La Situacion de la Mujer y la Vida Cristiana: Padre Michael O’Sullivan, S.J


 

Presencia (Arica, Chile), 1999

 

Michael O’Sullivan, SJ[i]

 

Las culturas en general representan la mujer como un ser inferior al varon y la selecionan para papeles que la deja más vulnerable a la pobreza y la discriminacion.  Setenta por ciento de los pobres del mundo son mujeres y, al nivel mundial, las mujeres ganan 75% por medio de lo ganan los varones por el mismo trababjo – en Chile ganan solamente 65%.  Otra gran problema en la vida de la mujer es la violencia.  Segun un estudio publicado por las Naciones Unidas en 1997, es la violacion mas grande contra los derechos humanos de nuestro mundo.  Este nivel de violencia incluye la violencia de mujeres contra otros mujeres y las niñas.   Tal violencia por mujeres es practicada bajo la presion de culturas constituidas en funcion de los intereses de los varones, como en el caso de la mutilacion genital que afecta milliones de mujeres y ninas.

 

Durante los ultimos 40 anos la Iglesia Catolica ha respondido de una manera mas fuerte a esta situacion de pobreza, discriminacion y violencia en la vida de la mujer.  Este cambio se inicio por el Papa Juan XXIII en 1963 cuando declarό que la nueva consciencia sobre la mujer fue un «signo de los tiempos».

 

Detras de la frase «signo de los tiempos» hay una teologia sobre la historia.  Segun esta teologia Dios se comunica con nosotros a traves de los acontecimientos de nuestros tiempos, y nosotros podemos y necesitamos relacionarnos con Dios por medio de nuestras respuestas a lo que pasa en nuestro alrededor.  Tenemos que  dejarnos sentir y percibir el sentido de los acontecimientos de nuestro mundo y las esperanzas y anhelos de la gente que con nosotros

comparten este mundo.  Partimos de situaciones concretas y dejamos de sentirnos llamados por lo que significa estas situaciones desde el contexto de la vida cristiana.  Eso significa que ademas de conocer nuestra realidad tenemos que conocerla dentro de una experiencia del

Dios que se relaciona con nosotros a traves de esta realidad.  Juan XXIII nos dijo que comprometernos con la necesidad de liberar la vida de la mujer de la desigualdad y la discriminacion es una manera de acoger el Dios liberador en nuestras vidas.

La Iglesia ha seguido esta linea de Juan XXIII durante los ultimos 40 años.  Por ejemplo, los Obispos de America Latina en Medellin (1968) dijeron que la mujer busca una igualidad legitima con el varon y que esta busqueda es un signo del Espiritu llevandonos a la plenitud de la verdad en Jesus Cristo por el camino de la historia.  Los Obispos en Puebla (1979) nos dijeron que la mujer de America Latina sufre de un doble oppresion por ser pobre y por ser mujer, y que esta oppresion tiene que ver con la cultura machista del continente.

 

Los Obispos de los Estados Unidos, de Canada, de Nueva Zelandia, y de Irlanda han publicado documentos durante este decado rechazando la violencia contra la mujer, y aceptando que mensajes de la fe puede funcionar de una manera que hace daño a la mujer.

 

Los Obispos de Africa durante la segunda parte de este decado especialmente ha seguido la linea de sus colegas de este continente en Puebla y han criticado las culturas de su continente por sus conceptos, imagenes, y tratamiento negativos de la mujer.

 

El Papa actual dijo en 1988 en su documento sobre la dignidad de la mujer que la salvacion en Jesus Cristo incluye la liberacion de la mujer de la dominacion por el varon.  En su carta a la mujer en 1995 pidiό perdon a las mujeres por la oppresion de ellas por la Iglesia Catolica y dijo que hay una larga historia de violencia contra la mujer.  Añadiό que la lucha para superar las injusticias contra la mujer sigue, y tiene que seguir.  En 1998 en el Dia Mundial de la Paz

(primero de Enero) dijό que no se puede tener paz en el mundo mientras sigue la violencia contra la mujer.

 

Jesus mismo se jugό mucho por la mujer.  Por ejemplo, en Juan 8:1-11, se opusό a la violencia que algunos varones querían practicar contra una mujer en el Templo de Dios.  Estos varones querian apedrear la mujer por la influencia de su tradicion religiosa..  Esta intervencion valiente de Jesus nos muestra que Dios no esta de acuerdo con la violencia, la dominacion, y la discriminacion contra la mujer, y mas aun cuando la religion sirve para eso.

 

Es claro entonces que tenemos que comprometernos mucho mas como varones y mujeres cristianos con el sueño de Dios de liberar la mujer del efecto del pecado que la trata como alguien que tiene menos valor que el hombre.  Este sueño llega a nosotros por el proceder historica de los sentimientos, valores, pensamientos, y practicas humanos y los acontecimientos del mundo.  La acogemos en la media en que construimos juntos un futuro mejor para todos.  Construimos este futuro segun el criterio del sentido cristiano de tal proceder historico.  La practica de Jesus, y la ensenanza de la Iglesia Catolica durante nos ultimos 40 anos nos dan el criterio de como interpretar y responder a la  historia en cuanto a la situacion de la mujer..

[i] Padre Michael O’Sullivan, S.J., Teologo de Irlanda.   Michael estuvo en Arica hace poce (1999) y dio algunas charlas en el Centro Ignaciano en Arica sobre este tema.  Trabajό como pastor en la poblacion Raul Silva Henriquez entre 1982 y 1984.  Quedό muy impactado por la acogida y el reconomiento de la gente durante esta visita en 1999 dado que estaba visitándonos por la primera vez desde su salida emocionante en 1984 cuando la gente fue al aeropuerto y grito, ‘Michael, amigo, Arica está contigo’.

https://www.academia.edu/30491848/La_Situacion_de_la_Mujer_y_la_Vida_Cristiana

 

COLOMBIA: “¡Nosotras somos guerreras de la verdad y la paz!”: lideresas de la Comuna 13


2 Mayo 2018

… “Aquí no hay una inversión social real, no hay un trabajo social ni con los jóvenes, ni con los niños, ellos están a merced de los grupos armados; si no se hace inversión social, un trabajo con la familia, con los jóvenes, con los niños, así cojamos mil ‘Juancitos’, vuelven y nacen muchos más”, dice Mery Naranjo, coordinadora de la Mesa de Derechos Humanos de la Comuna 13 e integrante de la Asociación de las Mujeres de las Independencias (AMI).

Esta lideresa sufrió en carne propia la persecución de las autoridades tras la Operación Orión, que la detuvieron de manera arbitraria tras sindicarla de pertenecer a grupos guerrilleros que operaban en la 13, razón por la cual fue condenado el Estado colombiano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. …

https://verdadabierta.com/nosotras-somos-guerreras-la-verdad-la-paz-lideresas-la-comuna-13/

El Vaticano emite instrucciones para mejorar los estudios de derecho canónico


3 de mayo de 2018

CIUDAD DEL VATICANO – Los cambios en la ley canónica que el Papa Francisco hizo para garantizar que los casos de nulidad matrimonial se manejaran más rápidamente, más pastoralmente y con menos gastos significan que se deben hacer algunos cambios en la forma en que se enseña la ley eclesial, dijo la Congregación para la Educación Católica.

La congregación publicó una instrucción el 3 de mayo instando a las universidades católicas a fortalecer sus programas de derecho canónico e instando a los obispos a enviar a más sacerdotes «y, si es posible, laicos» a las universidades católicas para obtener títulos de derecho canónico.

Las nuevas reglas, que entrarán en vigencia para el año académico 2019-2020, requieren que todos los estudiantes en lo que se conoce como el «primer ciclo» de estudios para licencias eclesiásticas en teología tomen al menos tres semestres de cursos de derecho canónico, incluyendo al menos uno dedicado exclusivamente a la ley de la iglesia con respecto al matrimonio y el proceso de reconocer la nulidad de un matrimonio.

La instrucción también anima a las escuelas y facultades de derecho canónico a ofrecer cursos diseñados para obispos, que tienen una mayor responsabilidad en la determinación de la nulidad de un matrimonio según las normas introducidas por el Papa Francisco en 2015.

De acuerdo con los cambios en la ley canónica hechos por el Papa, un obispo puede emitir una declaración de nulidad después de un proceso abreviado. La posibilidad existe cuando: está claro que una o ambas partes carecen de la fe para dar su pleno consentimiento a un matrimonio católico; la mujer tuvo un aborto para evitar la procreación; uno de los cónyuges estaba en una relación extramarital en el momento de la boda o inmediatamente después; un compañero escondió el conocimiento de la infertilidad, una enfermedad contagiosa grave, los niños de una unión anterior o un historial de encarcelamiento; o cuando se usó violencia física para obtener el consentimiento para el matrimonio.

La instrucción de la Congregación para la Educación Católica también alentó a las facultades de derecho canónico a ofrecer capacitación a los sacerdotes parroquiales y al personal que trabaja con las familias para que puedan proporcionar información básica a las parejas que se acercan preguntándoles sobre la posibilidad de una anulación.

El arzobispo Angelo Vincenzo Zani, secretario de la Congregación para la Educación Católica, dijo a los periodistas en el Vaticano el 3 de mayo que la congregación pasó un año y medio haciendo un análisis detallado de las facultades de derecho canónico existentes y quedó claro que, «en general, la cultura de la ley ha disminuido, se ha empobrecido un poco «.

La Iglesia Católica como comunidad necesita su marco legal, pero no puede ser «simplemente cualquier ley, sino una ley que responde como un servicio para el bien de la iglesia», dijo el arzobispo.

La instrucción observa una disminución preocupante en el número de estudiantes de derecho canónico, que, según dijo, no augura nada bueno para el futuro. Además, dijo, el número de profesores de derecho canónico está disminuyendo, y la situación se agrava por el hecho de que muchos de ellos no pueden enseñar e investigar a tiempo completo porque sus obispos también les piden que presten servicios en los tribunales.

Si bien la nueva instrucción alienta a las universidades con facultades de teología, pero no a las facultades de derecho canónico, a establecer departamentos de derecho canónico o, al menos, a otorgar cátedra de derecho canónico, Zani dijo que la congregación también sigue preocupada por la concentración del canon especializado. estudios de derecho en Roma.

Las múltiples facultades del derecho canónico en las universidades pontificias en Roma se duplican entre sí, dijo, mientras que hay grandes áreas del mundo donde es casi imposible especializarse en derecho eclesiástico.

https://www.ncronline.org/news/vatican/vatican-issues-instruction-improving-canon-law-studies

FORMACIÓN CONTINUADA. PROYECTO IBEROAMERICANO DE TEOLOGÍA


Boletín Informativo del Programa de
Formación Continua
Proyecto Iberoamericano de Teología
Profundizando el camino iniciado en el Primer Encuentro Iberoamericano de Teología realizado en la Escuela de Teología y Ministerio de Boston College, en los Estados Unidos del 6 al 10 de febrero de 2017, teólogas y teólogos católicos provenientes de diversos contextos del continente americano y la península ibérica nos hemos reunidos en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en Colombia del 3 al 5 de abril de 2018, con el fin de continuar el diálogo teológico-pastoral entre América Latina, España y la comunidad latina en los Estados Unidos. Hemos reflexionado sobre La dimensión pastoral o evangelizadora de la teología.

Por medio de este comunicado, dirigido a la opinión pública internacional y a la comunidad eclesial en general, reafirmamos la importancia de continuar con la recepción creativa del Concilio Vaticano II, profundizando el principio de pastoralidad propuesto por san Juan XXIII para que ilumine nuestra labor teológica, manteniendo la actitud y la mirada promovidas por la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín hace cincuenta años. En este sentido:

1. Advertimos con claridad que la teología católica en el continente americano y en la península ibérica se enfrenta hoy a una nueva fase de su desarrollo científico y eclesial, a partir de una continuidad creativa con las opciones de Medellín, que representan una profundización conciliar con claras repercusiones eclesiológicas para la identidad y la misión de la Iglesia universal, y para el modo en que se hace teología. En esta fase, la teología, como pensar creyente, debe redescubrir, nuevamente, la pregunta que la ha de orientar y dotar de identidad específica con relación a la filosofía, las humanidades y las otras ciencias. Para este fin, las comunidades teológicas insertas en esta región de la casa común están llamadas a reconocer y promover la primacía de la unidad de la historia humana donde acontece el Reinado de Dios iniciado por Jesús de Nazaret y sostenido por su Espíritu que «ha sido derramado sobre toda carne» (Isaías 65,17; Hechos 2,17). A partir de este rumbo teológico claro, la teología elabora hoy la recién mencionada interpretación de los signos de los tiempos en los contextos y escenarios nuevos de la globalización, donde las víctimas de diversa índole son la nueva expresión de la exclusión global.

2. La teología, como reflexión de y desde la fe, es acto segundo que procede de la praxis teologal e histórica del reinado de Dios anunciado por Jesús en Galilea hace dos mil años. Desde ese horizonte fundacional, no podemos dejar de denunciar las condiciones indignas de vida a las que queda sometida hoy una buena parte de la humanidad. Estas realidades están ligadas a la impunidad, la corrupción, el tráfico de personas, órganos, armas y drogas, fenómenos atravesados por la violencia étnica y de género, por la que se imponen estructuras de poder que favorecen la formación de un mundo global injusto. El estudio de la desigualdad socio-económica y cultural tan evidente demanda una re-significación de la categoría pobre, en cada país y en cada situación, porque esta descompensación entre pobreza y riqueza viene instalando a la violencia como un fenómeno social transversal cuyas formas hemos ya denunciado en la Declaración de Boston. Se puede afirmar que el mundo en este momento es un paciente crónico que requiere toda la atención.

3. De ahí que una pregunta teológica fundamental que dota de identidad y sentido propios a este quehacer, sea el discernimiento del paso salvífico de Dios hoy, es decir, cómo experimentar, pensar y anunciar al Dios de la vida en estos procesos y escenarios de muerte en los que la liberación se traduce hoy como la búsqueda de la reconciliación de la humanidad dividida y de la creación sometida al despojo por medio de la práctica de la justicia. Tarea ésta que sólo se puede lograr al interior de la vida del Pueblo de Dios y en referencia intrínseca a la praxis histórica de los pueblos, desde una eclesiología de comunidades de seguimiento de Cristo que se expresan, en la compartición de bienes civilizatorios, la siempre nueva escucha de los signos de los tiempos en diálogo con los actores plurales en el espacio público de hoy. Esto es fundamental para la elaboración de una teología de la praxis surgida de la capilaridad de la acción humana en diálogo con la presencia vivificante de Dios en la única historia humana, que reconoce las prácticas de dignidad, resiliencia y esperanza de las que ya brotan experiencias, lenguajes y símbolos de Iglesia-comunidad, y en donde se vive y celebra anticipadamente la auto-comunicación de Dios y su designio salvífico para la creación entera.

4. Al reflexionar sobre la naturaleza misma de la teología, su especificidad y su lugar, reafirmamos que su quehacer, como parte del seguimiento de Jesús bajo el impulso del Espíritu y como un servicio eclesial y social, brota de la cotidianeidad mancomunada del pueblo y necesita del diálogo permanente con diversas formas de sabiduría popular y de saberes disciplinares. De estas características de la teología se deducen múltiples consideraciones sobre la forma de vida, el lugar de ejercicio, el estilo de reflexión, la atención a los destinatarios preferenciales. El Dios de Jesús se dedica ante todo a los que no tienen posibilidad de tener posibilidades, los dejados fuera, las personas descartables. Por eso, se requiere hoy una teología de ojos abiertos, que perciba la realidad mirando desde las periferias y los márgenes. Sin esta lucidez situada, la teología cristiana pierde su carácter encarnatorio y profético. Pero reconocemos, con tristeza, que en muchos contextos no se concreta esa conexión con la realidad, cuando el teólogo o la teóloga se desvincula del trato personal y cotidiano con sus interlocutores preferenciales. La carencia de este vínculo compromete la misma naturaleza «científica» del ministerio teológico y convierte al destinatario en objeto de estudio, antes que en sujeto y protagonista de su propio proceso de liberación integral.

5. En este marco hemos considerado en nuestra reflexión teológica compartida la dimensión pastoral de toda teología, sus diversas figuras conceptuales a lo largo de la historia, la importancia de la comunicación como una operación que consuma el método teológico y el llamado a una integración entre la espiritualidad, la pastoral y la teología. Por ello, partimos del llamado principio de pastoralidad, una expresión no exenta de posibles limitaciones, pero que el mismo Francisco ha empleado en 2017 al decir que «la exhortación Evangelii gaudium brinda el marco de la pastoralidad» que él quiere dar a la Iglesia actual. A la luz de la intención pastoral que san Juan XXIII quiso para el Concilio Vaticano II, aquella expresión puede designar la «nueva manera de proceder» empleada por la Constitución pastoral Gaudium et spes. Esta se caracteriza, entre otras cosas, como un discernimiento sinodal de los signos de los tiempos bajo la autoridad de la Palabra de Dios recibida y vivida en la fe de la Iglesia. No es posible escuchar la voz de Dios sin escuchar «las múltiples voces de nuestro tiempo» (GS 44) a través de las cuales el mismo Dios se auto-comunica a la humanidad presente. Estas dos prácticas -interpretación de la Biblia y de la tradición cristiana (DV) e interpretación del momento presente (GS)- no pueden separarse. En este sentido, si somos fieles a este principio conciliar, hoy no es posible seguir hablando de una separación entre una teología académica y profesional, y otra pastoral y práctica, sino de una interacción fecunda de diversas formas de hacer teología al servicio de la inteligencia de la fe y la misión evangelizadora de la Iglesia en la historia.

6. Consideramos que la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano celebrada en 1968 en Medellín representó, entre otros valores eclesiales, un «salto cualitativo» al asumir esta metodología de reflexión como hilo conductor no solo de sus textos, sino de toda la dinámica de trabajo de esa Conferencia. En las décadas siguientes, con limitaciones en su comprensión y con repetidas resistencias, esta forma de racionalidad teológica, histórica e inductiva ha sido la base de varias de las más típicas expresiones del catolicismo postconciliar latinoamericano, caribeño y latino estadounidense, como la opción por los pobres, el acompañamiento a la piedad popular, las comunidades de base, la lectura popular de la Biblia, el surgimiento de las teologías contextuales, el compromiso social desde la fe, la misión paradigmática permanente. Estas expresiones eclesiales ayudan a comprender el proceso de conversión pastoral puesto en marcha por el actual pontificado.

7. Creemos oportuno tomar una renovada conciencia y ahondar el aporte insustituible que esta forma de proceder conciliar, profundizada y avanzada en Medellín, brinda a la configuración de la identidad, diversa y plural, de la Iglesia Universal. El pontificado de Francisco representa un eslabón en esta larga cadena de una Iglesia regional que dejó de ser mero reflejo para ser una fuente. Por ello, el potencial eclesio-genético, que entiende a la identidad eclesial a partir de su misión de colaboración con la construcción de comunidades humanas, se muestra como un instrumento apropiado para una renovación actual, frente a un modelo eclesial que no está respondiendo a la erosión del aspecto comunitario en nuestras sociedades. La construcción de nuevos espacios donde pueda hacerse esa experiencia real y cristiana de comunidad es fundamental para el futuro y la credibilidad de la Iglesia, así como para la identidad católica del quehacer teológico.

8. No podemos ocultar las muchas limitaciones, e incluso los factores de involución, que hubo en los procesos de recepción conciliar de estas décadas. Precisamente, la relectura actual de Medellín, hito irreversible en el proceso eclesial latinoamericano y caribeño, desenmascara la gravedad de nuestros errores, la resistencia para concretar las necesarias reformas personales y estructurales de la Iglesia ya advertidas entonces, la negligencia para remover los «pecados estructurales» que oscurecen el Evangelio, escandalizan a los creyentes y perjudican a los pobres y las víctimas de nuestras sociedades. La agenda de trabajo planteada entonces y retomada en acontecimientos posteriores, hasta la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrada en Aparecida (2007), es bien conocida. Vale aquí la advertencia formulada en la introducción a los documentos de Medellín: «No ha dejado de ser esta la hora de la palabra, pero se ha tornado, con dramática urgencia, la hora de la acción.»

9. Una de las principales experiencias de estas décadas, que nos ilumina y compromete a nuevas profundizaciones de esta forma de proceder del Concilio Vaticano II y de Medellín, es la irrupción de los pobres en la vida de la Iglesia. Cuando ella se ha dado, se ha logrado suscitar en la comunidad eclesial un redescubrimiento del carácter liberador de la Buena Noticia de Jesús, el Cristo, una inédita apropiación de la Palabra de Dios la Biblia en las manos de la gente, una nueva creatividad en la construcción de comunidades cristianas al servicio de la liberación de todas las formas de esclavitud. También se ha dado una verdadera eclesiogénesis que lleva a un compromiso responsable de la institución eclesial con los cambios necesarios de nuestras sociedades, lo que, a su vez, impulsa procesos de evolución en la doctrina.

Por todo esto nos comprometemos, de manera personal e institucional, y estimulamos a colegas de la comunidad teológica del continente americano y de la península ibérica, a caminar juntos por las sendas de una teología con sustento teologal e histórico, orante y liberadora, sapiencial y científica, sistemática y pastoral, contemplativa y profética, sinodal y servicial, situada y universal al servicio de la humanidad y la creación entera.

Coordinadores del Proyecto Iberoamericano de Teología

Rafael Luciani (Venezuela, Boston College)

Carlos María Galli (Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina)

Luis Guillermo Sarasa, SJ (Colombia, Pontificia Universidad Javeriana)

Félix Palazzi (Venezuela, Boston College)

Otros miembros participantes en este encuentro

Agenor Brighenti (Brasil, Pontificia Universidad Católica do Paraná)

Raúl González Fabre, SJ (España, Pontificia Universidad Comillas)

Gustavo Gutiérrez, OP (Perú, Universidad de Notre Dame)

Mary Jo Iozzio (EE.UU., Boston College)

José de Jesús Legorreta (México, Universidad Iberoamericana)

Carmen Márquez Beunza (España, Universidad Pontificia Comillas)

Carlos Mendoza, OP (México, Universidad Iberoamericana)

Damián Nannini (Argentina, CELAM)

Rubén Pérez (México, CELAM)

Juan Carlos Scannone, SJ (Argentina, San Miguel)

Carlos Schickendantz (Chile, Universidad Alberto Hurtado)

Ángela María Sierra (Colombia, Pontifica Universidad Javeriana)

Pedro Trigo, SJ (Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello)

El Proyecto en las Redes
El Comunicado de Bogotá en los medios

http://entreparentesis.org/teologia-iberoamericana/

Entrevistas a los participantes en los medios internacionales

http://www.vidanuevadigital.com/2018/04/05/bogota-acoge-congreso-medellin-50-anos-despues/

http://www.periodistadigital.com/religion/educacion/2018/03/23/religion-iglesia-america-educacion-congreso-internacional-medellin-boston-college-dialogo-teologico-pastoral-contextos-iberoamericanos.shtml

http://www.periodistadigital.com/religion/educacion/2018/04/04/religion-iglesia-america-educacion-congreso-medellin-50-anos-despues-universidad-javeriana-boston-college-grupo-iberamericano-teologia.shtml

http://www.periodistadigital.com/religion/educacion/2018/03/13/religion-iglesia-america-educacion-boston-college-congreso-medellin-50-anos-despues-grupo-iberoamericano-teologia-universidad-javieriana-colombia.shtml

http://www.vidanuevadigital.com/2018/04/14/rafael-luciani-estamos-viviendo-proceso-la-iglesia-latinoamericana-reconocida-iglesia-fuente/

https://www.agensir.it/quotidiano/2018/4/6/colombia-concluso-il-congresso-teologico-medellin-cinquantanni-dopo-luciani-teologo-approfondire-cammino-di-riforma-tracciato-da-francesco/

https://www.agensir.it/quotidiano/2018/4/4/colombia-alla-javeriana-di-bogota-congresso-teologico-medellin-cinquantanni-dopo-card-porras-fedelta-al-concilio-e-opzione-per-i-poveri/

https://www.agensir.it/quotidiano/2018/4/6/colombia-alla-javeriana-di-bogota-congresso-teologico-medellin-cinquantanni-dopo-scannone-gesuita-evitare-ideologie-valorizzare-movimenti-popolari/

https://www.agensir.it/quotidiano/2018/4/6/colombia-alla-javeriana-di-bogota-congresso-teologico-medellin-cinquantanni-dopo-galli-teologo-il-nuovo-inizio-di-francesco/

https://agensir.it/quotidiano/2018/4/5/colombia-alla-javeriana-di-bogota-congresso-teologico-medellin-cinquantanni-dopo-mons-biord-castillo-fu-momento-fondativo/

http://www.periodistadigital.com/religion/educacion/2018/04/05/porras-destaca-el-clima-de-fidelidad-al-vaticano-ii-y-la-opcion-por-los-pobres-del-pontificado-de-francisco-religion-iglesia-javeriana-boston-college-luciani-teologia.shtml

http://www.fides.org/es/news/63987-AMERICA_COLOMBIA_Concluye_el_Congreso_Medellin_50_anos_despues

https://loiolaxxi.wordpress.com/2018/04/06/colombia-medellin-50-anos-despues/

http://urbeyorbe.com.ve/porras-medellin-50-anos-despues/

https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2018-04/concluye-el-congreso-medellin–50-anos-despues-celam.html

http://ilsismografo.blogspot.com.co/2018/04/colombia-medellin-cinquantanni-dopo.html

http://www.vidanuevadigital.com/2018/04/08/congreso-los-50-anos-medellin-reivindica-una-iglesia-identidad-autoctona-latinoamericana/

https://news.gesuiti.it/padre-trigo-serve-un-nuovo-progetto-di-partecipazione-fraterna-dei-popoli/

http://www.vita.it/it/article/2018/04/12/la-teologia-latinoamericana-50-anni-dopo-medellin-continua-sulle-orme-/146530/

https://www.bc.edu/schools/stm/formacion-continua.html

E. Johnson no ve una dicotomía entre el «borde creciente» de la teología y el «espacio tradicional»


Charles C. Camosy

3 de mayo de 2018

Johnson no ve una dicotomía entre el "borde creciente" de la teología y el "espacio tradicional"

Elizabeth A. Johnson, la distinguida profesora de teología en la Universidad de Fordham. (Crédito: Universidad de Fordham.)

[Elizabeth A. Johnson es la Profesora Distinguida de Teología en la Universidad de Fordham, y una de las teólogas católicas más prominentes de la última generación. Ella fue presidenta tanto de la Catholic Theological Society of America como de la ecuménica American Theological Society. El nativo de Brooklyn ha servido como teólogo en el Diálogo Luterano-Católico nacional (1984-91); un consultor del Comité de Obispos Católicos de los Estados Unidos sobre las Mujeres en la Iglesia y la Sociedad; un teólogo sobre el diálogo patrocinado por el Vaticano entre la ciencia y la religión, y sobre la conferencia ecuménica patrocinada por el Vaticano sobre Cristo y las religiones mundiales; y un miembro del comité central de Common Ground Initiative, iniciado por el cardenal Joseph Bernardin de Chicago para reconciliar a los grupos polarizados en la Iglesia Católica. Johnson se retira este año y habló con Charles Camosy sobre su carrera. Esta es la primera parte de una entrevista de dos partes.]

Camosy: Es realmente difícil creer que te estás retirando. Casi tanto como he sabido de qué era la teología académica, he pensado en ti como un jugador importante y activo. ¿Cuáles son sus pensamientos a medida que avanza en la recta final de su carrera académica formal?

Johnson: Mirando hacia atrás a través de los años, los pensamientos de mi corazón están llenos de gratitud: gratitud por el apoyo de mi comunidad religiosa; gratitud por el lugar de una buena universidad; gratitud por la red mundial de excelentes colegas y amigos; y sobre todo gratitud por la oportunidad día tras día de perseguir la vida de la mente, que me encanta.

A través de la docencia, la investigación, la escritura y las conferencias públicas, me he dedicado a la antigua tarea de «buscar la fe en la comprensión», como Anselm definió la teología o reflexión sobre la praxis a la luz de la Palabra de Dios, como dice Gutiérrez: lo que significa pensar en el significado de la fe para nuestros días. Escuchando las preguntas de la gente, analizando situaciones de sufrimiento social, luchando con fuentes sagradas, ofreciendo interpretaciones y extrayendo implicaciones para la acción correcta y la oración: cada día ha traído una chispa de luz a mi vida, porque el núcleo de lo que estoy pensando es profundamente hermoso, a saber, el amor de Dios por el mundo.

Antes de centrarnos demasiado en el final, ¿por qué no nos enfocamos un poco en sus comienzos? ¿Cómo fue tu relación con la Iglesia al crecer?

En el vecindario donde crecí en Brooklyn en la década de 1950, la Iglesia simplemente estaba allí, integrada en la vida de la familia, la escuela y los amigos. Dio forma a la semana, el domingo fue un día de grandes desayunos después de la misa de los niños, que mi padre cocinaba, y un asado más tarde en el día cocinado por mi madre. Y dio forma al año, incluidas las festividades de Navidad y los sacrificios de la Cuaresma. Me encantaron los objetos materiales alrededor de la misa (velas, flores, incienso, música), y me quedé fascinado con el misterio de lo que el sacerdote estaba haciendo de espaldas a nosotros en el altar.

Una historia podría representar el resto. Se nos enseñó acerca de las indulgencias plenarias y se nos animó a obtener tales bendiciones para las pobres almas del purgatorio que no tenían a nadie más para orar por ellas. Un año después de clases en All Souls Day, reuní a algunos de mis hermanos y amigos del vecindario y los llevé a la iglesia. Juntos dijimos seis Nuestros padres, Avemarías y Gloria Bes, obteniendo así un total de ocho indulgencias plenarias y ofreciéndolas para las almas más abandonadas del purgatorio. Siguiendo las reglas que decían que usted podía ganar solo una indulgencia por persona por visita, saqué a los niños de la iglesia para dar un paseo alrededor de la cuadra. Al volver a entrar a la iglesia, repetimos las oraciones; y una vez más una tercera vez. Antes de la cena, habíamos liberado a 24 almas del purgatorio. Eso es mucho poder para darle a una niña de doce años.

Creo que la enseñanza actual de la Iglesia sobre una opción para los pobres sigue esta misma línea de pensamiento. En mi propio trabajo, he escrito que si la teología no ha beneficiado de alguna manera a las personas más amenazadas, que serían mujeres pobres de color con sus hijos dependientes en situaciones de violencia, no ha cumplido su propósito.

Entonces saliste de un contexto bastante tradicional. Pero como algunos pueden no estar al tanto, ¿no es justo decir que a pesar de que impulsó la creciente teología católica, realmente nunca abandonó totalmente ese lugar tradicional? Usted ha defendido constantemente el hecho de que la doctrina importa y basó su trabajo en la tradición.

En mi propia experiencia, no siento una fuerte dicotomía entre «el borde creciente» y el «lugar tradicional», como si tuviera que elegir entre ellos. Quizás esto se deba a que comencé mis estudios de postgrado en teología dos años después del cierre del Concilio Vaticano Segundo.

La emoción fue palpable. La Iglesia estaba cambiando justo ante nuestros ojos. En lugar de tratar con una tradición estática, estábamos lidiando con una tradición viva, una que quería estar en diálogo con el mundo moderno. Esto afectó cómo se haría la teología. Las formulaciones anteriores podrían haber sido adecuadas para su propio tiempo, pero la tarea ahora era interpretar las mismas buenas noticias de nuevo, para que sean relevantes y atractivas. Esos años formativos han afectado todo lo que he hecho desde entonces.

Usted ha escrito muchos libros ampliamente leídos, pero tal vez sea mejor conocido por  Ella que es: el misterio de Dios en el discurso teológico feminista . A mi modo de ver, este es un ejemplo clásico de su trabajo que empuja los límites pero que, sin embargo, se basa profundamente en la tradición y en la doctrina. De hecho, desde una cierta perspectiva, trata de conservar las categorías teológicas tradicionales.

La categoría central en este caso es el Dios inefable. Las religiones en el tiempo y en todo el mundo de hoy han reflexionado sobre la presencia de este misterio. La tradición cristiana lo ha hecho con tal énfasis en Dios como Padre que el santo misterio de lo divino se ha perdido; Dios es entendido literalmente como un hombre dominante que gobierna con poder absoluto, amoroso, pero que exige obediencia.

Cuando las mujeres comenzaron a teorizar, esto se consideró inadecuado e incluso opresivo. Mi sensación era que no teníamos que reinventar la rueda y hacer una nueva deidad, sino que podíamos reinterpretar la narrativa cristiana del Dios trinitario de una manera más inclusiva. El método fue poner la sabiduría del pasado al servicio del presente, con la convicción de que Dios se mueve en la historia, manteniendo el ritmo de la experiencia.

¿Cómo piensas acerca de tales compromisos con las líneas de tendencia de la disciplina actual? A veces me preocupa que estemos demasiado centrados en ideas y preocupaciones que, si bien son importantes, nos desconectan artificialmente de la vida de la Iglesia y nos empujan hacia una dirección de estudios religiosos.

Uno de los desarrollos sorprendentes de nuestro tiempo es el surgimiento del pluralismo en teología. Solo piense en el crecimiento global de la teología en varios continentes en contextos culturales marcadamente diferentes. Tome nota de las nuevas voces que contribuyen a la disciplina, como las de las mujeres y las minorías étnicas, voces que no se escucharon antes.

Considere las preguntas profundamente inquietantes que se plantean, como el racismo arraigado. Piensa en los nuevos socios, académicos e interreligiosos, en la conversación teológica. Ponga todo esto en movimiento ante los tres públicos de la academia, la Iglesia y la sociedad que la teología debe abordar.

No es de extrañar que variedades de lo trascendental, del proceso, místico-político, radicalmente ortodoxo, tomista, estético, contextual, de liberación, negro, feminista / mujerista / mujerista , latinx, queer, ecológico, literario, post-liberal y posmoderno. Las construcciones, junto con el diálogo interreligioso, ahora hacen que el pluralismo de métodos y puntos de vista parezca completamente normal.

Si bien los estudios religiosos se definen de manera diferente a la teología, es una disciplina afín con una enorme riqueza para contribuir a la tarea teológica.

https://cruxnow.com/interviews/2018/05/03/johnson-sees-no-dichotomy-between-theologys-growing-edge-and-traditional-space/

EE.UU. En un cambio dramático, el portavoz Ryan mantendrá al capellán de la Casa Jesuita en su lugar


El presidente de la Cámara, Paul Ryan, R-Wis., Deja una reunión de la Conferencia Republicana de la Cámara en el Capitolio en Washington, el viernes 27 de abril de 2018. Durante la reunión a puerta cerrada se discutió que el Capellán de la Cámara de Representantes Padre Patrick J. Conroy, un sacerdote católico romano de la orden de los jesuitas, fue expulsado después de siete años por Ryan después de que las quejas de algunos legisladores afirmaran que era demasiado político. (Foto AP / J Scott Applewhite)

Patrick Conroy, SJ, el capellán de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos a quien el presidente Paul Ryan le pidió el mes pasado que renunciara a su puesto por razones desconocidas, envió una carta al Sr. Ryan retirando su renuncia y solicitando permanecer en el cargo. hasta el final del año, The Washington Post informó el jueves por la tarde. Luego, en una reversión dramática a última hora del jueves, la oficina del Sr. Ryan anunció que el Padre Conroy retendría su papel como capellán.

«He aceptado la carta del padre Conroy y he decidido que él permanecerá en su puesto de capellán de la Cámara», dijo Ryan en un comunicado . Mantuvo su afirmación anterior de que su decisión de derrocar al padre Conroy no se basaba en la política, sino en tener a alguien en su lugar que pudiera proporcionar una pastoral de calidad. Al final, sin embargo, el Sr. Ryan dijo que la Cámara «no está bien atendida por una prolongada lucha por un puesto tan importante» y que la pareja se sentará a discutir cómo «podemos avanzar por el bien de toda la Cámara». «

Respondiendo a la decisión del Sr. Ryan, un miembro demócrata del Congreso renovó las llamadas para investigar por qué se le había pedido al padre Conroy que renunciara en primer lugar.

«El padre Pat ha servido honorablemente a la Cámara durante más de siete años, y me alegra que siga siendo el capellán de la Cámara. Aún así, debido a que hay informes contradictorios y preguntas sin respuesta, necesitamos una comprensión completa de lo que sucedió «, dijo el presidente del Caucus Demócrata, Joe Crowley, de Nueva York, en un comunicado. «Esta es la razón por la que solicité un comité selecto para dirigir una investigación sobre los eventos que llevaron a su abrupta destitución. Espero que los republicanos se unan a los demócratas para ayudarnos a conocer los hechos y garantizar que algo como esto no vuelva a ocurrir «.

El Sr. Crowley presentó una resolución la semana pasada para investigar la destitución del padre Conroy, pero fue votada a lo largo de las líneas del partido .

En su carta al Sr. Ryan, el padre Conroy defendió su historial como capellán, que había sido cuestionado por el Sr. Ryan y otros republicanos de la Cámara en los últimos días.

«Nunca he sido disciplinado, ni reprendido, ni he escuchado una queja sobre mi ministerio durante mi tiempo como capellán de la Cámara», escribió el padre Conroy .

«Si hubiera sabido de algún fallo en la prestación de mi ministerio a la Cámara, habría intentado hacer los ajustes apropiados, pero en ningún caso habría aceptado presentar una carta de renuncia sin haber tenido esa oportunidad», continuó el padre Conroy. «Por lo tanto, deseo servir el resto de mi mandato como capellán de la casa, a menos que se rescinda ‘por causa'».

View image on TwitterView image on Twitter

Daniel Burke

@BurkeCNN

House Chaplain Pat Conroy not going down without a fight. Tells Paul Ryan he won’t resign. Ryan has to fire him if he wants the priest to leave Congress.

En una llamada, el padre Conroy confirmó a Estados Unidos que envió una carta, tanto al Sr. Ryan como a la líder de la minoría Nancy Pelosi, pero se negó a discutir su contenido. Su último día como capellán de la Casa estaba programado para el 24 de mayo.

En la carta del jueves al Sr. Ryan, el padre Conroy dijo que no le dieron una razón para su despido, pero contó una conversación entre él y el jefe de gabinete del Sr. Ryan, Jonathan Burks, el mes pasado. El padre Conroy dijo que el Sr. Burks le dijo «algo así como ‘quizás sea hora de que tengamos un capellán que no sea católico'».

El jueves, el Sr. Burks negó haber hecho esos comentarios.

«Estoy totalmente en desacuerdo con el recuerdo del padre Conroy de nuestra conversación. Estoy decepcionado por el malentendido, pero le deseo lo mejor ya que continúa sirviendo a la Cámara «, dijo en un comunicado.

La semana pasada, los comentarios del Representante Mark Walker de Carolina del Norte, un Ministro Bautista del Sur, causaron sorpresa en aquellos que vieron en el despido del Padre Conroy un sesgo anticatólico. El Sr. Walker dijo que quería que el sucesor del padre Conroy fuera alguien con hijos, lo que excluiría a casi todos los sacerdotes y monjas católicos.

«Estoy buscando a alguien que tenga poca edad, que tenga hijos adultos, que se puede conectar con la mayor parte del cuerpo» , dijo .

Las razones del despido del padre Conroy no se han aclarado, pero la semana pasada el Sr. Ryan desestimó las afirmaciones de que su decisión se basó en la política. «Esto no se trata de política u oraciones. Se trataba de servicios pastorales. Y varios de nuestros miembros sintieron que los servicios pastorales no se estaban sirviendo ni ofreciendo de manera adecuada «, dijo el Sr. Ryan la semana pasada en una reunión conservadora organizada por The Weekly Standard.

El padre Conroy tiene décadas de experiencia pastoral, incluso sirviendo como capellán en las escuelas secundarias y universidades católicas.

Otros han sugerido que el despido se produjo después de que algunos miembros republicanos del Congreso discreparan con una oración que el padre Conroy pronunció en la Cámara de Representantes cuando los legisladores debatían la legislación fiscal.

El padre Conroy le dijo a The New York Times la semana pasada que después de ofrecer la oración sobre los impuestos, el Sr. Ryan le dijo: «Padre, debes mantenerte alejado de la política». Le dijo al periódico que esta era la primera vez que hablaba había planteado preguntas sobre el contenido de sus oraciones.

https://www.americamagazine.org/politics-society/2018/05/03/dramatic-shift-speaker-ryan-keep-jesuit-house-chaplain-place

¿Vuela de nuevo el Plan Cóndor?


Resumen Latinoamericano / 2 de mayo de 2018 / Carmen Esquivel, PL
La Habana (PL) Falsas acusaciones y campañas mediáticas son utilizadas contra gobiernos y líderes latinoamericanos para sacarlos de la vida política en lo que muchos consideran como la reedición del Plan Cóndor, porque sus objetivos son los mismos, pero con métodos diferentes.
La también llamada Operación Cóndor, una especie de transnacional del crimen, fue implementada en el cono sur de América Latina entre los años 1970 y 1980 por los regímenes militares, con el auspicio de Estados Unidos, para eliminar a los opositores, principalmente de izquierda.Pero si en aquel momento se pretendía acallar sus voces a través de los asesinatos, las torturas y desapariciones, en la actualidad se recurre a muchas otras vías para inhabilitarlos políticamente.

Un nuevo Plan Cóndor está en marcha en la región, advirtió el exmandatario ecuatoriano Rafael Correa y explicó que ahora, a través de denuncias falsas de corrupción, intentan deslegitimar a expresidentes para destruirles su reputación y dejarlos fuera del juego electoral.

El caso más reciente es el del fundador del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encarcelado por orden del juez de primera instancia Sergio Moro, después que un tribunal lo condenara a 12 años y un mes de prisión por supuesta corrupción, sin presentar evidencias, ni a ningún testigo capaz de incriminarlo.

El arresto de Lula provocó una oleada de repudio en la región, donde dirigentes políticos denunciaron que la verdadera intención del proceso contra el exmandatario brasileño es impedirle su presentación como candidato para un nuevo período en las elecciones presidenciales de octubre.

Hasta ahora, y a pesar de su ilegal encierro, el fundador del PT domina las intenciones de voto con vistas a los comicios, con una amplia ventaja sobre el aspirante de la extrema derecha Jair Bolsonaro.

La persecución contra Lula es una nueva fase del golpe parlamentario judicial fraguado por el Senado brasileño en 2016 contra la presidenta Dilma Rousseff, acusada de supuesta violación de normas fiscales.

Por 61 votos a favor y 28 en contra, el Senado apartó del poder a una mandataria que había sido electa democráticamente por más de 54 millones de votos.

Este tipo de golpes ‘suaves’ o ‘blandos’, llamados así porque no se utiliza la fuerza militar, ya había sido aplicado en 2012 en Paraguay contra el entonces presidente Fernando Lugo, quien fue separado del cargo a través de un denominado juicio exprés impulsado por la oposición en el Parlamento.

Interrogado sobre la arremetida contra gobiernos progresistas en Latinoamérica, el presidente boliviano, Evo Morales, aseguró que la región enfrenta un segundo Plan Cóndor, sólo que ahora es a través del golpe judicial.

Cuando surgen un presidente de izquierda o gobiernos que se oponen a políticas de saqueo, ahí viene esta clase de golpes, advirtió Evo en su cuenta de Twitter.

El propio mandatario boliviano fue epicentro en 2015 de una guerra mediática, cuyo objetivo era dañar el centro de gravedad del proceso de cambio.

A través de una campaña de mentiras se intentó mancillar la imagen del primer jefe de Estado indígena boliviano, a pesar de las profundas transformaciones registradas en ese país desde su llegada al poder.

Baste señalar que en poco más de una década Bolivia salió de la lista de países más atrasados de Sudamérica y se convirtió en el primero en crecimiento económico regional. En ese período más de dos millones de personas salieron de la pobreza.

El presidente Morales ha señalado al secretario general de la OEA, Luis Almagro, de estar detrás de los planes contra gobiernos progresistas y de izquierda.

‘Almagro tiene política de Plan Cóndor. Si no elimina físicamente, quiere eliminar políticamente a presidentes y gobiernos antiimperialistas’, advirtió Evo.

El secretario general de la OEA utiliza al organismo hemisférico como una tribuna para atacar permanentemente a Venezuela, promover sanciones contra ese país, desconocer su proceso electoral y hasta alentar una intervención extranjera, como quedó evidenciado en la pasada Cumbre de las Américas, celebrada en Lima.

La reedición en Latinoamérica de métodos aplicados en el pasado para generar caos y violencia y crear pretextos para una intervención estadounidense, también es un tema que ha sido abordado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

‘A la derecha venezolana y de la región la mueve el Plan Cóndor, para intentar volvernos a los tiempos del dominio, del saqueo. Esa es la oligarquía en nuestro país’, dijo en una ocasión Maduro.

Para algunos expertos, existe similitud entre la guerra sucia librada contra la Revolución bolivariana en Venezuela y lo que hizo de 1970 a 1973 el periódico El Mercurio en Chile contra el gobierno democrático del presidente Salvador Allende.

Cuatro décadas después de la represión masiva y los golpes de Estado aplicados en Sudamérica la historia se repite, si bien hoy se recurre a otras vías para desestabilizar a los gobiernos, como la guerra psicológica, las campañas mediáticas, la promoción de la violencia callejera, y la incitación al descontento y la desobediencia social.

arb/car

*Jefa de la Redacción Sudamérica de Prensa Latina.

http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/05/02/vuela-de-nuevo-el-plan-condor/

CHILE: Obispo Infanti adelanta encuentro con el Papa: “Seguramente saldrán algunos”


Publicado:

 

Autor: Cooperativa.cl

La autoridad eclesiástica de Aysén adelantó que llamado del Papa es «para tirarnos las orejas».

Obispo Infanti adelanta encuentro con el Papa: “Seguramente saldrán algunos”

El obispo de Aysén Luis Infanti aseguró que es posible que haya cambios en la prelatura chilena luego del encuentro que sostendrán las autoridades de la iglesia con el Papa Francisco.

Infanti viajará este domingo a Italia acudiendo al llamado del Sumo Pontífice, que se enmarca en la actual crisis eclesiástica derivada de casos de abuso sexual y de poder.

El vicario no se guardó sus expectativas de la cita, asegurando que es muy probable que el llamado del Sumo Pontífice sea «para tirarnos las orejas, decirnos unas cuantas verdades, y decirnos lo que no hemos sabido hacer en Chile los obispos».

En el programa Espacio Público del canal regional Santa María TVInfantiincluso adelantó que «seguramente saldrán algunos obispos (…) y los demás tendremos que asumir las responsabilidades que corresponden«.

Esto porque «habrá la necesidad de nombrar nuevos obispos, pero también en lugares donde salgan algunos, otros puede que seamos llamados a responder a esas necesidades«.

Infanti también valoró que el llamado del Papa Francisco apunta a «cambiar el estilo de poder en la Iglesia (…) quiere involucrarnos a todos nosotros en cambios de actitudes«.

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/obispo-infanti-adelanta-encuentro-con-el-papa-seguramente-saldran/2018-05-03/1840

ECUADOR: ALER aboga por la plena libertad de expresión y de prensa


 

La Asociación Latinoamericana de Comunicación y Educación Popular (ALER), coordinadora continental de medios comunitarios, alternativos y populares, propugna por una plena libertad de expresión y de prensa, al celebrarse en esta fecha, el día mundial instaurado por la UNESCO.

Desde ALER, condenamos todos aquellos hechos que constituyen violación a estas libertades fundamentales para la democracia, como asesinatos y violencia contra periodistas, despidos injustificados, explotación laboral, acoso sexual, condiciones indignas y vulneración de derechos de periodistas. También resoluciones judiciales y otras disposiciones legales que restringen el acceso a la información y bloquean el ejercicio periodístico.

Advertimos abusos de quienes irrespetan limitaciones legítimas a la libertad de expresión y de prensa establecidas en convenios internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y tratados específicos sobre derechos de las mujeres, niños/as y adolescentes, diversidad sexual, pueblos indígenas, entre otros. Algunos medios difunden impunemente contenidos sexistas, discriminatorios, que promueven estereotipos o hacen apología de la violencia; y, amparados en la libertad de expresión, también manipulan información y distorsionan la realidad en nuestros países.

Finalmente, planteamos la necesidad promover el pluralismo y la diversidad mediática a través de marcos normativos y políticas públicas orientadas a la desconcentración de los monopolios y oligopolios, ya que éstos -a decir a la Relatoría de Libertad de Expresión de la CIDH- conspiran contra la democracia. Para esto es necesario procurar, como proponen los Estándares del Desarrollo Mediático de la UNESCO, propiciar una “gama equilibrada de medios públicos, comunitarios y privados”.

En este Día Mundial de la Libertad de Expresión y de Prensa, ALER se pronuncia por la superación de todas las restricciones ilegítimas a la libertad de expresión, el respeto de los límites establecidos por los tratados internaciones de derechos humanos y el avance hacia la democratización de los modelos mediáticos de los países latinoamericanos, para que haya una verdadera libertad de expresión y de prensa.

Quito, 3 de mayo de 2018.

Leonel Herrera Lemus

Presidente ALER

_______________________________________________________________________
El Foro es una iniciativa de redes y medios de comunicación y coodinaciones sociales, comprometidas con la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Mas informacion: http://integracion-lac.info

Pastora de una iglesia luterana, a favor de la despenalización del aborto


Mayo 3, 2018 8:36 Am POLÍTICA.

Aurelia Schöller, pastora de la Ierp (Iglesia Evangélica del Río de La Plata), sostuvo que el vigente prohibicionismo del aborto lleva a la sociedad a no visibilizar, y mucho menos, proteger, a las mujeres que deciden interrumpir embarazos no deseados.

“Optamos por el mal menor, que es la despenalización”, explicó. Además, apuntó a la ausencia de los varones en el debate sobre el aborto. “Son más abortistas que las mujeres, en cuanto abandónicos”, alertó.

Aurelia Schöller, pastora de la Ierp (Iglesia Evangélica del Río de La Plata), sorprendió al adoptar una postura de reducción de daños en el marco del debate por la despenalización del aborto en Argentina. Esta religiosa luterana dejó en claro que aún estando en contra del aborto, reconoce que la despenalización es la mejor vía para proteger a las mujeres que optan por interrumpir un embarazo no deseado. “Estamos en contra de todas las situaciones que producen muertes. Nuestra iglesia está a favor de la vida y en contra del aborto. Pero lo que está en discusión es la despenalización o no. Como Iglesia, decimos que la despenalización, es el mal menor. La penalización, no ayuda a que haya menos abortos”, enfatizó Schöller. La ausencia de los varones en el debate del aborto legal En esta línea, la religiosa insistió en que la norma prohibicionista que impera en el país, favorece el clandestinismo y las mafias en torno a la realización de prácticas abortivas, lo que expone aún más a las mujeres. “¿Por qué abortan las mujeres? Esa es una buena pregunta. El varón es, muchas veces, el que obliga a realizar el aborto”, alertó Schöller. “Si una mujer quiere abortar es porque hay una ausencia del varón. Se necesitan dos para concebir. El varón es mucho más abortivo, que la mujer (en cuanto abandónico)”, añadió esta religiosa. Profundizando en esta idea, Schöller llamó la atención sobre el “abandono” de los hombres que embarazan a mujeres, como un factor que incide en los abortos. “Las mujeres humildes, que no tienen acceso a la posibilidad de cuidarse, no tienen a dónde ir y terminan en el hospital, muriendo por esa situación. Quien trabaja realmente y está en contacto con esa realidad, sabe lo oculto que está y lo malo que es (el aborto clandestino)”, afirmó. Prohibicionismo y clandestinismo, un riesgo para las mujeres “Con la penalización no se controlan los abortos. Así que desde nuestra iglesia optamos por el mal menor.

La despenalización permite que las mujeres (humildes) no mueran (por abortos mal realizados), y habilita a que haya estadísticas”, argumentó la pastora. Asimismo, Schöller llamó la atención sobre otro punto central sobre la despenalización: “La ley que se discuta, no obliga a nadie a hacerse un aborto. Simplemente, no se castiga con la cárcel y se facilita que las mujeres puedan ir a lugares seguros, a hospitales. Y obliga a las obras sociales a hacerse cargo de los gastos”, dijo. Sobre el final de la entrevista, Schöller dejó en claro que la Ierp no comparte la postura del Consejo de Pastores de Misiones, que firmó un documento en contra de la despenalización, en forma conjunta con la Iglesia Católica y la Universidad Católica de las Misiones (Ucami), la única universidad con la carrera de medicina en la provincia. –

Vía MisionesCuatro.com

https://misionescuatro.com/politica/pastora-luterana-despenalizacion-aborto/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: