jesús, en los encuentros con pobres y enfermos, siempre y en primer lugar pregunta: ¿qué quieres, que te haga..?”», prosigue.

En ese sentido, Kliegel señala que esto es lo que nunca se hizo en Osorno.

«En tres años la Nunciatura y el Vaticano, a muchas peticiones, nunca se nos dio una respuesta, apenas un “acuso recibo”. No se nos escucha, tampoco el Santo Padre lo hizo y lo hace. El lema inicial de las actuales OOPP canta: “La iglesia escucha…” El Santo Padre en la alocución a Ustedes (día 16 de enero) dijo que las “principales tareas consiste precisamente en estar cerca de nuestros consagrados, de nuestros presbíteros”….y “que los laicos no son nuestros peones, ni nuestros empleados. No tienen que repetir como «loros» lo que decimos”. Siento que hemos sido tratados ni siquiera como empleados, sino como peones. ¡Cuánta verdad vive en esta frase, expresada del Sumo Pontífice! Una verdad muy dolorosa. A la vista de todo el mundo», indica el sacerdote.

«No tengo el derecho de enjuiciar a alguien, pero no tomar en cuenta el clamor de víctimas de abuso sexual y no tomar las medidas correspondientes, es gravísimo. (A las víctimas hay que creerles, tanto a aquellas que se juntaron con el Papa privadamente, como a las que se han manifestado públicamente.) Tildar un testimonio honrado de parte de una víctima (afirmado en juicios públicos) de calumnia, es gravísimo. Más aún si viene de la boca del Sr. Cardenal Errazuriz», agrega.

«Con estas palabras no se ofendió a “algunos pocos laicos”, se golpeó fuertemente a una comunidad diocesana, a la iglesia nacional, que ya se cansó en su esperanza de una solución humana, social y pastoral. El abandono de nuestras filas de parte de muchos fieles, es silencioso, el descrédito es enorme. Duele», recalca.

Más adelante en su misiva, dice que en el nombramiento de Barros «se subestimó – y esa es la gravedad en la mira – el ambiente histórico en el cual nuestro obispo se movió por más de 30 años, ambiente que él mismo alabó (documentado públicamente) como edificante y que fue el ambiente de un guía pederasta que dañó a nuestra iglesia chilena escandalosamente. No haber “visto nunca nada” en 30 años indica incapacidad de ver al mundo real, de ver la historia personal con mirada crítica. Nuestros feligreses no son tontos y reclaman dignidad. Si yo como sostenedor de un Colegio emplearía a un profesor que trabajó 30 años bajo la guía de un pederasta sin haberse dado cuenta, tendría miles de familias protestando frente a mi casa por tal decisión escandalosa. Mi colegio quedaría sin alumnos. Y con razón. Y nosotros como diócesis. ¿Qué se espera?».

«Una persona puede cometer errores y tiene derecho al perdón – enseñanza de nuestro Maestro Jesucristo – pero hay que reconocerlos en vez de insistir en la inocencia, que no aparece como creíble. La carta del Santo Padre de enero del año 2015, recién publicada, ha revelado que nuestro obispo en su presentación ante la diócesis no fue veraz con nosotros», hace eénfasis en la carta

«Esto duele y aflige», deja en claro.

«Esta mencionada y ahora publicada carta indica que Ustedes como obispos tuvieron clara conciencia de la situación personal e histórica del ahora obispo de Osorno y de lo que esperaba una diócesis entera. Ustedes con clara deliberación querían preservar al Santo Padre de una fatal equivocación, sabiendo que el Papa se puede equivocar. (El mismo Papa declara en una entrevista: “Soy un hombre pecador y falible y no debemos olvidar nunca que idealizar a una persona es una latente agresión. Cuando me idealizan me siento agredido” – “Die Zeit, N° 1,1 2017”) Pero las autoridades de mi iglesia miraron más la conveniencia del poder administrativo que la máxima regla en la pastoral: la salvación de las almas. Esto duele y pone en jaque la dignidad de todos nosotros. La dignidad es un derecho humano inalienable, el mismo Papa nos lo grabó recién en nuestras conciencias. Seguir a dicha premisa es obligación moral», asevera.

Por ello, los llama a exijir –como hermanos en el episcopado- «que por su propia dignidad como persona y obispo y por el derecho a la dignidad de todos nosotros, fieles y consagrados, el Sr. Obispo Juan Barros se decida a repensar su posición en bien de la iglesia de todo un país. Aquí no se trata de querer tener la razón, está en juego un bien mayor: la paz entre los hombres».

Carta Peter Kliegel by El Mostrador on Scribd

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/24/caso-barros-sacerdote-osornino-reclama-a-la-iglesia-catolica-por-mirar-mas-la-conveniencia-del-poder-administrativo-que-la-maxim

Sobreviviente chileno de abuso sexual en el clero niega que miente.


24 de enero de 2018
20180117T1106-13762-CNS-POPE-TEMUCO-MASS c.jpg

La gente sostiene pancartas mientras protestan contra el obispo Juan Barros de Osorno, Chile, durante la llegada del Papa Francisco para celebrar la misa el 17 de enero en el aeropuerto Maquehue cerca de Temuco. (CNS / Luca Zennaro, EPA)

A pesar de las repetidas acusaciones del Papa Francisco de que los sobrevivientes de abusos sexuales en el clero en Chile son culpables de «calumnia» y «calumnia», Juan Carlos Cruz todavía habla sobre el abuso que sufrió a manos de un sacerdote chileno y sobre la cobertura. arriba por los líderes de la iglesia allí.

Durante su visita a Chile la semana pasada y en el plano papal el 21 de enero , el Papa Francisco defendió al obispo Juan Barros Madrid de Osorno, Chile, insistiendo en que no hay evidencia de que el prelado ignorara o cubriera el abuso sexual por parte del padre. Fernando Karadima.

Pero Cruz le dijo a NCR el 23 de enero que él y otros sobrevivientes testificaron, en procedimientos penales, civiles y eclesiásticos, que mientras «el mayor abuso era a puertas cerradas», Barros estaba en la habitación cuando Karadima tocó los genitales y metió la lengua en el boca de Cruz y otras víctimas.

«No sé si debería haber tomado una fotografía para obtener más pruebas. ¿Qué otra evidencia que nuestro testimonio, y la de tantos otros, necesitan?»
-Juan Carlos Cruz

«Eso es lo que vio Barros», dijo Cruz, quien ahora vive en Wilmington, Delaware. «No sé si debería haber tomado una fotografía para obtener más pruebas. ¿Qué otra evidencia que nuestro testimonio, y la de tantos otros, necesitan?»

Él cree que es imposible que Barros y otros no hayan visto el abuso. «Estuvieron a mi lado cuando sucedieron las cosas», dijo Cruz. «Si quieren decir que no vieron nada, eso es una mentira absoluta».

Cruz y otras víctimas de Karadima han testificado en el tribunal y en cartas enviadas a funcionarios eclesiásticos que Barros y otros funcionarios de la iglesia, incluidos los obispos Andrés Arteaga, auxiliar en Santiago, Tomislav Koljatic de Linares, Chile, y Horacio Valenzuela de Talca, Chile, sabían del abuso y lo cubrió.

Los obispos chilenos han negado sistemáticamente ser testigos de cualquier abuso por parte de Karadima o participar en un encubrimiento. Barros y Valenzuela negaron las acusaciones más recientes en una entrevista con Cruxnow.com , en una historia publicada el 17 de enero.

Juan Carlos Claret, portavoz de Laicos de Osorno, un grupo de laicos de la diócesis de Barros que se ha opuesto abiertamente a él, calificó los comentarios de Francis de «palabras increíbles».

Claret le dijo a Cooperativa.cl : «Realmente no podemos entender por qué el Papa cree que el problema es la palabra ‘prueba’ y no el hecho de que haya tratado a las víctimas como mentirosos, como calumniadores».

En una conferencia de prensa a bordo del avión papal el 21 de enero, Francis se disculpó por declaraciones anteriores cuando dijo que no había visto «pruebas» de que Barros conociera los comportamientos abusivos de Karadima. Hizo una distinción entre «prueba», que es un principio legal y «evidencia».

«Debería haber dicho ‘evidencia'», dijo Francisco a los periodistas. «Sé que muchas personas maltratadas no pueden presentar pruebas. No las tienen. O tal vez a veces las tienen y se avergüenzan y sufren en silencio. El drama de los que fueron maltratados es tremendo».

«Con esto, tengo que decir que me disculpo, porque la palabra ‘prueba’ me dolió», dijo Francisco.

«Aquí el Papa no está siendo totalmente claro», dijo Claret. «Hay pruebas. Lo que hace el Papa es desacreditar los testimonios que son la única prueba de los abusos que existen».

20151112T1004-392-CNS-PERU-ABUSE_800 (1) .jpg

El padre chileno Fernando Karadima deja el edificio de la Corte Suprema en Santiago, Chile, el 11 de noviembre. El padre Karadima acudió al tribunal para ser interrogado en una demanda presentada contra la Iglesia católica por abusos sexuales que se dice que cometió contra tres víctimas. El sacerdote ha negado las acusaciones de abuso, pero en 2011, una investigación del Vaticano lo declaró culpable de abusar de adolescentes durante muchos años y le ordenó retirarse a «una vida de oración y penitencia». (CNS / Carlos Vera, Reuters)

Fondo

Karadima, ahora de 87 años, fue un clérigo carismático y muy influyente en Chile durante décadas. Como párroco de la parroquia de El Bosque en un exclusivo barrio de Santiago, contó con obispos y sacerdotes entre sus discípulos. Eso terminó en 2011 cuando el Vaticano le ordenó «retirarse a una vida de oración y penitencia» por abusar sexualmente de menores.

Barros, ahora de 61 años, llegó a la parroquia de El Bosque como seminarista en 1972. Karadima fue su director espiritual y lo ayudó a obtener un puesto como secretario del cardenal Juan Francisco Fresno en 1983. Ocupó este cargo hasta 1990. Fue ordenado sacerdote. Obispo en 1995 sirviendo como auxiliar en Valparaíso, Chile, y luego como obispo de Iquique, Chile, en 2000 y de la ordenanza militar en 2004. Francisco lo nombró obispo de Osorno en 2015.

En 2010, Cruz, junto con James Hamilton y José Andrés Murillo, se hizo pública con acusaciones de que Karadima había abusado de ellos décadas antes cuando eran adolescentes. Se enterarían de que se habían presentado acusaciones de abuso contra Karadima ya en los años ochenta, pero nada había salido de ellos.

Fiscales chilenos abrieron un caso contra Karadima en 2010 y al menos otros cuatro hombres presentaron acusaciones similares. Finalmente, el caso fue descartado porque el plazo de prescripción había expirado, pero un juez insistió en que no faltaban pruebas.

Creciente frustración

Cruz ha escrito varias veces a funcionarios de la iglesia, incluido el nuncio papal en Chile, antes y después de que Francisco fuera elegido Papa. Frustrado por lo que llamó falta de acción, en 2015 envió cartas públicas al nuncio, el arzobispo Ivo Scapolo .

Cruz también confirmó a NCR que repetidamente buscó reunirse con Francis sobre su caso, con cartas al nuncio papal, a través de conversaciones con el cardenal Sean O’Malley de Boston, y en una carta al propio Francis.

Cuando Jorge Mario Bergoglio de Argentina fue elegido por primera vez para el papado, Cruz tenía esperanzas de que se hiciera justicia contra los líderes de la iglesia que encubrían o ignoraban los abusos, incluido el cardenal Ricardo Ezzati de Santiago y su predecesor, el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa.

«Nosotros [Chile y Argentina] estamos al lado el uno del otro, hablamos el mismo idioma y tenemos la misma cultura. Y [Francisco] sabía del caso Karadima porque era muy grande en la región», dijo Cruz. «Pero a medida que pasaron los años, vi que era peor de lo que esperaba».

Cruz dijo que no entiende por qué el Papa parece enojarse cuando defiende a Barros. «Creo que es un hombre muy testarudo al que no le gusta que lo contradigan», le dijo a NCR. «Él piensa que Barros es esta paloma blanca, sin pecado original. Es una locura».

Cruz y otros dos sobrevivientes han lanzado una demanda civil contra la iglesia, en busca de una disculpa y daños de $ 600,000. Su próxima audiencia está programada para marzo.

Pero lo que Cruz realmente quiere es la eliminación de los líderes de la iglesia que encubrieron el abuso. La anterior disculpa del Papa a las víctimas del abuso sexual del clero no significa nada, dijo Cruz.

«Ahora necesitamos acción», dijo. «En Chile, necesitamos acciones concretas para expulsar a los obispos que han presenciado abusos».

Claret dijo que su grupo también se ha sentido frustrado en sus intentos de involucrar al Papa.

En una entrevista con Religión Digital , Claret dice que el Obispo Auxiliar Fernando Ramos de Santiago, quien es el secretario general de la Conferencia de Obispos en Chile, le dijo a su grupo que no podía organizar una reunión porque la decisión pertenecía a Roma, pero cuando el grupo se acercó al Vaticano, se dijo que Ramos, que era el coordinador nacional de la comisión preparatoria para la visita de Francisco a Chile, tenía la autoridad para organizar una reunión.

Claret también dijo que su grupo todavía está dispuesto a hablar con el Papa.

Anne Barrett Doyle, codirectora de Bishop Accountability , dijo que los comentarios del Papa demostraron «desprecio por las víctimas y lealtad feroz hacia los hermanos obispos».

«Creo que la máscara está apagada», dijo Doyle. «Creo que estamos viendo dónde se encuentra realmente el Papa en este tema».

En un comunicado de prensa del 22 de enero , SNAP interpretó los comentarios de Francis de manera similar. «El Papa Francisco ha dado a conocer sus verdaderos sentimientos. Preferiría que no le molestaran las preguntas sobre el abuso».

«En Chile, necesitamos acciones concretas para expulsar a los obispos que han presenciado abusos».
-Juan Carlos Cruz

Doyle caracterizó la afirmación de Francis de que las víctimas no lo habían contactado como «falso». Dado el alto nivel y alto perfil del caso, «hubiera sido lo más constructivo y natural en el mundo, sin mencionar las relaciones públicas muy inteligentes, para que el Papa se acerque y se encuentre con ellos», dijo Doyle. «No hizo ningún intento de hacerlo».

Si el Papa Francisco quisiera abordar los abusos en Chile, dijo Doyle, podría «obligar a los obispos y superiores religiosos a publicar una lista de todos los clérigos acusados ​​creíblemente» y suspender a obispos como Barros, acusados ​​de complicidad hasta que lo haya hecho. completado una «investigación rigurosa que involucra interrogar a las víctimas».

SNAP también pidió una mayor transparencia. «Ahora es el momento para que el Vaticano termine siglos de secreto y encubrimiento y haga públicos todos sus archivos secretos de abuso sexual, entregue toda la evidencia a las autoridades seculares, y nombre a cada clérigo que haya abusado de niños o encubierto el abuso». el comunicado de prensa dijo.

[Heidi Schlumpf es corresponsal nacional de NCR. Su dirección de correo electrónico es hschlumpf@ncronline.org. Síguela en Twitter @HeidiSchlumpf. Maria Benevento es becaria de NCR Bertelsen. Su dirección de correo electrónico es mbenevento@ncronline.org.]

https://www.ncronline.org/news/accountability/chilean-survivor-clergy-sex-abuse-denies-he-lying

ARGENTINA: Una visita a las Abuelas de Plaza de Mayo


El encuentro dio continuidad al diálogo institucional iniciado entre Abuelas y la jerarquía católica y cuyo propósito fundamental es colaborar en la identificación de más nietos y nietas nacidos en cautiverio.

El Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y obispo de San Isidro, Oscar Ojea, fue recibido ayer en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo por la titular de la asociación, Estela de Carloto. El encuentro dio continuidad al diálogo institucional iniciado entre Abuelas y la jerarquía católica y cuyo propósito fundamental es colaborar en la identificación de más nietos y nietas nacidos en cautiverio. La reunión fue calificada de «cálida» y permitió avanzar en la colaboración entre el episcopado católico y Abuelas. Con ese propósito se propuso generar instancias de coordinación institucional a fin de agilizar los contactos y optimizar los resultados.

Semanas atrás se conoció por boca del obispo castrense, Santiago Olivera, la existencia de un «libro de bautismos» de la capilla Stella Maris, ubicada en la ex Esma. Desde el Vaticano el propio Olivera dijo que pondría ese documento a disposición de los organismos defensores de derechos humanos con el fin de cruzar la información allí existente y aportar al esclarecimiento de la identidad de niños y niñas apropiados. El tema fue objeto de intercambio entre Ojea y Carloto y el obispo se comprometió a colaborar en esta tarea.

Además de los temas de interés específico, el encuentro dio la posibilidad de dialogar sobre la situación general de los derechos humanos en el país y la visita del Papa Francisco a Chile y Perú. El obispo Ojea participó de la etapa chilena de la gira papal y, en su oportunidad, se manifestó muy satisfecho de sus resultados y al mismo tiempo planteó públicamente sus críticas a la manera como se informó en la Argentina sobre el acontecimiento religioso popular vivido en el país trasandino.

De la reunión en Abuelas además de Estela de Carloto participaron la abuela Buscarita Roa, el secretario de la institución, Abel Madariaga, y colaboradores de las distintas áreas. A lo largo de la entrevista se habló también sobre la necesidad de quebrar los pactos de silencio que impiden acceder a información sobre el paradero de los desaparecidos y se conversó sobre las distintas acciones que se podrían llevar a cabo desde la Iglesia Católica para colaborar tanto en la difusión de la búsqueda como en el aporte de información que podría ser útil para la investigación sobre el destino de los nietos y nietas apropiados.

Tanto Abuelas como los restantes organismos defensores de los derechos humanos están solicitando a las autoridades de la Iglesia Católica mayor flexibilidad en el acceso a información útil para la identificación de personas desaparecidas que pueda constar en los archivos eclesiásticos. Se entiende en estos organismos que el «protocolo para la consulta del material archivístico» establecido por la Iglesia tiene alcances muy reducidos, entre otros motivos porque solo pueden solicitar información las víctimas, los familiares de los desaparecidos y, en el caso de eclesiásticos y religiosos, sus respectivos obispos y superiores mayores.

Según lo señalaron fuentes de Abuelas de Plaza de Mayo, el Presidente de la Conferencia Episcopal «se mostró muy bien predispuesto a colaborar desde su lugar con la lucha de las Abuelas» y expresó que «al ocultar la identidad de una persona se oculta la identidad de una Nación».

En el diálogo también se hizo mención al aporte que algunos sacerdotes y obispos como Enrique Angelelli, Miguel Hesayne y Jorge Novak, hicieron a la causa de los derechos humanos en la Argentina.

El obispo Ojea, junto con los miembros de la Comisión Ejecutiva del Episcopado, viajaran a Roma en los próximos días para reunirse allí con el papa Francisco.

https://www.pagina12.com.ar/91339-una-visita-a-las-abuelas-de-plaza-de-mayo

COMUNICADO DE PRENSA: LA CONVERGENCIA ENTRE MUJERES E IGLESIAS CELEBRA LA DIVERSIDAD.


PARA SU PUBLICACIÓN INMEDIATA
20 de enero de 2018.
La convergencia entre mujeres y iglesias celebra la diversidad
20 de enero de 2018. En el primer aniversario de las Marchas de las Mujeres en todo el mundo, ya la luz de las palabras violentas y vulgares del Presidente de los Estados Unidos, la Convergencia de Mujeres-Iglesias celebra la diversidad gloriosa de nuestra comunidad global. Rechazamos el racismo y la xenofobia, no solo en el habla, sino también en todas sus formas, como contrarias al bien común, las contradicciones de nuestros valores y las interrupciones de la paz mundial.
«Women-Church Convergence (W-CC) es una coalición de grupos autónomos de raíces católicas. La Convergencia construye «estructuras sociales y eclesiales justas con un poder compartido para todos, especialmente para las mujeres y aquellos a quienes la iglesia y la sociedad marginan». Buscamos «amplificar las diversas voces feministas y llenas de fe» … a medida que «creamos espacios en los que todos puedan vivir» su visión de la inclusión total en la iglesia y la sociedad. «No hay excepciones. Nuestras energías se centran especialmente en las personas negras y marrones que soportan el peso de la opresión racista y xenófoba que buscamos terminar.
Mientras las marchas se retiran nuevamente y muchas comunidades se reúnen para afirmar la justicia, permitan que las celebraciones «suenen con las armonías de la libertad». Nosotros, la Convergencia, nos comprometemos a llevar las energías espirituales y políticas de las mujeres a todas las luchas de justicia, hombro con hombro con la gente de todas las razas y etnias.

Organizaciones que respaldan:
Centro de justicia del octavo día
Una misa crítica: Mujeres celebrando la Eucaristía
Asociación de sacerdotes mujeres católicas
Católicos para elegir
DignityUSA
Loretto Women’s Netowrk
Chicago Mujer-Iglesia
RCWP-USA Social Action Network
Mujeres-Iglesia del Área de la Bahía de San Francisco
Hermanas contra el sexismo
Conferencia de ordenación de mujeres del sudeste de Pensilvania
El Grial en los EE. UU.
Alianza de Mujeres para Teología, Ética y Ritual (AGUA)
Conferencia de Ordenación de Mujeres
###
Women-Church Convergence (W-CC) es una coalición de grupos autónomos de raíces católicas que trabajan para construir estructuras sociales y eclesiales justas con un poder compartido para todos, especialmente las mujeres y aquellos a quienes la iglesia y la sociedad marginan.
La Convergencia Mujeres-Iglesia amplifica diversas voces feministas y llenas de fe. Creamos espacios en los que todos pueden vivir su visión de la inclusión total en la iglesia y la sociedad.

COLOMBIA: ONU DENUNCIA DESPLAZAMIENTO DE 425 PERSONAS EN CORDOBA.


24 Enero 2018

ONU denuncia desplazamiento de 425 personas en Córdoba

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) en Colombia denunció que al menos 425 personas, pertenecientes a 131 familias del municipio de San José de Uré se desplazaron como consecuencia del conflicto armado.

https://www.elespectador.com/noticias/paz/onu-denuncia-desplazamiento-de-425-personas-en-cordoba-articulo-735130

24 Enero 2018

Alarmante deterioro de la seguridad en el Norte de Antioquia

La masacre de siete personas ocurrida el pasado lunes en la vereda La Estrella, de Yarumal, evidencia la grave alteración del orden público que vive no sólo en este municipio, sino toda una región que hasta hace poco estuvo bajo control y dominio de las Farc y donde, hasta ahora, el Estado ha sido incapaz de controlar.

… ¿Quiénes son los responsables de estos hechos? ¿Qué móviles hay detrás de ellos? ¿Existe conexión entre una y otra incursión armada? Estas son preguntas sobre las cuales no hay respuestas claras, sólo especulaciones.

Si bien la secretaria de Gobierno Departamental, Victoria Eugenia Ramírez, informó horas después que la masacre ocurrida en la vereda La Estrella se debía a enfrentamientos entre el ‘Clan del Golfo´, autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc), y la guerrilla del Eln por el control de rentas derivadas del narcotráfico, análisis de diversas organizaciones no gubernamentales y la Defensoría del Pueblo plantean hipótesis en otras direcciones, incluso, no descartan que en estos hechos estén involucradas organizaciones delincuenciales provenientes de Medellín.

Reacomodo criminal

¿Los ‘elenos’ en la disputa?

http://www.verdadabierta.com/masacres-seccion/6867-alarmante-deterioro-de-la-seguridad-en-el-norte-de-antioquia

23 Enero 2018

En Antioquia, el ELN podría estar cargando con culpas ajenas

Por SARA RUIZ 

Esta semana, los medios denunciaron que en enfrentamientos por la disputa del territorio entre el ELN y el llamado Clan del Golfo en el Bajo Cauca y Norte de Antioquia, se desplazaron 375 personas en Cáceres y 7 fueron asesinadas en un bar de Yarumal.

Aunque el ELN no se ha pronunciado al respecto, según varias fuentes conocedoras y autoridades con las que habló La Silla Paisa, tampoco hay evidencias de que esta guerrilla esté detrás de estos eventos para presionar al gobierno después de que se rompió el cese del fuego.

http://lasillavacia.com/silla-paisa/en-antioquia-el-eln-podria-estar-cargando-con-culpas-ajenas-64317

 

23 Enero 2018

Asesinado gerente de cooperativa de mineros de Buenos Aires (Cauca)

En un atentado con una granada y tiros de fusil murió Fares Carabalí, minero y hermano del alcalde de Buenos Aires (Cauca). En el hecho falleció otra persona y dos más resultaron heridas.

… Carabalí además de haber sido el gerente de la cooperativa de mineros de Buenos Aires era el hermano del actual alcalde de ese municipio, Urdely Carabalí. En una investigación publicada por este diario a finales de 2015, se describe la disputa por el poder minero y territorial de esta zona del noroccidente del Cauca, en la que era protagonista Fares Carabalí. A continuación tres apartes de uno de los reportajes.

«Hoy, la disputa no sólo es por el control de las minas del cerro Teta y los títulos de la cooperativa, sino también por el poder territorial y administrativo de Buenos Aires. Así quedó demostrado el pasado 25 de octubre en las urnas cuando Urdely Carabalí, candidato de los mineros y hermano del gerente Fares Carabalí, se impuso 3275 a 2975 votos que obtuvo Oscar Eduin López, el candidato del partido de la U. El tercer puesto, con 2691 votos, lo ocupó el candidato Adan Díaz Sandoval, apoyado por el consejo comunitario (figura jurídica de los negros reconocida por la ley 70 de 1993), que pretendía con poder local hacerle peso a la empresa y recuperar la cooperativa de pequeños mineros».

«Sin embargo, ese domingo de octubre les gritaban en la cara: “ustedes tienen la gente, pero nosotros tenemos la plata”, cuenta un miembro del consejo comunitario. Al final, Urdely Carabalí ganó en los corregimientos de influencia minera y en los puestos donde votan los indígenas.

“Quienes financiaron las últimas campañas políticas en Buenos Aires, dice un miembro del consejo comunitario, fueron los Giraldo y Duque (empresa comercializadora de oro del Valle del Cauca): “Hace cuatro años a Fares le dieron $400 millones para que hiciera la campaña a la alcaldía que perdió, pero a cambio, él como presidente de la junta de administración de la cooperativa en ese momento, facilitaría todas las condiciones para que ingresará la Sociedad Minera del Sur al territorio. Eso acabó con la pequeña minería”, afirma. …

https://colombia2020.elespectador.com/pais/asesinado-gerente-de-cooperativa-de-mineros-de-buenos-aires-cauca

23 Enero 2018

Otro miembro de Farc fue asesinado en el Cauca

El partido político confirmó la muerte de Cristian Guejia «Marcos» en el barrio Santa Teresita en Santander de Quilichao.

En las últimas horas la Farc confirmó la muerte de Cristian Guejia,exprisionero de las Farc y miembro del nuevo partido político. Según las primeras informaciones, «Marcos», como se hizo llamar en tiempo de guerra, fue asesinado en el barrio Santa Teresita en el municipio de Santander de Quilichao, departamento de Cauca.

«A las 12:30 del medio día el 23 de enero del 2018 hombres persiguieron con armas cortas hasta una casa en el barrio Santa Teresita de Santander de Quilichao (Carrera 12 calle 2) por lo lados de la entrada principal del cementerio principal», según informó el grupo político.

Farc dicen que Guejia adelantaba trabajo político en las comunidades de San Francisco, El Palmar y Arboleda en el momento en que se registraron los hechos.

https://www.elespectador.com/noticias/paz/otro-miembro-de-farc-fue-asesinado-en-el-cauca-articulo-735054

El Vaticano condena la violencia contra las mujeres, pero hasta que la jerarquía debe establecer una conexión entre el sexismo en la Iglesia y la violencia hacia las mujeres en el mundo, en una palabra, el Patriarcado Bridget Mary Meehan ARCWP


https://www.catholicculture.org/news/headlines/index.cfm?storyid=35108 En lugar de generar solidaridad entre las mujeres que sufren acoso y violencia, los comentarios de Lucetta Scaraffia dividen a las mujeres clasificando su dolor y sufrimiento como mayor o menor, y comparando sus situaciones en áreas empobrecidas como Sudamérica vs. Hollywood rico en los Estados Unidos. Si bien reconozco su punto de que existe una diferencia entre un comentario lascivo y la violación, debemos tratar de crear apoyo entre los sobrevivientes de abuso y crear redes de compasión y defensa para todas las víctimas de la violencia. 




En una primera página de L’Osservatore Romano, la historiadora italiana Lucetta Scaraffia denunció la violencia contra las mujeres …Scaraffia, colaboradora frecuente del periódico del Vaticano, hizo una distinción entre el asesinato de mujeres en las sociedades latinoamericanas y las afirmaciones de acoso sexual por parte de «actrices estadounidenses». Luego distinguió acusaciones de acoso en las que «las mujeres tienen la posibilidad plena de rechazo» de otros casos en los que «el poder del acosador masculino hace que sea difícil o casi imposible escapar». Hay una gran diferencia, ella continuó, entre «una mujer estadounidense hostigada por un productor y una mujer violada en las calles de América Latina»: la primera puede encontrar trabajo en condiciones menos humillantes, mientras que la segunda no puede hacerlo.
Scaraffia lamentó la violencia doméstica generalizada contra las mujeres en Rusia y el uso sistemático de la violación en las guerras africanas. «

Sin embargo, me gustaría comentar su importante pregunta final «Volviendo a su consideración de América Latina, llamó a los cristianos a preguntarse por qué las mujeres designaban a las víctimas de la violencia masculina» en países tradicionalmente cristianos.   El elefante en la sala del Vaticano es Patriarcado, siglos de ella!  Una iglesia que enseña a las mujeres no son dignas de representar a Cristo como sacerdote en el altar al presidir la Eucaristía (y otros sacramentos) es una enseñanza errónea. Contradice nuestra igualdad como imágenes del Santo, como varón y femenino y el ejemplo de Jesús en los Evangelios. 





Hasta que el Vaticano establezca la conexión entre el sexismo en la Iglesia y la violencia hacia las mujeres en el mundo, la iglesia no podrá promover la visión de Cristo de la justicia de género y la igualdad en nuestro mundo de hoy. Jesús trató a sus discípulos masculinos y femeninos como iguales y de acuerdo con los cuatro Evangelios, el Cristo Resucitado se apareció primero a María de Magdala, no a Pedro. De acuerdo con una encuesta reciente de la iglesia, las mujeres jóvenes son «desconectadas y desvinculadas» de una iglesia que las trata como ciudadanos de segunda clase. Entonces, ¿qué futuro tiene un clero compuesto que excluya a las mujeres sacerdotes? Bridget Mary Meehan ARCWP, www.arcwp.org

De izquierda a derecha: Bridget Mary Meehan y Joan Meehan copresidieron la liturgia en la Comunidad Católica Inclusiva de María, Madre de Jesús, en Sarasota, Florida, el 20 de enero de 2018.

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2018/01/vatican-decries-violence-against-women.html

Porque soy hija de Abrahan


January 24, 2018

Porque soy hija de Abrahan es el título de una nueva publicación en la editorial DDB que además lleva por subtítulo Sacerdocio femenino, ¿un clamor del Espíritu?

María Elena Garmendía, su autora, es monja carmelita en el monasterio de Donamaría (Navarra), y se ha decidido a escribir el relato de su experiencia espiritual sobre «in persona Christi».

Como se dice en la web de DDB, «en los últimos tiempos se ha escrito sobre el sacerdocio femenino, pero falta un tipo de literatura que refleje la mística de esas mujeres llamadas. Esta obra no es un libro de teología sistemática, sino una narración a dos niveles: lo que la autora –a partir de un Suceso– dice a Dios y lo que dice de Dios. La vida narrada puede hacerse teología sin enunciar “Dios es así”, sino “Dios se me ha mostrado así”. Ese tipo de escritura puede ser un “lugar teológico” capaz de hacer arder el corazón mientras las palabras hablan»

La obra plantea la necesidad de que la teología y la vida vayan juntas; desea aliviar el sufrimiento de muchas personas que han abandonado la religión porque la han sentido como una pesada carga que deshumaniza y anhela ayudar a que muchas mujeres se reconozcan y se atrevan a hablar.

Una buena lectura en la colección Cristianismo y Sociedad de esta editorial bilbaina.

https://www.asociaciondeteologas.org/single-post/2018/01/24/Porque-soy-hija-de-Abrahan

Un Papa que no fue bienvenido


Su visita a Chile debe haberle sentado muy mal al Papa. No fue recibido por grandes multitudes, como ha ocurrido en otras naciones y sí, en cambio, se produjeron ataques incendiarios a varios templos católicos, se le manifestó una abierta hostilidad en territorio mapuche y se le recordó constantemente que la institución que encabeza ha protegido a sacerdotes pederastas o a sus cómplices. En resumen, para Francisco ésta será una visita digna del olvido.

VALPARAÍSO, Chile (Proceso).- La visita a Chile del Papa Francisco –del lunes 15 al jueves 18– reunió mucho menos gente de lo esperado, se llevó a cabo en un clima de beligerancia –que incluyó atentados incendiarios contra templos en Santiago y en territorio mapuche– y estuvo lastrada por la presencia protagónica del obispo de Osorno, Juan Barros, cuestionado por haber sido el brazo derecho del sacerdote pedófilo Fernando Karadima.  

Elisabetta Piqué, autora del libro Francisco: vida y revolución (2013) expresó en entrevista con el diario chileno La Tercera su sensación respecto al relativamente escaso interés en Chile por el jefe de la Iglesia Católica: “Es la sexta visita del Papa a América Latina, yo las hice todas, pero la verdad es que sorprende mucho, porque estamos en un país católico que parece que ya no es tan católico”, comentó.

La periodista –considerada la vaticanista que mejor conoce a Francisco– contrastó esto con lo ocurrido en el reciente viaje a Colombia, en septiembre. Afirmó que allí la multitud que lo salió saludar “incluso dificultaba el avance de los autobuses donde se desplazaba la comitiva de periodistas”.

Piqué rememoró que tras arribar el Papa a Chile, a Temuco –el miércoles 17– “eran escasas las personas que saludaban al borde del camino” y que “durante gran parte del recorrido sólo se veían carabineros cada 500 metros”.

Al acto central de esta gira –la misa del martes 16 en el Parque O’Higgins, de Santiago– asistieron 200 mil de las 400 mil personas estimadas por la Comisión Organizadora. En la homilía que ofreció un día después en el aeropuerto Maquehue de Temuco llegaron cerca de 210 mil fieles (según cifras oficiales), otra vez la mitad de los esperados.

Sin embargo, lo peor ocurrió en las últimas actividades de su periplo por el país. En el encuentro con jóvenes que tuvo lugar la tarde del miércoles 18 en el Santuario Nacional de Maipú –periferia suroeste de Santiago– apenas acudieron unos 40 mil jóvenes, 10 veces menos de lo esperado.

Un día después, en Iquique, la asistencia fue aún menor: de las 16 parcelas en las que se dividió el recinto de arena y tierra que recibiría al líder de los cardenales, con suerte se llenaba una.

Cierto es que los chilenos que se definen católicos han pasado de 75% a sólo 45% en los últimos 22 años, según una encuesta de Latinobarómetro dada conocer el pasado viernes 12.

Atentados y protestas

El poco fervor y masividad no fue lo que más llamó la atención de la visita del Papa a Chile, sino las numerosas protestas y atentados que ocurrieron durante su estancia. “Toda esta tensión que se ha vivido, los incidentes, es algo que nunca antes habíamos vivido”, sostuvo Piqué.

El viernes 12 cinco iglesias de la capital chilena sufrieron ataques incendiarios, en acciones que fueron acompañadas de pintas y mensajes en los que se rechazaba la presencia en Chile del Papa y el alto costo de ésta, estimado en 18 millones de dólares.

El domingo 14 el templo San Agustín de Melipilla –a 60 kilómetros de Santiago– sufrió también un atentado incendiario. En sus muros se grafiteó la frase: “La única iglesia que ilumina es la que arde (…) No al Papa”.

En el histórico territorio mapuche o Wallmapu –al que se desplazó el Papa el miércoles 17– las cosas estuvieron peor. La madrugada de ese día tres helicópteros fueron incendiados en la Central de Incendios La Colcha, de Curanilahue (Región del Bío Bío). Dos de las tres aeronaves –pertenecientes a la forestal Arauco, del poderoso grupo Angelini– fueron completamente destruidas. En el lugar se encontraron panfletos de la Coordinadora Arauco Malleco, importante grupo de resistencia mapuche.

La madrugada de ese mismo día, desconocidos quemaron completamente una capilla católica, un gimnasio y una escuela en el sector de San Andrés del municipio Collipulli, región de la Araucanía.

Además de estos atentados, en numerosos lugares de la Araucanía y Bío Bío, comuneros encendieron barricadas en torno a las cuales pidieron la liberación de “los presos políticos mapuche” y clamaron en favor de la recuperación de su territorio ancestral.

Asimismo, en las cercanías de Cañete –sur del Bío Bío– unos 70 mapuches de “comunidades en resistencia” ocuparon el Fundo Peleco “usurpado por la Iglesia y administrado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción”, según se afirma en un tuit difundido el martes 16 desde la cuenta Mariñanku (@caldillodetripa).

Los manifestantes instalaron un letrero que dice: “Devuelvan las tierras usurpadas”. Otra pancarta lleva pintada la imagen de Francisco con cuernos y cola de diablo, pidiendo con un dedo en sus labios silencio, mientras atrás de él figura un vehículo policial blindado reprimiendo a mapuches.

La Iglesia Católica mantiene numerosas disputas territoriales con este pueblo, según consigna el periodista e investigador Pedro Cayuqueo en su columna “El Papa y su visita al Wallmapu”. Señala que es el caso del seminario mayor San Fidel, en el sector Licanco, al sur de Temuco (capital de la Araucanía) “que se emplaza en tierras reivindicadas hace años por el lof (clan) Rofue”. Lo mismo pasa con tierras que el lof Mallecoche reclama de la Congregación Franciscana, en Collipulli.

Cayuqueo –autor del libro Historia secreta mapuche (2017)– destaca que en Licanco y Bajo Malleco, violentos desalojos policiales y cárcel han sido la respuesta de la Iglesia y el Estado a los reclamos. “No son pocos los que relacionan la quema de templos con la tozudez de la Iglesia de no ver esta inmensa viga en el ojo propio”, expresa este periodista y referente destacado de los jóvenes intelectuales mapuche.

En su misa “Por el progreso de los pueblos”, en el aeródromo Maquehue, de Temuco, Francisco destacó que existe “una deuda histórica con este pueblo”.

“Esta tierra, si la miramos con ojos de turista, nos dejará extasiados (…) Pero si nos acercamos a su suelo, lo escucharemos cantar y con tristeza: ‘Arauco tiene una pena, que no la puedo callar, son injusticias de siglos, que todos ven aplicar’”, dijo el Papa citando una canción de la folclorista chilena y universal Violeta Parra.

En su alocución expresó que hay dos tipos de violencias, “que más que impulsar los procesos de unidad y reconciliación, terminan amenazándolos”. La primera de ellas –afirmó– tiene relación con la elaboración de “bellos acuerdos que nunca llegan a concretarse (…) Esto también es violencia, porque frustra la esperanza”, manifestó. Este aspecto constituyó una ostensible crítica a las políticas de Estado con los mapuche.

Respecto a la segunda forma de violencia, el líder del catolicismo apuntó a los grupos radicalizados mapuche: “No se puede pedir reconocimiento aniquilando al otro (…) La violencia termina volviendo mentirosa la causa más justa”.

Las palabras del Papa causaron desazón entre los mapuches. El alcalde de Renaico y presidente de la Asociación de Alcaldes Mapuche, Juan Carlos Reinao, afirmó que el discurso del Santo Padre “fue liviano: sabemos que Arauco tiene una pena hace mucho tiempo. Debieron ocurrir muchos más gestos con el pueblo mapuche”.

El líder y vocero, werkén, de la organización territorial mapuche Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, manifiesta en entrevista con Proceso que “la frase de ‘Arauco tiene una pena’ no es suficiente. Esa pena consiste en el genocidio en el que participaron los Estados chileno y argentino. Hay que aclarar qué tipo de pena es y no lo ha hecho”, señaló.

Huilcamán –quien el pasado lunes 15 presentó el libro Mi vecino el Papa Francisco, en que aborda la ocupación militar del territorio mapuche a finales del siglo XIX por los ejércitos de Argentina y Chile– afirma que el discurso del Papa “fue tibio y genérico, que no contribuye a resolver las tensiones en la Araucanía”, argumentando que esto es comprensible “porque el Vaticano y la Iglesia Católica tienen muchos intereses” en esta región.

El werkén Huilcamán –el más renombrado de los dirigentes mapuche desde principios de los noventa– asegura que esta institución religiosa posee la inscripción de 80% de los derechos de agua de la Araucanía y que ello fue posible gracias a la dictación del Código de Aguas de 1981, en tiempos de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Agrega que la Iglesia Católica “es la institución que más patrimonio tiene al interior de comunidades mapuche”.

El dirigente se queja de que en la actualidad Carabineros y los servicios de inteligencia “aplican el mismo manual de inteligencia de la dictadura militar” para desarrollar montajes, “porque los mapuches somos calificados como enemigos del Estado chileno y ese es el gran problema que tenemos en el Sur”.

Entre los sectores conservadores, que tenían temor respecto de un pronunciamiento mucho más claro del máximo jerarca del catolicismo en favor del pueblo mapuche, hubo satisfacción con sus palabras. Felipe Kast, senador electo de la derechista coalición Chile Vamos, ilustró esta posición: “El Papa fue muy claro en su mensaje diciendo que nunca hay una justificación para recurrir a la violencia”.

La resistencia mapuche al avance de las empresas forestales, energéticas y mineras se ha convertido en un obstáculo para la expansión del modelo económico neoliberal y extractivista en Chile.

Los abusos

Sin embargo, lo que más manchó la gira de Francisco fue la pasividad con la que abordó el tema de los abusos sexuales de miembros de la Iglesia chilena y la destacada presencia que en ésta tuvo el obispo de Osorno, Juan Barros.

Barros fue secretario de Fernando Karadima, párroco durante un cuarto de siglo de la influyente iglesia El Bosque, de Santiago. Allí lideró una especie de secta que cometió abusos sexuales y psicológicos contra menores que acudían cautivados por la aparente santidad de su líder. También formó generaciones de sacerdotes, cuatro de los cuales llegaron a ser obispos: el ya citado Barros; Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago; Horacio Valenzuela, obispo de Talca; Tomislav Koljatic, obispo de Linares.

Además, Karadima llegó a ser el sacerdote preferido de la oligarquía chilena. Pero debido a las denuncias de víctimas –que alcanzaron gran repercusión en los medios– y tras una investigación canónica, la Santa Sede lo declaró culpable de abusos sexuales con violencia contra menores y abuso de su potestad eclesiástica.

Como evidenció el libro Los secretos del imperio de Karadima, de los periodistas Mónica González, Juan Andrés Guzmán y Gustavo Villarrubia (2011), Barros tuvo activa participación en el ocultamiento de los abusos sexuales de este poderoso prelado.

No obstante conocer todos estos antecedentes, en enero de 2015 Francisco nombró a Barros obispo de Osorno, ciudad 900 kilómetros al sur de Santiago, y lo ha mantenido pese a la persistente resistencia de sacerdotes y laicos de dicha diócesis.

No sólo eso: en octubre de 2015 envió un mensaje –grabado por un laico en video y reproducido por el canal Mega– en que señaló que “Osorno sufre sí
¡por tonta! porque no abre su corazón a lo que Dios dice y se deja llevar por las macanas” supuestamente inventadas por “zurdos”.

La mañana del martes 16, en el palacio de La Moneda, Francisco pidió perdón y declaró sentir “dolor y vergüenza” por los abusos cometidos por sacerdotes contra menores. Sin embargo, esta frase cayó en saco roto dada la presencia de Barros en tres misas masivas de su gira apostólica: Santiago, Temuco e Iquique. Su rol estelar fue considerado una burla y desató la ira de los laicos y de una opinión pública harta de la impunidad en materia de abusos sexuales.

Numerosos fieles osorninos, que se habían trasladado a Santiago, protestaron contra el Papa durante su estadía en Santiago. Apostados fuera del Parque O’Higgins, donde Francisco presidía su primera misa en Chile, desplegaron pancartas que decían: “Ni zurdos ni tontos”, “por una iglesia pobre y para los pobres” y “Barros encubridor”.

Los molestos fieles fueron acompañados en sus reclamos por el prestigiado sacerdote Mariano Puga, representante de los sectores progresistas de la Iglesia, quien pidió perdón a las víctimas de Karadima en nombre de los chilenos.

Evidenciando la fractura del catolicismo, el carismático sacerdote jesuita Felipe Berríos señaló esa misma jornada a Chilevisión que “es violento para mucha gente que Barros esté ahí (copresidiendo la misa). A mí me violenta, porque contradice todo lo que ha dicho el Papa”, agregó.

Para que a nadie le quedara duda de su respaldo a Barros, Francisco declaró la mañana del jueves 18 que “el día que me traigan una prueba, voy a hablar… todo es calumnia”.

Momentos después, cuando terminaba dicha misa –última actividad masiva en Chile antes de partir a Perú– Francisco se acercó a Barros. Hablándole de cerca y sonriéndole, casi apapachándolo, le expresó ampulosamente su respaldó… Fue la imagen del día, según CNN Chile.

Tres de las principales víctimas de Karadima: Juan Carlos Cruz, José Andrés Murillo y James Hamilton, rechazaron en posterior conferencia de prensa el actuar del Papa. Las redes sociales se hicieron eco de este malestar y varios periodistas y líderes de opinión que cubrían o comentaban esta cadena de sucesos, se sumaron al sentir de las víctimas.

El mismo jueves 18, en las afueras de la catedral de Lima, el colectivo de mujeres Malas Maneras desplegó una manta que decía: “El Papa protege pederastas”.

El exsacerdote jesuita Luis García Huidobro preguntó en su cuenta de Twitter poco después de la partida del Papa de Temuco: “¿Alguien puede explicar a qué vino Bergoglio a Wallmapu?”.

Este reportaje se publicó el 21 de enero de 2018 en la edición 2151 de la revista Proceso.

http://www.proceso.com.mx/519786/un-papa-que-no-fue-bienvenido

Gobierno de Trump prepara terreno para el muro y suspende leyes ambientales


El DHS justifica desproteger ecología para evitar el cruce de indocumentados
Gobierno de Trump prepara terreno para el muro y suspende leyes ambientales
Los prototipos del muro ya están listos.

WASHINGTON – El Gobierno suspendió este lunes docenas de leyes y normas ambientales para construir en el estado de Nuevo México un tramo del muro propuesto por el presidente, Donald Trump, en la frontera con México.

“Es necesario levantar ciertas leyes, normas y otros requisitos legales para asegurar la construcción expedita de barreras y carreteras”, dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, en una orden.

La suspensión de leyes ambientales servirá para sustituir la actual vaya por un tipo de muro en un sector de 20 millas (32 kilómetros) alrededor del Puente Internacional Santa Teresa.

Este paso ubicado en el límite de Nuevo México y Texas se construyó para aligerar el flujo entre las ciudades de El Paso y Ciudad Juárez (México).

La secretaria Nielsen afirmó en la orden que en la zona en cuestión hay “un alto cruce de ilegales”, en alusión a los inmigrantes indocumentados.

El grupo ambientalista Centro para la Diversidad Biológica “está considerando” interponer una demanda contra el Gobierno por la suspensión de las normas y leyes, indicó en un comunicado.

Esta organización ya demandó al Gobierno el año pasado cuando suspendió las normas para construir un tramo del muro en la zona de San Diego (California).

“La suspensión tiene como objetivo permitir la construcción del muro fronterizo sin tener que cumplir con las leyes que protegen el aire limpio, el agua potable, las tierras públicas o la vida silvestre en peligro de extinción”, apuntó la organización.

Gobierno de Trump prepara terreno para el muro y suspende leyes ambientales

Francisco en Chile: entre la «religión del mercado» y los escándalos de abusos


Chile vive un particular «desencanto» de las instituciones luego de una larga experimentación neoliberal. La Iglesia no es ajena a este proceso que tiene al consumo en el centro de la escena. Como ya advirtiera un intelectual que influyó en el pensamiento del actual papa, caído el comunismo, el neoliberalismo se había convertido en el principal enemigo del catolicismo.
Enero 2018

Francisco en Chile: entre la «religión del mercado» y los escándalos de abusos

La reciente visita del papa Francisco a Chile puso de relieve ante la opinión pública mundial la deteriorada imagen de la Iglesia local. Un estudio de Latinobarómetrodifundido en vísperas de su viaje muestra el derrumbe de la confianza popular en esa institución, mucho más acusado y veloz que en cualquiera de los restantes 17 países latinoamericanos que abarcó la encuesta. A partir del escándalo que estalló en 2010 por los abusos sexuales protagonizados por el sacerdote Fernando Karadima, el catolicismo sufrió una enorme pérdida de fieles, en parte recuperada tras la llegada de Francisco al papado en 2013, pero solo para volver a caer en los últimos años.

Los pedidos de perdón que hizo el papa durante su visita no resultaron efectivos. Hasta la esposa de un ex presidente demócrata cristiano lo acusó de hipócrita. Sucede que entre los que escucharon sus disculpas se encontraba presente el obispo de Osorno, Juan Barros, promovido por Francisco y acusado de mantener estrechos lazos con Karadima y de encubrirlo. El papa despreció, utilizando un vocabulario inusual, los reclamos que los fieles le hicieron llegar contra ese nombramiento. «Osorno sufre por tonta», les dijo en 2015 el papa a unos peregrinos en el Vaticano tal como lo documenta un video. Y agregó que se «se dejaban llevar de las narices por unos zurdos».

La imagen del papa en Chile es ahora la más baja de la región. Tanto él como la jerarquía chilena, y en particular el actual obispo de Osorno, son vistos como encubridores de Karadima, en un país con unos ochenta casos de abuso denunciados en los últimos años. Los periodistas que cubrieron la visita pontificia aseguran que el recibimiento que le brindó la población fue tan frío que no registra antecedentes en los países católicos (e incluso no católicos) que visitó. El viaje de Francisco fue sin dudas el más difícil de su papado y estuvo rodeado de protestas y agresiones contra templos atribuidas a grupos anarquistas en el marco del antiguo conflicto del Estado con los pueblos originarios, especialmente mapuches, que la presencia del papa contribuyó a activar aunque su propósito era tender puentes.

Mientras que en otros países latinoamericanos muchos de los pobres que desertan del catolicismo se enrolan en distintas variantes evangélicas, en Chile sucede algo peculiar. Allí muchos abandonan toda religión y se declaran ateos o agnósticos. Esta categoría ya abarca al 38% de la población total (frente al 45% que se dice católica) y es la más alta de Latinoamérica; los pobres aportan la mayor parte de ese porcentaje (el 43%). Antes del caso Karadima, quienes no se reconocían en ninguna religión representaban el 18%, siempre según Latinobarómetro. Ahora Chile sigue a Uruguay, un estado de larga tradición laica, entre los países con menos seguidores de alguna fe.

La revista The Economist atribuyó este declive a las denuncias por abusos, pero también al hecho de que Chile es el país más próspero de la región y sus distintos estratos sociales, en particular los ricos, son ahora más instruidos. La revista conservadora británica parece hacerse eco de las viejas ideas del Iluminismo según las cuales cuanta más pobreza material y cultural exista, mayores son las adhesiones a las supersticiones. Aunque la publicación británica no lo menciona, Estados Unidos sería la excepción a este punto de vista, puesto que allí los presidentes compiten en menciones a Dios desde su discurso inaugural, caso único entre los países desarrollados.

Pero si ampliamos la perspectiva sobre el caso chileno, podríamos relacionar la pérdida de la fe en la religión con la desconfianza de la población en la vida institucional. Las últimas elecciones presidenciales ofrecen algunos datos interesantes. En el balotaje que consagró a Sebastián Piñera como presidente electo fueron más las abstenciones que los votos. En un artículo periodístico se recordaba que en la primera vuelta concurrió a las urnas apenas el 47% del padrón y el 36% en las municipales de 2016. En 2012, el voto obligatorio se volvió voluntario. La abstención no dejó de crecer desde entonces y los pobres son los que menos votan.

En una crónica, los enviados de El País para cubrir la campaña registraron que en Chile los pobres y la clase media baja se hallan volcados al consumo y pasean por los shoppings destinados a los estratos superiores aunque no adquieran cosa alguna. «‘Venimos siempre [declaró una visitante a los periodistas], puedo estar todo el día aunque no compremos nada, esto es mucho mejor que donde yo vivo’». Allí se recuerda una historia de las «niñas araña» que trepaban a edificios ricos y se metían en los departamentos solo para probarse la ropa y, al parecer, se iban sin robar.

El consumismo, desde luego, no es un fenómeno exclusivo de Chile, pero la combinación de la fascinación particular que produce allí con la indiferencia hacia la política democrática es particularmente significativo. Por otro lado, la denuncia del consumismo y de una cultura en la que todo se descarta (desde artículos y comida hasta seres humanos) es uno de los puntos centrales del mensaje de Francisco, quien en sus encíclicas los asocia a la desigualdad social y al deterioro ecológico del planeta. Este mensaje despierta, por ejemplo, abiertas resistencias entre la conservadora jerarquía católica de EE.UU. ¿Puede generar asimismo réplicas entre la población chilena, si es que podemos dejar por un momento de lado los escándalos sexuales en los que también se lo señala como encubridor?

Dichos escándalos sin duda constituyen la principal causa inmediata del deteriorado prestigio de la Iglesia. Pero son un fenómeno mundial. ¿Por qué afectaron tanto a la institución en Chile y menos en otros sitios? Posiblemente haya que sumar a esta evidencia procesos más profundos. Uno de ellos es la acelerada secularización que vive Occidente. Pero, de nuevo, el impacto de este hecho es general. Acaso lo más específico del caso chileno resida en otro lugar, no menos universal, pero que se manifiesta en ese país de manera especial: el consumo.

Chile ha sido señalado como el primer experimento neoliberal de la historia y el único «exitoso» puesto que ha crecido y se ha mantenido en el tiempo. Configura un modelo para las corrientes de derecha de la región. Pero Chile es también el segundo país más desigual de todos los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Como herencia de la dictadura pinochetista, sus sindicatos son débiles y se debe pagar ingentes sumas por la salud y la educación. Los asalariados están muy endeudados para mantener el nivel de vida y los consumos. Podríamos conjeturar que han dejado de creer en la religión y en la política para volverse involuntariamente fieles a lo que el filósofo Walter Benjamin llamó, en un breve y penetrante fragmento de 1921, «la religión del capitalismo».

Esta «religión» genera culpa (la palabra alemana también significa deuda, una sinonimia con la que juega el autor). No hay otra fe que en lugar de prometer la expiación nos llene de culpabilidad (o de deudas). Constituye, por tanto, el culto más inclemente y el único que no exige creer en algo en particular, pues no tiene dogma, es puro culto. El intelectual católico uruguayo Alberto Methol Ferré, muy influyente en el pensamiento de Jorge Bergoglio, explicó que, caído el comunismo, el neoliberalismo se había convertido en el principal enemigo del catolicismo. Como anticipó Benjamin en referencia al capitalismo en general, según Methol Ferré el neoliberalismo difunde un materialismo de masas que las vuelve indiferentes a cualquier trascendencia y las fija en un individualismo despolitizado.

Una renovada izquierda chilena obtuvo un sorprendente resultado en primera vuelta de las recientes elecciones presidenciales, pero no alcanzó todavía el alma del país. Mientras tanto, la geopolítica espiritual de la región mezcla lo nuevo con lo viejo. El país de origen de Francisco linda al este con la tradición laicista y republicana del Uruguay y al oeste con la más reciente religión neoliberal de Chile.

http://nuso.org/articulo/francisco-en-chile-entre-la-religion-del-capitalismo-y-los-escandalos-de-abusos/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: