FUERZA AÉREA HABRÍA BOMBARDEADO RESGUARDO INDÍGENA EN EL LITORAL SAN JUAN, CHOCÓ


Foto:  TN.com
30 Ene 2018

Comunidades del Chocó denuncian que por un bombardeo de la Fuerza Pública colombiana, en el resguardo indígena Chagpien Tordo, ubicado en el municipio del Litoral San Juan, se presenta un número indeterminado de personas muertas y heridas, entre las que se encontraría una menor de 16 años que habría perdido sus extremidades debido a la explosión.

Así lo ha denunciado la Defensoría del Pueblo en una entrevista a RCN Radio, en donde  ha señalado que el hecho se habría dado en el marco de un operativo de la Fuerza Aérea contra una estructura criminal ubicada en esa zona donde vive la comunidad indígena, que ahora estaría desplazándose masivamente hacia la cabecera municipal ante el temor de nuevos ataques en esa región.

HABRÍA SIDO UN BOMBARDEO CONTRA EL ELN

Según la ONIC, el hecho sucedió el 29 de enero, presuntamente contra el ELN. Aunque no se ha logrado conocer mayores detalles ni del hecho, ni de las víctimas debido a que en la zona no hay internet ni señal móvil.

Por su parte, de acuerdo con la información en otros medios, fuentes de la Fuerza Aérea, aseguraron que el bombardeo se realizó en un acto legítimo de las Fuerzas Militares en contra de la guerrilla del ELN, que buscaban atacar a miembros del Frente Che Guevara de esa guerrilla que se encontraba en el sector.

De acuerdo con las autoridades indígenas del departamento, la acción fue cometida en pleno resguardo, por lo que niños, niñas, mujeres y adultos mayores se encontrarían entre las víctimas. 

Ante la gravedad de los hechos, se adelantará un consejo de seguridad departamental para esclarecer lo que ocurrido. Por su parte, la Defensoría del Pueblo exigió que el Ministerio de Defensa aclare lo sucedido y las organizaciones defensoras de Derechos Humanos y la comunidad piden de manera urgente que cesen los actos que afectan las comunidades, la verificación y acompañamiento humanitario de las comunidades.

Cabe recordar que durante el 2017, esa comunidad fue víctima, en repetidas ocasiones de desplazamientos forzados, debido a las acciones armadas que se presentaron en la zona, tanto por parte de la guerrilla del ELN, como las fuerzas militares.

En desarrollo…

http://www.contagioradio.com/fuerza_aerea_bombardeo_comunidad_indigena-articulo-51013/

DIA EUROPEO POR LAS VICTIMAS DE LAS FRONTERAS : FEBRERO 6


Imagen

SNAP ayuda a sobrevivientes de sacerdotes pederastas


nota

Tras diez años de la muerte de Marcial Maciel fundador de los legionarios de Cristo y también acusado de abusos sexuales hacía mujeres y niños.

Marcial no tuvo ningún cargo por los abusos a los cuales era acusado demostrando así que la corrupción en la iglesia católica llega hasta arriba del vaticano dejando en cubrimiento este tipo de delitos por la mayoría de los  jerarcas.

Para ello se creo SNAP(Red de sobrevivientes de abuso sexual de sacerdotes)  está conformado en un 99,9% por voluntarios (sobrevivientes y simpatizantes) que se presentan y asisten a reuniones de grupos de apoyo, responden a la línea de ayuda.

SNAP México ha asesorado 530 casos de abusos sexuales al interior de la iglesia católica, tan solo en dos estados se puede denunciar este abuso, Oaxaca y Ciudad de México.

El castigo al abuso sexual de menores no debe ser encubierto por ningún hombre o sacerdote.

Fuente: Ruido en la Red

https://noticias.canal10.tv/nota/religion/snap-ayuda-a-sobrevivientes-de-sacerdotes-pederastas-2018-01-30

Decisión de sacerdote que reconoció paternidad sorprende a católicos de Portugal


Redacción ACI Prensa
Foto referencial: Pixabay dominio público

Foto referencial: Pixabay dominio público

La diócesis portuguesa de Funchal en Portugal informó el domingo 28 de enero que un sacerdote que reconoció la paternidad de una niña fue dispensado de sus funciones como párroco pero podrá continuar con su ministerio pastoral, una decisión que ha sorprendido a los católicos del país.

En el mes de noviembre de 2017, el P. Giselo Andrade, entonces párroco de Monte, asumió la paternidad de una niña nacida en agosto.

Tras conocer el caso, la diócesis de Funchal señaló que “la Iglesia es un espacio de misericordia y Dios perdona todo, pero no puede admitir una doble vida”.

La diócesis indicó que acompañaba “la situación, en el respeto por la delicadeza del caso, la dignidad de las personas y las consecuencias que tenía en la propia parroquia y en las demás comunidades cristianas”.

Precisó asimismo que “el propio sacerdote debía discernir, en diálogo con el obispo, si pretendía ejercer el ministerio sacerdotal según las exigencias y normas de la Iglesia o si en vez de ella abrazaría otra vocación”.

En la nota del 28 de enero, la diócesis informó que la decisión de retirar al P. Andrade de sus funciones de párroco se dio “luego del diálogo con el propio sacerdote”.

Sin embargo, precisa la nota diocesana, el presbítero “podrá continuar en el ejercicio de su ministerio pastoral, a través de algunas actividades que ya le estaban confiadas en el área de las comunicaciones y otras que eventualmente le sean atribuidas”.

El comunicado señala que fue el mismo sacerdote quien “manifestó su deseo de seguir ejerciendo su ministerio sacerdotal, en las condiciones exigidas por la Iglesia”.

“Desde luego se vio la necesidad de un discernimiento claro, en orden a una opción responsablemente asumida y madurada en la reflexión y en la oración, un discernimiento hecho con serenidad y libre de presiones, acompañado por el Obispo de la diócesis”, Mons. António José Cavaco Carrilho, prosigue el texto.

La nota también resalta que al asumir la paternidad de su hija, el P. Andrade mostró su compromiso ante las responsabilidades inherentes a esta situación que también ha generado algunos “aspectos negativos”.

“Toda esta situación generó en los medios de comunicación social y en las redes sociales una oportunidad de debate y reflexión” sobre la disciplina del celibato en la Iglesia, considerando que esta “no es estática sino dinámica y que tiene una historia que le permite reconocer sus valores y faltas”.

En ese sentido, la diócesis de Funchal resaltó que “los sacerdotes católicos aceptan y se comprometen en plena libertad, a vivir el don del celibato en su ministerio de servicio al Pueblo de Dios, en conformidad más plena con Cristo Pastor, con frutos abundantes para la Iglesia, incluyendo el sacrificio de algunas expresiones y alegrías de la vida familiar”.

En noviembre de 2017, cuando el P. Andrade reconoció ser padre una niña, el Presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa, Cardenal Manuel Clemente, defendió el celibato y rechazó la posibilidad de que este sea abandonado o “suavizado”.

En conferencia de prensa el 16 de noviembre al término de la asamblea plenaria de los obispos, el Purpurado comentó que también se dan situaciones similares a las del P. Andrade “fuera de la conyugalidad” en el matrimonio.

Según indicó la agencia portuguesa Ecclesia, el también Patriarca de Lisboa dijo que en los casos de infidelidad “las responsabilidades tienen que asumirse” y la vida sacerdotal o conyugal prosigue cuando hay “voluntad de arrepentirse en el camino y hacer las cosas con más consciencia y responsabilidad”.

En cuanto al celibato, el Cardenal precisó que “el sacerdote es una señal viva de Cristo, al elegir no formar una familia para ser familiar de todos”.

Traducido y adaptado por Walter Sánchez Silva. Publicado originalmente en ACI Digital

También te puede interesar:

Ordenación de ancianos casados debe evaluarse , afirma Cardenal http://bit.ly/2EiHM6J 

Ordenación de ancianos casados debe evaluarse, afirma autoridad vaticana del clero

El Prefecto de la Congregación para el Clero, Cardenal Beniamino Stella, afirmó que la propuesta de ordenar sacerdotes a “viri probati” ancianos, varones de probada virtud, debe “evaluarse con…

aciprensa.com

«Hay algo que no cierra», dice Betta Piqué. El Papa manda a Chile a un enviado especial para escuchar a víctimas de abusos


Luego del revuelo causado por su defensa del cuestionado obispo chileno Juan Barros en su reciente viaje a Chile, consciente de que este caso puede dañar su credibilidad, el pontífice decidió pasar a la acción

Luego del revuelo causado por su defensa del cuestionado obispo chileno Juan Barros en su reciente viaje a Chile, consciente de que este caso puede dañar su credibilidad, el pontífice decidió pasar a la acción Fuente: AFP – Crédito: Andreas Solaro
Elisabetta Piqué SEGUIR
    76
30 de enero de 2018  • 12:21

ROMA.- Luego del revuelo causado por su defensa del cuestionado obispo chileno Juan Barros en su reciente viaje a Chile , consciente de que este caso, que tuvo enorme repercusión, puede dañar su credibilidad, el papa Francisco decidió hoy pasar a la acción. En una movida sorprendente, que significa un giro de 180 grados y demuestra que ya no está tan seguro de la inocencia de Barros, decidió enviar a Santiago de Chile, en misión especial, al arzobispo maltés Charles Scicluna, prelado famoso por haber investigado a los Legionarios de Cristo en México, que fue durante años promotor de Justicia de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF).

La misión, ahora, es «escuchar» a esas víctimas que, antes, durante y después de su viaje a Chile, tuvieron muchísima visibilidad en la prensa chilena y extranjera, cuyas palabras y cartas nunca llegaron al Papa.

«A propósito de algunas informaciones recientes con respecto al caso de monseñor Juan Barros, obispo de Osorno, el Santo Padre ha dispuesto que monseñor Charles Scicluna, arzobispo de Malta y Presidente del Colegio para el examen de los recursos [en materia de delicta graviora] en la Sesión Ordinaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se desplace a Santiago de Chile para escuchar a quienes han manifestado la voluntad de dar a conocer elementos que poseen», indicó un escueto comunicado de la Sala de Prensa de la Santa Sede.

La noticia de la misión de Scicluna a Santiago de Chile -una vuelta de tuerca-, dejó en claro que Francisco cayó en la cuenta de que en el caso Barros, un escándalo que opacó su visita de tres días a Chile -del 15 al 18 de enero-, hay algo que no cierra.

Barros estuvo en las tres misas que celebró Francisco en Chile, en la capital, en Temuco y en Iquique
Barros estuvo en las tres misas que celebró Francisco en Chile, en la capital, en Temuco y en Iquique Fuente: Archivo – Crédito: Alessandra Tarantino / AP

En el vuelo de regreso a Roma desde Lima , hace nueve días, el caso Barros se llevó casi todo el tiempo de la tradicional conferencia de prensa. Barros, de 61 años, fue durante tres décadas la mano derecha de Fernando Karadima, carismático sacerdote de una diócesis de élite de Santiago, hallado culpable de abusos en 2011 y suspendido de por vida. Cuando fue designado al frente de la diócesis de Osorno, en enero de 2015, su nombramiento causó revuelo no sólo por haber sido parte del entorno de Karadima, sino por su presunto encubrimiento de los abusos.

Su presencia en las tres misas que celebró Francisco en Chile -en la capital, en Temuco y en Iquique-, así como el respaldo papal obtenido, causó gran indignación entre los chilenos, así como en grupos de víctimas de abusos del resto del mundo. Antes de ingresar a una misa en Iquique, ante una pregunta de una periodista chilena, el Papa había respaldado al prelado: «No hay una sola prueba en contra. Todo es calumnia».

Si bien en la conferencia de prensa durante el vuelo de regreso a Roma desde Lima, el Papa sorprendió al pedirle a las víctimas «disculpas» por haber exigido pruebas en las declaraciones realizadas sobre Barros, también insistió en su defensa. De hecho, reveló que dos veces rechazó su renuncia. No obstante, interrogado sobre por qué le creía a este sacerdote y no a las víctimas, el Papa pareció estar totalmente desinformado. Y desconocer la existencia de personas como Juan Carlos Cruz, José Andrés Murillo y James Hamilton, tres víctimas de abusos de Karadima muy conocidas en los medios, quienes también acusan desde hace años a Barros de encubrir los delitos.

Durante la conferencia de prensa en el avión, no obstante, el Papa también se manifestó totalmente abierto a escucharlos. «Encubrir un abuso es abuso. Si honestamente creen que es así, aportar las evidencias rápido. Yo no creo que sea así, porque no hay evidencias. Pero tengo el corazón abierto», dijo.

Según pudo saber LA NACION de buenas fuentes del Vaticano, ni bien regresó a Roma, alguien de su entorno más cercano le advirtió al Papa que sus palabras de disculpas no habían calmado las aguas en Chile. Es más, las revolvieron aún más, ya que allí muchos reaccionaron ante el hecho de que el Papa hubiera pensado que el problema de su frase en Iquique había sido tan sólo utilizar el término «prueba», en lugar de «evidencia».

Francisco cayó también en la cuenta de que su ulterior respaldo a Barros -a quien ya había defendido en 2015, cuando, luego de una audiencia general, llamó a los fieles de Osorno «tontos» y llevados por las narices por «zurdos»-, tuvo enorme repercusión también en países como Estados Unidos -especialmente golpeado por el escándalo de pedofilia en el clero-, poniendo en duda su verdadera determinación a derrotarlo.

De ahí la decisión de actuar y rápido. Y enviar en misión especial al arzobispo Scicluna para aclarar las cosas de una vez por todas, escuchar a las víctimas y entender si, en verdad, lo que funcionó mal fue la maquinaria vaticana, el nuncio en Chile y la jerarquía chilena, que le filtraron información.

Scicluna es llamado por algunos medios italianos el "007" del Vaticano para los casos de pedofilia; comprometido como nadie con la política de "tolerancia cero", tiene gran credibilidad entre las víctimas
Scicluna es llamado por algunos medios italianos el «007» del Vaticano para los casos de pedofilia; comprometido como nadie con la política de «tolerancia cero», tiene gran credibilidad entre las víctimasFuente: Archivo – Crédito: Gregorio Borgia / AP

Scicluna es llamado por algunos medios italianos el «007» del Vaticano para los casos de pedofilia. Comprometido como nadie con la política de «tolerancia cero», tiene gran credibilidad entre las víctimas y es conocido por su rigor a la hora de investigar los hechos.

De origen maltés, trabajó en la CDF hasta 2012 y fue el principal investigador del caso de padre Marcial Maciel Degollado, el fundador -ya fallecido- de la congregación ultraconservadora mexicana de los Legionarios de Cristo, intervenida por Benedicto XVI después de salir a la luz abusos y demás escándalos de su líder. En 2014 estuvo al frente de otra investigación sensible, sobre los «comportamientos inapropiados» del ex cardenal escocés Keith O’Brien, acusado de abusos sexuales por tres curas y un ex sacerdote, a quien Francisco removió cargo y honores.

Scicluna se encuentra ahora al frente del Colegio para el examen de los recursos (en materia de delicta graviora, delitos graves) de la CDF.

http://www.lanacion.com.ar/2104951-el-papa-manda-a-chile-a-un-enviado-especial-para-escuchar-a-victimas

Efebofilia: el increíble descarte del emisario de la iglesia católica hacia casos de pedofilia


El 60% de los casos entregados a Charles J. Scicluna durante el período 2001-2010 arrojaron un dudoso resultado: no se trata de pedofilia, sino atracción hacia adolescentes.
Por Fresia Ramírez
 

La palabra «efebofilia» viene del latín «Efe», que quiere decir adolescente y se refiere a la atracción sexual de parte de adultos a jóvenes que pasan por esa etapa de la vida.

Esta práctica, común en las sociedades antiguas, se diferencia de la pedofilia por la edad del sujeto de deseo. Esta diferencia la deja clara Charles J. Scicluna, emisario enviado por el Papa Francisco para escuchar a quienes tengan antecedentes del obispo Juan Barros, acusado de encubrir el emblemático caso de pedofilia del sacerdote Karadima.

Desde el 2001 al 2010 ha recibido un total de 3000 casos correspondientes al período de los últimos 50 años. La cifra se resume a 60 casos por año, o cinco casos cada mes. De ellos, un 60% no corresponden a pedofilia, según el arzobispo de Malta y alto funcionario del Congreso Doctrina de la Fe.

Curioso argumento

«La efebofilia no necesariamente llega al acto homosexual, pero en caso de que así haya sido, fueron realizados con muchachos mayorcitos (no niños), que ya son plenamente conscientes y están de acuerdo con lo que está sucediendo. No es que sea algo lindo. No, es ciertamente algo horrible (abominable), pero queda claro que estos 1800 sacerdotes lo que sentían era atracción hacia los adolescentes y tal vez cometieron actos homosexuales con ellos, pero no eran curas pederastas.«, sentencia Scicluna en una entrevista realizada en 2010 por catholic.net.

El otro 30% de los casos corresponde a relaciones heterosexuales con mayoría de edad donde, para el arzobispo, la culpa debe ser compartida «si no es que más, por la manera abiertamente provocativa con que muchas mujeres se comportan ante los sacerdotes», expresó añadiendo el adjetivo de «ligeras» a estas mujeres.

https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/01/30/efebofilia-descarte-la-iglesia-catolica-hacia-casos-pedofilia.html

Testigo clave aseguró olvidar todo en el juicio de Santiago Uribe


Alexánder de Jesús Amaya esta vez no vinculó a Santiago Uribe con el caso de ‘los 12 Apóstoles’.
Aexánder Amaya, testigo en caso Uribe

Aléxander Amaya, es un testigo clave de la Fiscalía en el caso de ‘los 12 Apóstoles’.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

En la audiencia del juicio oral contra el ganadero Santiago Uribe Vélez, hermano del expresidente Álvaro Uribe, por el caso de ‘los 12 Apóstoles’, el agente (r) de Policía, Alexánder de Jesús Amaya, uno de los testigos claves de la Fiscalía, amplió su declaración. Sin embargo, esta vez no describió cómo se formó el grupo paramilitar, quiénes fueron sus informantes ni sus patrocinadores.

“Yo ya no me acuerdo de nada”, respondió en muchas oportunidades, mientras Carlos Iván Mejía, fiscal 10 delegado ante la Corte Suprema, lo indagaba en la audiencia contra el ganadero,investigado por por conformar grupos paramilitares y por el homicidio de Camilo Barrientos, conductor que fue asesinado en la vía Yarumal- Campamento (Antioquia), el 25 de febrero de 1994.

No obstante, en otras versiones como la del 7 de julio de 1996, Amaya vinculó a Uribe con la conformación de ‘los 12 Apóstoles’ y aseguró que lo vio con un paramilitar conocido como ‘Rodrigo’.  Esta vez no conectó a Uribe con  ese grupo ilegal, cuando en 1996 declaró que era el jefe de ‘los 12 Apóstoles’.

En la antigua versión, el agente (r) dijo que el grupo paramilitar cometía delitos financiados por los ganaderos Álvaro Vásquez y Santiago Uribe y que se reunían en la hacienda La Carolina, propiedad de la familia Uribe Vélez y administrada en la época por el hermano del expresidente.

En la indagatoria actual, Amaya dijo que Rodrigo era el comandante de esa organización criminal y afirmó que la Policía, comandantes y los muchachos (‘los 12 Apóstoles) se reunían en la finca de Álvaro Vásquez, ubicada en los Llanos de Cuivá (Yarumal). «Él colaboraba económicamente con armamento e información”, añadió.

En la audiencia de este martes,  Amaya añadió que llevó al mayor (r) Juan Carlos  Meneses, dos veces a la hacienda La Carolina, pero aclaró que nunca supo con quién se reunió porque solo lo escoltaba, no entraba a sus reuniones. 

Amaya, quien se encuentra recluido en la cárcel La Pícota, está condenado por los crímenes cometidos por ese grupo ilegal, entre ellos el de Camilo Barrientos   y Amanda Flórez, por los que paga 40 años de prisión.

Este martes, el fiscal le recordó que ha hecho múltiples referencias a ‘los 12 apóstoles’ y que ha hablado de la génesis de ese grupo, de sus integrantes, sitios donde se reunían y le pidió el favor de ilustrar todo, a lo que el testigo recalcó que no recordaba nada.  Por más que el fiscal le leía testimonios anteriores, Amaya alegó que su memoria le falla. 

Trabajando con Meneses le dije que tuve un problema con ese señor y el me dijo: ‘tranquilo, yo sé lo regalo’ y uno ya en ese mundo mantando gente, sabía qué era eso

El testigo relató que fue escolta del mayor retirado de la Policía, Juan Carlos Meneses, otro testigo clave de la Fiscalía, comandante de la época en la estación de Policía de Yarumal (Antioquia), quien paga una condena de 27 años por el asesinato de Barrientos. 

Amaya recordó que tuvo un problema con Barrientos, el 5 de diciembre de 1993, y que cuando tenía el turno de centinela, escuchó que estaban quemando pólvora en la heladería Claro de Luna, de Yarumal, y que ingresó para controlar la situación, pero Barrientos lo amenazó.

“Ese señor estaba embriagado y tomó mi fusil por la parte de la trompetilla, con el fin de quitarme el arma de fuego de dotación (…) Trabajando con Meneses, le dije que tuve un problema con ese señor y me dijo: ‘tranquilo que yo sé lo regalo’ y uno ya en ese mundo matando gente, sabía qué era eso. El trajo muchachos de Medellín para cometer el delito, llegue al comando y al señor lo habían matado», aseguró.

Igualmente, relató que sabe que Meneses  fue al levantamiento del cadáver y le mostró fotos. Negó que la víctima estuviese en alguna lista negra o que fue asesinado por ser señalado de colaborador de la guerrilla.

MEDELLÍN

http://m.eltiempo.com/amp/colombia/medellin/alexander-amaya-testigo-clave-aseguro-olvidar-todo-en-el-juicio-de-santiago-uribe-176932?__twitter_impression=true

El Papa Francisco publica nuevos estándares educativos para futuros sacerdotes.


ARCWP y el Seminario popular católico ofrece un modelo innovador para la educación en teología contemporánea para mujeres Sacerdotes, diáconos y ministros pastorales

https://www.americamagazine.org/faith/2018/01/29/pope-francis-issues-new-education-standards-future-priests www.arcwp.org https://pcseminary.org/






Mi respuesta: La Asociación de sacerdotes mujeres católicas romanas ha diseñado nuestro programa de preparación para la ordenación para integrar la teología contemporánea, la espiritualidad y el cuidado pastoral. Al igual que el nuevo estándar de educación anunciado por el Papa Francisco, hemos estado encontrando maneras de responder positivamente al llamado del Concilio Vaticano Segundo «para superar este divorcio entre teología y cuidado pastoral, entre la fe y la vida».

Creemos que el Espíritu de Dios está hablando a través del pueblo de Dios. Como cocreadores y compañeros de viaje, compartimos la sabiduría de Dios en nuestros textos sagrados, teologías, prácticas sagradas, celebraciones sacramentales y experiencias vividas. ARCWP proporciona unidades y cursos de competencia que atraerán a la corriente principal y los márgenes donde nuestro Dios liberador de la compasión mora y trabaja a través de todos para el cambio sistémico. El Seminario Popular Católico ofrece un foro interactivo accesible en línea para involucrar tanto a los que se preparan para la ordenación como a los miembros de nuestras comunidades católicas inclusivas en un diálogo sobre transformación espiritual, teología contemporánea, nuestras experiencias vividas de cuidado pastoral en comunidades sacramentales y acción en favor de la paz. igualdad y no violencia en nuestro mundo. 

Las unidades de ordenación y los cursos de competencia integran la conciencia evolutiva de la nueva cosmología con la comunidad de empoderamiento presentada en las teologías feminista, de liberación, mujerista, mujerísta , evolutiva, mística  y sacramental (teologías de bendición). Como un nuevo paradigma del ministerio sacerdotal, ARCWP cree que no podemos poner vino nuevo en odres viejos. Por lo tanto, nuestra misión es vivir como copartícipes con Dios en la comunidad cósmica moviendo nuestro mundo en amor inclusivo hacia el florecimiento de toda la creación.  

El enfoque en estas unidades es preparar candidatos para ministrar en una comunidad de iguales que sea igualitaria, empoderada, incluyente, mística y profética. Conscientes de nuestra vocación de vivir la presencia amorosa de Dios en el mundo en comunidades de fe vibrantes, trabajamos por la justicia y la igualdad para todos, especialmente los que están al margen de nuestra iglesia. Para obtener más información sobre ARCWP, comuníquese con Janice Sevre Duszynska ARCWP –  rhythmsofthedance1@gmail.com,

 
Seminario católico popular, comuníquese con Bridget Mary Meehan – sofiabmm@aol.com 
Mary Theresa Streck,  mtstreck@gmail.com


CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Los programas universitarios católicos en filosofía, teología y derecho canónico, especialmente aquellos diseñados para futuros sacerdotes, deben estar marcados por la fidelidad a la tradición eclesial, el rigor académico y la conciencia de los desafíos a la creencia en el mundo moderno , Dijo el Papa Francisco.

En la constitución apostólica «Veritatis Gaudium» («La Alegría de la Verdad»), el Papa emitió normas revisadas para lo que se conoce como «universidades y facultades eclesiásticas» – aquellas que otorgan títulos reconocidos por el Vaticano, que son necesarios para enseñar la mayoría de la filosofía , teología y cursos de derecho canónico en seminarios y universidades pontificias.

El cardenal Giuseppe Versaldi, prefecto de la Congregación para la Educación Católica, presentó el documento a la prensa el 29 de enero en el Vaticano, diciendo que «indica el significado y, más específicamente, los criterios básicos para una renovación y relanzamiento de la contribución de los estudios eclesiásticos a una iglesia misionera que ‘sale’ «.

La constitución reemplaza a «Sapientia Christiana» («Sabiduría cristiana»), una constitución apostólica promulgada por San Juan Pablo II en 1979; el nuevo documento incluye las enmiendas hechas a las normas en «Sapientia Christiana» por San Juan Pablo en 2002, por el Papa Benedicto XVI en 2011 y por el Papa Francisco en 2015, dijo el cardenal.

El Papa Francisco escribió en la nueva constitución que era hora de «promover con determinación reflexiva y profética la renovación de los estudios eclesiásticos en todos los niveles, como parte de la nueva fase de la misión de la iglesia, marcada por el testimonio de la alegría nacida del encuentro con Jesús y proclamando su Evangelio «.

Una motivación clave, dijo, fue encontrar formas de responder positivamente a la llamada del Concilio Vaticano II «para superar este divorcio entre teología y cuidado pastoral, entre la fe y la vida».

El estudio de la teología, escribió el Papa Francisco, «es fructífero solo si se hace con la mente abierta y de rodillas», por lo que debe basarse tanto en una sólida investigación académica como en una fe profunda.

… Sin embargo, dijo, esperaba que el nuevo documento inspirara a todas las universidades católicas para asegurar que sus departamentos de teología «no se dejen en un rincón por sí mismos», sino que dialoguen y luchen activamente con las preguntas planteadas por otros departamentos universitarios, especialmente en lo que respecta a la enseñanza social católica.

El arzobispo también dijo que la nueva constitución, por primera vez, establece disposiciones para que los que cursan grados eclesiásticos completen una parte de sus estudios en línea y, reconociendo la realidad del fenómeno migratorio, proporciona una guía para evaluar los estudios completados previamente por los migrantes que lo hacen no tener la documentación para demostrar que completaron con éxito algunos de sus estudios.

HISTORIAS RELACIONADAS

El Papa Francisco llama miembro del orden conocido por la pobreza como rector del seminario de Roma

Cindy Wooden – Catholic News Service

Formación del Seminario en la Era de Francisco: Preguntas y respuestas con Monseñor David Toups

Sean Salai, SJ

A diferencia de «Sapientia Christiana», la nueva constitución prevé la posibilidad de una facultad eclesiástica que incluya un profesor o profesores de otras iglesias cristianas u otras religiones, dijo. El documento insiste, sin embargo, en que no enseñan a los estudiantes en el «primer ciclo», los primeros años de estudio.

El primer ciclo, dijo el arzobispo Zani, está diseñado para proporcionar a los estudiantes una base en la filosofía católica, las Escrituras y la teología católica. Una vez que se establece esa base, dijo, «es un gran regalo poder tener la experiencia y el conocimiento» de los profesores que respetan a la Iglesia Católica pero que han estudiado la comunidad cristiana o la religión a la que pertenecen.

El arzobispo señaló el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos de Roma, donde, dijo, tendría poco sentido no ofrecer a los estudiantes la oportunidad de aprender y dialogar con profesores que han estudiado el Islam desde adentro.

Muchos de los artículos en la nueva constitución son tomados directamente de «Sapientia Christiana», incluyendo la regulación que de las facultades eclesiásticas «los doctorados honoríficos no deben ser conferidos excepto con el consentimiento del canciller, quien, habiendo escuchado la opinión de la universidad o el consejo de la facultad, ha obtenido el nihil obstat de la Santa Sede «.

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2018/01/pope-francis-issues-new-education.html?spref=tw

Adiós, “Humanae vitae”. Francisco liberaliza la píldora


Redacción de Atrio, 30-enero-2018

Este  artículo, publicado por Sandro Magister contra el supuestamente ambiguo método de reforma magisterial elegido por Francisco, lo publicamos para quienes vivimos aquella contestación eclesial en 1968 y quienes sufrieron la presión de quienes proponían el Ogino y el Billings como únicos métodos para regular responsablemente la natalidad. Quienes no han vivido estas dos situaciones pueden pasar página, saludablemente. AD.

Adiós “Humanae vitae“. A medio siglo de distancia, la encíclica contra los métodos artificiales de regulación de la natalidad que marcó el momento más dramático del pontificado de Pablo VI, rechazada por episcopados enteros, criticada por innumerables teólogos, desobedecida por miles de fieles, ahora cede el paso a una radical reinterpretación, a un “cambio de paradigma” indudablemente querido y alentado por el papa Francisco en persona.

La paradoja quiere que sea Pablo VI el Papa que Jorge Mario Bergoglio más admira y alaba. Y precisamente – son sus palabras – por “la genialidad profética” con la que escribió esa encíclica y por su “valentía de alinearse contra la mayoría, de defender la disciplina moral, de ejercer un freno cultural, de oponerse al neomaltusianismo presente y futuro”.

Pero precisamente, “todo depende de cómo se interprete la Humanae vitae”, no deja de comentar cada vez el papa Francisco: porque “la cuestión no es cambiar la doctrina, sino profundizar y hacer efectivamente que la pastoral tenga en cuenta las situaciones y lo que es posible hacer para las personas”.

Dicho y hecho. Para dar un rol importante al nuevo paradigma interpretativo de “Humanae vitae”, con una explicita vía libre a los anticonceptivos artificiales, intervino Maurizio Chiodi, un teólogo de los más acreditados ante al actual Papa, profesor de teología moral en la Facultad Teológica de la Italia septentrional y miembro recién nombrado de la Pontificia Academia para la Vida, ya autor en el 2006 de un libro, “Etica della vita”, en el que sostenía la licitud de la procreación artificial.

La importancia de su toma de posición es corroborada por dos hechos concatenados.

El primero es el contexto en el que Chiodi ha dictado la nueva interpretación de “Humanae vitae”: una conferencia en la Pontificia Universidad Gregoriana, el 14 de diciembre, en el marco de un ciclo de encuentros todos dedicados a esa encíclica en el cincuentenario de su publicación, promovidos por la Facultad de Teología Moral de la universidad, dirigida por el jesuita argentino Humberto Miguel Yáñez, pupilo de Bergoglio.

De esta conferencia ha dado un detallado informe la periodista estadounidense Diane Montagna en Life Site News, en su edición del 8 de enero, al cual han seguido las vivaces reacciones de los defensores de la debatida encíclica:

> New Academy for Life member uses “Amoris” to say some circumstances “require” contraception

Pero ahora hay más. El domingo 28 de enero la conferencia de Chiodi fue publicada nuevamente con gran relieve en el diario de la Conferencia Episcopal Italiana, “Avvenire”, en el suplemento mensual “Noi, Famiglia & Vita”, con una nota introductoria que lleva por titulo “Da papa Montini a Francesco, sviluppo nella fedeltà”, [Del papa Montini a Francisco, desarrollo en la fidelidad], en la que se lee:

“Es una posición [la de Chiodi] que se inserta acreditadamente en el debate en curso, y que no se entiende como una superación o una crítica a ‘Humanae vitae’, texto que es y permanece como fruto de una elección profética y valiente para el tiempo y para la situación histórica en la que el papa Montini la concibió, no sin tormentas y no sin haber aclarado que se trataba de magisterio que no era ni infalible ni irreformable. En esta perspectiva, la reflexión del teólogo se entiende como una propuesta que pretende representar el desarrollo de una tradición. Y una tradición, para ser viva y continuar hablando a las mujeres y a los hombres de nuestro tiempo, no se esclerotiza sino que se hace dinámica, es decir, se hace coherente con una sociedad que cambia. Don Chiodi tiene la valentía de definir el problema que se plantean desde hace algunas décadas teólogos y expertos de pastoral. ¿Verdaderamente los métodos naturales se entienden como el único camino posible de planificación familiar?”.

La nota, como se ve, termina con un interrogante, pero que es totalmente retórico. Las tesis expuestas por Chiodi en su conferencia, en efecto, no son hipotéticas, sino asertóricas. Hay circunstancias – sostiene – que no solo consienten, sino que “requieren” otros métodos, no naturales, para la regulación de la natalidad.

El texto íntegro de la conferencia de Chiodi publicada nuevamente en “Avvenire” – con algún recorte insignificante respecto a la pronunciada en la Gregoriana – está en esta otra página de Settimo Cielo:

> Rileggere “Humanae vitae” alla luce di “Amoris laetitia”

Después de haber rediscutido “la responsabilidad subjetiva de la conciencia y la relación constitutiva entre norma y discernimiento” en el surco de la exhortación postsinodal del papa Francisco, Chiodi plantea “la pregunta si los métodos naturales pueden/deben ser la única forma de generación responsable”.

Y éstas son las conclusiones a las que llega:

“Lo que la práctica de los ‘métodos naturales de fecundidad’ atestigua es el carácter responsorial de la generación: también ellos dicen que generar no es crear. Pero el método atestigua más de cuanto pueda garantizar por sí mismo, revela un sentido que lo trasciende. Si la responsabilidad de generar es aquello a lo cual remiten estos ‘métodos’, entonces se puede comprender cómo en las situaciones en los que son imposibles o impracticables, es necesario encontrar otras formas de responsabilidad: estas ‘circunstancias’, por responsabilidad, requieren otros métodos para la regulación de la natalidad. En estos casos, la intervención ‘técnica’ no niega la responsabilidad de la relación generante, así como además una relación conyugal que recurre a los métodos naturales no es automáticamente responsable.

“La insistencia del magisterio sobre los métodos naturales no puede entonces interpretarse como una norma que tiene fin en sí misma ni como una mera conformidad a las leyes biológicas, porque la norma remite al bien de la responsabilidad conyugal y las leyes físicas (physis) de la infecundidad se inscriben en un cuerpo de carne y en relaciones humanas irreductibles a leyes biológicas.

“La técnica, en circunstancias determinadas, puede consentir custodiar la cualidad responsable del acto sexual. Por eso ella no puede ser rechazada a priori, cuando está en juego el nacimiento de un hijo, porque también ella es una forma del obrar y, como tal, requiere un discernimiento sobre la base de criterios morales irreductibles a una aplicación silogístico-deductiva de la norma”.

Para beneficio de los lectores, “Avvenire” sintetiza de este modo, en el centro de la página, la reinterpretación de “Humanae vitae” hecha por Chiodi:

“Si hay situaciones en las que los métodos naturales son imposibles o impracticables, es necesario encontrar otros caminos, porque una generación responsable no puede ignorar las ofertas de la técnica”.

Es útil agregar que el 27 de junio, el día anterior a la publicación de esta conferencia de Chiodi, también monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida y gran canciller del Instituto Juan Pablo II, dijo en una entrevista publicada en el diario de la Conferencia Episcopal Italiana, aludiendo a “Humanae vitae”, que se han hecho “posteriores profundizaciones en el frente de la responsabilidad de la generación”, porque “las normas son para hacer vivir a los seres humanos, no para hacer funcionar a los robots”, y, en consecuencia, “requieren un proceso de evaluación que debe tomar en cuenta el conjunto concreto de las circunstancias y de las relaciones en las que se encuentra la persona”.

Y ya antes que Chiodi pronunciara su conferencia en la Gregoriana, también monseñor Luigi Bettazzi, de 94 años, uno de los poquísimos obispos todavía vivo que participó en el Concilio Vaticano II, había dicho en “Avvenire”, el 29 de octubre del 2017, que a cincuenta años de la “Humanae vitae”, “ha llegado ahora el momento de repensar la cuestión”, porque “no son las doctrinas las que deben cambiar, sino que somos nosotros, con el transcurrir de los años, quienes llegamos a comprender siempre mejor el significado, leyéndolas a la luz de los signos de los tiempos”.

Además, ya está actuando desde la primavera pasada la comisión de estudio instituida en el Vaticano para reconstruir la génesis de “Humanae vitae” desde el punto de vista histórico y documental.

Forman parte de esa comisión los monseñores Gilfredo Marengo y Pierangelo Sequeri, del Instituto Juan Pablo II; Angelo Maffeis, del Instituto Pablo Vi, de Brescia, y el historiador Philippe Chenaux, de la Pontificia Universidad Lateranense.

Marengo e Paglia han negado que los trabajos de la comisión se refieren a los contenidos de “Humanae vitae” y mucho menos constituyen una reinterpretación de la misma.

Pero es absolutamente evidente che la reconstrucción del tormentoso recorrido en la preparación di aquella encíclica – en el que se muestra que ya entonces las corrientes favorables a la contracepción artificial eran mucho más fuertes y poderosos que los contrarios, hechos  suyos por Pablo VI – podrá solo favorecer al cambio de paradigma que está actuándose.

http://www.atrio.org/2018/01/adios-humanae-vitae-francisco-liberaliza-la-pildora/comment-page-1/#comment-271889

CHILE: Francisco ordena investigación sobre encubrimientos de obispo Barros (Chile)+Laicos exigirán transparencia


   ¿Servirán al investigador vaticano los antecedentes y declaraciones que ya están en los tribunales civiles de caso Karadima? 

                                   ¿Fallo de acuerdo al derecho canómico y de la justicia civil qué?

                                                         Justicia, NO derecho canónico.

            Exigir abrir los libros de contabilidad del Vaticano y de todas las Iglesias

                                                   Otra Iglesia es posible… DEMOCRATIZÁNDOLA !!

                                     La jerarquía de la Iglesia alejada del Pueblo… el Evangelio JAMÁS !!

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/juan-barros-espera-que-con-la-nueva-investigacion-vaticana-resplandezca/2018-01-30/133928.html

 
 
http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/el-papa-envio-a-chile-a-un-delegado-para-recoger-testimonios-sobre-juan/2018-01-30/104859.html

Francisco dispuso que el Arzobispo de Malta, Charles Scicluna, viaje a nuestro país. Su misión será «escuchar a quienes han manifestado la voluntad de dar a conocer elementos que poseen» sobre el obispo de Osorno.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: