8 Santos que estaban deprimidos, pero nunca se rindieron


SOLO HOMBRE, PLAYA

© Karuka | Shutterstock

¡Quizás le sorprendan algunos de los nombres en la lista!

Incluso los santos de la estatura moral de la Madre Teresa de Calcuta, admirados tanto por creyentes como por no creyentes, son testigos de haber sufrido pruebas que parecen sorprendentes, incluso sorprendentes. Para cualquiera que piense que los santos vivieron en una burbuja de perfección, alejados de las circunstancias diarias que afectan a los seres humanos «ordinarios», está esto: la «noche oscura del alma».

El tratado más famoso sobre el tema probablemente esté escrito por el místico español y el Doctor de la Iglesia, San Juan de la Cruz. Describe ese profundo tipo de crisis espiritual en el camino hacia la unión con Dios en su famoso poema del siglo XVI titulado «La noche oscura del alma».

El hecho es que, con cierta frecuencia, Dios permite una intensa prueba de aridez espiritual, de completa falta de fervor sensible, de dudas con respecto a su existencia, de indignación ante las injusticias de la vida, de desesperación frente a la tragedia o de desesperación con la rutina que, día tras día, mes tras mes, adquiere una insoportable y amorfa falta de significado …

Si Cristo mismo experimentó el drama del silencio del Padre durante las noches más oscuras, hasta el punto de suplicar a su Padre que le quite ese cáliz durante su oración en el Jardín de los Olivos en preparación para la Pasión, ¿por qué deberíamos suponer? ¿Que Dios nos evitaría experimentar una duda radical? ¿Por qué deberíamos imaginar que nos negaría la oportunidad de elegir, libre y voluntariamente, abrazar la fe o rechazarla, confiar en Él o rechazarlo, purificar nuestro amor o mantenerlo tibia, frágil, comprometido por la comodidad o por incentivos débiles?

Ni siquiera la vocación a la vida religiosa exime a un cristiano de los juicios espirituales.

Está claro que estos ensayos no son siempre el sufrimiento físico y psicológico que hoy conocemos como depresión. Sin embargo, hay santos que, basados ​​en los síntomas que ellos mismos o sus biógrafos describen, muy probablemente enfrentaron este síndrome, que hoy se ve como «la enfermedad del siglo».

Aquí están algunos de los santos que pudieron haber sufrido algún grado de depresión durante sus vidas terrenales …

1. San Agustín

Siglo IV

San Agustín de Hipo

Una de las figuras más icónicas y sublimes que representa la intensidad de la conversión cristiana y el extraordinario poder de la gracia santificante -una de las personalidades más admiradas en la historia de la civilización occidental, incluso por no católicos y no cristianos- se enfrentó, muy probablemente, los altibajos de los neurotransmisores y la inestabilidad psicológica y física que el mundo médico actual llama depresión.

Su madre, Santa Mónica, apoyó con una paciencia casi increíble la imprevisibilidad de su hijo, que era brillante pero tenía un temperamento desafiante. Agustín buscó la verdad y el significado de la existencia con intensa sinceridad. Sin embargo, en sus viajes desorientados (como él los describe en sus propias palabras), los buscó en las apariencias de las cosas creadas, en la lujuria y en los placeres de los sentidos, lejos de Dios y cada vez más lejos de sí mismo. «Estabas dentro de mí, pero yo estaba afuera, y fue allí donde te busqué. En mi desamor, me sumergí en las cosas hermosas que tú creaste «, declaró en sus Confesiones , una obra maestra no solo de la espiritualidad cristiana, sino de la literatura espiritual universal.

La obstinación de la gracia, sin embargo, fue aún más persistente que la de Agustín. Esa gracia, al encontrar un canal en las infatigables oraciones de su madre y la admirable influencia del gran obispo San Ambrosio, llevó al rebelde y angustiado Agustín a finalmente rendirse a Dios y elegir el bautismo. Y no solo eso: se consagró a Dios y finalmente fue nombrado obispo.

Después de que su madre murió, y durante los más de 40 años que siguieron, la poderosa personalidad de Agustín aún se manifestaría con frecuencia en una propensión a la ira implacable y a … una depresión severa. Se elevó de esos abismos mediante la oración, el sacrificio y el trabajo.Mantenerse ocupado fue un gran remedio, tanto en sus muchas responsabilidades como obispo y en sus muchas horas de reflexión, estudio y oración que lo transformaron en un gran defensor de la doctrina de la Iglesia.

COLOMBIA: Valle Del Cauca: Desplazamiento y zozobra de afronayeros


31

Valle Del Cauca: Desplazamiento y zozobra de afronayeros - naya

Desde el pasado 17 de abril hay una grava crisis de derechos humanos y humanitaria debido a la desaparición de tres integrantes el consejo comunitario por integrantes de un grupo criminal que está operando en el territorio colectivo.

A esa situación se suma el desplazamiento el pasado miércoles 3 de mayo, desde las primeras horas de la mañana, de al menos 15 familias, 50 personas de la Comunidad de Juan Santos, en el territorio colectivo del Río Naya.

Los afronayeros se desplazaron hacia comunidades cercanas, por temor a una nueva incursión de esta estructura armada que es la presunta responsable de la desaparición de los tres integrantes de la comunidad.

Un día antes, el martes 2 de mayo, hacia las 4:00 p.m., en la Comunidad de Juan Santos, incursionaron alrededor de 15 hombres fuertemente armados al mando de alias “Chumbi”, quienes llegaron embarcados de la parte baja del río Naya.

Los armados rodearon el caserío y luego de hacer disparos con fusiles y pistolas procedieron a buscar al líder Iver Angulo Zamora, hermano de dos de los desaparecidos del pasado 17 de abril. Iver logró esconderse y al no encontrarlo, saquearon varias viviendas y retuvieron a Norman Angulo a quien le obligaron a embarcarse con ellos. Unos kilómetros más abajo a Norman lo dejaron a la orilla del río.

Como se recordará desde el martes 17 de abril entre las 10.00 a.m. y 11.00 a.m. se encuentran desaparecidos Obdulio Angulo Zamora, de 33 años; Hermes Angulo Zamora, de 28 años y Simeón Olave Angulo de 32 años, vistos por última vez cuando cruzaron el corregimiento de Puerto Merizalde en cercanías a la desembocadura del río Naya.

Cinco días después, el domingo 22 de abril, a las 5:30 pm, fue amenazada Nayibe Valencia, esposa de Obdulio Angulo desde el teléfono de servicio rural compartel No. 0385246934, instalado en la comunidad de La Bartola, en el territorio del Consejo Comunitario del Bajo Naya. A Nayibe le manifiesta un hombre que dejé de estar preguntando por el paradero de los desaparecidos, “usted tiene dos hijos”.

De acuerdo con un análisis regional la estructura armada ilegal controla el tráfico de droga por el río y permanece en la parte baja, especialmente sobre las bocanas de los ríos Naya, Yurumanguí y Micay. Sin embargo, se desconoce que acciones efectivas realiza la Fuerza Naval de operaciones de control perimetral como se expresó en reciente reunión de Medidas Cautelares en la ciudad de Bogotá.

La grave situación de riesgo solamente ha tenido una respuesta concreta de la Defensoría del Pueblo

Las medidas cautelares de la CIDH continúan siendo desconocida por el Estado y se desconoce un plan de búsqueda de las tres personas desaparecidas.

Bogotá D.C., 04 de mayo de 2018

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

 

www.radiomacondo.fm

REFLEXIONES SOBRE LA COMENSALIDAD Y CULTURA ALIMENTARIA.


José Luis FERNÁNDEZ CASADEVANTE, KOIS

Nerea MORÁN ALONSO

w1200comensalidad

Mural de La Suerte. La Floresta (Quito-Ecuador). Foto: La Suerte Mural

Uno de los principales rasgos de humanidad es la organización comunitaria. Conseguir alimentos y, especialmente, consumirlos han sido actividades colectivas, que se sustentaban en una arraigada cultura de la reciprocidad, pues además de generar un fuerte vínculo social, compartir la comida ayudaba a reducir los riesgos y mejorar la dieta en contextos de escasez.

La antropología nos ha enseñado que la alimentación constituye uno de los sistemas simbólicos por excelencia para cualquier cultura. Comer es un acto cargado de significaciones, simbolismos, rituales y códigos que permiten comunicar una determinada forma de ver la vida y de estar en el mundo. Es un acto relevante a la hora de valorar las pautas de socialización y los mecanismos de transmisión de valores en cualquier grupo humano. No solo somos lo que comemos, sino que también somos cómo comemos.

Los tiempos y las formas en las que compartimos grupalmente la comida dan origen a la noción de comensalidad, que etimológicamente quiere decir compartir la misma mesa, lo que implica reconocer unas maneras socialmente definidas de relacionarnos con la comida y con quienes nos acompañan. Las formas de comensalidad, tanto en el espacio público como en el privado, han variado mucho durante los últimos tiempos y especialmente en las últimas décadas.

APOLOGÍA DE LA MESA CORRIDA

A finales del siglo xix, el afable polemista G. K. Chesterton escribía sobre la creciente moda que comenzaba a implantarse en algunas tabernas londinenses, que apostaban por suplantar las tradicionales mesas corridas por unas más pequeñas para grupos reducidos o personas solas. Nuestro amigo se burlaba de la ocurrencia, al considerar que en Gran Bretaña nadie estaría dispuesto a renunciar al placer de compartir la comida con una buena conversación, aunque fuera entre personas desconocidas. Una mesa corrida es una invitación al diálogo, la discusión y la aventura; donde hoy mucha gente vería una incomodidad manifiesta, él encontraba el valor democrático de los lugares de encuentro y socialización entre diferentes.

No hace falta ser un lince para darse cuenta de que Chesterton estaba muy equivocado, pues muchas veces no vemos las cosas como son, sino como somos; así que las mesas separadas terminaron imponiéndose. Una forma de desquitarse de este y otros sinsabores fue escribir La taberna errante, una apología de las costumbres populares ligadas a la alimentación. Situada en un escenario ficticio donde se ha prohibido la venta de alcohol, un capitán irlandés y un tabernero inglés se rebelan ante esta disposición y rescatan un barril de ron, un queso y un letrero portátil, con los que recorren Inglaterra. En cuanto pueden, clavan el cartel, abren el barril y cortan el queso, dando por inaugurada la taberna, cuya magia es su capacidad para convocar espontáneamente a personas comunes para compartir placeres ordinarios: la comida, la bebida y la conversación.

Hoy la cultura de las mesas corridas es un vestigio del pasado de nuestras ciudades que testimonialmente permanece en algunas sidrerías del País Vasco, en restaurantes singulares y relegada a espacios como los comedores escolares o los campamentos, espacios marcados por el afán de que compartir la comida tenga una vocación educativa. Fuera del espacio público esta cultura pervive ligada a la vida familiar y especialmente en el medio rural donde la familia extensa sigue teniendo importancia.

w681CComensalidad

Tiempo diario dedicado a comer y beber. Fuente: OCDE.

Las fiestas populares (cocidos, calçotadas, paellas, migas…) son la gran ocasión de disfrutar de las aparición efímera de la mesa corrida, que de forma ritual vuelve al espacio público, ocupando calles y plazas como elemento imprescindible para escenificar las celebraciones colectivas. Todo el mundo sabe que en estas ocasiones no va a probar el mejor guiso de su vida, pues el valor gastronómico de estos platos trasciende el sabor para remitirnos a unas tradiciones con las que nos identificamos, a platos típicos y variedades locales, al apego a un territorio concreto, al ejercicio de cocinar en comunidad. No en vano, el reconocimiento de la dieta mediterránea (del griego δίαιτα, modo de vida) como patrimonio de la humanidad reconoce no solo el conjunto de conocimientos y prácticas relacionados con la producción, la elaboración de alimentos y las recetas de temporada, sino especialmente la vinculación del consumo con momentos de encuentro comunitario, hospitalidad, convivencia, transmisión intergeneracional y creación de identidad cultural y cohesión social. Fugaces momentos en los que experimentamos un sentido de pertenencia comunitaria, con razón «compañero» significa literalmente aquel con quien comparto el pan.

MESA SOLITARIA O LA DERIVA INDIVIDUALISTA

Los restaurantes, tal y como los conocemos hoy, surgieron en Francia, después de la Revolución de 1789, como evolución de los comercios que unas décadas antes ofrecían un lugar donde tomar consomés que hervían en grades ollas, concebidos casi como una medicina más que como un alimento. Locales que, a precios módicos, permitían disfrutar en compañía de platos reconfortantes y restauradores, que dieron pie a la restauración profesional con sus menús y mesas separadas donde tomar los platos que se desearan.La restauración moderna fue una invención inicialmente aristocrática para huir de la camaradería de las tabernas y trattorias, ofreciendo una experiencia individual, independiente y anónima. Igual que se había empezado a escoger la comida, sin ceñirse a lo que hervía en las ollas comunes, se empezó a elegir también con quién sentarse y compartir la comida: amistades, familia, pareja o en la más íntima soledad. Esta libertad de elección supuso la erosión de las antiguas normas de comensalidad, y dio mayor relevancia a la gastronomía y al papel de los chefs.

Esta tendencia es la que asociamos automáticamente a la noción de restaurante quienes nos criamos un par de siglos después. Estos se han diversificado tanto como la propia sociedad, pero no han dejado de concebirse como espacios donde rigen ciertas reglas de comensalidad. Son lugares de celebración extraordinaria o de menú del día, de romántica cena de pareja o de quedada en pandilla, pero todos marcados por ligar de forma inseparable comida y socialización; con unas pautas de comportamiento que se resisten a cambiar las conversaciones por el monólogo de la televisión, que durante las últimas décadas ha invadido los comedores de restaurantes y los hogares reorientando las sillas y condicionando los temas de los que hablar.

Sin embargo, de unos años a esta parte se han ido poniendo de moda los restaurantes unipersonales, donde solo hay mesas de una plaza. Se trata de una tendencia creciente en muchas grandes ciudades que hace un par de años ha desembarcado en nuestra geografía. En el relato de los restaurantes unipersonales destaca su preocupación por disfrutar al máximo de la experiencia culinaria y la degustación de los platos, reduciendo al mínimo todo lo superfluo como la decoración o las personas que nos acompañan. Frente al barullo de las conversaciones o el ruido de las carcajadas de una mesa vecina, estos locales ofrecen tranquilidad y silencio pues todo lo que pueda distraernos del plato es contraproducente. Además, como en las bandejas de comida de avión, los menús y los platos están adaptados para una única persona, incluso los menús degustación. En algunas páginas especializadas del sector se enorgullecen de acabar con la sensación que tiene todo negocio de desperdiciar una mesa destinada a un solo comensal, maximizando el aprovechamiento del espacio y la rotación pues «las personas que comen solas lo hacen más deprisa, se evitan las largas sobremesas y se da paso a nuevos clientes de forma más rápida».

Y aunque a muchas personas nos parezca una moda extravagante y sin futuro, pues parece que se aleja demasiado de nuestra idiosincrasia, conviene no olvidar al simpático Chesterton.

DE LA CULTURA ALIMENTARIA Y LA GASTRONOMÍA A LA GASTROANOMÍA

Durkheim, uno de los fundadores de la sociología, describió la anomia como la ausencia de reglas de buena conducta comúnmente admitidas, que conduce a cierto grado de desorganización social y al individualismo. Encontró estos rasgos en la base de la sociedad industrial, donde los vínculos sociales se debilitan y las instituciones pierden su fuerza y legitimad para regular adecuadamente la integración de la ciudadanía.

Hace treinta años Claude Fischer anticipaba lúcidamente un tránsito que conducía a nuestras sociedades de la gastronomía a la gastroanomía:


     La alimentación moderna encarna la libertad de comer fuera de los requisitos y las reglas de la sociabilidad alimentaria, fuera de las constricciones cronológicas, de los horarios familiares, fuera de las exigencias rituales establecidas. Encarna la satisfacción de una glotonería infantil, en la que la golosina (hamburguesas, sándwiches, helados monumentales) triunfa en detrimento de la comida. 

La gastroanomía nos interpela sobre las dificultades para decidir de forma socialmente correcta la manera de alimentarnos, pues en esta acción confluyen propuestas contradictorias ligadas a identidades culturales, discursos mediáticos y publicitarios, modas, recomendaciones médicas, criterios socioambientales, recursos económicos… Y es que la comensalidad —las normas y valores que enmarcan culturalmente el acto de comer— ha perdido influencia frente a la alimentación entendida como una agregación de actos individuales y aislados, un continuo tomar de aquí y de allá cuya imagen ilustrativa sería la de un picoteo más o menos constante.

A Fischer le gustaba plantear cómo la comensalidad se encontraba asociada al sedentarismo, un avance civilizatorio frente a la perversa reactualización del vagabundeo alimentario, asociado a los cazadores recolectores:


     La civilización moderna urbana-industrial suscita un retorno a lo arcaico. Así, el supermercado es, sin duda, por su configuración, un lugar reservado a un recolector vagabundo que, al capricho de su desplazamiento, «recolecta» los productos que va encontrando entre los miles que hay en las estanterías. […] Un patrón «eficaz» en situaciones de hambre, al maximizar el rendimiento calórico; entonces, podemos imaginar que ese tipo de comportamiento, transpuesto de una situación de penuria o de inseguridad a una situación de abundancia uniforme, entraña perturbaciones nutricionales profundas.

Esta es una imagen que gana actualidad si pensamos en las personas que comen mientras van caminando de forma apresurada por la calle, en un acto mecánico donde alimentarse se desvincula de la interacción con otras personas y del espacio donde se ha cocinado, pero también del propio placer de saborear o reposar la comida.

La aceleración y la fragilidad de los vínculos territoriales, la creciente desigualdad social, la competitividad imperante o los cambios en los modelos de trabajo, donde aumenta la rotación, la inestabilidad y la precariedad, dificultan establecer lazos de confianza con otras personas. A esto se suma la debilidad creciente de los vínculos familiares o convivenciales, que dan alas al individualismo, uno de los factores que corroe la cultura alimentaria y explica el auge de la comida precocinada, el fast food, la pereza de cocinar para una persona sola o los restaurantes individuales; y por extensión de algunos males del sistema alimentario como la pérdida de biodiversidad y de variedades locales, los alimentos kilométricos, el consumo fuera de temporada, el exceso de proteína animal, la dependencia de los supermercados…

Históricamente, compartir alimentos nos ha ayudado a forjar un sentido de confianza mutua y dependencia. No suele envenenarse a quien das tu propia comida. No se puede negar la dimensión política de sentarse en una mesa; tal vez solo sea una coincidencia que Julio Cortázar titulara Viaje alrededor de una mesa a su libro más comprometido, donde defendía la implicación de los intelectuales en la vida pública.

José Luis Fernández Casadevante, Kois
Sociólogo. Cooperativa Garúa
Nerea Morán Alonso
Doctora arquitecta. Cooperativa Germinando

VATICANO. Los conservadores ponen freno a las reformas del papa Francisco


Mientras crecen los cuestionamientos de sectores conservadores, algunos de sus asesores en el G-9 quedaron en la mira; la salida del cardenal George Pell, procesado por abusos, paralizó las transformaciones de la economía de la Santa Sede
Desafíos: las internas en la curia les ponen un freno a las reformas de Francisco

Desafíos: las internas en la curia les ponen un freno a las reformas de Francisco. (Foto: Reuters)

El 1 de mayo pasado varias personas descorcharon champagne en el Vaticano. La confirmación de que el cardenal australiano George Pell, prefecto de la Secretaría para la Economía, sería procesado en su país por abusos sexuales representó un triunfo para los sectores que cuestionan las reformas del papa Francisco. Estas avanzan, pero a un ritmo menor de lo esperado, frenadas por internas y las crecientes críticas a algunas designaciones de Francisco en puestos claves. Entre ellas, la del propio Pell.

También miembro del G-9 (el grupo de cardenales consultores del Papa para la reforma de la curia y el gobierno de la Iglesia), Pell fue designado por Francisco en el 2014 al frente de un nuevo superministerio de Finanzas, creado para poner en orden las cuentas del pequeño Estado, una de las reformas de este pontificado.

En los poco más de tres años que estuvo allí, este prelado de línea conservadora logró cambios profundos, pero también se forjó enemigos. De modos bruscos -apodado » the ranger»-, consiguió imponer que todas las oficinas del Vaticano empezaran a hacer algo tan elemental como un presupuesto y un plan anuales. Pero Pell, que siempre clamó su inocencia ante las acusaciones de abusos, desde el 29 de junio pasado está de licencia para defenderse de los pesados cargos que enfrenta en Australia.

El Papa no lo reemplazó, sino que la Secretaría para la Economía quedó acéfala, interinamente a cargo de su secretario, monseñor Luigi Mistó. Y el vacío dejado por Pell le asestó un revés a la reforma económica. «Se nota su ausencia en el G-9: él insistía en el tema de la transparencia y de la accountability [responsabilidad o rendición de cuentas] de cada funcionario de la curia romana», confió a «La Nación» un integrante de este grupo selecto.

«En el frente económico, si bien Francisco comenzó de forma muy eficaz, con una operación de limpieza del banco del Vaticano, el año pasado se registraron episodios opacos: por un lado, Pell tuvo que dejar su encargo de control sobre los balances de las administraciones individuales y por otro fue echado el primer auditor general de la historia del Estado Pontificio, Libero Milone, sin explicación alguna», dijo a «La Nación» el prestigioso vaticanista Marco Politi.

«Acusaron a Milone de haberle encargado a una agencia espiar la vida privada de prelados de la curia, pero sin pruebas. Le impidieron defenderse y nueve meses después, su puesto de auditor sigue vacante. Meses más tarde, repentinamente también fue echado Giulio Mattietti, número dos del IOR [Istituto per le Opere di Religione, el banco del Vaticano], sin explicaciones», agregó este experto. «Es claro que hay resistencias a la obra de limpieza del Papa, pero también estamos asistiendo a un paso hacia atrás respecto de sus operaciones de transparencia», apuntó Politi.

A cinco años de su puesta en marcha, por otra parte, el G-9 (el consejo de cardenales consultores) se convirtió en un dolor de cabeza para Francisco. «Un órgano innovador como el G-9 está viviendo una crisis notable porque un tercio de sus miembros está involucrado en polémicas. Y me parece que debería haber un recambio urgente», señaló el mismo vaticanista.

En el G-9, al margen del ya mencionado Pell -el prelado de más rango del Vaticano que enfrente un juicio por abusos-, el cardenal chileno Francisco Errázuriz es acusado de haber encubierto tanto al sacerdote pedófilo Fernando Karadima como a su mano derecha, Juan Barros. Y el hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga está siendo cuestionado por diversos asuntos, entre ellos, no haber controlado adecuadamente el uso de dinero de su auxiliar. Muchos se preguntan por qué Francisco no los saca de este importante órgano consultivo.

Otra gran reforma que está siendo puesta en duda y que aparece confusa es la del aparato comunicativo de la Santa Sede. En los últimos años, los diversos medios del Vaticano fueron englobados en una única estructura bajo la Secretaría para la Comunicación, que estrenó a principios de año un nuevo portal de noticias, Vatican News. El autor de este cambio, monseñor Dario Viganó, se vio obligado a renunciar a mediados de marzo pasado por un escandaloso manejo de una carta privada de Benedicto XVI. Fue reemplazado en forma interina por su número dos, el santafesino Lucio Ruiz. Pero aún no es claro cuál es el objetivo de Vatican News. De hecho, tal como destacó hace unos días en un artículo el vaticanista Luis Badilla, director de Il Sismografo, este portal que se ha vuelto el símbolo de la reforma de la comunicación del Vaticano en los días pasados inexplicablemente no informó sobre la impactante conferencia de prensa que concedieron las tres víctimas chilenas de abusos -Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo-, después de sus inéditos encuentros con el Papa en Santa Marta.

https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/conservadores-ponen-freno-reformas-papa-francisco-noticia-517988

Vaticano revela detalles y fotos inéditas del encuentro entre Monseñor Romero y el Papa Pablo VI


Las imágenes se han hecho públicas a pocos días de que el Papa Francisco anuncie el lugar y la fecha de las canonizaciones de ambos.

Crédito: Oficina de Canonización

Por ACI Prensa

May 06, 2018- 11:02

La Oficina de Canonización del Vaticano reveló imágenes inéditas del encuentro entre Monseñor Óscar Romero y el Papa Pablo VI registrado en en 1978. Las fotografía se han hecho públicas a pocos días de que el Papa Francisco anuncie el lugar y la fecha de las canonizaciones de ambos.

El Arzobispo de San Salvador, Mons. Romero, nació en la Ciudad de Barrios, El Salvador, el 15 de agosto de 1917 y murió mártir por odio a la fe en la capital del país el 24 de marzo de 1980 cuando fue baleado mientras celebraba la Misa en medio de una naciente guerra civil entre la guerrilla de izquierda y el gobierno dictatorial de derecha.

En 1978, el Prelado escribió en su diario lo que el Papa Pablo VI le dijo en aquel encuentro: “Comprendo su difícil trabajo. Es un trabajo que puede ser no comprendido, necesita tener mucha paciencia y mucha fortaleza. Ya sé que no todos piensan como usted, es difícil en las circunstancias de su país tener esa unanimidad de pensamiento, sin embargo, proceda con ánimo, con paciencia, con fuerza, con esperanza”.

Crédito: Oficina de Canonización

Luego, Mons. Romero, escribió sus apreciaciones sobre la audiencia en el Vaticano.

“Me prometió que rezaría mucho por mí y por mi Diócesis. Y que hiciera todo esfuerzo por la unidad. Que si en algo podía él personalmente servir, que con gusto lo haría”, escribió.

OTROS TEMAS:Papa Francisco junto a Cardenal Rosa Chávez inauguran hogar para huérfanos en Roma

El arzobispo auxiliar de San Salvador estuvo presente ya que se trata de la parroquia que le fue encomendada al ser nombrado cardenal por el Pontífice

“Se refirió luego al pueblo. Dijo que lo conocía desde que había trabajado en la Secretaría de Estado hace como 50 años y es un pueblo generoso, trabajador y que hoy sufre mucho y busca sus reivindicaciones. Me dijo que había que ayudarlo, trabajar por él, pero jamás con odio ni fomentando las violencias, sino a base de un gran amor”, añadió.

En sus memorias, Mons. Romero aseguró haber expresado al Papa en esa ocasión su “adhesión inquebrantable al magisterio de la Iglesia”.

Crédito: Oficina de Canonización

“Y que en mis denuncias a la situación violenta del país, siempre llamaba a la conversión y me mostraba compasivo con los que sufrían, con las familias de las víctimas y, al mismo tiempo, que hacía la denuncia del pecado, llamaba a conversión a los pecadores”.

OTROS TEMAS:Reliquia de Monseñor Romero peregrinará en la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá

El 19 de mayo próximo el papa Francisco presidirá un consistorio público en el que dará a conocer la fecha de canonización del Beato salvadoreño.

Finalmente, recordó que el Papa dijo que oraría mucho por El Salvador, y “que le dijéramos qué podía hacer él para ayudarnos”.

El sábado 19 de mayo, el Papa Francisco presidirá en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico del Vaticano, a las 10 de la mañana, un Consistorio Ordinario Público para algunas Causas de Canonización.

Crédito: Oficina de Canonización

Se espera que en él se decidan las fechas de la canonización de ambos beatos.

El pasado 7 de marzo, el Vaticano anunció que el Papa Francisco, después de recibir en audiencia privada al Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, firmó el decreto de canonización.

En espera de que la Santa Sede comunique la fecha oficial, lo más probable es que tenga lugar al final del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes y las vocaciones del próximo mes de octubre.

http://www.elsalvador.com/noticias/internacional/478220/vaticano-revela-detalles-y-fotos-ineditas-del-encuentro-entre-monsenor-romero-y-el-papa-pablo-vi/

Escándalo: ¿Jerarcas y pederastas?


Con el llamado a juicio del jefe de finanzas del Vaticano, otro escándalo de abuso sexual vuelve a cernirse sobre la Santa Sede. Un caso decisivo para el papa Francisco en su lucha por devolverle el prestigio a una Iglesia ensombrecida desde hace décadas por este flagelo.

juicio del jefe de finanzas del Vaticano llamado a juicio Escándalo: ¿Jerarcas y pederastas?

La investigación contra el cardenal australiano George Pell salió a la luz pública por primera vez a finales de 2016, cuando un tribunal de Melbourne lo acusó de “abuso sexual histórico” por los crímenes que presuntamente cometió durante su época de sacerdocio y arzobispado. Desde entonces, el tesorero del Vaticano y el tercer hombre más poderoso de la Iglesia católica ha intentado defenderse, sin éxito. Esta semana y después de un mes de múltiples audiencias y 64 testigos, la jueza Belinda Wellington encontró que había motivos suficientes para acusarlo formalmente y lo llamó a juicio.

La noticia volvió a sacudir los cimientos de la Santa Sede. No solo se trata del religioso de mayor rango juzgado por este crimen, sino que, además, hace parte de la administración central de la Iglesia, lo que significó un duro golpe a la credibilidad institucional y a la imagen del papado de Francisco. Fue él quien mandó llamar a Pell en el inicio de su pontificado para trabajar en la transparencia de las finanzas del Vaticano y, aún hoy, mantiene vigente el periodo de licencia que le dio desde julio del año pasado para que pudiera viajar a Australia a defenderse. Incluso, cuando se conocieron las acusaciones, su único comentario fue que se debía “evitar un veredicto mediático basado en el chisme”.

Le sugerimos: La manada de Chile: mujer denuncia que fue violada por un grupo de hombres vestidos de hinchas de fútbol

Los escándalos de abuso sexual no son un tema nuevo ni para la Iglesia ni para el papa. Sin embargo, a diferencia del silencio de Juan Pablo II o Benedicto XVI, Francisco se ha caracterizado por impulsar una batalla directa de “cero tolerancia” contra la pederastia. En apenas cinco años, el pontífice creó la Comisión para la Protección de Menores y en varias ocasiones pidió públicamente perdón por el abuso y el silencio de la Iglesia. Como dijo desde Roma a SEMANA el jesuita argentino Alfredo Acevedo, “su capacidad de reconocer errores, de buscar claridad para el discernimiento y de tomar decisiones justas lo hacen más cercano a los hombres y más testigo de la misericordia que quiere transmitir”.

Justamente, esta semana la imagen de Pell saliendo de los juzgados en Australia opacó la insólita invitación al Vaticano a tres víctimas del polémico sacerdote chileno Fernando Karadima. Sin protocolos, agendas, tiempos de visita y en la privacidad de la Casa de Santa Marta, Francisco escuchó uno a uno los testimonios de abuso y de lucha de Juan Carlos Cruz, José Andrés Murillo y James Hamilton, en uno de los más polémicos y oscuros capítulos del clero chileno.

Karadima es aún hoy una herida abierta en la historia del país austral. La historia del cura y aclamado guía espiritual, que durante más de cuatro décadas abusó de decenas de niños con el beneplácito de las autoridades eclesiales de la época, salió a la luz pública en 2004. Cuando en 2011 el cúmulo de denuncias en su contra evidenciaban su culpabilidad, el Vaticano ordenó que pasara el resto de su vida en oración y penitencia, mas no lo apartó del sacerdocio. Sus crímenes prescribieron, nunca pidió perdón, incluso llegó a declararse inocente, y hoy expía sus pecados en la comodidad de un retiro espiritual. Un caso emblemático de la cultura del silencio y complicidad que tanto desprestigio le costó a la Iglesia.

En contexto: Las acusaciones de agresiones sexuales contra el tesorero del Vaticano

En efecto, Chile es hoy uno de los países con menos católicos de América Latina. Esa apatía religiosa se notó fuertemente este año cuando la visita del papa por suelo chileno estuvo marcada por la falta de público y por las protestas contra la Iglesia. Su visita alcanzó el punto máximo de tensión por la presencia en eventos públicos del cuestionado obispo de Osorno, Juan Barros, acusado de ser cómplice de Karadima, y por la defensa que hizo el pontífice del religioso. En una declaración, Francisco argumentó que no había una solo prueba en su contra y que todo era una calumnia. Como dijo en diálogo con esta revista Élmer Montaña, director de la Fundación Defensa de Inocentes, “el Vaticano no ha tenido una postura clara respecto a los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes, y las reacciones a favor de las víctimas son en muchas ocasiones fruto de la presión y los escándalos suscitados en los medios de comunicación”.

Sin embargo, esta semana el pontífice no solo ofreció disculpas por las acciones de Karadima, sino por su errado juicio frente a los hechos. La invitación de las víctimas a la Santa Sede ocurrió luego de que el papa mandó un grupo de su entera confianza a investigar por casi un mes las denuncias de abuso sexual en Chile. Un informe de 2.300 páginas cambió la percepción de Francisco, pero hasta ahora las acciones siguen siendo insuficientes. De ahí que la reunión obligatoria que programó el Vaticano para finales de mayo con la jerarquía de la Iglesia chilena pueda ser el preludio de verdaderos cambios. “Sería un paso importante que va más allá de la ‘mea culpa’ pública, que aunque admirables, son frustrantes para las víctimas que están cansadas de la falta de una acción concreta”, aseguró a SEMANA el director de estudios católicos en Virginia Commonwealth University, Andrew Chesnut.

Le sugerimos: Tres víctimas chilenas de abuso sexual se encuentran con el Papa

“El abuso y el encubrimiento no son solamente pecados, son crímenes”: con esas contundentes palabras terminó la rueda de prensa de las tres víctimas chilenas invitadas a la Santa Sede. Unas horas después, las acusaciones contra el tesorero captaron toda la atención. Aunque los detalles y los testimonios de este caso se han mantenido en total confidencialidad, de cómo se desarrolle este juicio y de la posición que adopte el Vaticano dependerá en gran medida el futuro y la popularidad del pontífice. Especialmente, para un país como Australia en donde hace años la justicia emprendió una cruzada contra el abuso sexual y la pederastia. Desde 2012, las autoridades vincularon a 1.880 sacerdotes en las investigaciones e identificaron a más de 4.400 víctimas.

“El caso Pell afecta gravemente la credibilidad de la Iglesia y debilita aún más a la fe católica. El papa debe ser enérgico y mostrar con hechos que la consigna de cero tolerancia es algo más que un simple juego de palabras”, concluyó Montaña. Es lo que esperan las miles de víctimas de una institución que por años ha sido más cómplice que juez.

https://www.semana.com/mundo/articulo/juicio-del-jefe-de-finanzas-del-vaticano-llamado-a-juicio/566076

VATICANO.La Guardia Suiza se extingue; el Vaticano busca más soldados


Salarios y pesadas jornadas laborales ya no son atractivos para las nuevas generaciones


Ciudad del Vaticano.- El ejercito del Vaticano busca soldados. El reclutamiento entre los jovenes helvéticos para formar parte de los Guardias Suizos, se esta revelando improvisamente mas dificil de lo previsto. Los tiempos cambian y para muchos jovenes suizos montar la guardia en los ingresos del Estado pontificio y en las ceremonias papales parece haber perdido su atractivo.

Pesan el salario de 1500 ‘euros’, considerado bajo si se compara con el promedio de los sueldos en francos suizos. Sin contar con la fatiga de los pesados turnos requeridos, practicamente inmoviles mientras montan la guardia al aire libre con cualquier clima y sin mostrar cansancio.

A ello se agrega el efecto de la secularizacion, un extendido fenomeno que no incentiva a las nuevas generaciones a cultivar esta tradicion de fe como en décadas pasadas. En otras palabras, el mito del Vaticano y del servicio a la Iglesia de Roma resulta un poco empañado.

“Para los gendarmes del Vaticano las solicitudes aumentan, también porque para ellos se trata de un puesto fijo, mientras que para los Guardias Suizos se trata de un servicio voluntario que dura dos años. Una vez concluido regresan a casa y tienen que buscar un trabajo, si bien la experiencia en el Vaticano puede ayudar a quien quiere entrar en alguna agencia de seguridad”, como declaro el comandante de las Guardias Suizas, Cristoph Graf, en una entrevista al diario romano “Il Messaggero”.

Por lo pronto, al ejercito pontificio, el mas pequeño del mundo, faltan 21 unidades para llegar al limite necesario de 130 elementos.

Mientras tanto, 32 reclutas prestaran juramente este domingo 6 de mayo en el Vaticano, en recuerdo del sacrificio de los militares que durante el saqueo de Roma, en 1527, dieron su vida para salvar al papa Clemente VII. El ejercito del Papa fue fundado en 1506, cuando el Pontifice Julio II pidio soldados para su proteccion a los nobles suizos.

Para formar parte de este selecto ejercito se requieren la nacionalidad suiza con estudios medio-superiores. Ser solteros ya que el matrimonio es admitido solo para los oficiales, y una edad entre los 18 y los 30 años. Su estatura no debe ser inferior al 1.74 metros y naturalmente deben ser catolicos practicantes. (fin)

https://www.elsoldelcentro.com.mx/mundo/la-guardia-suiza-se-extingue-el-vaticano-busca-mas-soldados-1665141.html

Los hispanos rezan igual


EN EEUU, LOS LATINOS SIGUEN EL PATRÓN DE AMÉRICA LATINA, DONDE MUCHOS CATÓLICOS SE PASAN AL PROTESTANTISMO

Domingo, 6 de Mayo de 2018 – Actualizado a las 06:03h

Lo que el papa Juan Pablo II llamaba el “continente católico” se ha convertido en un campo fértil para otras confesiones cristianas que van ganando terreno desde hace años: en los dos últimos decenios el porcentaje de católicos en Iberoamérica ha pasado del 77% al 59% y no ha sido porque dejen de creer, sino porque se han pasado a diversas sectas protestantes.

En esto, siguen el mismo patrón que los hispanos residentes en Estados Unidos, donde igualmente hay un éxodo de las Iglesias Católicas a los Testigos de Jehová y a varias sectas protestantes llamadas aquí “evangélicas”, una denominación que abarca grupos como los pentecostales, anabaptistas o carismáticos. Tan solo en 3 años, desde 2010 a 2013, el porcentaje de católicos hispanos en EEUU pasó del 67% al 55%.

En todo el Continente, estos grupos tienen varias cosas en común, desde la experiencia de haber “renacido” como seguidores de Jesús, a un activismo que les lleva a demostrar públicamente su fe, con un fuerte afán misionero para redimir a la Humanidad y una fe ciega en la Biblia, que con frecuencia interpretan de forma literal.

También tienen tendencias políticas conservadoras y esto puede ser una de sus atracciones: su conservadurismo entiende que la caridad está muy bien, pero que la riqueza y el éxito es lo que corresponde a estos cristianos llamados a dominar el mundo. Como en el calvinismo, el éxito es una muestra de las bendiciones divinas.

Son también conservadores moralmente: condenan la homosexualidad, y favorecen tanto las familias tradicionales que muchas Iglesias norteamericanas se organizan para encontrar parejas a sus fieles, naturalmente dentro de la misma congregación.

El éxito alcanza también la política: en Costa Rica, por ejemplo, el pastor evangélico Fabricio Alvarado Muñoz fue candidato presidencial y, aunque no ganó, su partido de “renovación nacional”, que prácticamente se puede identificar con su iglesia, se ha convertido en la tercera fuerza política.

El protestantismo grupuscular es una corriente que abarca todo el continente: en Honduras y Guatemala los evangélicos representan hoy el 40% de la población;en Brasil y Costa Rica, más del 25%. Tan solo en Paraguay, Uruguay y México están por debajo del 10%. En Chile, el presidente Piñera ha recibido ayuda de cuatro obispos evangélicos que le asesoraron durante la campaña electoral. En Brasil, el pastor Marcelo Crivella fue elegido alcalde de Río de Janeiro y en Bolivia Jim Morales desplegó al máximo su fe religiosa durante la campaña electoral de 2015.

En Estados Unidos, las sectas protestantes tienen varios métodos para atraer fieles: con frecuencia visitan a personas creyentes y les ofrecen ayuda, en dinero o para encontrar trabajo o vivienda. Una vez dentro de la nueva congregación, tratan de convertir su experiencia religiosa en un rato agradable, con música, entusiasmo y amistades nuevas. Aunque las “mega-iglesias” están principalmente en Iberoamérica y en Estados Unidos acostumbran a tener principalmente fieles americanos, el principio es el mismo.

Los domingos por las tardes y noches, muchas televisiones retransmiten los servicios religiosos, con mucha música y cantos y mensajes positivos.

En Estados Unidos hay también un paralelo político a lo que ocurre en los demás países del hemisferio: si bien la mayoría de los hispanos favorecen al Partido Demócrata, las tendencias conservadoras de las religiones a las que se han convertido influyen también en sus votos.

Muchos de estos conversos ni siquiera están legalmente en el país y no pueden votar, pero es muy probable que, llegado el día en que consigan la ciudadanía, no voten con el bloque hispano tradicional, sino que se acerquen a los candidatos republicanos, lo que tendría una influencia importante, pues la población hispana es la que mayor crecimiento tiene. Y los hijos de estos inmigrantes, nacidos en Estados Unidos, ni siquiera han de esperar a legalizar su situación y se van acercando ya a la edad de votar.

http://www.noticiasdegipuzkoa.eus/2018/05/06/mundo/los-hispanos-rezan-igual

Los llamé amigos: Una mujer sacerdote de RC reflexiona el sexto domingo de Pascua, 6 de mayo de 2018


Jesús nos llama amigos. ¡Guau! En el Evangelio de hoy, Juan 15-9-17, Jesús les asegura a sus discípulos que al amar a Dios y a nuestro prójimo con todo nuestro corazón nos convertimos en sus amigos. Qué gran honor, ser su amigo. Él les dice a sus discípulos que como amigos les ha contado todo lo que ha escuchado de su padre / madre Dios: su amma-abba Dios. Reflexiona un momento sobre los amigos con los que puedes compartir todo. Tal vez ese es tu círculo más cercano de amigos. Son aquellos en quienes confías y quizás más amas. Crecí en un hogar de familia extensa, pero luego fui el único niño. A veces me sentía solo y buscaba hacer buenos amigos. Desde mis primeros días, recuerdo lo importante que es ese tipo de amigos, y recuerdo aquellos con quienes compartí todo. Con algunos de ellos, todavía lo hago tantos años después. La amistad es a veces incluso más cercana que la familia, aunque los miembros de la familia también pueden ser mejores amigos. Proverbios 18:34 dice que hay un amigo más unido que un hermano. Estoy muy agradecido por esos amigos. De hecho, en este momento de dolor y pérdida en mi vida de mi vida y compañero de ministerio, y amigo más cercano, dependo de su amistad. Y, estoy agradecido de que todavía puedan depender de mí. Pero más que nada estoy agradecido por la amistad de Jesús. Nunca estoy solo con su amistad. Y sigue siendo el pegamento que nos sostiene a mí y a la mayoría de mis amistades cercanas a lo largo de los años. y amigo más cercano, dependo de su amistad. Y, estoy agradecido de que todavía puedan depender de mí. Pero más que nada estoy agradecido por la amistad de Jesús. Nunca estoy solo con su amistad. Y sigue siendo el pegamento que nos sostiene a mí y a la mayoría de mis amistades cercanas a lo largo de los años. y amigo más cercano, dependo de su amistad. Y, estoy agradecido de que todavía puedan depender de mí. Pero más que nada estoy agradecido por la amistad de Jesús. Nunca estoy solo con su amistad. Y sigue siendo el pegamento que nos sostiene a mí y a la mayoría de mis amistades cercanas a lo largo de los años.

La foto mía con amigos del grupo juvenil de mi iglesia a continuación me la envió recientemente mi amigo el Dr. Raphael C. Jackson. Creo que su madre, una profesora de Biblia, tomó la fotografía mientras estábamos preparados para enseñar a los niños más pequeños en la iglesia. Cuán benditos fuimos.

IMG_4780

IMG_4779

Esta es la Pastora Judy Beaumont y yo con Martha Andrews Gentry, una de mis queridas amigas de ese grupo de jóvenes. Fue tomada cuando trajimos a nuestro grupo de jóvenes de la iglesia a Washington DC en 2014. Su hermano menor, Booker, está conmigo en la foto en blanco y negro.

IMG_0132

«No fuiste tú quien me escogió, sino yo que te escogí y te designé para ir y llevar fruto que permanecerá …» (Juan 15:16). Ahora Jesús comenta sobre la naturaleza de esta amistad, reconociendo que en la amistad hay un proceso de elegir el uno al otro. Jesús nos recuerda que nos eligió para ser sus amigos y dar fruto para el reino / bondad de Dios. Eso es otro ¡GUAU! Recuerdo muchos juegos y equipos para niños en los que los lados tenían que ser elegidos. Rara vez fui el primero elegido. Yo no era el más grande ni el más fuerte, ni el más inteligente, ni el más bonito. Normalmente me uní al equipo, pero en ese momento la sensación de ser elegido no era muy fuerte. Sin embargo, Dios elige elegirme, ¡WOW! Con todas mis verrugas, defectos y negativos, así como también mis aspectos positivos, no, solo para mí, Dios elige mi amistad. Y, Dios elige tu amistad tal como eres, incluso mientras lees esto. Para aceptar la Mano de la amistad, solo tenemos que volver nuestras manos hacia atrás y permanecer en esa relación y guardar la hermosa ley de amor de Dios. «Les ordeno que se amen unos a otros» (Juan 15:17).

Nuestras manos se extienden y se agarran mutuamente en amor y amistad. Y cruzan todos los límites porque el amor de Dios es totalmente inclusivo. De ahí la primera lectura hoy de ACTS capítulo 10 donde Pedro acepta al gentil Cornelio como un igual, «(No te inclines ante mí) Levántate, yo mismo también soy un ser humano» (v. 25-26) «Dios muestra sin parcialidad Más bien, en toda nación cualquiera que teme a Dios y actúa rectamente es aceptable a Dios «(Hechos 15: 34-35) Pedro arregló el bautismo de Cornelio y toda su familia de amigos y familiares. Debemos amar a todos, porque Dios ES amor, como se nos recuerda en la segunda lectura de I Juan 4: 7-10, e incluir todo en los sacramentos: los santos signos de aceptación y amor de Dios. Compartir la amistad de Dios con todos es nuestra mayor alegría.

IMG_0079

IMG_0189

IMG_0127

Solo AMOR puede liberar vida. En la amistad de Cristo, amemos con el tipo de amor que libera vida y justicia.

«El odio y la amargura nunca pueden curar la enfermedad del miedo, solo el amor puede hacer eso. El odio paraliza la vida, el amor lo libera. El odio confunde la vida. El amor lo armoniza. El odio oscurece la vida, el amor lo ilumina «Martin Luther King, Jr.

IMG_0085

Hermanas y hermanos, creamos la comunidad amada, y realmente nos amemos unos a otros.
Bendiciones,
Rev. Dra. Judy Lee, RCWP
Good Shepherd Ministries, Fort Myers, Florida

I Have Called You Friends: A RC Woman Priest Reflects on the Sixth Sunday in Easter-May, 6, 2018

El arzobispo español Luis Ladaria informará al Papa sobre la aprobación de la comunión entre esposos católicos y protestantes


Francisco no participó en la reunión entre la delegación de obispos alemanes y la Santa Sede llevada a cabo este 3 de mayo

El prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, el español Luis Ladaria, encabezó esta importante sesión de trabajo entre miembros del episcopado alemán y representantes de la Santa Sede para reflexionar sobre la comunión entre esposos católicos y protestantes.

Mons. Luis Ladaria. Mons. Luis Ladaria. RC

Un artículo de…

Mercedes  De La Torre
Mercedes De La Torre

Corresponsal en el Vaticano

Más artículos de Mercedes De La Torre »

El estudio en Roma de la posibilidad de que los esposos de diferentes confesiones cristianas reciban juntos la Eucaristía ha dado mucho de qué hablar.

 

En concreto, esta semana se ha llevado a cabo la reunión a puertas cerradas en el Vaticano para dialogar sobre la “intercomunión”, es decir, la aplicación de la propuesta pastoral que autoriza a los esposos de matrimonios mixtos comulgar juntos.

 

Como informó la oficina de prensa de la Santa Sede, en tal encuentro no participó el Pontífice, sino que la delegación vaticana fue encabezada por el prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, el jesuita español Luis Ladaria, junto al presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el cardenal Kurt Koch,  y el subsecretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, Markus Graulich.

 

Polémicas en el episcopado alemán

 

Como era de esperarse, por la magnitud de la polémica dentro y fuera de este país, el comunicado oficial vaticano fue escueto. Sobre todo informaron los miembros de la delegación alemana encabezada por el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana y arzobispo de Munich, el cardenal Reinhard Marx (favorable a la propuesta) y el arzobispo de Colonia (contrario a ella), el cardenal Rainer Maria Woelki.

 

Cabe destacar en cambio, que la oficina de prensa vaticana ilustró que “el Papa Francisco aprecia el compromiso ecuménico de los obispos alemanes y que les solicita encontrar, en espíritu de comunión eclesial, un resultado posible unánime”. De este modo, el arzobispo español Ladaria informará a Bergoglio sobre las conversaciones y los argumentos que dieron cada uno de los presentes.

 

En realidad, como explican los expertos en el tema, la intercomunión está permitida en ciertos casos y “bajo ciertas condiciones”. De hecho, en muchas partes del mundo cuando ciertos matrimonios mixtos -es decir, esposos de diferentes confesiones cristianas- comparten la fe católica en la Eucaristía y han explicado la situación al sacerdote, estos reciben el permiso de comulgar juntos, pero son casos extraordinarios.

 

No es una cuestión nueva. En esta línea, san Juan Pablo II escribió en la carta encíclica Ecclesia de Eucharistia, que autorizaba a cristianos no católicos recibir la comunión en “circunstancias especiales” con el fin de “satisfacer una grave necesidad espiritual para la salvación eterna de los fieles” pero añadió también que aplicar la intercomunión en todo el mundo “no es posible mientras no se hayan restablecido del todo los vínculos visibles de la comunión eclesial”.

 

Oposiciones 

 

Por este motivo, el arzobispo de Colonia es uno de los pastores que insisten en que no debe aplicarse pastoralmente a todos los casos en Alemania (y por ende, en el mundo). El cardenal Rainer Maria Woelki ha dicho que se trata también de una cuestión doctrinal -y no solo pastoral- y que no puede decidir unilateralmente la conferencia episcopal alemana.

 

Sin embargo, uno de los miembros del Consejo de Cardenales del actual Pontificado, es el promotor de esta iniciativa. El cardenal Marx, no ha escondido su malestar ante los obispos alemanes que no aceptaron, en febrero del año pasado aplicar la guía propuesta para permitir a los cónyuges protestantes de recibir la comunión junto a los miembros católicos y ha afirmado que ha querido explicar personalmente al Papa los términos de la cuestión. 

 

Opinión de Francisco 

 

En este sentido, el Santo Padre no ha tomado todavía una decisión, ni ha estado presente en la reunión. Francisco pide solamente que dialoguen y encuentren una decisión unánime, visto que un tercio del episcopado en este país se negaron a la idea, pero seguramente también busca que se reflexione la cuestión a nivel global.

 

Aunque algunos recuerdan el momento en que dentro de un encuentro ecuménico, el Papa, respondiendo a una pregunta, abordó esta cuestión debatida con estas palabras:

 

“Yo me pregunto: compartir la Cena del Señor, ¿es el final del camino o el viático para caminar juntos? Dejo la pregunta a los teólogos, que son los que saben. Es verdad que en cierto sentido compartir es como decir que ya no hay diferencias entre nosotros, que tenemos la misma doctrina, subrayo esta palabra, difícil de entender. Pero me pregunto, ¿no tenemos el mismo bautismo? Si tenemos el mismo bautismo debemos caminar juntos”, concluyó.

 

Ahora toca el turno del español Ladaria, quien deberá escribir desde el dicasterio de la fe que encabeza, la decisión final doctrinal de los teólogos, junto a la del Papa.

 

Twitter: @mercedesdelat

https://www.religionconfidencial.com/cronica_de_roma/Luis-Ladaria-Papa-aprobacion-protestantes_0_3141885795.html?utm_term=El%20arzobispo%20espa%5

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: