“Queremos desmantelar la red de curas pederastas”: Ignacio y Javier, víctimas del “Padre Meño”


La historia depredadora del “Padre Meño” inicia, por lo menos, hace 15 años. Su método consistía en elegir a sus víctimas por las noches. Hacía rondines en los dormitorios de los seminaristas entre 14 y 16 años. Luego buscaba encuentros en su dormitorio aparentemente casuales para atacar a los menores de edad.

En México, hay al menos 11 denuncias penales que involucran a sacerdotes en abusos sexuales. Hasta el momento hay documentados 60 testimonios de personas que afirman haber sido “víctimas” de un abuso sexual por parte de miembros de la Iglesia católica.

Por Chrystian Estrada

México, 28 ene (EFE).- Con solo 15 años, Ignacio Martínez Pacheco ingresó a un seminario del estado de Coahuila para seguir su vocación y algún día ser sacerdote, pero en el camino su sueño se vio truncado al convertirse en víctima de un cura pederasta.

Martínez Pacheco narra en una entrevista con Efe la pesadilla que vivió en el verano del 2002. El sacerdote Juan Manuel Riojas Martínez, conocido como “Padre Meño”, “me sacó del dormitorio (del seminario) para llevarme a caminar y empezó a hablarme de sexo”, recuerda.

“Me llevó a la ribera de un arroyo, donde jugueteó con mis manos y las puso sobre su miembro erecto”, cuenta el ex seminarista, quien añade que el hombre eyaculó en su boca.

En una segunda ocasión, buscó al padre en su cuarto y este le abrió la puerta en una bata de baño. “Lo que hizo fue quitarse la bata y quedarse desnudo para obligarme a realizarle un nuevo acto sexual”, señala.

Once años después de ese episodio, Javier Calzada Tamez ingresó al mismo seminario de la Diócesis de Piedras Negras, motivado por la idea de convertirse en cura.

Ahí también conoció al “Padre Meño”, quien -asegura- lo violó a los 15 años en 2013.

“Yo ya lo conocía porque, además de que él era el Rector del seminario, era mi párroco; tenía dos funciones y dos figuras de autoridad y siempre lo vi como una persona muy organizada y estricta en cuestiones de trabajo”, relata Javier en entrevista con Efe.

Tres años después de haber sido violado, Javier decidió romper el silencio y denunciar penalmente– en marzo de 2017– al sacerdote Juan Manuel, luego de ser motivado por un Ministro del seminario de Allende, Nuevo León, y recibir la orientación de sus padres.

“Fue muy difícil porque yo sabía que me iba a enfrentar a muchas cosas, yo sabía que este caso no se podía llevar de manera secreta”, señala Javier, quien se entrevistó con el nuncio Franco Coppola para contarle lo sucedido en el seminario de Coahuila.

“El nuncio tenía información [sobre mi caso], pero todo en mi contra, ya que el Obispo [Alonso Garza Treviño] le había contado que yo era una amenaza para la Iglesia”, afirma Tamez, que hasta la fecha no he recibido ningún tipo de ayuda espiritual o psicológica por parte de la Iglesia católica.

Por su parte, Juan Armando Revonato, vocero de la Diócesis de la Piedras Negras, confirmó a Efe que Garza Treviño presentó un informe a la nunciatura sobre el caso de Javier, pero dijo “desconocer” los detalles.

En abril de 2017, Ignacio decidió sumarse a la denuncia penal de Javier en contra del padre y acusaron a Garza Treviño de encubrimiento, luego de que el jerarca de la diócesis de Piedras Negras nombrara al sacerdote rector del seminario, a pesar de los señalamientos de abuso sexual.

“Confiamos en que hay un proceso [judicial] y confiamos en que sea limpio y adecuado, ya que somos bien conscientes de que ese tipo de acciones [de pederastia] no deben presentarse”, señala el vocero de la Diócesis.

“El padre decidió tener sus abogados y él se está haciendo cargo directamente de ello”, dice Revonato respecto a la defensa del sacerdote, que enfrenta el proceso en prisión.

“Fueron 13 años los que callé, y siento que si yo hubiera denunciado el abuso en su momento nadie me hubiera creído, pero también creo que quizás hubiera podido detener los abusos del padre Meño”, sostiene Ignacio, quien tras hacer público su caso se ha convertido en un activista en contra de la pederastia clerical.

En México, hay 11 denuncias penales que involucran a sacerdotes en abusos sexuales, apunta, y agrega que hasta el momento tiene documentados 60 testimonios de personas que afirman haber sido “víctimas” de un abuso sexual por parte de miembros de la Iglesia católica.

“Lo que queremos es desmantelar esta red de curas pederastas que existen desde los años noventa y hasta la fecha siguen operando”, sentencia.

Los abogados de ambos ex seminaristas buscan que el “Padre Meño” reciba la pena máxima del delito de pederastia, hasta 18 años de prisión, con la agravante de ser cometido por una autoridad religiosa.

http://www.sinembargo.mx/28-01-2018/3378719

ESPAÑA: La paridad se alcanza en las parroquias cacereñas con la actividad de las monaguillas


Miguel Ángel Morán, rector del Seminario diocesano. :: hoy/
Miguel Ángel Morán, rector del Seminario diocesano. :: hoy 

La mayoría de las iglesias de la Diócesis de Coria-Cáceres cuenta con niños y niñas para asistir a los sacerdotes en las misas

VICENTE M. ROSO (EFE)CÁCERES.
2

La mayoría de las parroquias de la Diócesis de Coria-Cáceres cuentan actualmente con algún monaguillo que asiste a los sacerdotes en el altar, un servicio en el que se da la paridad, pues, del mismo modo, niños y niñas, normalmente entre 7 y 10 años, ayudan a los párrocos durante las misas. Varios de estos monaguillos se reunieron ayer en el Seminario diocesano de Cáceres en un encuentro en el que han compartido experiencias y participado en catequesis. «Hay tantos niños como niñas, sin distinción, ayudando en la mesa del Señor. Ahí sí que hemos conseguido la paridad», ha afirmado, en declaraciones a Efe, el rector del Seminario de Coria-Cáceres, Miguel Ángel Morán, para quien se trata de una cantera de posibles vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa. A su juicio, hombres y mujeres tienen su papel dentro de la Iglesia, incluso, apunta que si desapareciera el sexo femenino dentro de ella, la Iglesia dejaría de existir, ya que «la mayoría de las parroquias las llevan mujeres, en organización, preparación o en participación».

«La mayoría de los catequistas, cursillistas, de las personas que atienden las iglesias, que celebran la eucaristía, son mujeres. Hay más mujeres creyentes practicantes que hombres», afirma Morán.

Para el rector del Seminario cacereño, la menor asistencia de adultos a misa y las «reticencias» de los padres a «masificar» las actividades de sus hijos son las causantes de la bajada de los últimos años en el número de monaguillos, quienes, en esta diócesis, aprenden el servicio en la misma parroquia.

Desde 1964, en pleno Concilio Vaticano II, tanto niños como niñas pueden servir al presbítero católico en el altar, llevarle los objetos litúrgicos para la comunión, como el cáliz, la patena y el corporal, además de realizar otras funciones.

En el caso de la cacereña parroquia de Fátima, la misa dominical de jóvenes llega a contar con hasta trece monaguillos, la mitad niñas revestidas con su túnica blanca.

Un oficio, el de las chicas, que no siempre es bien visto por ciertos sectores eclesiales, sobre todo en el mundo anglosajón, algo que el formador del Seminario menor de Coria-Cáceres, Pável López, achaca a cuestiones culturales y a la forma de ser de cada sociedad y no a motivos doctrinales. López, natural de Perú, asistió como monaguillo en su parroquia de Trujillo, como también lo hizo su actual obispo, Francisco Cerro, en Malpartida de Cáceres, y recuerda que tenían que realizar turnos para organizarse, pues llegaron a ser veinte chicos. «Estar muy cerca del altar tiene algo especial, sentir que Cristo está a punto de hacerse presente en el pan y el vino y estar tan cerca hace que vivas mejor la misa», afirma López. Para Antonio Barrado, monaguillo de once años de la Ermita de la Paz de Cáceres, su momento más especial es en el que toca la campana cuando el sacerdote alza el pan y el vino consagrado, algo que en un futuro espera realizar por sí mismo, tras llevar cinco años de servicio al altar. Por su parte, Pablo Galán, de once años y natural de Montánchez, ayuda desde hace seis años al párroco de su pueblo. Empezó «llevando la agenda al sacerdote a la sacristía tras la misa» y tras un año empezó a revestirse como monaguillo.

Otro de los asistentes al encuentro de ayer en el Seminario ha sido el cántabro Juanjo, que con 17 años coordina a la docena de monaguillos de la parroquia de Fátima. «A unos les doy la patena, a otros, más pequeños, les digo que recojan las bolsas de la colecta, o que lleven el corporal y el purificador», apunta Juanjo, quien antes se «aburría» en las misas y ahora le resultan «más entretenidas», por lo que anima a los chavales más jóvenes a participar de este modo en la celebración dominical.

http://www.hoy.es/caceres/paridad-alcanza-parroquias-20180128001630-ntvo.html

¿Deberíamos tener más laicos a cargo de parroquias?


Laicos y Eucaristía

Es un cambio; pide una transformación grande en la manera en la que hacemos las cosas

(Cameron Doody).- Ya hay en EEUU un solo sacerdote por cada 2.500 católicos. Y los curas estadounidenses no pueden más. «Es como si estuviéramos engañando a la gente», denuncia uno, frente a este panorama insostenible. «Necesitamos líderes laicos en las parroquias para asegurarnos de que se lleven a cabo todos los elementos de la vida católica».

El padre John Hynes, párroco de la iglesia de St. Catherine of Siena en Wilmington, Delaware, fue el principal responsable de una resolución pionera que aprobó el año pasado la Association of U.S. Catholic Priests, la asociación de curas católicos más grande de EEUU, que cuenta con más de 1.200 miembros. Dicha resolución llamaba al episcopado del país norteamericano a dejar que administren parroquias líderes laicos «quienes, trabajando de forma colaborativa con los pastores canónicos, sepan guiar y acompañar a los fieles en su camino de fe vía las comunidades parroquiales». Estos líderes laicos, instaba la Asociación de Curas Católicos Estadounidenses, deben tener «la flexibilidad como para tomar decisiones ordinarias y liderar la parroquia de facto, según sus dones y necesidades».

Una propuesta muy sensata, en otras palabras, y totalmente prevista en la ley canónica. Y eso aunque prevé la participación de laicos y laicas hasta en la presidencia de algunos actos litúrgicos, con excepción de los reservados a los hombres ordenados. Sin embargo, casi nueve meses después de su aprobación, el padre John Hynes ha denunciado esta semana al National Catholic Reporter la reticencia de los obispos estadounidenses a respaldar el concepto de administradores parroquiales laicos de forma explícita y colegiada y de asegurar una consistencia en su implementación.

Monseñor Raymond Cole, sacerdote jubilado de la diócesis de Metuchen, Nueva Jersey, coincidió con la denuncia de Hynes, y añadió que, aunque la propuesta de la Asociación de Curas Católicos se basó en una instrucción de 2005 de la propia Conferencia Episcopal, los párrocos que sí quieren utilizar los dones particulares de los laicos todavía se enfrentan a la oposición de sus obispos.

«Es un cambio; pide una transformación grande en la manera en la que hacemos las cosas», reconoció Cole, si bien argumentó que ya va siendo hora de implementar ese cambio, frente al panorama altamente preocupante en el que se halla inmersa la Iglesia estadounidense. En los últimos cincuenta años, el número de sacerdotes en EEUU se ha visto reducido a la mitad, mientras que la población católica casi se ha duplicado. Lo cual significa que, de las 17.156 parroquias en territorio estadounidense, más de 3.500 no cuentan con un pastor ordenado.

De acuerdo con cifras manejadas por el Center for Applied Research in the Apostolate de la Universidad de Georgetown, laicos y diáconos están al cargo de 347 parroquias en EEUU. Pero los curas católicos del país quieren y necesitan que sean más. Ya lo advertían en la resolución del año pasado:

«Si el liderazgo de la Iglesia estadounidense aplaza afrontar esta cuestión, la ventana de tiempo se irá cerrando. Entonces experimentaremos un colapso de parroquias más grande que el que experimentamos ahora, la falta de ánimos y buena salud entre los párrocos, y la desmoralización y desconfianza de la gente que depende de nosotros para satisfacer sus necesidades espirituales. Cuánto más desaparezca nuestra presencia católica, más desaparecerá nuestra presencia en la sociedad más ampliamente».


50 años del famoso 1968


Marines norteamericanos en combate, en Vietnam, 1968Philip Jones Griffiths

Hoy aquellos sueños de 1968 entre la realidad y la utopía hemos querido revivirlos con aquello de que en nuestra época «otro mundo es posible»

(Saturnino Rodríguez).-1968 fue un año bisiesto comenzado en lunes según el calendario gregoriano, que precisamente la Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de la UNESCO había declarado «Año Internacional de los Derechos Humanos»ya que el 10 de diciembre se celebraba el 20.º aniversario de la «Declaración Universal de los Derechos Humanos». Popularmente todos lo conocen como «Mayo francés» que no fue el único ni tampoco el principal.

¿Revolución o Rebelión ?… «Nuevos movimientos sociales»

Al estudiar los caminos seguidos por los sujetos colectivos en siglo XX, el politólogo, e historiador estadounidense Charles Tilly en su libro del 2010 «Los movimientos sociales, 1768-2008» destaca cómo en esa vorágine sociopolítica los años 1968 y 1989 representan una oleada movilizadora medular en la histórica contemporánea.

Por una parte, en el 1968 nacen los llamados «nuevos movimientos sociales», mientras que en el 1989 constituye la participación política por la apertura democrática en los regímenes socialistas de Europa del Este. El desarrollo de los medios de comunicación serían claves en el desarrollo de esas campañas.

Para el famoso historiador marxista Eric J. Hobsbawm, británico de origen judío, los sucesos de 1968 son más bien una revolución. Para el periodista y economista Joaquín Estefanía fue sólo una rebelión contra el autoritarismo y el imperialismo. Manuel Leguineche en su libro «Aquel año 68, en Protagonistas del siglo XX», cita lo que fue el «mayo francés» de 1968 para algunos de los más famosos franceses.

Para el filósofo francés Jacques Derrida fue «un acontecimiento que no sabemos denominar de otra forma que por su fecha, 1968».

Para el sociólogo y filósofo Raymond Aron era una «revolución introuvable» («revolución inencontrable»).

Para el abogado presidente francés François Mitterrand, líder de la oposición socialista francesa en ese momento era «la revolución de los zánganos».

Para el general y presidente francés Charles De Gaulle, lider de la oposición en aquel momento: «era la revolución de los hijos de papá».

1968 es hoy más un símbolo que el comienzo de un cambio. Una explosión de efervescencia contestataria que para unos apenas cambió nada y para otros lo cambió todo.

A veces se habla de ella como de un ciclo revolucionario (como el de la revolución de 1848 o la revolución de 1989), por la coincidencia temporal en el año 1968 del «mayo francés -que se suele considerar el epicentro del movimiento- con hechos y procesos similares.

El año 1968 en 10 flashes

1 – El «mayo francés».
2 – La «primavera de Praga» aplastada.
3 – Auge y fracaso de la revolución cultural en China.
4 – La ofensiva del Tet en Vietnam.
5 – Clamor mundial contra la guerra de Vietnam.
6 – La masacre de Tlatelolco, México.
7 – Martin Luther King asesinado en Memphis, EEUU.
8 – 1968: Protestas sociales en todo el mundo.
9 – Las redes sociales y la conquista de la Luna.
10 – La Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Medellín, Colombia.


1 – El «mayo francés»

El «mayo francés» se convirtió casi en el símbolos de resto de movimientos en otros países. Los estudiantes universitarios de París y otras ciudades francesas tuvieron en jaque al gobierno derechista del general De Gaulle. La revuelta que comenzó en las aulas se trasladó a las calles, levantó barricadas y aisló del resto de la ciudad el céntrico Barrio Latino, habitado mayormente por estudiantes y extranjeros. El movimiento tenía más visos de un malestar generacional que de una revolución en el sentido marxista o clasista del término pero se extendió por otros países.

El líder franco-alemán Daniel Cohn-Bendit, hoy eurodiputado desde 1994 , publicó un libro con un título revelador: «El izquierdismo, remedio a la enfermedad senil del comunismo» que invertía el sentido de una famosa obra de Lenin: «El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo».



2 – La «primavera de Praga» y su aplastamiento

Paralelamente a los acontecimientos del mayo francés, en la «Cortina de hierro», como llamaba Churchill a los países de Europa del Este, siguiendo el lema del sociólogo Radovan Richte de generar «un socialismo con rostro humano», el propio Secretario General del Partido Comunista y jefe del gobierno checo Alexander Dubcek lanzaba un audaz plan de reformas para democratizar el sistema.

La sociedad estaba influida por la labor crítica de cineastas como Milos Forman y Jiri Menzel, de escritores de talla del checo Milan Kundera o de importantes filósofos de marxismo heterodoxo como el húngaro Georg Lukács. Breznev decidió cortar de tajo la situación y entre el 20 y el 21de agosto medio millón de soldados y 7 mil tanques del Pacto de Varsovia invadían Checoslovaquia para derrocar el gobierno y tomar presos a los principales dirigentes.

Finalmente Breznev tomó partido y decidió cortar de tajo las veleidades reformistas checas. Entre el 20 y el 21de agosto medio millón de soldados y 7 mil tanques de las fuerzas conjuntas del Pactode Varsovia invadían Checoslovaquia para derrocar el gobierno y tomar presos a los principales dirigentes.

Los partidos comunistas de Europa occidental reaccionaron con gran disgusto a la intervención militar soviética y tres de los más importantes, los de Italia, Francia y España, la criticaron abiertamente, se distanciaron de Moscú y renovaron su pensamiento y propuestas: había nacido el llamado «eurocomunismo». En esta exceisión destaca la figura de Enver Hoxha jefe de estado y dictador comunista albanés

El eurocomunismo fue desarrollado por los dos principales partidos occidentales de la época: el Partido Comunista Italiano (PCI) y el Partido Comunista Francés (PCF) y también el Partido Comunista de España (PCE). Históricamente los partidos comunistas que renunciaron al leninismo a raíz del eurocomunismo y hasta la actualidad acostumbran a denominarse marxistas revolucionarios en contraposición a los marxistas-leninistas.

3 – Auge y fracaso de la revolución cultural en China

El año 1968 fue un año decisivo para el futuro de China: por un lado Lin Piao afirmaba que «la revolución cultural ha triunfado», mientras, por el otro, su derrota viene señalada por el exterminio o absorción en el ejército de la mayoría de los «guardias rojos» que fueron su motor.

Era otro movimiento de masas, compuesto en su mayoría por estudiantes universitarios movilizados por Mao Zedong entre 1966 y 1967, durante la Revolución Cultural, en contra de los elementos elitistas de la sociedad y que después desencantados serían los primeros serían disidentes chinos.

China pasaba página a un complicado período de su historia contemporánea, de extremismo ideológico que llevaba a la revolución permanente y a la guerra civil, pero también de rectificación hacia la estabilidad, la moderación y la modernización, como ha demostrado en el siguiente cuarto de siglo.

4 – La ofensiva del Tet en Vietnam

1968 significó un «antes y un después» en la guerra de Vietnam que alcanzaba la presencia de 536 mil soldados. Sin embargo, la ofensiva guerrillera del mes de enero, coincidiendo con las festividades del Tet (nuevo año lunar) y el inicio de la época lluviosa en el trópico vietnamita, cambió la tendencia a la escalada militar y a partir de ese momento Estados Unidos buscará la forma de retirarse. Se hacía patente e insostenible el fracaso del intervencionismo imperial.

El involucramiento estadounidense en el conflicto vietnamita había comenzado en 1961 con Kennedy, quien invocó la «teoría del dominó» (al parecer de Einsenhower) según la cual si todo Vietnam cae en manos comunistas, caerá toda Indochina y le podría seguir el resto de Asia; con ello el comunismo se volveria imparable.

El optimismo oficial norteamericano de victoria basado en «las 3 M» del general Maxwell Tayloe (Men, Money, Material; hombres, dinero, material de guerra) se desmoronaba presionado por la opinión de sus aliados y la del público. En 1975 caería Saigón, que era rebautizada con el nombre de «ciudad Ho Chi Minh». El país era reunificado, todo él bajo régimen socialista y con su capital en la norteña Hanoi. El imperialismo había sido derrotado.

5 – Clamor mundial contra la guerra de Vietnam

Las manifestaciones contra la guerra de Vietnam fueron numerosas en EEUU. Una de las principales partía del monumento a Lincoln en Washington hasta llegar al Pentágono. La derrota de Estados Unidos fue obra del pueblo vietnamita, que pasó un millón de muertos. Pero resultó determinante el vuelco de la opinión pública estadounidense contra la guerra que se cobró 58 mil vidas de jóvenes estadounidenses y destrozó el futuro de unos 300 mil que fueron heridos o mutilados.

En 1968, tras ocho años de intervención, los Estados Unidos habían perdido su imagen de potencia anticolonialista y pacifista para aparecer como una potencia imperialista y agresiva. El impacto popular de fotos como la de la masacre de My Lai causando 500 muertos de niños, mujeres y ancianods y la de la joven manifestante ofreciendo una flor a la Guardia Nacional frente al Pentágono confirmaban el «No a la guerra» que se había internacionalizado.

El movimiento hippie y el festival de Woodstock (EEUU)

El Festival de Woodstock, fue un festival de rock y movimiento hippie en el White Lake de Nueva York que durante tres días de agosto agrupó a unos 500.000 jóvenes. Woodstock se convirtió en el icono de una generación hastiada de las guerras y que pregonaba la paz y el amor como forma de vida y mostraban su rechazo al sistema, por lo tanto, gran parte de la gente que concurrió a dicho festival era hippie

Los sacerdotes hermanos Berrigan contra la guerra de Vietnam

Daniel Berrigan fue un sacerdote jesuita activista por la paz estadounidense y poeta que, al igual que su hermano Philip Berrigan, también sacerdote, estuvo en la lista de los 10 fugitivos más buscados del FBI, por su participación en las protestas civiles contra la guerra del Vietnam. Junto al monje trapense Thomas Merton, famoso escritor y poeta, fundaron una coalición intereclesial contra la Guerra del Vietnam y escribieron conjuntamente cartas a los principales periódicos argumentando la necesidad de ponerle fin. Encarcelado en varias ocasiones Berrigan continuó como activista contra la guerra y participó en las protestas contra la intervención estadounidense en Centroamérica, contra la Guerra del Golfo, la Guerra de Kosovo, la Guerra de Afganistán y la Invasión de Irak de 2003.

El padre Berrigan fue uno de los principales organizadores de Catonsville Nine (los nueve de Catonsville) que el 17 de mayo de 1968, fueron a la junta de reclutamiento militar en Catonsville (estado de Maryland), tomaron 378 borradores de archivos que levaron al estacionamiento los arrojaron y vertieron sobre ellos napalm, hecho en casa, que era el incendiario usado por los militares de los EE. UU en Vietnam y los prendieron fuego. Ese grupo de católicos emitieron un comunicado confrontando «a la Iglesia Católica, a otros colectivos cristianos y a las sinagogas de los Estados Unidos, por su silencio y cobardía frente a los crímenes de nuestro país».

Revueltas y movilizaciones universitarias

El Free Speech Movement (FSM) (o Movimiento Libertad de Expresión) fue una protesta estudiantil que comenzó en el campus de la Universidad de California, Berkeley bajo el liderazgo del estudiante Mario Savio y otros. En las protestas, sin precedentes hasta esa fecha, los estudiantes reclamaban que la administración universitaria no prohibiera la realización de actividades políticas dentro del campus y reconociese su derecho a la libertad de expresión y libertad académica. El movimiento Libertad de Expresión se cita frecuentemente como un punto de comienzo para muchos movimientos estudiantiles de protesta de los años en torno al 1968.

Contracultura y underground

En los laboratorios de la Universidad de Berkeley, en San Francisco, había nacido el LSD, droga sintética alucinógena que inspiró la nueva corriente del arte psicodélico que se pusieron de moda entre la juventud. Todo ello formaba parte de la «contracultura» o «underground» que contradecía los valores y la hipocresía imperantes en la sociedad. Igualmente con el tema de la sexualidad. En este ambiente surgió la convocatoria a tres días de festival musical en Woodstock, en la costa este. «Contracultura» fue el termino acuñado por el historiador estadounidense Theodore Roszak profesor de la Univ. Estatal de California en su libro precisamente ese año de 1968 «El nacimiento de una contracultura». Y era la base de los «beatniks» (derrotado) y después del movimiento los «hippie» y hasta la música pop.

6 – La masacre de Tlatelolco, México

Los acontecimientos de 1968 en la capital mexicana demostrarían el dramatismo que las luchas sociales podían alcanzar en los países periféricos, siendo protagonistas las estudiantes universitarios. Pese a ser México un país excepcionalmente democrático en América Latina junto a Chile y Costa Rica, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y progresista mostró tendencia al autoritarismo en la coyuntura del 68.

Los estudiantes de la gran Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron una serie de asambleas para demandar una reforma universitaria semanas antes de la celebración de los Juegos Olímpicos en septiembre tomando la Plaza de las Tres Culturas (o Tlatelolco). Tropas combinadas de policía y ejército irrumpieron provocando la encerrona de los más de 4 mil manifestantes originándose la matanza de unas 200 personas, presos y «desaparecidos» ejecutados después en una verdadera maniobra de conspiración gubernamental para acabar con el movimiento opositor en su cara más visible que era el movimiento estudiantil según la doctrina de los Estados Unidos de «seguridad nacional» y terrorismo de Estado similar a la seguida por las dictaduras militares en el continente.

7 – Martin Luther King asesinado en Memphis, EE UU

Martin Luther King era un pastor estadounidense de la iglesia bautista y activista en pro de los derechos de los negros, por lo que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz del 1964 que murió asesinado el 4 de abril del 1968 en Memphis, Tennessee. El asesinato de Martin Luther King provocó una oleada de violencia y protestas por todo el país. En la imagen, Washington D.C tras los disturbios de abril de 1968.

8 – 1968: Protestas sociales en todo el mundo

Los movimientos del 68 compartieron de un modo muy impreciso la misma dimensión cultural o política, con gran presencia estudiantil, de naturaleza asamblearia (más o menos manipulada o espontánea), pero siempre desbordando los cauces de participación ciudadana convencional, sindicales o políticos.

Las manifestaciones universitarias en España y cierre de varias Facultades

A diferencia del Mayo Francés, la Primavera de Praga u otras repercusiones de la denominada revolución de 1968 en otros países, en España no pasaron de huelgas y manifestaciones reprimidas por el gobierno de Franco, que grupos de izquierda procuraron conectar con las movilizaciones universitarias y que en algunos casos mantenían algún tipo de contacto internacional con jóvenes españoles presentes en París, Londres, Estados Unidos y Checoslovaquia. Curiosamente es en ese año 1968 cuando se aprueba la creación de Universidades «Autónomas» en Madrid, Barcelona y Bilbao.

Respondiendo a las manifestaciones universitarias, el mes de enero el gobierno cierra la Facultad de Políticas y Económicas de Madrid y en el mes de mayo es cerrada la Facultad de Filosofía de Madrid tras el intento de proclamar una «Comuna estudiantil» . En el mes de marzo es cerrada la Universidad de Sevilla y tienen lugar manifestaciones en los campus universitarios de Zaragoza, Bilbao, Granada, Pamplona, Santiago y Barcelona con actuaciones policiales. Alcanzaron mayor impacto como actos culturales solidarios con las movilizaciones obreras, como los conciertos de Raimon (el más concurrido el 18 de mayo) en los recintos universitarios de varias Facultades de la Universidad Complutense de Madrid, cuya condición jurídica y tolerancia de las autoridades académicas hacía más posible la convocatoria.

Las primeras acciones terroristas de ETA en España

Como hechos vinculados al 1968, pero conectados por la sensibilidad proclive a la lucha armada,​ al anticapitalismo y al tercermundismo, es significativo que en 1968 se produjeran los primeros atentados de ETA, que condujeron al Proceso de Burgos. Se ha señalado que la relación existente entre ese primer grupo de etarras y el Partido Nacionalista Vasco tenía mucho que ver con una ruptura generacional entre padres e hijos similar a la existente entre los franceses que habían vivido la segunda guerra mundial y la resistencia y los jóvenes de las barricadas de mayo. El asesinato años después de un hipermercado en Barcelona y el asesinato del joven concejal vasco M.Ángel Blanco desataron el clamor popular en manifestaciones multitudinarias.

9 – Las redes de computadoras y la conquista de la luna

Los historiadores han señalado 1968 como el año en que empezó a operar la interconexión de ordenadores puestos en red que inicialmente era un proyecto secreto del Pentágono ya que en el caso de un ataque tendrían capacidad de coordinación y de respuesta aun si la sede del alto mando fuese destruida en el primer golpe. Un tiempo después el Pentágono transfería a un grupo de universidades esa tecnología con lo que en poco tiempo sería posible el diseño del lenguaje «html» y el surgimiento de la red mundial de redes o «www», más conocida como la internet. Toda una revolución para la comunicación entre personas y también las empresas.

La tecnología de internet está muy ligada a otro avance tecnológico; el de los satélites y la exploración del espacio, compitiendo las superpotencias de EEUU y la URSS que serían los primeros en poner un satélite en órbita terrestre (el Sputnik), también en enviar a un ser vivo al espacio y hacerlo regresar (la perrita Laika) así como el primer ser humano, de ida y regreso (el astronauta Gagarin). EEUU compensaba el atraso colocando un hombre en la luna y situando una estación permanente en el espacio. EEUU se fue imponiendo sobre la URSS que cayó en la ruina financiera.

1968 convertía a los EEUU en la única e indiscutida hiperpotencia militar del planeta, tal como lo ha llegado a ser hoy en día y consiguiendo la desaparición del imperio soviético: El 11 de octubre de 1968, EEUU realizó la primera misión tripulada y llevó a la órbita terrestre el Apolo-7. El 8 de diciembre de 1968, la URSS se decidió a lanzar la nave tripulada a la órbita lunar, pero el lanzamiento fue aplazado debido a los fallos en el cohete portador Protón. El 21 de diciembre de 1968, los astronáutas estadounidenses, Frank Borman Jim Lovell y Bill Anders realizaron el primer vuelo tripulado alrededor de la Luna en el Apolo-8.

10 – La Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Medellín, Colombia

También la Iglesia (y otras confesiones) acusaban el impacto del 1968. El Concilio Vaticano II entre 1963 y 1965 impulsado por el Papa Juan XXIII y continuado por su sucesor Pablo VI marcó una importante renovación de la Iglesia Católica, al encuentro de los cambios propios del mundo moderno y de acercamiento al sentir y al sufrir de los fieles. Señaló que el pecado es ante todo la injusticia que hay y la paz debe basarse en la justicia. Mensaje reiterado y puntualizado en la encíclica papal «Populorum progressio» en 1967. Lo repetirían el mismo año en un Encuentro de los Obispos del Tercer Mundoen que se reflejaba la nueva conciencia eclesial, encabezado por el brasileño Helder Cámara. Si la Iglesia se volcaba al mundo, su postura se radicalizaba ahí donde el mundo era pobre y oprimido. No podía ser de otra forma.

Este espíritu lo recogían para América Latina sus obispos reunidos entre agosto y septiembre de 1968 en la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia. Los obispos allí reunidos constataban que el continente latinoamericano vivía en un momento histórico en que imponía estar atento a «los signos de los tiempos». Estaba en juego la emancipación de América Latina, la liberación de sus pueblos. La miseria, concluían, «es una injusticia que clama al cielo». Pablo VI en el primer viaje que hacía un Papa a América decía en la apertura de Medellín «nuestra fuerza está en el amor»… «ni el odio ni la violencia son la fuerza de nuestra caridad. Entre los diversos caminos hacia una justa regeneración social, nosotros no podemos escoger ni el del marxismo ateo, ni el de la rebelión sistemática, ni tanto menos el del esparcimiento de la sangre y el de la anarquía».

«Comunidades Eclesiales de Base» y «Teología de la Liberación»

Como respuesta eclesial latinoamericana al Concilio y a la Conferencia de Medellín en 1968 surgían en Brasil y toda América las Comunidades eclesiales de Base (CEB) alentadas por el franciscano Leonardo Boff y el teólogo y profesor peruano Gustavo Gutiérrez publicaba «La Teología de la Liberación» que sería como el nacimiento de una fuerte corriente y compromiso de la Iglesia entendiendo que el Evangelio exige «la opción preferencial por los pobres»​ y por ello recurrir a las ciencias humanas y sociales para definir las formas en que debe realizarse aquella opción. Todo un movimiento que se extendería como acción y pensamiento en otros teólogos por toda la Iglesia con preocupación de los jerarcas más intolerantes.

En resumen…

Concluímos con una cita del famoso historiador y agudo analista Eric John Ernest Hobsbawm: «En 1968-1969 una ola de rebelión sacudió a los tres mundos o grandes partes de ellos, encabezada esencialmente por la nueva fuerza social de los estudiantes cuyo número se contaba ahora, por cientos de miles incluso en los países occidentales de tamaño medio, y que pronto se convertirían en millones». Eric Hobsbawm utiliza la palabra «rebelión»considerando que en el orden del día no figuraba la «revolución mundial» como lo entendió la generación de 1917 porque «nadie esperaba ya una revolución social en el mundo occidental».

«Otro mundo es posible»

Hoy aquellos sueños de 1968 entre la realidad y la utopía hemos querido revivirlos con aquello de que en nuestra época «otro mundo es posible». Es la necesidad de revivir esos tiempos anteriores cuando se pensó con ilusión, pero ilusoriamente, que todo iba a ser posible.

Parecía factible que se podría «traer el cielo a la tierra» y así hacerla habitable. La realidad ha mostrado con terquedad que tenemos los pies sobre el terreno de lo insostenible y que habrá que saltar a lo imposible. Algo del espíritu del 68 está haciendo falta para superar esa contradicción.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2018/01/28/religion-opinion-50-anos-famoso-1968-protestas-guerras-revoluciones-medellin-iglesia.shtml

SE SUGIERE ABOLIR EL CANON 767, PARA QUE LAS MUJERES NO ORDENADAS PUEDAN PREDICAR.


«El Papa Francisco podría cambiar el derecho canónico 767 y permitir que las mujeres prediquen en la misa», muchos católicos recibirían a los no ordenados, ¡incluidas las mujeres católicas para predicar! Ya lo hacen en comunidades católicas inclusivas.

https://www.newsday.com/opinion/commentary/francis-should-let-women-preach-1.16368797
Mi respuesta: creo que a la mayoría de los católicos les gustaría escuchar el Evangelio predicado desde la perspectiva de la mitad de la raza humana. En nuestras liturgias inclusivas, los visitantes nos dicen todo el tiempo lo contentos que están con las mujeres sacerdotes y diáconos predicando y con homilías compartidas donde la comunidad entera puede expresar sus pensamientos inspirados. Bridget Mary Meehan ARCWP, http://www.arcwp.org
COMENTARIO DE OPINIÓN

El Papa podría contar con la ayuda de católicos hábiles pero no ordenados.
 Creo que el Papa Francisco debe cambiar esta ley canónica obsoleta e invitar a las voces de los no elegidos, incluidas las mujeres, a resonar desde los púlpitos en las iglesias católicas romanas de todo el mundo. ¡Este sería un cambio bienvenido y un cambio sagrado! 
Bridget Mary Meehan ARCWP, www.arcwp.org
Papa Francisco llega para un tributo a la
El Papa Francisco llega para rendir un homenaje a la Virgen de la Puerta en Trujillo, Perú, hace una semana el sábado. Crédito de la foto: AP / Martin Mejia


… «Si abraza su Trump interno, Francis podría elevar a las mujeres sin siquiera pisar el tercer riel de la ordenación de las mujeres, permitiéndoles predicar la homilía en la misa. El obstáculo es Canon 767, que dice que esta es la forma más importante de predicando, y está «reservado a un sacerdote o diácono». Eso, por supuesto, excluye a las mujeres y a los hombres que no han sido ordenados. Por desgracia, el don de la predicación no siempre viene con la ordenación. Muchos católicos sufren a través de la pobreza. Sermones preparados y lamentablemente entregados por hombres ordenados, a veces cuando las mujeres bien educadas en teología se sientan en las bancas. Conocemos las habilidades que los pastores no siempre tienen, como liderar personas y administrar presupuestos. Los pastores más ilustrados buscan laicos con habilidades para compensar los pastores carecen. Por lo tanto,¿por qué no llegar a hombres y mujeres que tienen habilidades de predicación, pero que no han sido ordenados

El Papa podría cambiar el Canon 767, sacando las palabras sobre la reserva de la homilía en la misa a los sacerdotes y diáconos. En su lugar, podría agregar un lenguaje que imponga a los pastores el deber de poner a los predicadores en el púlpito que proclamarán el Evangelio de manera hábil y convincente.

En septiembre, Francisco demostró que puede hacer desaparecer las palabras del derecho canónico: modificó dos cláusulas del Canon 838, dejando en claro que el papel del Vaticano no es imponer traducciones litúrgicas, sino «reconocer» las traducciones aprobadas por las conferencias episcopales nacionales. Esto fue una noticia esperanzadora para los católicos cansados ​​de orar con un lenguaje tan de madera como la palabra latitudosamente discordante «consustancial» en su credo.

Si Francisco puede enmendar la ley canónica sobre las traducciones litúrgicas, puede cambiarla para permitir que las mujeres, y los hombres no ordenados, prediquen la homilía en la misa. Podría hacerlo ahora, cambiar el tema y entusiasmar a su base, como Trump.

Si no es así, debería hacerlo pronto, solo porque es correcto.

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2018/01/pope-francis-could-change-canon-law-767.html

La realidad y misión de las Comunidades Eclesiales de Base


Intereclesial de las CEBsCEBs

En la línea de la enseñanza de Francisco, las ceb son iglesia pobre con los pobres, iglesia en salida hacia las periferias y que como “hospital de campaña” , asumen solidariamente los sufrimientos e injusticias de los pueblos y pobres

(Agustín Ortega).- Las comunidades eclesiales de base (ceb) están celebrando su 14° encuentro intereclesial, con el lema “Yo vi y oí los clamores de mi pueblo y bajé para liberarlo” (Ex 3, 7-8). Por lo que es buen momento para hacer memoria de esta realidad tan significativa de la iglesia. El Papa Pablo VI ya manifestó que las ceb “serán un lugar de evangelización en beneficio de las comunidades más vastas, especialmente de las Iglesias particulares, y serán esperanzapara la Iglesia universal” (EN 58). Más tarde, San Juan Pablo II reconocía de nuevo a las «comunidades eclesiales de base como fuerza evangelizadora y que dan una gran esperanza para la vida de la Iglesia» (RM 51). El Papa Francisco nos enseña hoy que las ceb “aportan un nuevo ardor evangelizador y una capacidad de diálogo con el mundo que renuevan la Iglesia». Pero, por ello, es necesario que «no pierdan el contacto con esta realidad tan rica de la parroquia del lugar, y que se integren gustosamente en la pastoral orgánica de la Iglesia particular, en las directrices de la Iglesia local” (EG 29).

Como recuerda este Papa, para el Documento de Aparecida las ceb son un instrumento que permite al pueblo «acceder a un conocimiento mayor de la Palabra de Dios, al compromiso social en nombre del Evangelio, al surgimiento de nuevos servicios laicales y a la educación de la fe de los adultos» (n. 178). Y Francisco sigue afirmando, en su mensaje al anterior encuentro de las ceb con su tema «Justicia y profecía al servicio de la vida», que a luz del Espíritu Santo las ceb “vivan con renovado su ardor los compromisos del Evangelio de Jesús en medio de la sociedad. La llamada para que asuman cada vez más su importantísimo papel en la misión evangelizadora de la Iglesia…La evangelización es un deber de toda la Iglesia, de todo el pueblo de Dios: todos debemos ser peregrinos, en el campo y en la ciudad, llevando la alegría del Evangelio a cada hombre y a cada mujer. Deseo desde lo profundo de mi corazón que las palabras de san Paolo «¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!» (1 Cor 9, 16) resuenen en el corazón de cada uno de vosotros. Invito a todos a vivirlo como un encuentro de fe y de misión, de discípulos misioneros que caminan con Jesús, anunciando y testimoniando a los pobres la profecía de «nuevos cielos y nueva tierra»”.

En su actual mensaje a este 14° Encuentro, transmite el Papa que como se ve por el lema del Encuentro, «Yo vi y oí el clamor de mi pueblo y bajé para liberarlo”, Dios nunca es indiferente al sufrimiento de su pueblo…Esa acción redentora, que celebramos con fe en la liturgia, debe después manifestarse en una vida personal donde brille la luz del Evangelio, esto es, en una existencia inspirada en el amor y en la solidaridad, que es el lenguaje del amor…Oyendo el clamor de los pobres y hambrientos de Dios, de justicia y de pan, las Comunidades Eclesiales de Base puedan, ser en la sociedad y en los pueblos, un instrumento de evangelización y de promoción de la persona humana. Capaces de venir al encuentro de los terribles efectos de la cultura del descarte, que lleva tantos hermanos y hermanas a vivir excluidos, en una exclusión que hiere en la propia raíz, la pertenencia a la sociedad donde se vive. Pues quien vive en las favelas, en la periferia o sin poder ya no está en ella, sino fuera. Los excluidos no son explotados, sino residuos, sobras (cf. EG 53)”.

En toda esta enseñanza de la iglesia, que muestra esta realidad y sentido de las ceb- junto con los temas que se aborda en estos encuentros-, vemos todas las posibilidades y fecundidad que pueden ir desarrollando dichas ceb. En la conversión, amor y comunión con Dios en Cristo, con toda la iglesia y su servidor el Papa, con los pobres y con la hermana tierra. Las ceb tienen su entraña en el Dios que, con su Palabra, se hace camino-seguimiento de Jesús y, habitadas por su Espíritu, servicio a su proyecto de Reino. El Dios personal y encarnado que se revela, y nos sale al encuentro, en Jesucristo Salvador y Liberador. Las ceb con la iglesia viven un proceso de conversión al Reino de Dios, para anunciarlo, celebrarlo y realizarlo en el mundo e historia. Por tanto, como realidad de la iglesia, las ceb están al servicio de la misión evangelizadora del Reino de Dios y su justicia, amor y vida en la opción por los pobres. Las ceb tienen como modelo y paradigma de comunidad, iglesia y sociedad-mundo al Dios Trinitario. El Dios Comunión y Solidaridad manifestado en las Personas Divinas (Padre, Hijo y Espíritu) frente a los males e injusticias del neoliberalismo y del capitalismo o del comunismo colectivista (colectivismo).

En la línea de la enseñanza de Francisco, las ceb son iglesia pobre con los pobres, iglesia en salida hacia las periferias y que, como “hospital de campaña” en el principio-misericordia, asumen solidariamente los sufrimientos e injusticias de los pueblos y pobres. Ellas celebran los sacramentos del Dios de la vida. En la memoria subversiva y subyugante de Cristo, Crucificado-Resucitado por el Reino de Dios y su justicia con los pobres, que nos trae la Pascua de la salvación liberadora de toda esclavitud, muerte e injusticia. Esta Gracia de la salvación de Dios, que nos regala su amor, nos dona su justicia liberadora del pecado personal, social y estructural. Esas estructuras sociales de pecado que causan la desigualdad, injusticia y muerte del hambre, la pobreza y subdesarrollo. La Gracia de Dios tiene un carácter personal, comunitario y social que, mediante la misión de la iglesia con las ceb, posibilita relaciones y estructuras de gracia, de salvación, santidad y justicia en el mundo e historia.

La salvación de la Gracia se va realizando ya en las liberaciones personales, sociales e históricas y culmina en la trascendencia, en la vida plena y eterna. Las ceb han de experienciar toda esta vida de Gracia con las virtudes teologales de la fe, esperanza y caridad que tiene una constitutiva dimensión social, pública y política. Es la caridad política en el servicio y compromiso por el bien común, la civilización del amor y la justicia con los pobres de la tierra.

La misión promueve las comunidades de fe, como son las ceb, las experiencias de salvación en la vida con los sacramentos. Y lleva al compromiso por el desarrollo humano e integral y los derechos humanos, que son aspectos sustanciales de la misión con su carácter social. Las ceb efectúan toda esta praxis de la diakonía en la caridad política, inherente al laicado, que lleva a la transformación del mundo y las causas de las desigualdades e injusticias de la pobreza u otros males. Tal como son estas relaciones y estructuras de pecado. Las ceb son realidades muy relevantes para impulsar la vocación y misión específica del laico que, en esta caridad política, es la gestión y transformación más directa e inmediata del mundo con sus realidades políticas, económicas e históricas.

Las ceb viven este servicio de la fe, en el anunció de Jesús Crucificado-Resucitado por el Reino, y de su justicia con los pobres. En el discernimiento que escruta los signos permanentes de los tiempos: los pueblos crucificados por el mal e injusticia. Realizan así una lectura creyente de la realidad y una revisión de vida en una inteligencia histórica, social, ética y práctica. Con el ver, por el que nos hacemos cargo de la realidad que tiene la prioridad sobre la idea, en la mirada de amor del Evangelio de Jesús y empleando la mediación socio-analítica. Esto es, las ciencias sociales y humanas para analizar críticamente la realidad. Esa dependencia, dominación, opresión y muerte que padecen los grupos sociales causadas por las relaciones inhumanas, las estructuras sociales injustas, por los sistemas políticos y económicos perversos.

Es una mirada universal, ya que el todo es mayor que la parte, por la que contemplo solidariamente este dolor e injusticia de toda la humanidad con sus pueblos, dominados por el mal y pecado del mundo. Lo que nos lleva al juzgardesde el Evangelio, el cargar con la realidad y sus conflictos sociales que rompen la esencial unidad fraterna: asumiendo, por el principio-misericordia, el dolor e injusticia que padecen los pobres; valorando y denunciando todo desorden injusto y opresor, todo aquello que no dé vida y libere integralmente con los pobres. Y al actuar, encargándonos de la realidad. Ya que el tiempo es superior al espacio, hay que desarrollar la praxis en los procesos de los seres humanos, de los pueblos y los pobres como sujetos protagonistas de su promoción y liberación integral. Esta praxis liberadora se articula con los movimientos populares, sociales e históricos que buscan ese otro mundo posible con derechos como las 3 t (tierra, trabajo y techo) La globalización de la solidaridad, paz, justicia y ecología integral frente a la neoliberal con sus ídolos del capital, de la guerra y competitividad que dan muerte.

Las ceb cultivan la mística ecológica integral, la ecología espiritual con la comunión con Dios y con el cuidado de la vida. La ecología mental en un cambio (conversión) personal, con la mentalidad, los sentimientos, valores e ideales como el amor y la solidaridad que nos dan sentido en la vida. La ecología social en unidad con los otros, promoviendo la justicia social con los pobres de la tierra. Y la ecología ambiental en unión con la hermana tierra, impulsando la justicia ecológica. Es una espiritualidad «profética y anti-imperialista» con la civilización del trabajo, un trabajo digno con un salario justo y una economía ética al servicio de las necesidades de la vida humana. En contra de la del capital, del beneficio y lucro. Y la civilización de la pobreza, en el sentido humanizador y felicidad de la solidaridad de vida, bienes y luchas por la justicia con los pobres. Es la fidelidad y honradez con lo real y sus causas solidarias, liberadoras y justas con los empobrecidos. En oposición a la esclavitud e idolatrarías de la riqueza-ser rico, del poder y la violencia con sus guerras que imponen la cultura de la muerte.

Las ceb historizan y ponen en práctica la conocida como Doctrina Docial de la Iglesia. Con sus valores y principios como el bien común en la política, el trabajo decente que está antes que el capital y la solidaridad con el destino universal de los bienes, que tiene la prioridad sobre la propiedad. Y que en el Dios de la vida y su Espíritu, Señor y Dador de vida, incluye una bioética global que defiende la vida con coherencia en todas sus dimensiones, aspectos y fases (al comienzo, en el transcurso y final de la existencia). Una espiritualidad de la vida, que se expresa el amor fecundo del hombre y la mujer con la alegría de la familia e hijos. La familia es iglesia doméstica y pobre en la opción solidaria por los pobres, que se compromete por la justicia y la ecología integral. La espiritualidad y ética femenina, con la dignidad y protagonismo de la mujer en la sociedad, mundo e iglesia. Y, frente a toda colonización e integrismo, una ética inter-cultural e inter-religiosa mundial, en el diálogo y encuentro con los otros para la fraternidad, paz y justicia. En la vivencia, actualización y puesta en práctica de todo lo anterior, como nos muestra la enseñanza de los Papas como Francisco, las ceb podrán seguir siendo realidad de una espiritualidad liberadora y esperanza para el mundo e iglesia.

Para leer otros artículos del autor, pinche aquí.

FRANCIA: ¿No tienes monedas? Esta iglesia parisina ya acepta tarjetas


Una iglesia parisina estrena «cepillo electrónico

El «cepillo electrónico» viene equipado con un terminal de pago sin contacto y una pantalla en la que los fieles podrán elegir la cantidad que quieran donar, entre 2 y 10 euros, y que circulará por la iglesia al igual que el tradicional cepillo

(C.D./Agencias).- Adiós a las limosnas en efectivo en la iglesia parisina de Saint-François de Molitor. Desde su compromiso de «apoyar a todos en las nuevas formas de vida y consumo», la archidiócesis de París introducirá en esta parroquia desde este fin de semana un «cepillo electrónico» que permitirá a los fieles hacer sus donaciones con una tarjeta de crédito y mediante un sistema de pago sin contacto.

La diócesis explicó el jueves que durante el oficio circularán entre los feligreses cinco canastas para limosnas de diseño tradicional. Cada uno elegirá en una pantalla la suma que desea donar -de 2 a 10 euros- y el pago será procesado en «un segundo».

La diócesis dijo que «este nuevo gesto sigue siendo muy parecido al habitual», pero los parroquianos que lo deseen podrán dejar su limosna en efectivo.

Las donaciones constituyen el 79% de sus recursos, dijo la diócesis.

«Las limosnas en las misas representan el 14% de esas contribuciones», dijo en un comunicado. «Eso equivale en promedio a 98 euros anuales por feligrés». Añadió que la medida quiere «anticiparse a la desaparición gradual del dinero en efectivo».

No es la primera vez que la Iglesia católica francesa intenta ponerse a la altura de las nuevas tecnologías.

Desde 2016, 28 diócesis y más de 2.000 parroquias emplean una aplicación móvil para recolectar donaciones, llamado «La Quete», o la cólecta.

Se han realizado unas 4.000 donaciones a lo largo de 14 meses en ocho parroquias parisinas que han ensayado la app. La donación promedio es de 4.71 euros.

«La desmaterialización de los medios de pago es uno de los retos que debe asumir la Iglesia», dijo la diócesis parisina. Sea a través de una canasta conectada, un pago sin contacto o una app para smartphone».

Una templo suizo admita pagos en Bitcoins

Mientras tanto, otra iglesia sin denominación ubicada en Suiza ha comenzado a aceptar ofrendas en la criptodivisa Bitcoin, tal y como informaProtestante Digital. La International Christian Fellowship de Zúrich es una de las iglesias más grandes del país alpino.

La congregación pentecostal ha decidido añadir esta moneda digital alternativa a las diferentes opciones a través de las cuales sus miembros pueden realizar sus donaciones a la iglesia. «Las divisas digitales y la tecnología ‘blockchain’ cambiarán cada vez más nuestras rutinas en los próximos años», asegura el portavoz de la ICF, Nicholas Legler, a la agencia suiza de noticias Idea.

La iglesia, reconocida por su uso de todo tipo de tecnologías en sus cultos, cuenta con un gran grupo de jóvenes y muchos de ellos utilizan cada vez más esta vía para hacer transferencias. «Las criptomonedas serán implementadas, ya sea por Bitcoin o por otras firmas controladas por el Estado. Estamos convencidos de que esta tecnología estará muy arraigada a nuestra cotidianeidad dentro de poco», explica Legler. «Veinte años atrás nadie creía que Internet llegase a determinar tanto nuestras vidas como sucede hoy», añade.

Además de Bitcoin, la ICF también aceptará otras divisas digitales como Bitcoin Cash, Ethereum y Ripple. Todo el presupuesto de esta iglesia evangélica proviene de ofrendas y donativos voluntarios.

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2018/01/27/religion-iglesia-mundo-francia-parroquia-paris-limosnas-tarjetas-credito-cepillo-electronico-bitcoins-suiza.shtml

La comisión antipederastia del Papa, en el limbo


Francisco todavía no ha renovado este organismo y sus trabajos están paralizados

Irene Savio

jcarbo41802011 papa180127173606 

El Papa Francisco este sábado en el Vaticano. / REMO CASILLI

Nicole Winfield, periodista que ha cubierto tres Papas, le preguntaba esta semana a Francisco por qué la comisión antipederastia del Vaticano, que lideraba Sean O’ Malley (el cardenal que criticó al Pontífice por su defensa del obispo chileno Juan Barros, acusado de encubridor), todavía no ha sido renovada. «Hay personas que se preguntan si esto es una señal de que la protección de los menores no es una prioridad», le dijo la cronista al Papa. «No crean que no la vamos a hacer… son los tiempos normales», respondió él, en el vuelo de regreso del viaje por Chile y Perú.

Desde su elección en 2013 como jefe máximo de la Iglesia católica, Francisco se ha resistido a que la institución se hundiese por el escándalo de los abusos sexuales de sacerdotes y anunció «tolerancia cero» con este asunto. Expresión de ello fue, entre otras medidas adoptadas, la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores, creada por Francisco el 22 de marzo de 2014 y cuyos trabajos, destinados a poner al día las normas antipederastia dictadas en su momento por Benedicto XVI, empezaron al año siguiente.

No obstante, el mandato de la comisión caducó en diciembre y desde entonces sus trabajos están paralizados, algo que ha suscitado preocupación entre los defensores de las víctimas de abusos de sacerdotes. Más aún que la polémica sobre Barros- que ha empañado el final de la gira papal por América Latina-, el problema es que ha ocurrido precisamente ahora, cuando el camino del organismo ya no discurría con facilidad.

El primer traspié se produjo ya en febrero de 2016, cuando Peter Sanders, activista antipederastia y él mismo una víctima de un cura abusador, fue apartado del organismo, después de lanzar un duro ataque contra el cardenal australiano George Pell. Según Sanders, Pell, que entonces ostentaba el cargo de prefecto de la Secretaría de Economía, había presentado una serie de certificados médicos para evitar acudir a hablar ante la comisión.

«Está engañando a la comisión, al Papa y a las víctimas», dijo Sanders de Pell. A pesar de ello, el activista siguió en el cargo, aunque solo por unos meses. En junio de ese mismo año, en otra rueda de prensa pública, el Vaticano anunció que el Papa había decidido que el australiano abandonaba su puesto de prefecto vaticano, para volver a su país y defenderse allí de la acusación de haber cometido abusos sexuales.

Falta de colaboración

Pero la renovada calma duró poco más de un año. En marzo de 2017, Marie Collins, la otra víctima miembro del organismo, anunció que también renunciaba a su puesto. En su mensaje de despedida, Collins explicó que su decisión se debía a la falta de colaboración que ella y sus colegas experimentaban por parte de los dicasterios de la Curia y en especial del «mayormente involucrado al tratar los casos de abusos», afirmó, en referencia a la Congregación de la Doctrina de la Fe.

El caso disparó las alarmas sobre la comisión, cuya labor, de acuerdo con un integrante de la misma consultado por este diario, «siempre ha sido muy complicada». «Prueba que todavía hay cinco conferencias episcopales de África que no han presentado las líneas guías», añadió la misma fuente, refiriéndose a los protocolos antipederastia que el Vaticano pidió a las iglesias locales durante el papado de Benedicto XVI.

Además de ello, la Comisión,que es un órgano de carácter consultivo, pero cuyos trabajos sirven para que otras instancias adopten eventuales medidas jurídicas, todavía no ha encontrado una solución definitiva a la cuestión de los consagrados (no religiosos) y laicos que trabajan en instituciones católicas y también cometen abusos.

Apartados de sus puestos

No todo, sin embargo, han sido derrotas para la Comisión para la Tutela de los Menores. En junio de 2016, Francisco aprobó, a través del motu propio ‘Como una madre amorosa’, una propuesta hecha un año antes por el organismo. Según la misma, todo obispo, eparca o superior gravemente negligente en el cumplimiento de su deber, puede ser apartado legítimamente de su puesto. La medida, de acuerdo con fuentes internas al organismo, ya ha sido aplicada contra algunos obispos de África y Asia que se habían negado a denunciar casos de abusos de clérigos.

CHILE: El sacerdote Fernando Montes SJ.fue el invitado de este capítulo.


BALANCE DE LA VISITA DEL PAPA A CHILE.

 

http://www.24horas.cl/programas/estadonacional/

Conozca al sacerdote católico de 71 años que quiere que su iglesia derogue la regla del celibato.


Exclusivo por Peter Swindon Reportero sénior, Sunday Herald

3 ) Ver galería

Un sacerdote católico CONTROVERSIARIO ha afirmado que el voto de celibato es una de las causas del abuso infantil clerical y pidió a la iglesia que derogue la antigua ley.

El padre Tony Flannery dará una conferencia en la Universidad de Edimburgo el próximo mes titulada «El celibato, la sexualidad y la crisis del sacerdocio», cuando también exigirá la ordenación de las mujeres.

La Iglesia Católica prohíbe a las mujeres unirse al sacerdocio y los hombres que son ordenados deben prometer no tener relaciones sexuales, una regla que Flannery afirma que está disuadiendo a los hombres jóvenes.

La Iglesia Católica se ha distanciado de Flannery, negó que la regla del celibato fuera desalentadora y dijo que hubo 12 sacerdotes ordenados en Escocia el año pasado, el número más alto en 20 años.

Flannery fue suspendido por la iglesia en 2012 y amenazado con excomunicación a menos que permaneciera en silencio, pero está listo para llevar su mensaje a Escocia el 28 de febrero y arriesgarse a nuevas sanciones por parte de la iglesia.

Hablando exclusivamente al Sunday Herald, dijo: «La regla sobre el celibato debe ser cambiada porque no está funcionando. Cada vez menos jóvenes están interesados ​​en convertirse en sacerdotes porque el juramento de celibato es un gran impedimento.

«Los sacerdotes católicos podrían casarse hasta el siglo XIII. Es puramente una regulación de la iglesia y, como tal, se puede cambiar.

«En mi experiencia, para muchos sacerdotes, el celibato ha sido una lucha que puede llevar a dificultades, como las conductas adictivas».

Flannery continuó diciendo que el celibato puede ser «un factor» en los casos de abuso de menores en la oficina. «Es algo que debe ser examinado cuidadosamente por la iglesia católica», dijo.

«La investigación australiana sobre el abuso sexual infantil en las instituciones, en el resumen final que salió hace un mes, sugiere que el celibato obligatorio era un factor. Una de las recomendaciones que hicieron fue que la iglesia católica levantara la regla sobre el celibato obligatorio «.

Flannery, quien vive en Killimordaly en el condado de Galway, fue ordenada hace más de 40 años y tomó el voto de celibato, pero no confirmó si se había adherido a la regla. «Tengo muchas relaciones, pero no quiero entrar en mi vida personal», dijo. «Una cosa que diré es que soy un hombre de 71 años, así que …»

Flannery también quiere ver el fin del patriarcado que gobierna la iglesia y decreta que las mujeres no pueden ser sacerdotes.

«Apoyo totalmente la ordenación de mujeres», dijo. «Quiero que las mujeres tengan plena igualdad en la iglesia. Por el momento, las mujeres no tienen voz en la toma de decisiones en la iglesia. Eso está tan mal y desactualizado que tiene que cambiar. Veo a las mujeres como esenciales para la credibilidad de la iglesia católica en el futuro «.

Un portavoz de la iglesia católica dijo: «La ordenación y la toma de decisiones son cosas completamente diferentes: la primera no es un requisito previo para la segunda».

Cuando se le preguntó sobre el celibato, el portavoz de la iglesia agregó: «Sugerir que el celibato es un impedimento para las vocaciones es demostrablemente falso … en Escocia el número de hombres que estudian para el sacerdocio ha aumentado cada año durante los últimos 10 años. En 2017 hubo 12 ordenaciones de sacerdotes en Escocia, la cifra más alta en 20 años. Actualmente hay 18 seminaristas estudiando para el sacerdocio, la cifra más alta durante más de una década «.

Los puntos de vista de Flannery llevaron a sanciones por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe de la iglesia, que fue fundada en 1542 para defender a la iglesia de la herejía.

Flannery dijo: «Ya no se me permite ministrar públicamente como sacerdote. Eso sucedió hace seis años. Como consecuencia, he estado al margen de la iglesia. Afecta mi opinión sobre el Vaticano.

«Mi disputa principal no era tanto que se opusieran a las cosas que yo había escrito. No me importa eso. La estructura de autoridad tiene el derecho de interrogar a las personas. Mi principal problema fue que el proceso en el que el Vaticano me trató fue totalmente injusto.

«No tuve oportunidad de defenderme. Nunca me dijeron quién me acusó ni la naturaleza de la acusación. Nunca fui comunicado directamente por el Vaticano. No hubo un tribunal de apelación «.

Un portavoz de la iglesia dijo: «Los procesos del Vaticano están lejos de ser injustos y aseguran el derecho de defensa para todos los involucrados».

HeraldScotland:

FLANNERY PODRÍA ENFRENTAR LAS PROTESTAS DE ESTUDIANTES CATÓLICOS EN LA UNIVERSIDAD DE EDIMBURGO

Diego Maria Malara, profesor de antropología social, está organizando la visita de Flannery y espera oposición. Dijo: «La aparición programada del padre Flannery en la Universidad en febrero será boicoteada por miembros más conservadores de la Unión de Estudiantes Católicos, pero muchos de los católicos de Edimburgo acogerán la oportunidad de escuchar a este orador carismático, que representa el lado progresista de la Iglesia Católica »

Maya Mayblin, quien también es profesora de antropología social, invitó a Flannery a hablar. Ella está investigando cómo la sexualidad afecta la vida de los sacerdotes católicos.

Ella dijo: «El padre Flannery es una de las pocas personas dentro de la iglesia que ha abordado este tema directa y públicamente, por lo que creo que la gente estará muy interesada en lo que tiene que decir. No me he encontrado con ninguna oposición y mi esperanza es que incluso aquellos que no estén de acuerdo quieran asistir a su charla.

«El padre Flannery es una figura importante porque está en posición de dar voz a las opiniones que muchos sacerdotes tienen, pero no pueden expresar debido a una especie de cultura de silencio dentro del sacerdocio.

«La iglesia es una institución muy centralizada, por lo que cualquier voz divergente, especialmente de un sacerdote, puede parecer preocupante para la institución».

The Sunday Herald contactó al Sindicato de Estudiantes Católicos de la Universidad de Edimburgo para hacer comentarios, pero no recibió una respuesta.

Flannery dijo: «Si aparecieran con pancartas y trataran de interrumpirme, lo encontraría gracioso».

 http://www.heraldscotland.com/news/15902401.Meet_the_71_year_old_Catholic_priest_who_wants_the_church_to_repeal_the_celibacy_rule/

A %d blogueros les gusta esto: