Cardenal Cupich de Chicago: Escuchar a los jóvenes sobre las armas de fuego


Sofia Hidalgo, 15, de Glenmont, Md., Canta durante una protesta estudiantil por la legislación de control de armas frente a la Casa Blanca, el miércoles 21 de febrero de 2018 en Washington. (AP Photo / Evan Vucci)

Mientras los legisladores en Illinois consideran varios proyectos de ley diseñados para la violencia armada que involucra a Chicago y la nación, el cardenal Blase Cupich visita la capital del estado el miércoles para instar a la legislatura a escuchar las voces de los jóvenes que claman por acción.

«Los jóvenes de nuestra nación están avergonzando al mundo de los adultos en acción», dijo el cardenal Cupich, arzobispo de Chicago, a los periodistas, alzando la voz detrás de los supervivientes del tiroteo masivo del 14 de febrero en una escuela secundaria de Florida que dejó 17 muertos. En las últimas semanas, los estudiantes de Marjory Stoneman Douglas High School en Parkland, Florida, han aparecido en los medios  presionando por la ley más estrictas de control de armas  y están planeando una marcha en Washington, DC, en marzo.

«Sus voces son una llamada de atención que debería haberse escuchado hace años», dijo el cardenal.

Cardenal Cupich: «Los jóvenes de nuestra nación están avergonzando al mundo de adultos en acción». Invocando a Papa Francisco, quien llamó a los vendedores de armas «Mercaderes de la muerte», dijo: «No sé ser ingenuos sobre el papel». del dinero en nuestra epidemia nacional de violencia armada. Los traficantes de armas son impulsados ​​por las ganancias «.

«Pero las ganancias nunca son más importantes que las personas, y nunca debemos permitir que el deseo de dinero eclipse nuestro deber más sea un grado de seguridad a nuestros niños», continuó. «Cuando se oponen incluso a las pequeñas medidas para limitar el acceso a elementos como balas perforantes, baches y revistas de gran volumen, deben preguntar a quienes se oponen a ellas: ¿a quién protegen?»

La cantidad de disparos y muertes relacionadas con armas en Chicago sigue siendo alta, incluso si los datos sugieren que la epidemia está disminuyendo. En 2017, 650 personas fueron asesinadas en la ciudad, frente a las 771 del año anterior,  CNN  en enero. Cerca de 3.500 personas resultaron heridas con armas de fuego en 2017. Dos meses después de 2018, la violencia armada parece estar volviendo a caer, pero  The Chicago Tribune informó  que casi 300 personas ya han asesinado y más de 60 han sido asesinadas.

«Nunca debemos permitir que el deseo de dinero eclipse nuestro deber más sagrado de mantener seguros a nuestros niños».

El cardenal, quien el año pasado implementó una política que  prohíbe las armas de todas las propiedades arquidiocesanas  , registró sus reuniones con las familias de las víctimas de la violencia armada en Chicago.

«La carnicería que vimos en Florida. Casi todos los días en todo nuestro estado y nuestra nación. Digo esto como alguien que tiene miedo a los niños en la sangre con armas de fuego, haciendo todo lo posible para ayudar con el amor y la curación de Dios «, dijo. Añadió: «En nombre de los niños asesinados, debemos comenzar el proceso de alejarse de los compromisos morales que condenan a nuestra sociedad a la inacción».

El cardenal presentó varias medidas para enfrentar la violencia armada que él apoya, incluida una selección rigurosa para aquellos que buscan licencias de armas de fuego, un mayor financiamiento para estudios relacionados con la violencia armada y un mejor acceso a la salud mental. También dijo que los legisladores pueden «asegurarse de que todos los estudiantes tengan acceso a una educación sólida y que los trabajadores reciban un salario justo que levante a las familias del ciclo de pobreza y desesperación que perpetúa el ciclo de la violencia».

«El tiempo de las palabras ha terminado, nuestros hijos nos lo dicen». Lo que ahora se requiere es acción «.

El martes, el Comité Judicial-Criminal del estado aprobó cinco medidas de control de armas, incluyendo prohibir a cualquier persona menor de 21 comprar un arma al estilo de los asaltos, prohibir la compra de municiones de gran capacidad y prohibir el uso civil de armaduras. Las medidas están diseñadas para enfrentar los recientes tiroteos en Florida y uno en Chicago que se llevó la vida de un oficial de policía fuera de servicio.

Un proyecto de ley, denominado «Acta del comandante Paul Bauer», prohibiría la venta de algunas revistas de gran capacidad, así como algunos tipos de armaduras corporales personales. El superintendente de policía de Chicago, Eddie Johnson, estaba en Springfield el martes instando a los legisladores a aprobar el proyecto de ley. Le dijo a WLS-TVque el cardenal ha sido un socio clave en los esfuerzos de la ciudad para frenar la violencia armada.

«El cardenal ha sido genial. Tenemos una gran relación desde que me convertí en superintendente. Tenemos un diálogo constante, y él quiere ver esta ciudad más segura «, dijo.

En sus comentarios del miércoles, el Cardenal Cupich también destacó la amenaza que enfrenta la policía de armas de asalto estilo militar en manos de civiles, diciendo que se mantiene «en solidaridad con los encargados de protegernos».

«Su derecho a regresar a casa de forma segura todos los días con sus familias incluye la expectativa razonable de que aquellos que perjudicarían a la sociedad no están armados con armas diseñadas para el campo de batalla y balas diseñadas para matar a agentes de policía», dijo.

Representantes de la Asociación de Fusileros del Estado de Illinois y los Licenciatarios de armas de fuego federales de Illinois se opusieron a las medidas, llamándolas incompletas y mal redactadas. Dijeron que eran una exageración constitucional en algunos casos.

Los líderes políticos, dijo el cardenal, «pueden dejar de decir que orarán por las víctimas y defenderán los valores familiares si esa es la única respuesta que les importa dar a estas tragedias».

«El tiempo de las palabras ha terminado, nuestros hijos nos están diciendo», dijo. «Lo que ahora se requiere es acción».

El material de Associated Press se utilizó en este informe.

https://www.americamagazine.org/politics-society/2018/02/28/chicagos-cardinal-cupich-listen-young-people-about-guns?utm_medium=email&ut

EXISTEN COMUNIDADES QUE NO RECIBEN LA EUCARISTÍA DURANTE TODO UN AÑO…


Los líderes católicos consideran sacerdotes casados para aliviar la escasez de clero Amazon (Wall Street Journal)
Nota del editor: “Hay comunidades aquí que no reciben la Eucaristía durante todo un año”, dijo el obispo Adolfo Pereira Zon del Alto Solimões, Brasil.

Iglesia de Pensilvania bendice rifles AR-15 en acto religioso


El evento religioso obligó la cancelación de clases en una escuela aledaña.

El acto tuvo lugar en una iglesia de Pensilvania.

(Publicado hace 31 minutos)

REPRODUCIENDO
Increíble: se esconden en estación de policía durante persecución

EL PRÓXIMO
Todo lo que debes saber sobre los impuestos

Amnistía por multas de tránsito en Filadelfia

Reunión de padres y maestros tras manifestación por segurida

Ivestigación tras golpiza a manos policiales

Estudiantes protestan por maestro suspendido

Orientan posibles cuidadores de niños

Intentó acosar a una menor por sexo

Montaña rusa deja de funcionar en el aire

¡Qué ternura! Así son las nutrias recién nacidas

Balean adolescente en restaurante chino

Investigan muerte de mujer policía

Única salida hacia una nueva vida

En vilo tras incidentes violentos en La Dominicana

Autoridades acorralan motociclista tras persecución

Develan imágenes de auto que arrolló niña

Identifican hispano fallecido en los rieles

Huyen de la devastación hacia Reading

Paciente de Filadelfia abrumado de deudas médicas

Colombianos acogen a cuatro niños de Filadelfia

Mujeres se enfrentan a tiros contra presunto ladrón

Revés a propuesta federal sobre DACA

Arrestos por armas en plantel educativo

Armados con una piedra roban en joyería

Hallan hombres acribillados en vehículo

Hispano abatido a golpes por policías

Heridos a quemarropa en La Dominicana

Regresan a clases estudiantes tras masacre

Bendicen rifles de asalto en acto religioso.

Seguidores de una controversial iglesia en Pensilvania llevaron a cabo una ceremonia para bendecir rifles AR-15 rifles, beber vino sagrado e intercambiar votos matrimoniales durante la mañana de este miércoles.

El evento tuvo lugar en el templo World Peace and Unification Sanctuary en Newfoundland, en el condado Wayne. El mismo fue posterior a la cancelación de clases en una escuela aledaña.

El pastor Sean Moon fue el líder de la presentación y dentro de esa iglesia tanto él como su esposa son reconocidos como el Rey y la Reina. Moon instó a los feligreses a rezar para que Dios le de el derecho a todos de portar armas de fuego y durante su intervención sostuvo un rifle AR-15.

Este religioso es hijo de otro reverendo, Sun Myung Moon, quien se autodenominó el mesías y fundó Unification Church, descrita como un lugar de culto, en la década de los 50.

La iglesia cree que los rifles AR-15 simbolizan «el batón de hierro» del libro de la Revelación, por lo que motivaron a sus seguidores y a las parejas que contrajeron nupcias a llevar sus respectivas armas. Cabe recordar, que el AR-15 fue utilizado en la masacre de Florida.

Las mujeres lucieron trajes blancos, alusivos al casamiento, mientras que los hombre llevaron chaqueta negra. Representantes de la iglesia dijeron que las armas estaban descargadas en el interior del templo y aseguradas con sus respectivos aditamentos.

Destacó en el acto que al menos un caballero adornó su rifle con una rosa roja.

Churchgoer clutches his gun during prayers at the World of Peace and Unification Sanctuary.
Crédito de la foto: Steven Fisher

En el interior de la iglesia yacían pinturas de armas con la palabra «Sagrado» al costado y varios de los participantes citaron pasajes de la Biblia tales como «Bendecido el Señor, que me permite utilizar las manos para la guerra y mis dedos para pelear».

Una vez en el interior y acomodados los asistentes desenfundaron sus armas, apuntaron y pusieron sus dedos en la mira o en el gatillo. La ceremonia, que duró una hora y media, tuvo lugar a media milla de Wallenpaupack South Elementary School en las Montañas de los Poconos.

También se dieron cita manifestantes en contra del evento. Muchos de éstos dijeron que temían por la seguridad de los ocupantes del templo y uno de ellos declaró a nuestra cadena hermana NBC10 que estaba indignado con el despliegue armado. «No me importan tanto las armas, pero sí la gente» sostuvo Bill Duff.

El evento fue organizado «con meses de antelación», según representantes religiosos quienes aseguraron que fue concebido mucho antes de la masacre del pasado 14 de febrero en Florida.

El superintendente de la escuela aledaña comunicó a los padres que no llevaran a sus hijos por posibles problemas de tránsito y seguridad.

https://www.telemundo62.com/noticias/destacados/Iglesia-de-Pensilvania-bendice-en-ceremonia-rifles-AR-15-filadelfia-wayne-county-Newfoundland–4754464

5 AÑOS DE LA RENUNCIA DE BENEDICTO XVI


Una historia del mundo sin mujeres: las borraron


Si algo ha habido realmente demoledor para las mujeres fue y es el tú no puedes,tú no sabestú no eres en definitiva. A una semana del 8 de Marzo que se celebra este año con una huelga feminista internacional, la derecha española, PP y Ciudadanos,  trata de desactivarla afirmando que es insolidaria, elitista, anticapitalista.  En el mejor de los casos, no encuentran motivos para un paro reivindicativo. Muchos hombres y mujeres machistas nos organizan cómo, cuándo y por qué canalizar la protesta. En el PSOE, andan con sus cabriolas habituales en la disciplina de  nado guardando la  ropa y no sé sabe bien. El colmo fue Javier Maroto, portavoz del PP, atribuyendo la autoría de una convocatoria en más de 150 países a Pablo Iglesias, el líder de Podemos, que no destaca especialmente por su feminismo. Para Maroto no cabe más que un hombre al frente. Tal es la mentalidad incrustada en cabezas poco porosas a las ideas.

Hablamos de desigualdad, humillación, sometimiento, violación, asesinato, y ni siquiera les parecen suficientes motivos porque perpetrar esos abusos contra la mujer está universalmente admitido. Lo grave fue que durante tiempo inmemorial las propias mujeres creímos también –salvo excepciones- que era así. Es lo que más está cambiando. Provoca indignada alarma ver la cantidad de mujeres que borraron de la historia. Auténticas pioneras, tachadas, expulsadas, como si no hubieran existido. Y lo cara que pagaron la osadía de su valor y su libertad.

Este tiempo de hartazgo supremo, la discriminación largamente engrosada, nos están trayendo por fin un cambio de tendencia en las propias mujeres, en una gran mayoría. Un aluvión de descubrimientos ha venido a rellenar los vacíos de las mujeres que nos hurtaron. Resulta que hubo científicas, políticas decisivas, artistas, descubridoras, periodistas, fotógrafas, aventureras, pero el relato patriarcal las eliminó . Nos dejaban como únicos referentes para ocupar un lugar en los libros, ser hijas de rey, amantes de poderosos o vírgenes y mártires, lo cual entraña no pocas dificultades y en algunos casos notables incomodidades.

Vamos al siglo XVI. Año 1545. Una mujer, Beatriz Bernal, publica una novela de caballería de nombre tan largo que dejaremos en Historia de los invictos y magnánimos caballeros don Cristalián de España, príncipe de Trapisonda y del infante Luzescanio. Está mal visto, por indecoroso, que la mujer sepa “de leer”, a no ser libros “buenos” que “la inflamen en el amor de la castidad”, decía el célebre Padre Astete, y Beatriz Bernal, castellana de Valladolid, escribió una novela. Cumpliendo además el Test de Bechdel que evalúa el porcentaje de diálogos entre mujeres cuyo tema fundamental no sean los hombres, según nos cuenta el autor. Esta historia y otras 18 forman parte del libro “ Mujeres singulares 2” (hay un 1) de Carlos César Álvarez, ingeniero que escribe. Un filón para conocer a mujeres que desafiaron las normas de la sociedad cuando muy pocas personas lo hacían.

 Mujeres radicales del mundo” es otra compilación de las norteamericanas Kate Schatz y Miriam Klein Stahl (ilustradora). Desde la pobre y gran Hipatia de Alejandría, Siglo V, matemática, astrónoma y filósofa, a quien desollaron y arrastraron por la ciudad hasta la muerte porque el integrismo religioso rechazaba sus hallazgos científicos, a la niña Malala de Pakistán a la que el talibanismo casi mata por querer estudiar. Un recorrido por el mundo pasado y presente en el que muchas mujeres han tenido mucho que decir y hacer.

La periodista Cristina Fallarás nos lleva a la historia de España, sostenida por mujeres a menudo atravesadas por distintas intolerancias. En pie, pese a los empujones y golpes. “ Honrarás a tu padre y a tu madre” habla de aquellas familias que truncó una llamada de botas en la puerta y un tiro en la tapia de Torrero en Zaragoza. En la guerra que provocó el maldito franquismo que late aún de forma tan perniciosa en la actual derecha española. La supervivencia de la viuda a cargo de la prole.  El caminar de la propia Cristina sobreponiéndose al miedo para gozar y vivir y seguir doliéndose. En la búsqueda constante de la pertenencia. “Con la certeza de que no estaba sola, de que alguien allí atrás, yo misma por ejemplo en algún sitio, agazapada, esperaba su ocasión”, dice, en una de esas reflexiones que da forma a la sensación de tantas de nosotras.

¿Qué pasaría en un día sin mujeres?” se pregunta la convocatoria de la huelga internacional. Se diría que el mundo se desarrolló sin nosotras durante siglos, por el manto de silencio que nos tapó. Pero no era cierto. No lograron borrarnos del todo, aunque se emplearon a fondo en el empeño. El papel de la mujer ni es ni fue secundario y casi siempre se hizo con doble esfuerzo al del varón medio. Urge remediar el olvido impuesto. La violencia machista crece entre los jóvenes acorde con la involución que atravesamos. Las denuncias se han triplicado en los últimos 9 años entre los menores de 29 años. Más de la cuarta parte considera “normal” esa violencia en una pareja.  Tanto por limpiar.

El machismo reverdecido aún desprecia a la mujer por su físico. A todas las edades y en todos los sitios. El maltrato se agudiza si es política y de izquierdas. Allí les vemos -incluso desde su propia decrepitud- descalificar a algunas, catalanas, por feas o por gordas. En un patetismo indescriptible. Hasta siguen utilizando el término “malfollada”. Lo que  sea o no sea la mujer, depende para ellos de su halo divino. El machismo también dictamina sobre el cuerpo de la mujer y sobre su sexualidad.

Por eso, acabaré este recorrido con un libro de Anna Freixas, doctora en psicología y ya jubilada. Algunos de sus estudios los guardo  desde hace décadas porque llamaba la atención sobre la casi inexistente presencia de mujeres en los libros de texto con los que crecimos. Y es básico normalizar la realidad. Es básico saber lo que podemos hacer, lo que hicimos.

  «Sin reglas” trata de la sexualidad de la mujer madura, de la erótica y la libertad femenina también en esa época. Un tema tabú, escondido en el silencio o comentado como algo ridículo. El colmo para el machismo de cuño. Aunque entre las muchas libertades que se adquieren con el tiempo está la de minimizar los comentarios irrelevantes. Nadie es más libre que una mujer libre. Con prólogo de Soledad Gallego-Díaz es un canto a cuanto nos queda por disfrutar, también en el sexo, de ser esa la elección y no la obligación.  Anna Freixas  ha entrevistado a 729 mujeres entre 50 y 83 años de todas las opciones sexuales. Las conclusiones rompen varios estereotipos, entre ellos que el deseo sexual disminuye tras la menopausia. La actividad sexual sí, el deseo no en general. Y la calidad del orgasmo no se reduce sino que aumenta. Pese a todos los tópicos, condicionantes y complejos, “las mujeres mayores se las arreglan, más o menos, para no aceptar la condena que se les quiere imponer”.

No es cierto si el machismo te dice que no puedes, no sabes o no eres. “Nunca tuve ninguna duda de que quería escalar aquella montaña, sin importar lo que la gente pensara”.  La japonesa Yunko Tabei lo hizo en 1975. Era el Everest y ella la primera mujer en coronarlo. En 1912, Fanny Bullock Workman, plantó un palo con un cartel en lo alto del Mont Blanc  al llegar hasta allí. ¿Una bandera de su país? No. El texto decía: “Voto para las mujeres”.  No hablamos de vidas ejemplares y únicas, se trata de ser. De escalar las metas de cada día. De descansar si te apetece. De saber que la tarea es ingente, pero no tienes que hacerla tú toda. Y de no permitir que te echen a puntapiés cuando estés haciendo lo quieres hacer.

http://www.eldiario.es/zonacritica/historia-mundo-mujeres-borraron_6_744785536.html

El Consejo de Cardenales considera la creación de tribunales regionales para casos de abuso sexual


28 de febrero de 2018

CIUDAD DEL VATICANO – El grupo de cardenales asesorar a Francisco en la reforma de la burocracia del Vaticano ha considerado cómo la Iglesia Católica puede acelerar sus investigaciones sobre casos de abuso sexual del clero, discutiendo como una creación posibilidad de tribunales regionales para hacer frente a un retraso de consultas pendientes.

El portavoz del Vaticano, Greg Burke, dijo en una sesión informativa el 28 de febrero que tales tribunales eran «una de las opciones» consideradas por el Consejo de Cardenales en su última reunión del 26-28 de febrero, pero que el asunto aún no había sido decidido.

Burke enfatizó que la autoridad final para los casos de abuso aún recaería en la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, que tiene una acumulación de 1.800 casos pendientes para investigar.

«No es la cosa más simple del mundo», dijo el portavoz sobre cómo manejar el retraso. «Hay varias opciones en estudio».

Más allá de los casos de abuso, Burke dijo que el Consejo de Cardenales también continuó las discusiones sobre cómo podría haber una «descentralización saludable» de la autoridad en toda la Iglesia Católica. El portavoz dijo que los prelados se concentraron durante algún tiempo en su última reunión sobre la «naturaleza teológica» de las conferencias episcopales del mundo.

Burke dijo que los prelados discutieron en particular el párrafo 32 de la exhortación apostólica de Francisco 2013 Evangelii Gaudium , que decía que «la excesiva centralización, en lugar de demostrar ser útil, complica la vida de la Iglesia y su alcance misionero».

Ese párrafo también señaló que el Concilio Vaticano II había llamado a las conferencias episcopales a «contribuir de muchas maneras fructíferas» a la iglesia, pero dijo que el deseo «no se ha realizado del todo».

Burke dijo que los consejeros cardinales estaban «releyendo» la carta motu proprio de 1998 del Papa Juan Pablo II Apostolos Suos , sobre la naturaleza de las conferencias episcopales, a la luz de Evangelii Gaudium .

Otros temas que el Consejo de Cardenales discutió en su última reunión incluyeron: contención de costos en el Vaticano; reducción de los déficits de la ciudad-estado; el trabajo del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y la Congregación para las Iglesias Orientales.

La próxima reunión del Consejo de Cardenales se realizará del 23 al 25 de abril.

[Joshua J. McElwee es   corresponsal del Vaticano de NCR . Su dirección de correo electrónico es  jmcelwee@ncronline.org . Síguelo en Twitter:  @joshjmac .]

https://www.ncronline.org/news/vatican/council-cardinals-considers-creating-regional-tribu

COLOMBIA.EL MARTIRIO: TERESITA RAMIREZ, RELIGIOSA DE LA COMPAÑIA DE MARÍA, ODN.


Hna. Teresita Ramirez. ODN. Mártir, víctima de la violencia en Colombia.

 

El 28 de febrero de 1989, la Compañía de María celebró los 90 años de su presencia en Medellín. Para la ocasión se había preparado una celebración en familia. Las Hermanas de Cristales de desplazar a Medellín para compartir ese momento de Acción de Gracias al Señor. Teresita regreso el lunes 27 para no dejar a los alumnos del Liceo sin clase.

En la mañana del 28 de febrero, llegó un Cristales un campero Toyota, último modelo, de placas LC8031, con cinco hombres jóvenes a bordo, vestidos de civil, quienes ingirieron bebidas y preguntaron por el Párroco y la religiosa responsable de expedir las partidas de Bautismo. Ellos no se encontraban. Entonces, tres se entraron al carro y dos se dirigieron al Liceo donde preguntaron por la Rectora. Ante la negativa, replicaron: «Hay de las Hermanas?» Los condujeron entonces hasta el salón donde Teresita dictaba clases.

Teresita dialogó unos minutos con sus victimarios y, al parecer, le pidieron que anotara algo. Ella entró un momento al salón para traer una hoja de papel y se entregó a los lados, cada uno a un lado de la puerta del salón. Cuando ella volvió a cruzar la puerta, le dispararon a quemarropa. Eran las 11.20am. En ese mismo momento, en Medellín, se llega al ofertorio de esa semana que se vende en los 90 años de la presencia de la Compañía allí.

Teresita fue llevado agonizante hacia el Hospital de San Roque, pero en el camino falleció.



 “Hoy tu nombre, Tere, nos sabe a justicia, nos sabe a esperanza…! 
Pasaste tu vida entre sonrisas, brindando confianza y seguridad, tocando las manos tendidas sin distingo alguno, enseñándonos con esto que todos somos importantes y por encima de tus defectos y errores como persona, supiste darte a los demás con tus valores y cualidades”
“ Hna. Teresita Ramírez,  un signo del amor misericordioso de Dios Padre; un testimonio de lo que significa e implica seguir a Jesús hoy en Colombia; un estímulo para superar el miedo y renovar nuestra decisión de cumplir  la voluntad de Dios, que en este momento nos exige luchar decididamente por la justicia, por la vida, por la dignidad  humana” . 

Remitido al correo electrónico

Reflexiones sobre Francisco y la deconstrucción del ‘Papado Imperial’


John L. Allen Jr.

28 de febrero de 2018

Reflexiones sobre Francisco y la deconstrucción del 'Papado Imperial'

El Papa Francisco llega en procesión para celebrar la misa en la iglesia parroquial de San Gelasio en el barrio de Ponte Mammolo, Roma, el domingo 25 de febrero de 2018. (Crédito: AP Photo / Alessandra Tarantino).

ROMA – A veces las ideas llegan completamente formadas, surgiendo como Atenea de la cabeza de Zeus, pero otras veces son más lentas, requiriendo que varias piezas de la imagen caigan en su lugar antes de que realmente se formen.

Recientemente, he estado trabajando en una de esas ideas de lenta combustión, a saber: a medida que nos acercamos al quinto aniversario de la elección de Francisco para el papado el próximo mes, cada vez es más claro que un aspecto central de su legado puede ser una deconstrucción de el fuerte «papado imperial» que muchos observadores creen ha tomado forma durante el último siglo más o menos.

Algunas de las opciones que contribuyen a ese desarrollo parecen haber sido bastante conscientes y cuidadosamente planificadas, otras en gran medida dirigidas a Francis por las circunstancias, pero en cualquier caso el resultado es el mismo.

Varias piezas individuales de la imagen han ayudado a enfocar esa idea.

Para empezar, recientemente hice un noticiario de televisión con un viejo amigo, Frank Rocca del Wall Street Journal , quien señaló que Francis ha marginado o, al menos, debilitado la tradicional centralidad de varios departamentos del Vaticano, incluida la Congregación para la Doctrina de la Fe y la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Durante el Papa Juan Pablo II y el Papa emérito Benedicto XVI, la FCD fue especialmente un instrumento clave de la autoridad papal al practicar la vigilancia sobre la fidelidad doctrinal de los teólogos y diversas entidades católicas. Hoy, mientras que el CDF teóricamente continúa teniendo esa función de vigilancia, la manera en que se ejerce es mucho menos molesta y abierta.

Además, Francisco también ha reducido el perfil de la FCD sencillamente no siempre tomando sus indicaciones sobre cuestiones doctrinales clave, a veces prefiriendo consultar a sus propios asesores y expertos.

Rocca dijo en voz alta durante nuestra discusión televisiva que quizás uno de los efectos de todo esto sería debilitar al Vaticano en el futuro, haciendo que sea más difícil «hacer retroceder» el legado de Francisco, incluso si el próximo cónclave fuera elegir un papa fuerte decidido a hacerlo. .

En otro frente, durante el programa de radio «Crux of the Matter» de esta semana en el canal católico, que se transmite Sirius XM 129 los lunes a la 1:00 p.m. hora del este, mis colegas Inés San Martín, Claire Giangravé y yo dirigimos uno de nuestros » El popurrí del Vaticano «segmentos, discutiendo las grandes historias del Vaticano de la semana pasada.

Una de las historias sobre el resumen fue la situación en la Diócesis de Ahiara en Nigeria, donde el verano pasado Francisco amenazó esencialmente con derrocar la ira de Dios sobre cualquier sacerdote que no se sometiera a un nuevo obispo designado por Benedicto XVI que nunca ha sido capaz de poner un pie en la diócesis, debido a la oposición relacionada con su origen cultural y lingüístico.

Sin embargo, el 19 de febrero, Francisco aceptó la renuncia del mismo prelado, el obispo Peter Ebere Okpaleke, cuya aceptación había declarado previamente como una línea roja, en junio de 2017, acusando dramáticamente que los que se oponen al obispo «quieren destruir la iglesia y están cometer pecado mortal «.

Al menos para algunos observadores, el cambio de rumbo envió una señal de que los sacerdotes habían llamado el farol de Francisco, y se había establecido un precedente de que el rechazo suficientemente arraigado para aceptar los mandatos papales puede producir el resultado deseado.

Tanto San Martín como Giangravé estaban muy por delante de mí al conectar los puntos entre esa historia y los acontecimientos informados en las negociaciones en curso entre el Vaticano y China, como parte de la cual se dice que Francisco está dispuesto a entregar un papel clave en la selección de católicos obispos al gobierno chino.

El término común es que ambas historias plantean esta pregunta: en última instancia, ¿quién está a cargo de elegir obispos? ¿Es el Papa, un gobierno nacional, una multitud ruidosa de manifestantes que simplemente se niegan a irse, o quién, exactamente?

En ambos casos, Francisco parece haber aceptado renunciar a parte de la autonomía en selecciones episcopales que el Vaticano ha luchado tan poderosamente en el último siglo como para lograr un mayor bien percibido: la paz en la diócesis en Nigeria y lazos más estrechos con uno la quinta parte de la humanidad y una superpotencia global en China.

Habiendo recorrido un poco el camino con esta idea, también pensé en la decisión de Francisco en septiembre del año pasado de transferir el control sobre muchos asuntos de traducción litúrgica desde Roma, y ​​específicamente la congregación del Vaticano sobre liturgia, a las conferencias episcopales locales en todo el mundo . Allí, también, una porción de la autoridad que el Vaticano había acumulado, en este caso en gran medida bajo los Papas Juan Pablo y Benedicto, fue transferida a otra persona.

Por supuesto, algunos críticos del papado de Francisco pueden encontrar difícil de aceptar la idea de él como un gran distribuidor de poder en otros lugares, dada su lectura de que en realidad es bastante autoritario en la práctica: «El Papa Dictador», en palabras de uno reciente y tratamiento altamente crítico.

Sin embargo, hay una diferencia entre debilitar al Vaticano, o al papado, como instituciones, y la forma en que un papa determinado ejerce la autoridad que todavía conserva, e incluso en la versión más desencentrada del catolicismo que uno pueda imaginar, esa autoridad va a ser considerable Francis puede ser obstinado a veces, puede involucrarse personalmente en las operaciones de los departamentos del Vaticano en un grado inusual, pero nada de eso significa que va a dejar atrás un papado institucionalmente más poderoso que cuando lo encontró.

En teoría, también, un futuro Papa podría revertir todas estas elecciones: arrebatar el control sobre los textos litúrgicos, desmantelar el acuerdo con China, meter un obispo de su elección en Ahiara y fortalecer el papel de las oficinas de peso pesado tradicionales del Vaticano.

La historia, sin embargo, enseña que el poder, una vez abdicado, puede ser difícil de recuperar.

Uno podría seguir citando ejemplos, como la creación del consejo de consejeros cardinales «C9» del Papa para garantizar que los líderes de las iglesias locales tengan al menos tanta influencia en la política del Vaticano como los mandarines romanos, y la forma en que ha ampliado el papel del Sínodo de los Obispos. También hay excepciones que prueban la regla, como la constante re-acumulación de poder en la Secretaría de Estado bajo la vigilancia de Francis.

Ninguna de esas consideraciones, sin embargo, realmente cambia el panorama general.

Cuando redactemos el legado de este Papa, junto con el «Papa de los pobres» y el «Papa del pueblo», es posible que también tengamos que dejar espacio para «Francisco el Deconstructor».

https://cruxnow.com/news-analysis/2018/02/28/reflections-francis-deconstruction-imperial-papacy/

Colombia. Cdte Pablo Beltrán del ELN: Domingo Laín, Golconda y la CELAM de 1968


Por Pablo Beltrán

¿Qué tienen en común un cura aragonés, un movimiento de sacerdotes católicos socialistas y la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) reunida en Medellín en 1968? Como se trata de hechos ocurridos hace medio siglo, la mayoría de las actuales generaciones los desconocen. El sacerdote se llamó Domingo Laín Sanz, murió un 20 de febrero de 1974, […]

¿Qué tienen en común un cura aragonés, un movimiento de sacerdotes católicos socialistas y la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) reunida en Medellín en 1968?

Como se trata de hechos ocurridos hace medio siglo, la mayoría de las actuales generaciones los desconocen.

El sacerdote se llamó Domingo Laín Sanz, murió un 20 de febrero de 1974, a los 33 años de edad, igual que Jesucristo. Cayó en combate -como decimos en el lenguaje guerrillero-, en la quebrada La Llana, del Bagre, Antioquia, como integrante del Ejército de Liberación Nacional.

El grupo de sacerdotes y religiosos de orientación socialista, reunido en junio de 1968, en una finca de Cundinamarca llamada Golconda, estuvo liderado por el obispo de Buenaventura, Monseñor Gerardo Valencia Cano; y de él hicieron parte Domingo Laín, Manuel Pérez, José Antonio Jiménez, los tres sacerdotes españoles que en octubre de 1969 ingresaron a las filas guerrilleras del ELN, tras los pasos de otro gigante: Camilo Torres Restrepo (1929-1966). Las guías que asumió este grupo fue la de llevar a la práctica la doctrina de la CELAM de Medellín.

La CELAM de 1968 pasó a la historia porque en ella la iglesia católica latinoamericana adoptó una “opción preferencial por los pobres”; para dejar atrás una conducta histórica, que el periodista Javier Darío Restrepo, en su libro “La rebelión de las sotanas”, criticó así:

“Su mayor tentación no fue la riqueza sino el poder… su mayor infidelidad fue con los pobres y los desposeídos… el alejamiento del clero de los asuntos políticos era asentir en la política de los poderosos, cuando la lógica del Evangelio impone estar del lado de los pobres”.

El Papa Bueno tuvo la culpa

Pasadas las guerras civiles europeas del siglo pasado, las más sangrientas de la historia, la iglesia católica se propuso actualizarse y repensar sus posiciones tradicionales ante los poderes mundiales, de donde surgieron vientos frescos de renovación, institucionalizados por el Concilio Vaticano Segundo, en 1965.

El jefe de los católicos, su santidad Juan XXIII, llamado el Papa Bueno, tuvo un liderazgo destacado en esta renovación. De su iniciativa fue impulsar que “la iglesia es de todos y especialmente de los pobres”; también es de su autoría el que “debemos insistir en todo lo que nos une y prescindir de todo lo que nos separa”; lema aplicado al diálogo entre cristianos y marxistas del que este Papa fue un decidido promotor al sostener que a estas dos grandes corrientes del pensamiento, las une la defensa de la dignidad humana.

Estas ideas en Colombia se les recuerda, entre otros motivos, porque Camilo Torres las difundió y aplicó con el tesón que lo caracterizó.

El siguiente Papa, Paulo VI, en El Progreso de los Pueblos (1967), denunció el armamentismo, que engendra la guerra imperialista:

“Cuando tantos pueblos tienen hambre, cuando tantos hogares sufren miseria, cuando tantos hombres viven sumergidos en la ignorancia… toda carrera de armamentos se convierte en un escándalo intolerable”.

Además de reconocer el derecho de los pueblos a rebelarse incluso con la fuerza contra un régimen opresor.

La iglesia un factor de cambio

La Conferencia de los obispos de América Latina [1], reunida en Medellín en 1968, critica el estado de subdesarrollo de estos países, llama a la independencia de la iglesia frente a poderes constituidos y rechazó la posesión egoísta de bienes terrenales. Define el desarrollo como el logro de condiciones más humanas para estos pueblos, convoca a crear un nuevo orden que asegure la paz, en el que la fe sea factor de cambio. Caracteriza que América Latina se encuentra en un momento de liberación, orienta a la iglesia a estar presente en las actuales transformaciones del continente, porque es la hora de la acción.

La CELAM de 1968 recuerda que autoridad política debe estar exclusivamente al servicio del bien común, alienta a los ciudadanos a ejercer su participación en la vida política de la nación, como un deber de consciencia y como un ejercicio de la caridad. Anima a la gente a crear sus propias organizaciones de base y a desarrollar la conciecia y educación social.

Los sacerdotes socialistas

En Golconda, una finca ubicada en Viotá, Cundinamarca, en junio de 1968 realizaron la primera reunión con el fin de estudiar la encíclica de Pablo VI, llamada El Progreso de los Pueblos. La segunda la realizaron en Buenaventura en diciembre, acogiendo la hospitalidad de su obispo, Monseñor Valencia Cano; allí se dedicaron estudiar la problemática social de Colombia, a la luz de la recién concluida CELAM de Medellín. Así nació el grupo Golconda, que en su segundo encuentro reunió a 48 sacerdotes, incluyendo al obispo anfitrión.

La segunda reunión de Golconda [2] llama a basar los análisis en una visión objetiva de realidad, reitera su opción preferencial por los marginados, además de rechazar la violencia institucionalizada contra las mayorías, la represión violenta de las luchas populares y el maridaje iglesia-Estado.

Para eliminar la indignidad humana, convoca a luchar por un cambio profundo y urgente de las estructuras socio-económicas y políticas del país con diversas formas de acción revolucionaria para buscar una sociedad más justa y humana, proyectada a instaurar una organización de la sociedad de tipo socialista.

Hace un llamamiento para que los sectores populares, alrededor de objetivos comunes construyan formas de unidad de acción y solidaridad que conduzcan a un frente revolucionario capaz de romper las cadenas e instaurar el porvenir. En una unificación de fuerzas e iniciativas que actúe colegiadamente y deje atrás posturas personalistas.

Cierran su declaración de diciembre de 1968 con una crítica a los organismos extranjeros que distribuyen pequeñas dádivas con las que disimulan la explotación y crean en los receptores un espíritu de pordioseros.

Los curas guerrilleros

En la reunión de Buenaventura del grupo Golconda estuvieron presentes los tres sacerdotes aragoneses -Laín, Pérez y Jiménez-, pero solamente Domingo Laín firmó la declaración [3].

Los tres habían venido a América desde mediados del 67. Domingo se instaló en Bogotá, mientras Manuel y José Antonio lo hicieron en República Dominicana en límites con Haití, de donde fueron expulsados por colocarse del lado de los más pobres.  Enseguida, en octubre de 1968 llegaron a vivir a los barrios marginados de Cartagena.

Por haber firmado la declaración de Golconda, los tres fueron expulsados de Colombia en Semana Santa de 1969. Su siguiente paso fue ingresar al ELN en octubre de ese año.

Nueve meses después, a los 34 años de edad, José Antonio muere por fatiga, tras una marcha muy dura en La Ganadera, municipio de Yondó, Antioquia.

Manuel, militó tres décadas en el ELN, vino a morir en su lecho de enfermo el 14 de febrero de 1998, a los 54 años de edad. Sus primeros 10 años como guerrillero raso, coinciden con el auge y crisis de la guerrilla elena en la década del 70 del siglo pasado. Desde 1978, Manuel ejerció un liderazgo decidido para transformar al ELN en una sólida organización del pueblo, capaz de enfrentar los tiempos difíciles, como él los llamaba.

Un Laín en América

Relata Manuel que Domingo cae en combate el 20 de febrero de 1974, “al tratar de recuperar un arma. Varios compañeros arriesgaron su vida tratando de recuperar su cuerpo, pero no pudieron” [4].

Su abuelo obligado por el imperio español había ido a Cuba a luchar contra los Estados Unidos, a finales del siglo XIX [5]; ahora Domingo moría en las montañas de Colombia, luchando contra el imperialismo de los EEUU y sus socios, las clases dominantes colombianas.

El 19 de abril de 1969, cuando fue expulsado del país, en un vuelo Bogotá-París, prometió que retornaría porque “me he impuesto como misión trabajar en la liberación de lo que se considera Tercer Mundo”.

Al llegar a Tauste, en Aragón, donde había ejercido el sacerdocio entre 1965 y 1966, les reconoció a sus amigos que “una vez que conoces aquello ya no puedes quedarte al margen. Tienes que implicarte en sus problemas, si de verdad quieres tener la conciencia tranquila”.

Su ingreso a la guerrilla del ELN había sido para Domingo una forma de ‘ascender al pueblo’, consciente, que “Cristo está con nosotros. Es de los nuestros. Y la historia es historia de salvación. Permanezcamos en la historia y seremos sus profetas”.

El 15 de febrero de 1970, con ocasión del cuarto aniversario de la muerte de Camilo Torres, Domingo hizo pública una declaración en la que, entre otras cosas, expresó:

“Me acusaron de subversivo por denunciar sin cesar la violencia opresora ejercida por un sistema social inhumano e injusto, porque llamé a la unión y a la rebeldía de todas las clases desposeídas y explotadas”.

“Tomé el camino de la lucha armada porque frente a la violencia reaccionaria, opresora, de los sistemas vigentes en Colombia y en América Latina, no cabe otra alternativa sino la violencia revolucionaria y liberadora.”

“Cumplo con el deber de orientador del pueblo al incorporarme a la guerrilla del ELN… que exige el sacrifico total para que todos los hombres vivan, y vivan en plenitud.”

Notas

[1] Secretario General del CELAM: “La iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio”, Vol. II. Conclusiones, Bogotá, 1.968.

[2] “Segundo encuentro del grupo sacerdotal de la Golconda”, diciembre 13 de 1968.

[3] “Momentos de la vida del comandante Manuel Pérez Martínez”, junio de 1999.

[4] María López Vigil. “Manuel, el cura Pérez: Camilo camina en Coombia”. 1989.

[5] Santiago Sancho Vallestín. “Domingo Laín: la utopía de un sacerdote aragonés en la guerrilla colombiana”. Editorial Comuniter, Zaragoza, 2007.

http://www.eln-voces.com/index.php/voces-del-eln/comando-central/articulos/1467-domingo-lain-golconda-y-la-celam-de-1968

http://kaosenlared.net/colombia-cdte-pablo-beltran-del-eln-domingo-lain-golconda-y-la-celam-de-1968/

COLOMBIA. ¿TAGANDA SE PERDERÁ?


https://youtu.be/KkK9-b_whmc

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: