COLOMBIA. LA CARICATURA DEL DÍA.


Imagen

Las clérigas latinas están haciendo su marca


  , columnista, ayer

Las denominaciones cristianas han estado luchando contra la tendencia a la disminución de la asistencia llegando a los fieles hispanos hambrientos de lo que no pueden encontrar en sus iglesias actuales. Un área de alcance incluye la disposición de las iglesias protestantes para ofrecer puestos de liderazgo, incluido el sacerdocio, a las latinas.

Según una Encuesta de investigación Pew en 2015, seis de cada diez católicos estadounidenses dijeron que preferían permitir que las mujeres se convirtieran en sacerdotisas. Pero incluso cuando el Papa Francisco parece ser más indulgente en algunos asuntos, la prohibición de que las mujeres se conviertan en sacerdotes en la Iglesia Católica Romana es resuelta.

Este no es el caso entre las denominaciones protestantes como metodistas, presbiterianos, luteranos y episcopales. De hecho, los metodistas y presbiterianos han ordenado mujeres como ministras, diáconos, reverendos y pastores desde principios del siglo XX. Las latinas están ingresando al ministerio a un ritmo más alto que nunca en las congregaciones evangélicas, y han encontrado roles de liderazgo en las mega iglesias en sus ministerios de música, ministerios de niños, consejería, alcance juvenil / adulto joven y pastores.

Una tendencia reciente en la Iglesia Episcopal refleja el aumento en el número de latinas que se convirtieron en sacerdotes. Algunos son conversos de la Iglesia Católica Romana que no pudieron servir como sacerdotes en esa fe, mientras que otros han crecido o descubierto la Iglesia Episcopal con mujeres sacerdotes allí para ser tutores. Esta tendencia es consistente con el alcance continuo a los latinos por parte de las denominaciones protestantes.

El reverendo Uriel López de San Romero Episcopal Church, Houston, compartió su propia opinión sobre el tema de las sacerdotisas. «Fue una experiencia tan especial la primera vez que realicé un servicio [de adoración] con una sacerdotisa», dijo López. «Desde que fui sacerdote durante 10 años en la Iglesia Católica Romana y luego me convertí en sacerdote episcopal, en realidad me hizo llorar al servicio de una sacerdotisa. Fue una experiencia liberadora para mí. Pensé, ‘¿Por qué no tuve esta experiencia que es tan maravillosa antes? ¡Tiene exactamente la misma vocación y es una excelente sacerdotisa! «Desde entonces, he sido abiertamente partidario [de las sacerdotisas]. Y esa primera vez, sentí la transformación del espíritu de Dios, quien estaba allí con nosotros «.

También hablé con la Muy Reverenda. Miguelina Howell, decana de la Catedral Christ Church en Hartford, Conn. Rev. Howell, una episcopal de toda la vida que creció en la República Dominicana, tuvo una experiencia transformadora cuando tenía 14 años. Se sintió llamada a dedicar su vida a la iglesia y consideró convertirse en una monja episcopal, cuando su rector le sugirió asistir a una conferencia de la iglesia. Por suerte, en el evento la joven Miguelina conoció a la primera sacerdotisa episcopal dominicana, la reverenda Margarita Santana.

«Verla dirigir un servicio de adoración fue lo que necesité para cambiar mi camino al sacerdocio», dijo Howell. «Fue el momento de mi vida en que me di cuenta de que podía hacerlo también».

La gente podría pensar que la cultura latina dominada por los hombres sería la última en invitar a las mujeres al altar, pero con el tiempo están ganando más aceptación.

Le pregunté al reverendo Howell si ha experimentado discriminación como sacerdote femenino y, aunque dijo que era raro, sucedió.

«He tenido personas [en América Latina] que vienen a verme el cuello y preguntarme si soy una hermana», dijo Howell. «Aquí en Estados Unidos, he tenido personas que han venido a mi iglesia y al final del servicio me preguntan si el ‘padre’ estará en el servicio la próxima semana. Cuando les digo, soy el ‘padre’, puedo decir que algunos de ellos no volverán. Pero esto ha sido muy raro. Me encanta mi llamada al servicio «.

Desde la costa este hasta la costa oeste, las latinas están sirviendo como clérigos. Se están conectando con las congregaciones de feligreses atraídos por lo que son, sus viajes únicos, sus enfoques de la fe y sus similitudes con las congregaciones racialmente diversas y latinas. ¡Para estas congregaciones, esa encapsulación de la diversidad con el clero latino está resonando!

https://www.mediapost.com/publications/article/318441/latina-clergy-are-making-their-mark.html

Esperar lo mejor pero estar preparado para lo peor


Una coyuntura política que va más allá de lo electoral
 Análisis
01/05/2018
colombia_humana_petro.jpg
A+A

 “La realidad siempre supera la ficción”.

Después del 11 de marzo/2018 la campaña electoral que lidera Gustavo Petro, candidato de la Colombia Humana, ha tomado la delantera en Colombia. Suma preferencias, llega a nuevas audiencias y rompe los techos de resistencia que pronosticaban los medios. Aunque las encuestas lo ubican detrás de Duque –el que señaló Uribe– el ex alcalde de Bogotá es el candidato con mayor poder de convocatoria y el que aglutina las miradas y expectativas de la opinión pública.

 

En el último mes y medio ha llenado –una tras otra– numerosas plazas de ciudades intermedias y capitales de departamentos en una especie de “campaña admirable”; multitudinarias y festivas concentraciones ciudadanas muestran el entusiasmo desbordado de sus seguidores. Es el fenómeno político del momento. En los debates televisivos con otros aspirantes, ha mostrado su preparación académica, excelente capacidad comunicacional y gran consistencia conceptual.

 

En las siguientes tesis intento demostrar que no estamos frente a cualquier evento electoral; hoy la situación de Colombia es inédita y algo especial. Lo que ocurre no se había visto desde las épocas de Gaitán y supera –por la facilidad de las comunicaciones actuales– lo realizado por otras figuras de izquierda. Muchos analistas y estudiosos empiezan a reconocer que estamos presenciando algo más que una simple y rutinaria sucesión presidencial. ¡Puede ser histórico!

 

Es la irrupción de un proceso social y político con raigambre popular que cuenta con un movimiento, un líder y una propuesta. Aglutina acumulados de décadas de resistencia al modelo de desarrollo imperante que por la interferencia del conflicto armado no se habían expresado plenamente; tiene un candidato con calidades excepcionales y experiencia demostrada; y un programa parcialmente construido en el gobierno de la capital de la república que en su área metropolitana aglutina a la quinta parte de la población colombiana (10 millones de personas).

 

Petro y su gente enfrentan a la oligarquía más rancia, conservadora, experimentada y criminal de América Latina; arrodillada y servil a los intereses estadounidenses. Esa casta dominante ha logrado presentar ante el mundo su régimen político corrupto, excluyente e injusto, como si fuera un ejemplo de democracia. Petro aspira a gobernar uno de los países con mayor desigualdad del planeta, en medio de los esfuerzos por terminar una guerra de 70 años que fue –en verdad – una contrarreforma agraria violenta y armada que despojó de sus tierras y desplazó hacia centros urbanos a más de 6 millones de campesinos y habitantes rurales (indígenas, negros y mestizos).

 

Es un país que a pesar (¿o gracias a?) de la guerra y la presencia desde hace cuatro (4) décadas de la economía del narcotráfico (coca, marihuana, amapola) ha logrado convertirse en la 4ª economía de la región latinoamericana después de Brasil, México y Argentina. Allí, han surgido conglomerados financieros que se lucran de la situación estratégica del territorio, la expoliación de sus inmensas riquezas naturales, la sobre-explotación de sus habitantes y la canalización de recursos de la narco-economía, y con base en ello, han construido alianzas con empresas transnacionales que les garantizan importantes inversiones en América Latina, EE.UU. y Europa.

 

A esa realidad se enfrenta un pueblo que va reviviendo legados y reconstruyendo esperanzas; en ese empeño están gentes sencillas que se apoyan en ese valiente dirigente; en ese tremendo reto está involucrado un líder que se ha hecho en medio de las contingencias de un país que sueña con salir de las tinieblas; en esa tarea está empeñada una ciudadanía que quiere superar las actitudes y costumbres coloniales impuestas a la fuerza y con engaños por unas clases dominantes obtusas y excluyentes.  Y en el núcleo de ese movimiento están las nuevas generaciones que se niegan a soportar tanta calamidad e injusticia.

 

Ideas para el análisis de coyuntura (hipótesis, tesis y propuestas)

 

1. El imperio estadounidense y la oligarquía colombiana –en este instante de la vida global, regional y nacional–  harán hasta lo imposible para impedir que Gustavo Petro sea el presidente de Colombia. Esta afirmación no se hace al estilo “neo-zapatista” (Sub-Comandante Galeano o Marcos, ver: https://bit.ly/2r6e26W) por cuanto no tiene la intención de desestimular el esfuerzo y el entusiasmo electoral que existe en Colombia. Al contrario, ¡hay que empujar con toda!

 

2. México y Colombia son las cabezas principales del más brutal colonialismo heredado desde siglos atrás (Alianza del Pacífico); la llegada de políticos progresistas a los gobiernos de esos países atenta contra los intereses del Imperio, mucho más frente a la guerra geo-económica que hoy libra con China y Rusia y la situación conflictiva con América Latina, especialmente en Venezuela y Brasil. Un triunfo electoral alternativo en esos países puede generar un ambiente de positivismo popular y progresista en todo el continente que no le conviene para nada al establecimiento estadounidense. Pero también, para la oligarquía colombiana tal eventualidad es una verdadera pesadilla dado que tiene tras de sí una enorme cadena de crímenes (asesinatos, corrupción, podredumbre) que quiere ocultar y enterrar. Ellos saben que Petro no es un político manejable y están seguros que es un peligro para sus intereses como lo afirmó el escritor Mario Vargas Llosa, connotada figura de las derechas iberoamericanas (https://bit.ly/2GyNK4s).

 

3. Antes que Petro empezara a crecer y a desencadenar la “ola” ciudadana y popular que está en desarrollo, el grueso de la casta dominante estaba convencida que al derrotar a las Farc, toda la izquierda y los sectores populares no iban a tener capacidad de reacción inmediata. Así, ellos parecían dispuestos a aceptar fórmulas de gobierno “moderadas” como las de Sergio Fajardo, aunque sospechaban (y temían) que un triunfo de él, a pesar de su “tibieza”, podría alentar en lo inmediato la aparición de nuevas fuerzas democráticas. Los ideólogos de las castas dominantes no previeron lo que hoy se está presentando pero tienen detrás asesores gringos (y a otros como J.J. Rendón) para diseñar estrategias “no convencionales” para este tipo de emergencias.

 

4. Hoy la situación es cualitativamente diferente. Lo que se puede dilucidar es que una buena parte del pueblo se había deslindado instintiva y espontáneamente de las Farc y en general de las guerrillas, y lo había hecho en contravía a las fuerzas de  izquierda. Por ello, la derrota del SI en el Plebiscito (02.10.2016), no fue asimilada por esos amplios sectores populares como una derrota sino como un triunfo de los escépticos y críticos de esa falsa paz. Tanto las “izquierdas” como las derechas leyeron mal esos resultados; en realidad lo que había por dentro, por debajo y subterráneo, era una justificada inconformidad y un rechazo a la demagogia pacifista de Santos, a la politiquería anti-pacifista de Uribe y al triunfalismo de las Farc y de la izquierda “fariana”. Ese inconformismo e indignación latente es la que se expresa y desencadena ahora y utiliza para ello la única “válvula de escape” que existe que es la candidatura y la campaña electoral de Petro.

 

5. Hay varios hechos que nos llevan a pensar, a prefigurar, que se está preparando un nuevo acontecimiento –un complot criminal– como los llevados a cabo en 1948 y 1970. Un fraude electoral monumental no solo para impedir un gobierno de Petro sino, principalmente, para provocar una situación excepcional y tratar de liquidar el “proceso de cambio” que en Colombia recién está en sus inicios (a pesar de todas las experiencias y fuerzas populares y “revolucionarias” que existen pero que están dispersas y desorganizadas). El magnicidio del candidato también debe estar en esa agenda pero es posible que no lo consideren necesario en una primera instancia, aunque uno no sabe a qué atenerse con personajes como Uribe y Santos para los cuales un enemigo puede ser “un buen muerto” (https://bit.ly/2r6gqdF).

 

6. Creemos que esa maquinación está siendo diseñada para usar fuerzas mercenarias pero, también, para tratar de estimular y utilizar a algunas bases despistadas “farianas” y sectores del lumpen para generar caos, saqueos, incendios y muertes indiscriminadas. En ese libreto, detrás del  complot aparecerían las Farc que estarían “desesperadas”, un ELN y EPL “revitalizados”, y un gobierno venezolano enemigo. Incluso, es posible que involucren a supuestos “agentes rusos” que –de acuerdo a ese relato– estarían actuando en coordinación con las fuerzas de Petro. Es lo que han venido montando y orquestando en todo el mundo, incluyendo los EE.UU., y no es extraño que intenten hacerlo en Colombia. Todo puede suceder hasta que ocurre.

 

7. Los siguientes hechos que están en desarrollo son sustento de esa hipótesis: a) Descaradamente han violado los acuerdos y no les importa que los ex-combatientes de las Farc se regresen al monte (lo de Santrich hace parte de ese plan); b) No les interesa la pacificación del ELN, lo han dejado crecer militarmente como ocurre en Catatumbo, Chocó, Nariño y Cauca; c) Hicieron un experimento de cómo se pueden generar saqueos con el caso de las “súper-tiendas” que supuestamente eran propiedad de testaferros de las Farc (tuvieron que liberar a los dueños); d) Están deslegitimando a la JEP y a todas las Cortes Judiciales; e) Imponen la matriz de la existencia de una violencia generalizada y de una inseguridad sin control, como lo vemos en las fronteras, Medellín y numerosas ciudades y regiones; f) Todos los hechos y rumores que giran alrededor del Consejo Nacional Electoral CNE (entre ellos, las encuestas pagadas y manipuladas, la base ilegal de datos obtenida en las consultas electorales del 11 de marzo) apuntan a generar un clima de incertidumbre y desconfianza en la transparencia e idoneidad del órgano electoral (la verdad convertida en “posverdad” al servicio del complot para provocar reacciones intolerantes y masivas); g) Finalmente, la estigmatización de Gustavo Petro como un político “castro-chavista”, ahora con la ayuda de otros sectores políticos como los de la Coalición Colombia (y a veces, con la colaboración inconsciente del mismo candidato y de sus seguidores que en medio de su entusiasmo desmedido o desbordado les ayudan en ese propósito).

 

8. El triunfalismo de las Farc que las llevó a la situación actual es fruto también de oscuras manipulaciones. La infiltración de sus filas está saliendo a relucir actualmente (caso de Marlon Marín, sobrino de Iván Márquez). Una parte de los dirigentes y de sus mandos medios, con el argumento de impulsar la lucha civilista y electoral, se vienen acomodando al sistema y envían –tal vez sin querer– un mensaje negativo a sus bases. Los desmovilizados en las regiones, sometidos a los incumplimientos del gobierno se imaginan a sus dirigentes disfrutando de la gran vida y reaccionan negativamente ante ese hecho. La desbandada se generaliza y el gobierno la estimula. La minoría de los dirigentes, los más radicales e insatisfechos con los resultados del llamado “proceso de paz”, saben que cometieron muchos errores pero no saben qué hacer. Están frente a una trampa de dos cabezas: el acomodamiento o la muerte (o la cárcel, o volverse al monte, o la clandestinidad). Como dijo Márquez: “Hoy valemos huevo” para el establecimiento; después de la entrega de armas el Estado colombiano en su conjunto les ha incumplido en casi todo (https://bit.ly/2HqN8xp). “Han cumplido más las FARC que el gobierno” dijo Ingrid Betancurt (https://bit.ly/2vXJ1Yw).

 

9. Ese triunfalismo también se nota en las filas de Petro. La mayoría de sus “dirigentes” creen ingenuamente –fruto del “cretinismo parlamentario” que se impuso desde 1991– que la oligarquía va a respetar su falsa democracia y no han asimilado los hechos de perfidia que denunció Jesús Santrich antes de ser encarcelado con pruebas prefabricadas por la DEA y violándole todos sus derechos jurídicos (https://bit.ly/2A6uhGW). Esos dirigentes no son conscientes de la gravedad de lo hecho con las Farc; no lo relacionan con lo que acaba de pasar con ex presidente Lula y Cristina Kirchner; menos lo identifican con los golpes de Estado que sufrieron los presidentes Manuel Zelaya en Honduras y Fernando Lugo en Paraguay en donde acaban de repetir un fraude; y ni siquiera están enterados de los intentos desestabilizadores contra Correa y Evo pero que no lograron coronar. Pero tampoco han evaluado en toda su dimensión lo que hicieron con el mismo Petro en la Alcaldía de Bogotá, que no fue poca cosa (persecución, destitución ilegal y guerra psicológica con Procurador a bordo, terrorismo mediático, acoso financiero, cerco y engaños del gobierno nacional, etc., etc.). ¿Para qué más evidencias?

 

10. Todo lo anterior ha estado traspasado por la campaña de desprestigio de la necesidad de una verdadera organización de los pueblos y de los trabajadores para lograr sus metas. Impusieron a nivel mundial la matriz ideológica de que el “partido leninista” es el germen del autoritarismo ortodoxo de izquierda y, con ello, han logrado hacer creer que no hay necesidad de organización, que la multitud espontáneamente va a lograr o hacer los cambios sin más que su voluntad. Claro, ellos, los poderosos capitalistas sí están organizados al más alto nivel, cuentan con inteligencia especializada (tanques de pensamiento, centros de planeación estratégica, clubes y núcleos de poder plutocrático), tienen mandos militares estrictamente coordinados, usan omnipotentes medios de comunicación, y lo principal, saben el valor que tiene estar organizados y preparados para la guerra. Saben qué es una guerra y que la lucha política es una verdadera guerra.

 

11. La pregunta del millón es ¿Qué hacer? Si no se está preparado para enfrentar un complot de ese tamaño, si no se tiene claridad y si no existe aunque sea una mínima organización, se cae fácilmente en la trampa. Sin previsión la respuesta va a ser inducida. La principal tarea es ser consciente de esa posibilidad, tener presente la naturaleza de los enemigos, y por consiguiente, hacer todos los esfuerzos por desenmascarar y evitar la maquinación antes de que ocurra. El fraude electoral en Colombia es lo normal y rutinario como lo afirma Ariel Ávila en su última columna de la revista Semana titulada “Así se roban las elecciones en Colombia” (https://bit.ly/2HT6U8p). Para tratar de impedir el fraude y responder al reto hay que organizar una fortísima y especializada estructura electoral, en cada mesa y en cada rincón de Colombia y en el exterior. Pero para enfrentar la provocación, el complot para generar violencia e implicar a las fuerzas progresistas, hay que tener preparadas y listas unas  orientaciones prácticas para aislar los núcleos de violencia. Sólo con máxima disciplina, paciencia democrática, templanza ante la provocación, una vertical actitud civilista y un diseño comunicacional autónomo, se podrá hacer evidente el fraude y neutralizar el complot terrorista-golpista orquestado por el mismo establecimiento. Solo la conciencia de que ello puede ocurrir, como ya ha pasado antes, nos puede preparar masivamente para diseñar la estrategia correcta.

 

12. Y no olvidar lo principal: El triunfalismo es resultado de no estar preparado para el triunfo o para la derrota. La confianza desmedida en las propias fuerzas y la insulsa subestimación de la capacidad del contrario, es una combinación letal que lleva al fracaso.

 

No podemos olvidar la historia. El pueblo colombiano está avanzando a pasos agigantados pero son los dirigentes los que debemos colocarnos a la altura de nuestras responsabilidades.

 

Popayán, 29 de abril de 2018

 

 

E-mail: ferdorado@gmail.com / Twitter: @ferdorado

 

https://aranandoelcieloyarandolatierra.blogspot.com.co/2018/04/esperar-lo-mejor-pero-estar-preparado.html#.WuSiJNTwbDc

El permiso de ausencia del Vaticano para el cardenal Pell permanece mientras se ordena el juicio por abuso sexual


El cardenal australiano George Pell deja el tribunal de primera instancia de Melbourne en Melbourne el martes 1 de mayo de 2018. (AP Photo / Andy Brownbill)El cardenal australiano George Pell deja el tribunal de primera instancia de Melbourne en Melbourne el martes 1 de mayo de 2018. (AP Photo / Andy Brownbill)

Un magistrado australiano ordenó hoy al cardenal George Pell que comparezca ante un jurado acusado de abuso sexual desde hace décadas. Él es el funcionario del Vaticano más antiguo en ser juzgado por tales delitos

La decisión del magistrado no fue una sorpresa en el Vaticano; dada la naturaleza de las acusaciones, el clima de la opinión pública en el país, la ira en la Iglesia Católica y en el Cardenal Pell, en particular, sobre tales abusos, así como las presiones políticas, habría sido extraordinariamente difícil para un magistrado para gobernar de otra manera La magistrada, Belinda Wallington, sin embargo, desestimó muchos de los cargos originales contra el cardenal, incluidos los más graves, pero dictaminó que había pruebas suficientes de otros cargos para justificar el envío a juicio.

El cardenal George Pell será juzgado por cargos de abuso sexual que se remontan a décadas atrás.

El cardenal se había sentado en silencio durante las cuatro semanas de audiencias de compromiso en marzo y abril, pero esta mañana, cuando se le preguntó cómo había defendido, respondió con dos palabras: «¡No culpable!»

Horas después, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke, emitió una declaración que decía: «La Santa Sede ha tomado nota de la decisión emitida por las autoridades judiciales en Australia con respecto a Su Eminencia el Cardenal George Pell».

«El año pasado, el Santo Padre le concedió al Cardenal Pell un permiso para que pudiera defenderse de las acusaciones», continuó la declaración. «La licencia sigue vigente».

Desde el 29 de junio de 2017, el cardenal ha estado ausente de sus puestos como prefecto de la Secretaría de Economía, un puesto de alto rango en el Vaticano y miembro del Consejo de Consejeros Cardenales del Papa. (No es el caso, como se ha informado en una serie de medios de comunicación, que él es el funcionario de tercer rango en el Vaticano).

Cuando se le preguntó cómo se declaró, el Cardenal Pell respondió con dos palabras: «¡No culpable!»

En esa ocasión, el Papa Francisco aplicó el principio de la ley » in dubio pro reo » (la duda favorece al acusado), insistiendo en que una persona debe ser considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. En consecuencia, el Papa no lo quitó de estos puestos ya que creía que sería equivalente a una admisión de culpa. La declaración de hoy indica que esta sigue siendo la posición del Papa.

El Papa Francisco explicó su postura en una conferencia de prensa en el vuelo de regreso de la Jornada Mundial de la Juventud en Polonia el 31 de julio de 2016. Luego señaló que «existe duda» con respecto a las denuncias que estaban siendo examinadas por el sistema judicial.

«Tenemos que esperar que el sistema de justicia haga su trabajo», dijo el Papa, «y no emitir juicios en los medios porque esto no es útil». ‘Juicio’ por chismes, y luego ¿qué? No sabemos cómo resultará. Vea lo que el sistema de justicia decide. Una vez que ha hablado, entonces hablaré «.

«Tenemos que esperar que el sistema de justicia haga su trabajo», dijo el Papa, «y no juzgar a los medios porque no es útil».

El cardenal Pell, por supuesto, podría decidir entregar su renuncia al Papa. Su situación legal es diferente a la de cuando salió de Roma y, como dicen las fuentes en Australia, podría tomar de uno a dos años para que el juicio comience a menos que se le dé preferencia. Su abogado también ha indicado que puede pedir que se traten algunos de los cargos en un juicio por separado. Por lo tanto, es difícil ver cómo el cardenal podría volver a trabajar en el Vaticano en el corto plazo.

Dado que el cardenal Pell cumplirá 78 años el próximo mes de junio y sabe que no le es posible cumplir sus funciones en el Vaticano hasta que finalice el juicio (y con una absolución), puede decidir que es mejor entregar su renuncia ahora. Si lo hiciera, las fuentes en Roma dicen que el Papa Francisco podría aceptarlo.

El cardenal regresó a su hogar en Australia en julio pasado para defenderse de las acusaciones de abuso sexual y para limpiar su nombre después de que la policía de Victoria presentara cargos de abuso sexual histórico en su contra, luego de una larga investigación de dos años. Los detalles de los cargos y los nombres de sus acusadores no se han hecho públicos, de acuerdo con la ley del estado.

Es difícil ver cómo el cardenal podría volver a trabajar en el Vaticano en el corto plazo.

Actualmente, el Cardenal Pell es prefecto de la Secretaría de Economía pero, debido a su licencia, no puede ejercer ninguna de las funciones de esa función. El Papa Francisco ha nombrado a Msgr. Luigi Misto es el jefe interino de este departamento, que supervisa las finanzas del Vaticano.

El Cardenal Pell es también uno de los nueve miembros del Concilio de Cardenales Asesores del Papa, un grupo encargado de ayudar a Francisco en la reforma de la Curia Romana y en el gobierno de la iglesia universal. Si puede regresar a esa función de asesoramiento depende no solo de la duración y el resultado del juicio, sino también de si Francis decide cambiar la composición del consejo una vez que haya finalizado la Constitución para la Reforma de la Curia Romana, algo que se espera para ser completado antes de fin de este año. Fuentes en Roma dicen que es probable que Francis cambie la membresía del C9 a principios de 2019.

El Cardenal Pell tampoco puede llevar a cabo sus funciones como miembro de las otras oficinas de la Curia Romana. Actualmente, es miembro de la Congregación para los Obispos, la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización.

Además, el Cardenal Pell no puede llevar a cabo ningún ministerio pastoral en público hasta que el proceso judicial haya terminado.

Él debe comparecer ante el Tribunal del Condado de Victoria el miércoles para una audiencia que determinará los próximos pasos. El magistrado dictaminó hoy que tiene prohibido abandonar el país, como parte de las condiciones para permitirle la libertad bajo fianza.

En una declaración emitida por su abogado, el cardenal Pell reafirmó su inocencia y dijo: «le gustaría agradecer a todos los que lo han apoyado tanto aquí en Australia como en el extranjero en este preciso momento».

https://www.americamagazine.org/politics-society/2018/05/01/vatican-leave-absence-cardinal-pell-remains-sex-abuse-trial-ordered?utm_medium=email&utm_source=newsletter

Arzobispo Gregory: Es el momento adecuado para revisar las traducciones masivas


El obispo retirado David B. Thompson de Charleston, Carolina del Sur, el arzobispo Wilton D. Gregory de Atlanta y el obispo Gregory J. Hartmayer de Savannah, Georgia, concelebraron misa con obispos de Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur en el Altar de la Tumba en la cripta de la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 7 de mayo. (Foto CNS / Paul Haring) (7 de mayo de 2012)

El arzobispo que encabeza el comité litúrgico de los obispos de Estados Unidos dice que los cambios controvertidos a las traducciones litúrgicas que se han implementado por completo en las parroquias católicas desde 2011 pueden necesitar ser revisados ​​para arreglar las secciones «problemáticas» que no logran «reunir a toda la iglesia».

En una entrevista el 26 de abril con Estados Unidos , el arzobispo Wilton Gregory dijo que cuando los obispos de Estados Unidos votaron para aprobar las traducciones finales en 2009, entendieron que después de un período de tiempo, considerarían si los textos estaban funcionando bien.

El arzobispo Wilton Gregory dice que las traducciones controvertidas pueden necesitar ser revisadas para arreglar las secciones «problemáticas» que no logran «reunir a toda la iglesia».

«Hagamos una revisión», dijo, y agregó que si bien no cree que los obispos estadounidenses «tengan el estómago para comenzar desde la zona cero», cree que una consulta con sacerdotes y laicos «sería útil».

El otoño pasado, el Papa Francisco dio esperanza a los católicos que desean reconsiderar las traducciones más recientes cuando publicó un documento llamado «Magnum Principium » , en el que cambió el control de las traducciones litúrgicas a las conferencias episcopales nacionales, con el Vaticano manteniendo el poder de veto.

Los obispos describieron varios cambios a la misa en inglés, que incluía responder a la «paz sea con ustedes» del sacerdote con «y con su espíritu» en lugar de «y también con ustedes», como más fieles al Misal Romano, el texto en latín que sirve de modelo para la misa católica romana. Pero los críticos describieron las traducciones como torpes y excesivamente formales.

A continuación hay una transcripción de la entrevista con el Arzobispo Gregory, que ha sido editada para mayor claridad.

MJO : Usted ha estado interesado en traducciones litúrgicas, y el Papa dio a conocer este documento diciendo que tal vez podamos echar otro vistazo al cambio de estos textos.

Arzobispo Wilton Gregory : Lo que básicamente decía el documento era que, en el futuro, las conferencias episcopales tienen mucho más margen de maniobra. El documento no decía: «Hay que retroceder y comenzar desde la zona cero». Pero en el futuro, las conferencias de obispos tienen una nueva capacidad para determinar el idioma y el idioma, etc. En algunos aspectos, ha restaurado la autoridad sobre las traducciones litúrgicas a las conferencias episcopales y dijo: «Roma tiene un papel, un papel muy importante. Pero el rol previo, y el primer rol en el nivel local deberían ser los obispos que están sirviendo en un país determinado y en un determinado grupo lingüístico «.

MJO : ¿Crees que veremos algo? Sé que dijiste que seguir adelante, pero ¿crees que veremos alguna revisión de la traducción actual?

WG : Cuando los obispos de los Estados Unidos aprobaron la traducción inglesa más reciente, una de las recomendaciones, y creo que una de las razones por las que ganó aprobación, fue algo que dijo el Cardenal George. [Nota del editor: el cardenal Francis George, el ex arzobispo de Chicago fallecido en la actualidad, fue presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los EE. UU. Cuando todo el cuerpo votó adoptar para adoptar la nueva traducción del Misal Romano en 2009.] Dijo: » Bien, vivamos con esto por un tiempo y luego lo revisemos después de tenerlo en posesión para ver qué cosas funcionan, qué cosas no funcionan, qué modificaciones se pueden hacer «. Y creo que esa es una forma apropiada de mirar eso.

Vamos a tener una revisión. No creo que los obispos estadounidenses tengan estómago para comenzar desde la zona cero. Pero sí creo que dadas las estructuras correctas, que incluirían a los pastores, a los muchachos en la línea de fuego, una revisión de cómo se reciben estos textos, qué es problemático, qué funciona, qué es mejor, qué no es mejor, sería útil.

Algunos problemas con la traducción, algunas cosas «problemáticas» que podrían ser revisadas?

WG : Bueno, lo hago. Algunas de las oraciones del [presidente] son ​​difíciles de proclamar porque son muy largas. El latín original es denso y tiene múltiples capas de significados y alusiones, y para tratar de descomprimir el latín en inglés, a veces crea estas oraciones largas y complicadas. Me gusta usar este ejemplo. Hay ciertas cosas en un idioma determinado que no se traducen bien en otro. ¿Cómo traduces Shakespeare al japonés? Cada idioma tiene su propia estructura poética y prosaica, y es difícil simplemente voltearlo y atraparlo todo. ¿Cómo llega el haiku japonés al inglés? Debes respetar la estructura lingüística de cada idioma.

También tenemos que buscar un texto que unifique. No va a ser perfecto, pero ¿este texto reúne a toda la iglesia de una manera que todos podamos entender y ser conmovidos por ella?

https://www.americamagazine.org/faith/2018/05/01/archbishop-gregory-time-right-review-mass-translations?utm_medium=email&utm_source=newsletters&utm_content=2+

Entrevista a la cirujana Ángeles Boleko Ribas: “Cuando pasen los años habrá muchas más como yo”


Entrevista a la cirujana Ángeles Boleko Ribas: "Cuando pasen los años habrá muchas más como yo"

Ángeles Boleko Ribas nació hace 34 años en Barcelona y es cirujana general y del aparato digestivo. Todo eso y también una mujer negra que sabe lo que es soportar chanzas en el colegio, crecer con escasos referentes, tener que explicar 40 veces de dónde es porque nadie se lo cree o soportar la condescendencia que se deriva del “qué bien hablas catalán”. Sin embargo, logró su sueño con mucho esfuerzo y en esta entrevista nos anima a que nosotras también lo hagamos “renunciando a ser parte de los estereotipos” que otros nos adjudicaron por nuestro color de piel. Somos más que eso, somos muchas y Ángeles es un excelente ejemplo. Pese a la invisibilización mediática y social o precisamente por ella, entre nosotras debemos darnos valor, de modo que, ahora, es es el turno de que hable ella. ¡Comenzamos!

¿Desde cuándo quieres ser cirujana?

Quise ser cirujana desde pequeña. Suena tonto pero me enamoré de la profesión viendo una serie americana llamada E.R. Yo quería ser como Peter Benton (interpretado por Eriq LaSalle), el cirujano negro más duro del hospital.

Entrevista a la cirujana Ángeles Boleko Ribas: "Cuando pasen los años habrá muchas más como yo"2

¿Contabas con referentes en los que fijarte? ¿Qué peso ha tenido esa presencia/ausencia para ti?

Mi único referente en el ámbito médico era mi madre, pues es comadrona. Por ella supe, desde pequeña, cuán sacrificada era la profesión. Mi madre trabajaba tanto, la pobre, que siempre tuve sentimientos encontrados. Por un lado, sentía cierta inquina por la clínica donde pasó tantas horas metida, pero por otro lado, me atraía un montón ese estilo de vida y me sentí siempre super orgullosa de ella, las veces que visité su lugar de trabajo. Recuerdo que me encantaba verla con el mono azul.

¿Qué decía tu entorno de tu deseo?

Mi madre y todo mi entorno familiar siempre me han apoyado. De hecho, he crecido en un ambiente donde se daba por hecho que nosotrxs, los 3 hermanxs, estudiaríamos una carrera universitaria. No había margen de error, pues considero que mis padres siempre creyeron que no habían sacrificado tanto ni habían trabajado tanto, para que sus hijxs no lo aprovechasen. Únicamente, mi madre me aconsejó (al igual que mi pareja de los años de Universidad) que fuera ginecóloga. Supongo que les pareció más fácil. Cómo no, no les hice caso, no me gusta lo fácil, jajajaja.

Y, ahora que ya lo eres ¿cómo de largo y tortuoso (o no) ha sido llegar hasta aquí?
Ha sido largo, desde luego. La carrera de Medicina es eterna y la verdad, nunca terminas de estudiar. Es por ello muy necesario que tengas vocación. ¿Tortuosa? Solo describiría como tortuosos mis primeros dos años de la residencia de Cirugía. Supusieron el despertar al mundo laboral, o sea a la vida real, y me topé con gente que realmente me lo puso difícil, tanto que me hicieron dudar de mí y de mis capacidades por primera vez en mi vida y, en algún momento, hasta consiguieron que pensase que si ellas eran un ejemplo de aquello en lo que me iba a convertir una vez finalizada la residencia, no quería ser cirujana.

¿Había muchas mujeres negras en tu facultad? ¿Qué reacciones generabas en lxs docentes? ¿Y en el alumnado? ¿Te ha condicionado de alguna manera todo lo anterior?

¡Qué va! Como mucho recuerdo a una chica mestiza menor que yo. Generaba menos sorpresa en la universidad de lo que generé en el colegio. Será porque era 2001 y en Barcelona ya había más presencia de gente negra o será porque cuando iba al colegio era 1988, en un barrio de clase alta en el cual, aparte de mi familia y servidora, no había nadie igual que nosotrxs. El alumnado en la universidad provenía, a diferencia de en mi colegio, de muchas partes (pueblos, ciudades de extrarradio, barrios no pijos, barrios pijos, etc…) y creo que entre que los orígenes eran diferentes y el hecho de que todo era novedoso, yo pasé bastante desapercibida.

Obviamente, lo que me ha condicionado más en mi vida, lo que me ha forjado el carácter que tengo hoy en día, es mi infancia. ¿En qué sentido? Soy dura porque no había otra. Porque aprendí desde muy pequeña a ser “la nota de color” y, a base de palos, como todxs lxs negrxs que no crecen rodeadxs de negrxs y que son la minoría en su país de nacimiento, renuncié a darme por vencida y a la larga aprendí a no verme afectada por el rechazo ocasional de gente ignorante.

¿Por qué crees que hay tan pocas personas negras estudiando carreras de ciencias? ¿Qué crees que podría revertir esta tendencia?

Pues francamente, no sabía que todavía hubiera pocas negras actualmente estudiando una carrera de ciencias. Me apena, porque pensaba que ahora que somos unxs cuantxs más, las cosas tenderían a normalizarse. Sin duda, todo depende del origen, el estímulo y las dificultades por las que pasen mis sucesoras/es. Espero que, a través de la fuerza de voluntad, no se rindan si realmente desean estudiar una carrera universitaria. Y si está en mi mano hacer algo por ello, ¡bienvenido sea!

Entrevista a la cirujana Ángeles Boleko Ribas: "Cuando pasen los años habrá muchas más como yo"3

Y… por fin, terminaste tu formación, ¿cómo es el paso al mundo laboral en una profesión eminentemente práctica?

Al hilo de lo que comenté antes, lo más duro fue la residencia. Todavía hoy me planteo si el bullying que sentí de parte de una adjunta en concreto se debió a ser mujer y negra o sencillamente porque sí. Afortunadamente, de todo se aprende y hoy en día, lo recuerdo como algo positivo pues cada logro de mi parte, lo interpreto como un portazo en la cara de esa persona. Mi trayectoria ha transcurrido, luego de ese período, relativamente sin tanta hostilidad. Nunca me he encontrado con ningún paciente abiertamente racista, que haya rechazado mi atención médica por ser negra. No obstante, como bien plasmáis en vuestras publicaciones, existe algo llamado microracismos y de esos tengo un montón de ejemplos para dar. Esos y los micromachismos, según los cuales una mujer -más aún siendo negra- es interpelada como la “chica” que le ha de traer la cuña o que le ha de facilitar el desayuno o cambiarle el pañal…

También dejaste atrás a profesorxs y compañerxs de clase , ¿cómo ha sido la acogida por parte de pacientes y personal del hospital en el que trabajas ? (Extrañamiento? Normalidad? Rechazo? Un poco de todo?)

En cuanto a la gente que trabaja conmigo (enfermer@s, auxiliares, médicos e incluso jefes/gestores y compañía) puedo decir, a día de hoy, que tengo suerte. Usualmente no tengo más experiencias negativas que las que puedan tener mis compañeras de residencia blancas por el hecho de ser mujer cirujana.

¿Qué es lo más curioso que te ha sucedido, en ese sentido?

Lo más curioso no, lo más irritante es lo que sucede de tanto en tanto con el halago que me suelta un /a paciente al contestarle en catalán: “¡qué bien hablas el catalán, te felicito!”. A lo que yo tengo que contestarle (a veces con humor, otras ya de forma más brusca pues resulta tedioso) “¿por qué no debería hablarlo? ¡Si soy catalana!”. Y es entonces cuando, si por error, llevas tiempo convencida de que las cosas han cambiado, te obligan a volver a poner los pies sobre la tierra y te das cuenta de que aún nos queda un largo recorrido para que ciertas personas interioricen de una vez que hay negrxs que nacimos en el mismo país que ellxs y que, por tanto,€ no esperamos recibir una medalla por hablar nuestra propia lengua correctamente. De hecho, ese comentario o el tan reiterado tira y afloja “¿de dónde eres?-sí, pero dónde naciste-sí, pero de dónde eres?” les delata como personas con mentalidad (siendo benevolente) algo atrasada y siendo directa, racista.

¿En el hospital se habla de racismo? (Con lxs compañerxs, lxs pacientes…) ¿y de machismo? ¿ Existe un protocolo de comportamiento (eso incluye el lenguaje)? ¿Crees que sería algo necesario?

En el hospital, algunas veces sí, me da por transmitir anécdotas y me siento como aquel pasaje de Chimamanda Ngozi en Americanah cuando dice eso de “one great gift for the zipped-up negro is the White friend who gets it”, porque educando a tu entorno y viendo que es receptivo y que no comparte ni tiene y encima rechaza comentarios, actitudes o pensamientos racistas, me hace sentir esperanzada.

De machismo obviamente se habla más, pues somos muchas más mujeres que hombres en la profesión médica pero muy pocas aún en posiciones de poder. Y tristemente, también encuentras de tanto en tanto a mujeres que se dedican a poner piedras en el camino a otras mujeres, lo cual es sumamente patético.

¿Protocolo de comportamiento? No existe en sí, es una profesión humanitaria, así que nos regimos por la educación y el respeto. Obviamente, como en todos los campos, a veces esto no es bilateral. Yo creo que la mejor norma a seguir es el uso del sentido común y un mínimo de valores. Desgraciadamente siempre habrá gente que carezca de ambas cosas.

¿Cómo se sienten lxs pacientes racializadxs cuando te ven?

Creo que tan contentxs de ver a alguien de raza distinta a la habitual ocupando ese puesto. Yo los noto cómodxs, y supongo que les pasa como a mí, cada vez que veo a personas racializadxs políticxs, ingenierxs, arquitectxs, profesorxs, actrices y actores, periodistas, etc…Se me hincha el pecho de orgullo y respiro aliviada, porque es una muestra de que nosotrxs podemos y que las cosas van por el camino que siempre tuvo que haber sido.

¿Cómo has vivido la retirada de la tarjeta sanitaria de las personas migrantes en situación irregular en España?

Como toda medida destinada a suprimir derechos de los que son consideradxs extranjerxs, en teoría para favorecer a lxs “propixs”, me parece deleznable. La sanidad pública, desde luego, no va a reflotar, ni tampoco a hundirse (más), por atender a gente “sin papeles”. Es necesario que se deje de mentir a la gente, buscando un enemigo al que cargarle la culpa de la ineptitud del propio gobierno. Antes de retirar tarjetas sanitarias, deberían invertir más en educación, para que la gente sepa distinguir lo que es una urgencia, de lo que no debe hacerle ir a colapsar Urgencias.

Yo, como médica, siempre atenderé a todo el mundo, más si se trata de algo potencialmente letal, tenga papeles o una esvástica tatuada en el pecho.

Entrevista a la cirujana Ángeles Boleko Ribas: "Cuando pasen los años habrá muchas más como yo"4

¿Qué opinas de la frase “no es racismo, es clasismo”?

Opino que todxs, antes de juzgar o dar por hecho algo, deberíamos tener el gran honor de vivir al menos durante 24 horas en la piel de diferentes personas. La gente de raza negra siempre va a ser de raza negra y, desgraciadamente, de tanto en tanto, independientemente de si es médicx, abogadx, cajerx o limpiador/a, se encontrará con individuos racistas que le harán pasar un mal rato. No nos equivoquemos, a lxs negrxs con carrera universitaria, también nos han insultado yendo en bus a plena luz del día sin que nadie hiciera/dijera nada al agresor, también nos han dedicado frases como “negra vete a tu país”, también han apretado el paso y sujetado el bolso al vernos cerca (aunque no tengamos pinta de delincuente), también nos han parado en el aeropuerto para pedirnos los papeles mientras que al/la compañerxs blancx ni lo miraban, o nos han intentado ningunear de la misma manera que a lxs negrxs con otra posición.

Cambiando de tercio… (o no) ¿qué te hace sentir saber que eres una de las pocas cirujanas negras en España?

¡Guau! Sonará a mentira pero francamente nunca me había planteado esto así. Estoy acostumbrada a ser siempre la nota de color pero yo me veo tan corriente que supongo que nunca había pensado en mí como “una de las pocas”. Estoy muy orgullosa, para qué mentir. Creo, sin embargo, que a medida que pasen los años habrán muchas más como yo.

¿Cuál ha sido tu mayor logro profesional? ¿Y tu anhelo pendiente de cumplir?

Hasta la fecha, mi mayor logro profesional es el tener la cabeza bien alta pues sé que todo lo que he conseguido, se debe a mi esfuerzo, a mi lucha y a no tirar la toalla. No me han regalado nada y el trabajo que hago ahora lo tengo por propios méritos. Mi anhelo pendiente de cumplir, puede sonar cursi/retrógrado pero es así, es el poder ser capaz de conciliar mi vida profesional con mi vida privada. Yo aspiro algún día a ser madre, cirujana, mujer negra feliz y que además vuelva a realizar en algún momento una misión humanitaria como la que ya hice con Médicos sin Fronteras.

¿Crees que tu presencia en un quirófano/hospital resulta transformadora? ¿En qué sentido?

Creo que mi presencia en quirófano y en el hospital es un bien añadido. ¡Estamos en 2018!, España ya no es ese país de pandereta de “Bienvenido Mr Marshall”. La diversidad racial siempre suma.

¿Cuánto queda para que una serie de televisión en España/ Cataluña pueda reflejar a personas como tú o ya has visto algún personaje así?

Para que en una serie española o catalana haya mujeres negras con profesiones como la mía…pffff, supongo que primero hemos de conseguir que nuestra presencia en todos los campos laborales, pase de sorprender a ser natural.

Hay personas que no intentan cumplir sus sueños, a nivel laboral, porque los consideran imposibles debido a que no ven a gente negra en determinados puestos de trabajo, ¿qué les dirías?

Esto es un mensaje para cualquier chica/o que esté leyendo esto: Si yo puedo, tú puedes. En serio, es una cuestión de voluntad, trabajo, vocación y fuerza. No somos ni más tontxs ni más listxs que la gente de raza blanca. Por lo tanto, no creas en estereotipos y renuncia a ser parte de ellos. Si te empujan, levántate y lucha por ser lo que sueñes.

¡Es todo un halago esta entrevista por parte de Afroféminas!

Entrevista a la cirujana Ángeles Boleko Ribas: “Cuando pasen los años habrá muchas más como yo”

Histórica decisión de la Justicia australiana, que juzgará al cardenal Pell por pederastia


Pell, en el tribunalAgencias

El prelado, a quien el papa Francisco autorizó un «periodo de excedencia» del cargo de prefecto de la Secretaría de Economía del Vaticano para afrontar el juicio en Australia, ha asegurado tajantemente su inocencia en varias oportunidades

(Jesús Bastante/Agencias).- El cardenal australiano George Pell, ‘superministro’ de Economía vaticano y, en la práctica, ‘número tres’ de la Santa Sede, será juzgado por abusos sexuales, según ha decidido esta madrugada la magistrada australiana Belinda Wallington. Se trata del eclesiástico de mayor rango en todo el mundo que habrá de responder por posibles delitos de pederastia.

Así, el Tribunal de Magistrados de Melborune determinó que existen evidencias suficientes para abrir un juicio formal por pederastia contra Pell. En el fallo se hablan de «múltiples» acusaciones de abusos sexuales contra el purpurado en los últimos treinta años. Así, durante el juicio preliminar se escucharon los testimonios de medio centenar de querellantes y testigos.

El purpurado, que se ha declarado «no culpable» de los abusos, deberá responder a «múltiples acusaciones de distintos querellantes» de acuerdo con el fallo de Wallington, quien además habría desestimado siete acusaciones vinculadas a un querellante».

Aunque los detalles del proceso no se conocerán hasta que arranque el juicio público, las denuncias abarcan desde la décado de los 70 a los años 90, desde que Pell era sacerdote en Ballarat hata sus años como arzobispo de Melbourne. Antes de decidir viajar a Australia para defenderse, el purpurado declaró en varias ocasiones como testigo ante la Real Comisión australiana que ha investigado la respuesta de las instituciones públicas y religiosas del país ante los abusos sexuales a menores.

Según el informe de la misma, la Iglesia católica recibió quejas de 4.500 personas por presuntos abusos a menores cometidos por unos 1.880 miembros de la institución, sobre todo sacerdotes, entre 1980 y 2015, aunque algunos casos se remontan a la década de 1920.

El prelado, a quien el papa Francisco autorizó un «periodo de excedencia» del cargo de prefecto de la Secretaría de Economía del Vaticano para afrontar el juicio en Australia, ha asegurado tajantemente su inocencia en varias oportunidades.

Sin embargo, la Policía de Victoria acusó formalmente a Pell a finales de junio de 2017, y poco después el religioso viajó desde Roma a Australia para defenderse ante el Tribunal de Magistrados de Melbourne, donde compareció por primera vez en una vista preliminar a finales de julio y otra vez en octubre. Ahora, habrá de enfrentarse a un juicio penal.

Tras conocerse el fallo, el portavoz de la Santa Sede, Greg Burke, ha emitido el siguiente comunicado:

La Santa Sede toma nota de la decisión emitida por la autoridad judicial en Australia con respecto a Su Eminencia el Cardenal George Pell. El año pasado, el Santo Padre le había concedido un período de licencia para defenderse de las acusaciones impugnadas. Esta disposición sigue siendo válida.

Abren juicio por pederastia contra un prominente cardenal de la Iglesia Católica


mayo 1, 2018 11:46 am
Abren juicio por pederastia contra prominente cardenal de Iglesia Católica
Reuters / Alessandro Bianchi

Un tribunal de Australia determinó que hay suficientes evidencias para abrir juicio formal por presunta pederastia en contra del cardenal australiano George Pell, una de las personas más influyentes en El Vaticano hasta que en junio pasado abandonó sus funciones, temporalmente, tras ser imputado.

La cadena australiana ABC reportó que la decisión adoptada por la magistrada Belinda Wallington, quien realizó la lectura de su fallo a puerta cerrada en el Tribunal de Magistrados de Melbourne, capital del estado de Victoria, se da en el marco de un proceso preliminar que comenzó el pasado 5 de marzo por “múltiples” acusaciones históricas de abuso sexual a menores, y cuyo número y detalles se desconocen por estar bajo secreto procesal.

Pell, jefe de las finanzas de El Vaticano y consejero directo del papa Francisco, se declaró inocente de los cargos durante la misma audiencia; deberá responder a “múltiples acusaciones de distintos denunciantes”, de acuerdo con el fallo de Wallington que además habría desestimado siete acusaciones vinculadas a un querellante, informó el portal de la edición australiana del periódico The Guardian.

Las pruebas se mantienen en reserva, aunque a lo largo del proceso se han conocido algunos detalles sobre las acusaciones, como una de cuando era arzobispo de Melbourne en la década de 1990, y otra de cuando era sacerdote en Ballarat, en la década de 1970.

El proceso comenzó después de que el cardenal declarara en tres ocasiones como testigo ante la Comisión Real que investigó la respuesta de las instituciones públicas y religiosas de Australia a los abusos de menores cometidos en su seno.

Según la comisión, la Iglesia recibió quejas de 4 mil 500 personas por presuntos abusos a menores cometidos por unos mil 880 miembros de la institución, sobre todo sacerdotes, entre 1980 y 2015.

aml

https://www.etcetera.com.mx/internacional/abren-juicio-por-pederastia-contra-prominente-cardenal-de-iglesia-catolica/

Caso Barros: Obispo auxiliar de Santiago pidió al papa que diga quién lo «desinformó»


Publicado:

 

| Periodista Digital: Cooperativa.cl

«Se le ha tratado de informar de la forma más clara al santo padre», dijo Fernando Ramos a Cooperativa.

En dos semanas más es la reunión de Francisco con los obispos de Chile en Roma.

Caso Barros: Obispo auxiliar de Santiago pidió al papa que diga quién lo

Llévatelo:

El obispo auxiliar de Santiago, Fernando Ramos, pidió al papa Francisco que aclare quien es el responsable de, según lo que describió, la «falta de información veraz y equilibrada» en torno a las denuncias en contra del obispo de Osorno, Juan Barros, quien es acusado de encubrir los abusos sexuales cometidos por Fernando Karadima.

Hace tres semanas, el pontífice anunció una reunión con la Conferencia Episcopal chilena para tomar definiciones en torno a los casos de abuso sexual al interior de la Iglesia en nuestro país, al mismo tiempo que reconoció que cometió «graves equivocaciones de valoración» sobre los mismos, la que tendrá lugar en dos semanas más. 

En la misiva, enviada a los obispos de Chile, el pontífice reconoció haber «incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada».

Esto debido a que la visita del papa a Chile estuvo opacada por las constantes protestas en contra de Barros, quien estuvo presente en la mayoría de las apariciones públicas del pontífice argentino, lo que indignó a las víctimas de Karadima.

El domingo finalizaron las reuniones individuales entre el papa Francisco y tres víctimas de los abusos sexuales del sacerdote, James Hamilton, Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo, efectuadas la Casa Santa Marta del Vaticano.

«No sabemos bien cuáles son todos los canales»

A dos semanas de la reunión de Francisco con los 32 obispos de la Conferencia Episcopal chilena, el obispo auxiliar de Santiago señaló que «el papa en su carta dice que él cometió errores en decisiones por no contar con información veraz y equilibrada», pero que «nosotros no sabemos bien cuáles son todos los canales o quienes le han informado».

«Yo puedo decir que oficialmente, de parte del Comité Permanente y la Conferencia Episcopal, se le ha tratado de informar de la forma más clara al santo padre«, indicó Ramos.

Sin embargo, «hay otros canales más formales e informales que nosotros no sabemos y yo creo que es una pregunta que tenemos que formularle al santo padre y su entorno cómo tuvo esas dificultades en esa información«, dijo.

Cabe recordar que Juan Barros es sindicado por las víctimas del ex párroco de El Bosque como uno de sus cómplices en los delitos de abuso sexual, lo que ha generado incluso molestia de los laicos de Osorno quienes se han manifestado en diversas oportunidades -incluso en su Catedral- para exigir la salida de Barros.

Fernando Karadima fue declarado culpable de abuso sexual por el Vaticano que lo condenó en 2011 a «una vida de oración y penitencia» que cumple hasta el día de hoy.

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/caso-barros-obispo-auxiliar-de-santiago-pidio-al-papa-que-diga-quien-lo/2018-05-01/120811.html

Papa dialoga con víctimas de Karadima en históricos encuentros


por Camilo Villa J. (Chile)

Lunes 30 de abril 2018 13:43 hrs.

papa

Murillo, Hamilton y Cruz conversaron en privado con el Pontífice.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: