COLOMBIA. Apareció muerto líder social de Puerto Valdivia reportado como desaparecido


Con este ya son cinco lideres sociales asesinados en Antioquia en lo que va de este 2018.

José Herrera, líder campesino del corregimiento de Puerto Valdivia, municipio de Valdivia, había sido reportado como desaparecido desde el pasado martes, pero este jueves su cuerpo fue encontrado en la vereda Filadelfia, del municipio de Ituango, norte de Antioquia.

La víctima de unos 37 años, había sido presidente de la Asociación de Campesinos de Toledo ASCAT-NA, y en la actualidad realizaba actividades sociales como miembro de otra Organización de Valdivia.

Las causas de la muerte de este líder están siendo investigadas por las autoridades, sin embargo trascendió que no tenía ninguna amenaza contra su vida.

“Él fue desaparecido desde Puerto Valdivia, ese corregimiento limita con el Aro, y de allá al parecer lo sacaron y lo trajeron para esos lados de esa vereda filadelfia de Ituango”. Explicó Edilberto Gómez, Coordinador de la Asociación de campesinos de Ituango.

El señor Edilberto insistió en la preocupación que tienen por los continuos asesinatos de Defensores de Derechos Humanos y líderes sociales en Antioquia que con este último ya son cinco en este 2018.

http://caracol.com.co/emisora/2018/03/23/medellin/1521762396_278031.html?prm=caracol-ob

Raniero Cantalamessa: «Francisco es un hombre libre y, por eso, es terrible»


Raniero Cantalamessa, junto a Carlos OsoroSan Dámaso

El principal aliado del Maligno es ‘el espíritu del aire’, es decir, el espíritu del mundo, lo políticamente correcto

(José M. Vidal).- Es el Gran Predicador, el predicador por antonomasia de la Iglesia católica y, por lo tanto, del Papa Francisco y de sus dos predecesores. El padre Raniero Cantalamessa lleva en el puesto de predicador de la Casa Pontificia nada menos que 39 años. Algo tendrá el agua, cuando es bendecida por los últimos tres Papas. Y, de hecho, ayer lo demostró en el salón de actos del seminario de Madrid.

Máxima expectación por escuchar al predicador por antonomasia. El enorme salón de actos del seminario de Madrid, a rebosar. Estaba llena incluso la tribuna. El fraile capuchino, muy querido y muy conocido, intervino en la jornada académica ‘El Espíritu Santo, alma de la Misión’, organizado por la Cátedra de Misionología de la Facultad de Teología San Dámaso (UESD) y por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas.

Invitado especial, para conmemorar el X aniversario de la Cátedra de Misionología, en una celebración, presidida por el cardenal Osoro y en la que, junto al padre Cantalamessa, intervinieron, desde la mesa presidencial, el rector de la UESD, Javier Prades, y el director de las OMP y de la citada cátedra, Anastasio Gil.

Tras el saludo de bienvenida del rector Prades, intervino el director de las OMP, para presentar al conferenciante. «La presencia del padre Raniero no sólo es un privilegio, sino un regalo de Dios». Porque es un hombre «ungido». De hecho, «nació en 1934, pero, como ven ustedes, no aparenta su edad», bromeó Anastasio Gil.

Recordó que, además de predicador de la Casa Pontificia, es un gran teólogo y un excelente comunicador, que mantuvo un programa de televisión sobre el Evangelio del domingo durante más de dos décadas. ¿Su secreto? «Que atiende a una pequeña comunidad de monjas de clausura». Quizás, por eso y «aunque sea una herejía, creo que el Espíritu Santo habla a través de su voz».

Con su larga barba cana y su voz redonda y susurrante, Cantalamessa atrae. Además, acostumbrado como está a hablar en público, sabe qué entonación dar a sus palabras en cada momento, amén de gesticular (sobre todo, con la mano derecha) continua y adecuadamente, como buen italiano. Más de tres cuartos de hora de conferencia, que la gente escuchó con silencio religioso y con sensación de saber a poco.

El predicador comenzó su disertación, metiéndose al público en el bolsillo con una broma un tanto pía: «¿Quieren saber por qué llevo 39 años de predicador del Papa? Porque los tres Papas son santos y sabios y pensaron que éste es el lugar en el que menos daño puedo hacer a la Iglesia».

Metido en harina, Cantalamessa comenzó su disertación, subrayando la importancia del medio, para transmitir la Buena Noticia de Jesús. Porque, como decía McLuhan, «el medio es el mensaje» y «el medio primordial en la transmisión de la Palabra de Dios es la voz, la encargada de transmitir el soplo del Espíritu».

¿Cómo hacer presente al Espíritu Santo en la evangelización?, se pregunto el conferenciante. Y respondió con dos salidas: la oración y la rectitud de intención. Para que baje el soplo del Espíritu, «la oración es primordial e infalible». Tanto la personal como la comunitaria, que también se necesita. Porque «el Espíritu Santo prefiere una comunidad que ora con sus diferentes carismas».

Esta actitud orante puede toparse con dos peligros: «La inercia, pereza o falta de celo apostólico y el activismo febril y vacío». Para evitar este último peligro, Cantalamessa asegura que hay que tener siempre muy presente que «después de haber rezado, se hacen las mismas cosas en menos de la mitad del tiempo». Y comparó el activismo con los bomberos que acuden raudos a apagar un incendio y, cuando llegan, se dan cuenta de que sus tanques de agua están vacíos.

Desde este clima de oración, «la evangelización necesita auténtico espíritu profético, que es el único que puede sacudir al mundo de hoy». Porque «el alma de la Evangelización es la profecía y, de la oración, se saca el espíritu profético», al «ponerse de rodillas y preguntar a Dios qué es lo que quiere decir». Y Dios siempre responde, aunque sólo sea con «una pequeña luz» que ilumina al predicador.

Además de la oración, la evangelización exige rectitud de intención, porque «una acción vale para Dios lo que vale la intención del que la hace». Y es que «el porqué se predica es casi tan importante como el qué se predica». Y, a veces, «hay evangelizadores que evangelizan por vanidad o por pura vanagloria». Y el propio Cantalamessa reconoció que, también él, se ve sometido, a veces, a esa tentación.

Esta pureza de intenciones se plasma en dos direcciones: En la humildad y en el amor. Para escenificar la humildad contrapuso a los constructores de la Torre de Babel (un gran templo), que buscaban su propia gloria, con el nacimiento de la Iglesia en Pentecostés, con unos discípulos que sólo buscaban proclamar las maravillas del Señor.

A su juicio, la humildad conduce a la libertad y a la capacidad profética. Y puso como ejemplo de ello a Francisco. «Francisco es un hombre libre y, por eso, es terrible. Es un hombre que tiene la libertad del Espíritu».

A la humildad hay que sumarle el amor en la predicación, que, a veces, puede estar contaminada por la falta de amor, porque «se puede anunciar la Buena Nueva por proselitismo o por acelerar la Historia». A su juicio, «el alma del Evangelio es el amor y el Evangelio del amor sólo se puede anunciar por amor y, cuando no hablamos con amor, las palabras se transforman en piedras que hieren».

Además, se nota inmediatamente al predicador que ama, porque «sólo se habla con entusiasmo de lo que se está enamorado» y, de ahí que, según Cantalamessa, «para ser evangelizadores hay que ser profetas y poetas». Y citó a Kierkegaard y su parábola del Gran Héroe. «Para hablar del Héroe Jesús se necesitan predicadores enamorados, poetas y genios de la admiración, que hablen con el corazón», explicó.

Tras la teoría, Cantalamessa hizo un ejercicio (del que suelen escapar los grandes teóricos) de concreción de su mensaje. En varias direcciones y con autocrítica. Primero, reconoció que los católicos estamos acostumbrados a los grupos-estufas y a pescar en pecera. «Los católicos estamos más preparados para apacentar a las ovejas del redil que para salir a pescar a los alejados», dijo.

También reconoció que, a diferencia de las Iglesia protestantes, donde «la predicación lo es todo», en la católica «no se reserva a los mejores para la predicación». Y ésa es, a su juicio, una debilidad actual de la Iglesia. «Tenemos que devolver su puesto noble en la Iglesia al oficio de la predicación». Como pedían ya grandes teólogos como De Lubac o Von Balthasar o los Santos Padre, como Agustín o Basilio.

Por eso, Cantalamessa pidió que los teólogos y los clérigos mejor formados no se encierren en sus gabinetes, sino que salgan a los púlpitos modernos a predicar. «Necesitamos una teología menos elitista, menos escolástica, menos académica y más espiritual».

Y para concluir más en lo concreto su intervención, el Padre Raniero pidió la unción del Espíritu para todos los presentes. Porque aseguró que, si se pide con fe, el Espíritu responde. Y contó un caso personal suyo. Una vez que, cansado y agotado, tenía que dar una conferencia internacional en Jerusalén y en inglés. Llegó al salón de actos tan desechó que pensó que no sería capaz de pronunciar una sola palabra en inglés. Allí mismo, ante el auditorio expectante, oró un momento al Padre celestial, le pidió su unción y, al instante, desapareció el cansancio y volvió a recordar todo lo que sabe de inglés.

«Pido esta tarde que el Señor encuentre la manera de que regresemos a nuestras casas con la unción del Espíritu. Amén». A mi lado unas monjas ‘Hijas del amor misericordioso’ parecían arrobadas. Y la ovación para Cantalamessa fluyó atronadora.

En la sesión de preguntas, le plantearon la cuestión del Maligno y de su presencia en la sociedad actual. Y Cantalamessa no se arrugó ni ante este tema políticamente incorrecto. «El Maligno actúa habitualmente a través de la posesión, pero también a través de sus aliados. Su principal aliado es ‘el espíritu del aire’, es decir, el espíritu del mundo, lo políticamente correcto, lo que todo el mundo hace y dice».

Este ‘espíritu del aire’ «pasa a través de los medios de comunicación» y, por eso, «la gente se avergüenza de actuar en contra de lo que hacen todos. Por ejemplo, la vergüenza para no ir a la iglesia o «la actitud ante la sexualidad, que transforma el amor en simple posesión».

La Vía Campesina: “Alzamos nuestra voz por lxs Defensorxs de la vida, ¡Marielle presente!”


21 marzo 2018 América del SurMujeresPatriarcadoSolidaridad internacionalista

“Si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañerxs”.

(Harare, 21 de Marzo de 2018) La Vía Campesina exige justicia y llama a movilizaciones unificadas para denunciar la violencia estructural del capital que hoy  se vive a escala global;  en un escenario de creciente fascismo, golpismo, de violentas guerras, de un grave decrecimiento de la democracia, un progresivo retiro de  derechos históricos aunado a una larga lista de asesinatos y criminalización de líderes sociales, comprometidxs con la defensa de la vida y de los bienes naturales.

La Vía Campesina recibió con mucho  dolor  e indignación la noticia del asesinato de  la compañera Marielle Franco, el pasado 14 de Marzo. Marielle, quien también fue amiga del MST y de varias organizaciones de La Vía Campesina Brasil, fue una militante negra muy reconocida en la ciudad de Río de Janeiro, por su importante tarea en la defensa de derechos humanos y de la igualdad social, en un país donde hay una cínica reconcentración de riquezas  y una vergonzosa redistribución. Brasil encabeza la lista de países con más asesinatos de líderes sociales y ambientales (Sin Tierra, indígenas, quilombolas, campesinxs, sindicalistas) en estos últimos años.

Al presente, Marielle se desempeñaba como Concejal de la ciudad, y con mucho fervor denunció las constantes violaciones y abusos de autoridad por parte de la seguridad pública, situación que vino a agravarse con la intervención militar autorizada hace un mes por el presidente Michelle Temer.

Este vil hecho, se suma a  la sangrienta lista de asesinatos a líderes sociales, tanto del  campo como en  las ciudades, como el de hondureña Bertha Cáceres que cumplió dos años, y que aún permanecen impunes. En este sentido, como  La Vía Campesina demandamos una urgente intervención de los organismos de Derechos Humanos para que el derecho a la vida y demás derechos, sean respetados y garantizados para el conjunto de la clase trabajadora, en el norte y en el sur global.

Al Estado brasileño exigimos que  a través de sus diversos órganos competentes responda a una investigación inmediata y rigurosa en el caso de Marielle Franco, pero que también que se haga justicia con los cientos de asesinatos denunciados por  nuestras organizaciones miembros de este país. Reclamamos que los crímenes no queden en la impunidad, pues es la misma impunidad una de las responsables de muerte de más líderes en Brasil, exigimos que se detenga la represión y criminalización de las y los defensores de derechos y de la vida, en Brasil y en el mundo.

Finalmente, recalcamos nuestra solidaridad con todo el pueblo brasileño, pero también con todxs lxs pueblos, hombres, mujeres, jóvenes y niños, que luchan y resisten la violencia del capital, contra la pobreza, ocupación, desalojos y exclusión,  a favor de la dignidad humana, justicia social y soberanía.

Nos unimos y alzamos la voz de lxs Negrxs,  Sin tierra, de lxs afectados por las Represas, de lxs que luchan contra la minería, de lxs indígenas, de las y los campesinos que sostienen la Soberanía Alimentaria para decir: ¡Luto es Lucha!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

http://viacampesina.org/Via-info-es/

Rabia estudiantil por la elección de la rectora de la Universidad Nacional


La química Dolly Montoya fue la candidata menos votada por los estudiantes de los cinco finalistas, pero la escogida por Santos y la ministra de educación
Por:  Marzo 22, 2018
Rabia estudiantil por la elección de la rectora de la Universidad Nacional

Foto: hoydiariodelmagdalena.com.co

Por primera vez en la historia la Universidad Nacional de Colombia tiene una rectora mujer. Es Dolly Montoya, quien fue elegida por encima de otros candidatos que tenían fuerzas de respaldo importantes, como Jorge Hernán Cárdenas, hermano del ministro de Hacienda. Montoya fue vicerectora de investigación hasta el 2016. Fue la que obtuvo la más baja votación de los estudiantes, con 1.048 votos, siendo la última de las que clasificó para la votación del Consejo Superior. La Universidad Nacional tiene un poco más de 51.000 estudiantes, y en las elecciones participó menos de la mitad. El respaldo más alto lo consiguió el Voto En Blanco con 3.732.

Votaciones de los estudiantes el 15 de marzo

Jennifer Pedraza es investigadora de la Universidad Nacional en el Grupo de Investigación de Estado y Sociedad desde hace 1 año. Esta santandereana está en octavo semestre de Economía y fue por dos años representante estudiantil ante el Consejo Académico entre el 2015 – 2017. En este texto analiza los retos de las elecciones en la Universidad Nacional, y explica por qué considera que los candidatos no tenían el respaldo de los estudiantes.

En la U Nacional gana Santos con cara y sello

En los últimos seis años la Universidad Nacional ha pasado por dos procesos de designación de rector en los cuales – como establece la Ley 30 de 1992- el Gobierno Nacional impuso, a través de su influencia en el Consejo Superior Universitario, al representante legal de la Universidad más importante del país, desconociendo la decisión democrática de la comunidad universitaria expresada por medio del voto electrónico. En ambas votaciones, Leopoldo Múnera (más de 6.690 votos en 2012) y Mario Hernández (más de 11.800 votos en 2015) resultaron ganadores con extraordinario respaldo de la comunidad universitaria gracias a la firmeza de sus programas en la defensa del carácter público, autónomo y de calidad de la Institución.

Hay que señalar sobre estos procesos que la democracia y la autonomía universitaria son una conquista de las comunidades académicas y garantía esencial de que el resultado de la lucha de ideas entre la comunidad universitaria sea el que oriente los destinos de las Universidades. Por este motivo, resulta desacertado e irracional reducir la voluntad de la comunidad universitaria a un mero carácter consultivo porque cercena y destruye los cimientos mismos de la universalidad del conocimiento.

Como consecuencia de este mecanismo antidemocrático en el que el presidente termina definiendo al rector, se perpetúa una administración de la U. Nacional acrítica y dócil frente a las políticas del Gobierno Nacional de Santos, que aprovechó los últimos 6 años para profundizar la crisis e implementar reformas. De hecho, para la designación en curso, todos los candidatos que aspiran a la rectoría coinciden con la política pública de educación del Ministerio partiendo de la certeza de que una voz disonante en la cabeza de la institución no será la elección final del Gobierno.

En ese orden de ideas, desde la inscripción de los aspirantes a rector/a este año, es claro que el Gobierno gana con cara o con sello. Las candidaturas insisten en la dependencia de la autofinanciación de la Universidad –más de lo mismo en los últimos 25 años-, respaldan el endeudamiento de la institución y no rechazan firmemente la posibilidad de negociar los 98.000 m2 amenazados por el Plan de Renovación Urbana del CAN de Peñalosa.

Es por esto que, como señal de profunda inconformidad con este proceso y las candidaturas, los sectores democráticos, críticos y defensores del carácter público y autónomo de la Institución respaldaron en esta ocasión el voto en blanco que obtuvo un respaldo histórico de 4.656 votos (¡en docentes esta opción pasó de 52 votos en blanco en 2012 a 219 en el 2018!). Una demostración contundente de la exigencia por democracia universitaria.

¿Qué les queda entonces a los estudiantes? La mejor alternativa probada en la práctica como exitosa: la movilización masiva, creativa y pacífica, para exigir la elección democrática de rector, la garantía plena de la autonomía universitaria y la financiación pública que necesita la Universidad Nacional. Para que nunca más se derrumben los edificios de las universidades públicas, para que nunca más pretendan recortarle terrenos a los campus universitarios y para que, finalmente, la educación superior sea un derecho para las generaciones futuras de colombianos.

https://www.las2orillas.co/llega-por-primera-vez-una-mujer-la-rectoria-de-la-nacional/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=hoy_en

COLOMBIA: Denuncian desplazamiento de 2.192 personas en Córdoba, Antioquia y Bajo Cauca


21 Marzo 2018

La Defensoría del Pueblo explicó que las causas han sido los combates de los grupos denominados pos-desmovilización, el fortalecimiento del Eln y la presencia de una disidencia del frente 36 de las Farc. … “Lo anterior ha configurado un contexto de violaciones masivas de los derechos fundamentales a la libertad, la integridad personal y la dignidad humana de las comunidades campesinas, indígenas y la población urbana”, sostuvo la Defensoría del Pueblo. …

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/denuncian-desplazamiento-de-2192-personas-en-cordoba-antioquia-y-bajo-cauca-articulo-745703

Viviente iglesia de los pobres


Opinión
21/03/2018
 

La Iglesia de los Pobres nació del deseo del papa Juan 23, en vísperas del Concilio católico realizado en el Vaticano hace poco más de 50 años. Esta Iglesia de los Pobres fue confirmada por los obispos latinoamericanos en su reunión de Medellín en 1968. Sus principales promotores son las Comunidades Eclesiales de Base, conformadas por cristianos de los sectores populares del campo y la ciudad. Siguen vivas en todo el continente a pesar de no tener mucho apoyo los sacerdotes y obispos. Se sienten identificadas con el papa Francisco por su sencilla y su cercanía con todos, su solidaridad con los más atropellados, su defensa de la Casa común, sus denuncias proféticas del sistema capitalistas, sus propósitos de cambios de la misma Iglesia católica.

 

Las Comunidades Eclesiales de Base nacieron en Brasil en los años ’50 del siglo pasado. Aunque minoritarias, son muy activas en todos los países del continente. Tienen sus coordinaciones y reuniones nacionales, sus encuentros latinoamericanos cada cuatro años desde 1980, su articulación continental en México, su coordinación con el CELAM (Consejo Episcopal Latina Americano), su escuela virtual de formación.

 

Al principio de este mes la articulación continental y los asesores nacionales de las Comunidades Eclesiales de Base tuvimos en Bogotá una reunión para compartir experiencias, analizar la realidad socio-política, económica y religiosa del continente y delinear orientaciones y tareas que plantean los grandes retos actuales. Confirmamos sus características: seguimiento de Jesucristo y prioridad del Reino de Dios, centralidad de la Palabra de Dios, espiritualidad liberadora, opción por los pobres y sus causas, y compromisos por transformaciones personales, colectivas y estructurales.

 

A pesar de las limitaciones y dificultades, continúa la esperanza sembrada por Jesús de Nazaret: “¡No temas, pequeño rebaño, por al Padre le ha parecido bien revelarte las cosas del Reino de Dios!”, porque “¡Del nuevo milenio, los pobres son la Buena Nueva!”

Vaticano El papa Francisco, algo menos popular entre los católicos


El papa Francisco, algo menos popular entre los católicos

image: https://es.la-croix.com/images/0000/el-papa-francisco-algo-menos-popular-entre-los-catolicos.jpg

 14 de febrero de 2018. El papa Francisco se acerca a estrechar la mano de los fieles presentes para la audiencia general en la plaza de San Pedro, en el Vaticano. /M.Migliorato/CPP/CIIRIC/Catholic Press Photo

 21 mar 2018, 13:49  0 Comentarios

4VECES COMPARTIDO

Cinco años después de su elección, el papa Francisco sigue siendo muy popular en Francia, con un 78% de opiniones favorables.

Esta cota de popularidad, sin embargo, ha disminuido, en particular entre los católicos practicantes, según indica una encuesta BVA-Le Figaro.

Pocas personalidades públicas pueden decir lo mismo. Casi ocho franceses de cada diez tendrían actualmente una buena opinión del papa Francisco. Ese el resultado de una encuesta BVA-Le Figaro publicada el lunes 12 de marzo y realizada a un millón de personas, de las que la mitad eran católicas (practicantes o no).

Si un 61% de los encuestados declaran que, desde su elección en marzo de 2013, el Papa argentino no hizo que cambiara su opinión sobre la Iglesia, un 31% considera que la cambió “para bien”. Solo un 5% piensa lo contrario.

Practicantes menos elogiosos

Innegable, esta popularidad se encuentra, sin embargo, en descenso, habiendo perdido el papa Francisco nueve puntos en relación con julio de 2015. Entonces, recogía un 87% de opiniones favorables entre los franceses.

Entre los católicos que se consideran practicantes regulares, la popularidad del Santo Padre sufre un descenso más destacado. 12 puntos menos en tres años (86% hoy, frente a un 98% en esa época). Francisco ha perdido incluso 17 puntos de opiniones favorables entre los simpatizantes del partido Los Republicanos.

La tendencia parece confirmarse más allá de las fronteras francesas. Una encuesta estadounidense publicada el 6 de marzo por el Pew Research Center confirma que un 24% de los católicos practicantes estadounidenses lo consideran ahora “demasiado ingenuo” (frente a un 15% en 2015), y un 34% “demasiado liberal” (19% hace cinco años).

¿Un “bache”?

¿Se ha roto el hechizo?, ¿atraviesa el Santo Padre un “serio bache”, como declaraba Jean-Pierre Denis en el editorial del semanal La Vie el pasado mes de enero? El viaje papal a Chile acabó con una fuerte polémica, habiendo apoyado firmemente el Papa a un obispo chileno acusado de haber encubierto los abusos sexuales cometidos por un sacerdote.

Además de la gestión poco eficaz de los casos de pedofilia, las dificultades del Papa para reformar la Curia y sanear la economía vaticana figuran también, según Henri Tincq, entre los motivos de descontento. El antiguo especialista en cuestiones religiosas del periódico Le Monde, precisa este martes 13 de marzo, en una crónica en Slate.fr, que también se acusa al papa Francisco de complacencia hacia el islam y progresismo en temas de sociedad.

Viaje a Francia

Sea como fuere, la encuesta BVA-Le Figaro publicada esta semana destaca que dos tercios de las personas interrogadas desean que el Papa visite Francia en los próximos años. Tal viaje será precisamente “contemplado” en los próximos meses, según declaró el lunes 12 de marzo el arzobispo de Marsella, Mons. Georges Pontier, mientras que 150 personas seleccionadas procedentes de Provenza-Alpes-Costa Azul eran recibidas en el Vaticano.

Mélinée Le Priol. La Croix


Lea más en https://es.la-croix.com/actualidad/vaticano/el-papa-francisco-algo-menos-popular-entre-los-catolicos#EI6rZGIfVEZbEk4y.99

Esto dice la Arquidiócesis de Medellín sobre curas pederastas


Resultado de imagen para El arzobispo Ricardo Tobón afirmó que son pocas las denuncias contra sacerdotes por pederastia en la ciudad. FOTO jaime pérez

El arzobispo Ricardo Tobón afirmó que son pocas las denuncias contra sacerdotes por pederastia en la ciudad. FOTO jaime pérez

EL COLOMBIANO, 28 de febrero de 2018. Diego Zambrano Benavides

El arzobispo de la Arquidiócesis de Medellín, monseñor Ricardo Tobón, confirmó que la curia actualmente se encuentra analizando algunas denuncias en contra de sacerdotes por pederastia. No obstante, el religioso se abstuvo de entregar cifras al respecto.

El arzobispo Tobón calificó la pederastia como un pecado y un delito gravísimo, y manifestó que cualquier hecho relacionado con abuso de menores no se puede tolerar.

“Los casos de pederastia no se deben presentar ni en los hogares, ni en los colegios, ni en las calles, ni muchísimo menos en la Iglesia. Por eso, estamos trabajando para limpiar la casa de cualquier caso que se haya presentado”, dijo el arzobispo.

Sin embargo, cuando fue preguntado por el número de denuncias que existen la ciudad, el arzobispo guardó prudencia argumentando que cada proceso es muy distinto, y que varias acusaciones aún no se han podido comprobar.

“No hay demasiados casos, pero cada vez que se presenta uno, se estudia juiciosamente tratando de llegar hasta el fondo, y siempre tratando de proteger a los menores”, aseveró al evaluar el mensaje del papa Francisco sobre la Cuaresma, que arranca este miércoles de ceniza.

¿Cómo se procede?

La Arquidiócesis tiene establecido mediante el Decreto Nº 108G/13 un protocolo para proceder en estos casos.

Dentro de los lineamientos se contempla, además de la recepción y estudio de las denuncias, la responsabilidad individual de cada caso, y un compromiso de cooperación con las autoridades civiles.

También se incluye un apartado en el cual se refieren al acompañamiento a las víctimas, que consiste sobre todo en una asistencia psicológica desde el campo pastoral, para que los afectados puedan tener una efectiva reparación.

Destacó que la Iglesia trabaja en la formación de sacerdotes y todas las personas cercanas al clero. También fomentan la educación pastoral para servir a las comunidades y prevenir casos de pederastia

El arzobispo de Medellín reconoció que en la ciudad hay casos de pederastia que se están estudiando, el objetivo de la Iglesia es erradicar esta conducta del clero y de toda la sociedad.

 

http://www.elcolombiano.com

 

COLOMBIA: COMUNICADO DE PRENSA DE LA ARQUIDIOCESIS DE MEDELLIN


 

COLOMBIA: Esto dice la Arquidiócesis de Medellín sobre curas pederastas


 

Autor: Redacción

 

EL MUNDO, MEDELLíN, 21 marzo de 2018 – 07:26 PM

La Arquidiócesis de Medellín afirmó mediante un comunicado que rechaza los casos de abusos a menores de edad por parte de miembros de la iglesia, esto, referente a la entrevista realizada al arzobispo Ricardo Tobó Restrepo por parte de un medio radial.

Cortesía Arquidiócesis de Medellín

Ricardo Antonio Tobón Restrepo, arzobispo de la Arquidiócesis de Medellín.

Medellín, Antioquia

 

El comunicado se hizo después de conocerse una investigación de la emisora W Radio que revela que la Arquidiócesis de Medellín habría encubierto varios casos de pederastia en Medellín sin que se realizaran las indagaciones pertinentes. “Sólo un caso ha terminado en condena por la Corte Suprema, pero absuelto por el Derecho Canónico; otro fue archivado por la justicia penal colombiana, pero condenado por el Derecho Canónico y otro está en sus etapas iniciales en la Fiscalía”, señala el informe periodístico.

La Arquidiócesis de Medellín, a través de un comunicado, respondió a las acusaciones que se le hicieron en la entrevista al arzobispo Ricardo Tobón Restrepo, que reveló 17 casos de pederastia y abuso de menores. Además, el ente eclesiástico negó que se estén protegiendo a los sacerdotes acusados y encubriendo los casos de abuso de sacerdotes a menores.

«La Iglesia católica ha señalado sin vacilaciones que la pederastia es un delito grave que afecta a los menores de edad y a toda la sociedad. Por eso, siente profundo dolor por todos los abusos que se cometen contra niños, niñas y adolescentes. De manera especial, lamenta, reprueba y pide perdón por aquellos casos en los que están involucrados algunos de sus sacerdotes y de sus fieles», lo expresa en el documento.

Más noticias: Obispos rechazan la decisión de reglamentar eutanasia para menores

En cuanto a recientes revelaciones sobre 17 casos de pederastia, la iglesia católica primero dejó claro que no encubre esta clase de delitos, antes bien los pone de presente y a disposición de la justicia ordinaria

“En toda la Iglesia se han puesto en marcha diversas iniciativas para corregir y prevenir este delito. La Iglesia, aunque le traiga sufrimiento, no teme conocer la verdad sobre estos casos, con el fin de erradicarlos totalmente y agradece toda cooperación en este sentido para mantenerse en el compromiso de “cero tolerancia”” dice un comunicado de la Arquidiócesis.

Además, desde la Iglesia “invitan a los ciudadanos a presentar sus casos ante las autoridades civiles, para que el sacerdote responda por sus actos y se haga justicia según las leyes vigentes”.

Sobre supuestos encubrimientos a actos abusivos contra menores de edad por parte de sacerdotes, la Arquidiócesis explicó que “nunca ha ofrecido dinero para comprar el silencio de las víctimas”.

«La Arquidiócesis desea que cualquier denuncia en este campo sea para la defensa de los menores y no para alimentar el sensacionalismo o aprovechar el sufrimiento en orden a intereses personales. Finalmente, la sociedad puede estar segura de que la Arquidiócesis de Medellín no tolera que algunos miembros del clero cometan actos contra los menores, pues son contrarios a la vocación de entrega y de servicio que caracteriza la vida de la inmensa mayoría de los sacerdotes.» finalizó el documento.

 

http://www.elmundo.com

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: