Niño busca a su mamá en el Cielo y llama a la policía; la acción del oficial hace llorar al mundo


7 mayo, 2018 

Para cualquier hijo uno los sucesos mas dolorosos es que se te muera tu padre o tu madre. Si ademas, le añadimos que el pequeño no entiende a la perfección el concepto de mu3rte, este niño no esta preparado al 100%.

Un día la madre del pequeño Jerry fue trasladada al hospital, pero nunca jamás volvió. El padre de Jerry intento de todas las formas explicarle al pequeño que su madre no volvería porque había subido al cielo, pero aquel niño con tan solo 5 años de edad, no comprendía porque su madre no volvía a casa para verle. El niño preocupado por donde estaría su madre, decidió llamar a la policía para ver si sabían donde podía estar su madre o empezar con la búsqueda.

Al contactar con la policía, contestó un oficial veterano, llamado Tommy Lee, que es quien respondió a la llamada telefónica que el pequeño Jerry estaba emitiendo. El oficial a los pocos segundos creía que se trataba de una broma de mal gusto por parte de alguien, pero al ver la preocupación que mostraba el pequeño al otro lado del teléfono escucho con atención.

El pequeño Jerry le contaba al oficial que su madre había subido al cielo y que su padre le había dicho que ya no volvería a visitarlo nunca mas y el pequeño estaba preocupado por eso. El veterano policía iba teniendo cada vez mas tristeza con cada palabra que el pequeño Jerry le contaba.

El viejo policía, quiso darle un pequeño consejo que haría conectar sus vidas tal vez de un modo en el que nunca nadie jamás habría imaginado.

El veterano policía le dijo “escribe todas tus cartas y se las enviaremos a tu madre en globos rojos, así tu mamá podrá leerlas en el cielo” 

Después de mantener esa conversación vía teléfono, Jerry todos los meses sin falta, escribía una carta a su madre y enviaba todas sus cartas en un globo rojo para que su madre las pudiera leer y así recibir una contestación.

Después de un largo tiempo, el pequeño contactó al policía, porque ya le había enviado muchas cartas a su madre pero no tenia ninguna carta de respuesta.

El policía para mantener la calma del pequeño le dijo que estuviera tranquilo, que su mamá estaba leyendo ya todos los mensajes enviados. Pero este veterano tenia un plan fantástico para que el pequeño no estuviera decepcionado por su propia madre.

Días mas tarde, varias patrullas de la policía llegaban a casa de Jerry, y todos ellos con globos rojos en sus motos y coches

Lee le comentó al pequeño que su mamá había leído todos los mensajes que había enviado a través de los globos rojos y que no dejara de enviarle cartas como había podido hacer hasta ahora

Necesitan hacer creer al niño que de verdad se estaba comunicando con su querida madre y por ese motivo el policía decidió investigar un poco sobre el pequeño. Para saber mas sobre el pequeño se apoyo en su padre y también en sus profesores para que les dejara ver dibujos realizados por el pequeño.

En el momento que ya tenían bastante material informativo sobre el pequeño, este gran policía le envió cartas “escritas” por la madre del pequeño Jerry donde le manifestaba todo lo que le quera y la mejoría que estaba teniendo en la escuela. Ademas de eso, le compró una moto pequeña y fueron muy meticulosos con cada detalle de la moto y así asegurarse de que el pequeño sentía a su madre mas cerca.

Nos encantan estas historias tan bonitas y conmovedoras que de verdad merecen ser compartida, si estas de acuerdo con nosotros no olvides compartir esta publicación para que lo puedan ver todas las personas que mas te quieren y te apoyan.

“Este policía se merece todos  los me gustas del mundo”

A continuación, te mostramos una reconstrucción de esta historia en inglés pero que puedes verlo enseguida. Te advertimos que necesitarás un paquete de pañuelos para ver esta historia.

Fuente: Youtube.

«Una Iglesia sinodal es una Iglesia participativa y corresponsable»


Por una Iglesia auténticamente sinodal

El carácter sinodal manifiesta el modo concreto de vivir y de trabajar de la Iglesia puesto que, por la gracia, en su misterio más profundo, está la participación de los discípulos en la comunión de amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo

‘El carácter sinodal en la vida y en la misión de la Iglesia’. Es el nuevo documento publicado por la Comisión teológica internacional que afronta la «dimensión constitutiva de la Iglesia», de que se desprende que «el carácter sinodal es un camino que debe renovarse y revitalizarse continuamente» para favorecer «un nuevo impulso misionero que implique al entero pueblo de Dios».

A partir de esta premisa se desarrolla el documento hecho público el pasado 3 de mayo en el sitio de la mencionada Comisión, fruto de un gran trabajo. El texto, además, fue sometido al estudio del Santo Padre Francisco, quien dio su parecer favorable a fin de que fuera publicado.

Además de profundizar acerca del significado teológico del «carácter sinodal», especialmente a la luz de las enseñanzas del Concilio Ecuménico Vaticano II, el texto ofrece diversas orientaciones pastorales, reafirmando que «una Iglesia sinodal es una Iglesia participativa y corresponsable».

«El camino sinodal es el camino que Dios se espera de la Iglesia del tercer milenio». Lo afirmaba el Papa Francisco en el discurso que pronunció el 17 de octubre de 2015, con ocasión del 50º aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos por parte del Papa Pablo VI al acercarse, en aquel entonces, la conclusión del Concilio Ecuménico Vaticano II.

Se trata de una afirmación programática y comprometedora, si se la encuadra en el contexto de una Iglesia llamada a la reforma de su vida con vistas a una más incisiva «salida misionera» y que no podía dejar de recibir la atención que merece por parte de la Comisión teológica internacional. En efecto, la Comisión ha profundizado el tema en este último cuadrienio, y en los trabajos de una de las tres subcomisiones en que se articula, se ha dedicado intensamente a ahondar en el significado del carácter sinodal en la vida y en la misión de la Iglesia, tal como reza el título del documento recién publicado.

De la lectura de este nuevo texto se desprende el hecho de que la asunción de una correcta práctica sinodal es, sin lugar a dudas, un desafío prioritario para la Iglesia de hoy, siempre en la fidelidad creativa al magisterio del Vaticano II. Sí, porque el carácter sinodal, entendido y puesto en práctica de modo correcto, expresa y actualiza la naturaleza y la misión más auténtica y profunda de la Iglesia en la historia.

En este sentido, en el documento de la Comisión teológica internacional se aclara que el concepto de carácter sinodal debe distinguirse y ponerse en relación con los conceptos de comunión y de colegialidad que están en el corazón de la Doctrina eclesiológica del Vaticano II. Con respecto a la comunión, el carácter sinodal manifiesta el modo concreto de vivir y de trabajar de la Iglesia puesto que, por la gracia, en su misterio más profundo, está la participación de los discípulos en la comunión de amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Mientras específicamente, en cuando al concepto de colegialidad, afirma que expresa el significado y el ejercicio del ministerio de los obispos en su calidad de miembros del colegio episcopal, en comunión jerárquica con el Obispo de Roma, al servicio de la comunión entre las Iglesias locales y con vistas a la única y universal Iglesia de Cristo.

(RD/Vatican News)

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2018/05/07/una-iglesia-sinodal-es-una-iglesia-participativa-y-corresponsable-religion-iglesia-vaticano-comision-teologia-internacional.shtml

COLOMBIA: «El Ejército abrió el Catatumbo a los paras»


Por primera vez un alto oficial reconoce públicamente cómo participó en una de las más sangrientas incursiones de los paramilitares. Su declaración, justo una década después de sucedidos los hechos, involucra a altos comandantes de la Fuerza Pública, algunos de ellos aún activos.

"El Ejército abrió el Catatumbo a los paras" En el primer año de la incursión paramilitar al Catatumbo, Norte de Santander, dejó más de 20.000 desplazados, un número incierto de desaparecidos y 800 civiles asesinados, la mayoría de ellos en masacres. Fueron seis años de barbarie, sin mayor control estatal
En los próximos días el coronel (r) del Ejército Víctor Hugo Matamoros será llamado a juicio, acusado de facilitarles a los paramilitares su ingreso a la región del Catatumbo, en Norte de Santander, donde llegaron en 1999 y cometieron varias de sus peores atrocidades. Sólo en el primer año de incursión hubo 800 civiles asesinados, muchos de ellos en masacres; un número incierto de desaparecidos, y al menos 20.000 desplazados.

El caso de este coronel se convertiría en la primera de una serie de acciones de la justicia sobre los mismos hechos, que podría involucrar al menos a cuatro generales y un coronel del Ejército, y a un coronel y un capitán de la Policía. Algunos de ellos aún son activos, o, pese a estar retirados, mantienen altos cargos en sus instituciones.

El testigo clave de este proceso accedió a hablar con SEMANA. Se trata de Mauricio Llorente Chávez, quien en 1999 era mayor del Ejército y comandante del Batallón Héroes de Saraguro, en Tibú, la puerta de entrada al Catatumbo. Llorente lleva 10 años en la cárcel y fue absuelto en dos instancias por estas acusaciones, pero la Corte Suprema, en casación, lo condenó a 40 años. El mayor, que hasta hace poco negaba su participación en estos crímenes, ahora se convirtió en el ventilador de un escándalo de impredecibles consecuencias.

La Fiscalía considera confiable su testimonio, entre otras cosas, porque coincide con versiones que han dado paramilitares desmovilizados en otros expedientes. Aun así, y aunque esta revista confirmó varios de los hechos narrados con otras fuentes independientes, y a que habló con la mayoría de los mencionados por Llorente, en esta publicación se omiten los nombres de los oficiales que aún la justicia no vincula en procesos relacionados con los seis años de presencia paramilitar en esa región.

La declaración de Llorente coincide con el anuncio del jefe paramilitar extraditado Salvatore Mancuso de que las revelaciones de la relación de su grupo con la Fuerza Pública sería un «capítulo doloroso» para el país, y un episodio de mayor calado de lo que ha significado la para-política.

Varios camiones

Una de las primeras cosas que confirma el relato de Llorente es la forma como llegaron los paramilitares al Catatumbo. En una operación sin precedentes, varios camiones llevaron desde Córdoba a unos 200 paramilitares fuertemente armados y, sin mayor obstáculo, cruzaron cinco departamentos: tenían la misión de llegar hasta La Gabarra, en el Catatumbo, el 29 de mayo de 1999. De acuerdo con versiones de desmovilizados, en la reunión de planeación participaron dos generales quienes, con Mancuso y Carlos Castaño, diseñaron la estrategia. Llorente menciona a otro general que habría solicitado información de cartografía al ahora investigado coronel Víctor Hugo Matamoros, en esa época comandante del Grupo Mecanizado Maza, batallón acantonado en Cúcuta.

Según varios testimonios, el único retén que encontró esta caravana de la muerte fue en Sardinata, en el desvío hacia Tibú. «Fueron seis camiones ‘carevaca’ diesel, 12 varillas los que salieron de Montería. Adelante iba una camioneta azul, y era la que abría el paso. Sólo cuando llegamos a Sardinata (Norte de Santander) un ‘suiche’ (subteniente del Ejército) nos detuvo. Llamó y le dieron la orden de que siguiéramos, que ya estaba todo cuadrado».

La toma del Catatumbo estuvo marcada por varias masacres. Tres de ellas son las que se consideran decisivas del ingreso para.

La primera fue ese mismo 29 de mayo. Al paso de la flotilla de camiones, los paramilitares asesinaron al menos cinco personas y las dejaron tiradas en el camino con el fin de sembrar terror. Al cruzar Tibú, pasaron por un retén de la Policía a cargo del capitán Luis Alexánder Gutiérrez Castro, según el proceso que se le sigue por estos hechos. Allí se dice que mientras los paramilitares pasaban, la Policía requisaba los vehículos particulares, y que Gutiérrez en eso recibió una llamada para alertarlo sobre la caravana, y dijo: «Ya todo está coordinado por arriba, estábamos esperándolos desde hacía 20 días». La misión de llegar a La Gabarra se truncó en el sitio Socuavo, donde la guerrilla les cerró el paso a los camiones, y hubo combates.

La segunda masacre fue el 17 de julio. Para ese momento el mayor Llorente dice que se había reunido con los paras porque decían ir referidos por el coronel Matamoros, y asegura que presenció llamadas que le hacían a éste y al coronel de la Policía a cargo del departamento. En su defensa, Matamoros expone que la zona de las masacres no era su jurisdicción, y que pese a ser de un rango superior, Llorente no estaba en su línea de mando. Esto es parte de lo que quiere que valore un juez, por lo que su defensa pidió que el caso sea llevado a juicio. Según Llorente, las cosas se facilitaron pues recibió órdenes del general a cargo de la división de enviar de gran parte de sus tropas, con lo que, sin mayor justificación, dejó su batallón debilitado.

Dice Llorente en su testimonio: «Yo planeo la incursión con David (alias del sobrino de Mancuso y quien estuvo al tanto de todas las acciones). Le dije que lo único que necesitaba era realizar un simulacro de un hostigamiento al batallón, para justificar que no podía salir a atender otras situaciones. Coordiné todo con el capitán que estaba de segundo al mando de mi batallón, que hoy es un coronel activo y que ya venía trabajando con las autodefensas. Nos reunimos con él y me dijo que lo importante era disminuir aun más el personal, por eso montamos una operación al lado opuesto del lugar de retirada de las autodefensas. Esto lo hicimos para que cuando comenzaran a investigarnos, tuviéramos cómo decir que no teníamos personal para apoyar. Nos reunimos con el capitán y 15 soldados de los más antiguos para reforzar los puestos esa noche, porque si colocábamos un soldado muy nuevo, de pronto respondía al escuchar los disparos de las autodefensas y ahí se podía formar un problema. Les pregunté a los soldados si estaban de acuerdo en que las autodefensas entraran al casco urbano, y me dijeron: ‘Mi mayor, estamos con ustedes’. Ellos se quedaron en las garitas y dejarían quietos los fusiles cuando escucharan los disparos, y uno que otro haría un tiro como si estuviéramos respondiendo. Las autodefensas dispararon a un sector donde queda la pista de gimnasia, para que no le hiciera daño a nada, y el acuerdo es que mientras ellos hacían esto, las otras autodefensas harían su incursión a Tibú»

En el pueblo, los paramilitares fueron en tres camiones. Unos 65 hombres. Llegaron a la plaza principal de Tibú, sacaron a las personas de los establecimientos, y una informante que llevaban encapuchada señalaba quiénes iban a morir. Esto sucedió a una cuadra de la estación de Policía.

Pusieron a las mujeres en la primera fila y a los señalados los tiraron al suelo y les dispararon con fusil a la cabeza. «Salía sangre para todos lados», cuenta un testigo. Nueve personas murieron allí. Luego los paramilitares robaron el dinero de los negocios y se llevaron a cuatro más en uno de los vehículos. Fueron dejando sus cuerpos a su retirada, milagrosamente uno de ellos, a pesar de la gravedad de las heridas, sobrevivió y hoy desde el exilio es otro de los testigos clave.

«Hubo una tormenta impresionante -dice Llorente- y se empezaron a escuchar disparos. Se fue la luz. Todo eso ayudó para lo que iba a pasar esa noche. Inmediatamente ocurre todo, recibo una llamada de un señor de una de la alcabalas, le digo que qué pasó, me dice: ‘Mayor, por acá pasaron unas personas, entre ellas una mujer’. Y le pregunte quiénes eran y me dijo que creía que eran paramilitares, pero yo le dije que las autodefensas no tenían mujeres en sus filas. Le dije que ya le iba a enviar refuerzos. Nunca los envié porque no los tenía, y fuera de eso no tenía la intención porque yo ya sabía qué estaba pasando. Le pregunté: ¿Ya pasaron por ahí, me dijo: ‘Sí’. Entonces yo me dije: ‘Ya pasó todo'».

La tercera masacre fue un mes después, el 21 de agosto. Sin resistencia alguna, los paramilitares finalmente lograron llegar al municipio de La Gabarra y asesinaron a 35 personas. El entonces capitán del Ejército Luis Fernando Campuzano, quien estaba al frente de la guarnición y debía proteger al pueblo, ya fue condenado por estos hechos. La Corte Suprema de Justicia revocó dos disposiciones previas, pues encontró que Campuzano retiró el retén que estaba en la entrada del pueblo, lo que facilitó el ingreso de los paras, no atendió los llamados de auxilio ni fue diligente en la persecución.

Mayor dolor

A partir de este momento, vinieron los cinco años de mayor dolor para los habitantes de la región del Catatumbo. «Luego de todo esto, las autodefensas empiezan a patrullar conjuntamente con el Batallón. Ya empiezan a causarle bajas a la guerrilla, a ocasionar combates, pero juntos», dice Llorente. Esta incursión paramilitar fue presentada como una estrategia militar contrainsurgente, pero en la práctica estaba más orientada a ejercer control sobre el negocio del narcotráfico, al sacar a la guerrilla de los cultivos y del control de las rutas hacia Venezuela. En 2002 Carlos Castaño confesó en una entrevista con SEMANA cómo el 70 por ciento de sus ingresos provenía del Catatumbo.

En 2005, esta revista reveló documentos secretos del gobierno de Estados Unidos que fueron desclasificados. En ellos el embajador de Estados Unidos de ese momento, Curtis Kamman, muestra su preocupación sobre Santander: «Argumentando tener pocos recursos y demasiadas misiones, la unidad del Ejército local se negó a combatir a los paramilitares en esa área». Sobre las primeras acciones de la incursión paramilitar de La Gabarra dice: «La oficina del Vicepresidente reportó privadamente que soldados del Ejército se pusieron brazaletes de las AUC y participaron activamente en las mismas masacres… ¿Cómo pueden ocurrir siete masacres bajo las narices de varios cientos de miembros de las fuerzas de seguridad?».

Justo por esta época se cumple una década de la incursión paramilitar al Catatumbo. Una dosis de verdad parece asomar su rostro con el testimonio de Llorente, pero faltan muchas más, y en más regiones. Mucha agua ha corrido desde ese momento y, por fortuna, es muy distinta la situación que hoy vive la Fuerza Pública. Algunos piensan que este tipo de revelaciones desestabilizan, pero la acción de la justicia y el conocimiento de la verdad por dolorosa que sea, le permite a la democracia salir más robustecida de lo que en su momento la dejaron las miopes acciones de los violentos.

Madre con avanzada demencia recobra la memoria – Después de que su hijo le diera 2 comidas especiales cada día


5 mayo, 2018 

La demencia senil es un síndrome en el que la persona afectada va perdiendo sus capacidades cognitivas. El deterioro de las funciones cognitivas causado por el envejecimiento de las células cerebrales, puede provocar confusión mental, dificultad en la toma de decisiones, desorientación espacial, dificultades de comunicación, deterioro intelectual, pérdida de memoria… Y con el paso del tiempo, es habitual que el afectado tenga dificultades para reconocer incluso a sus más allegados.

Además, podrían producirse alguna conducta agresiva, de negatividad, intrusividad o alteraciones en el estado de ánimo que dificultan aún más la situación.

La demencia es una de las enfermedades más duras para quien lo sufre, pero sin duda aún más para sus familiares. Algo que Mark Hatzer ha sufrido con su madre de 82 años, Sylvia, que comenzó a tener demencia.

A Mark comenzó a superarle la situación, viéndose obligado a ingresarla en una residencia porque era un peligro tenerla sola en casa.

Sylvia tenía una demencia muy avanzada. Dejó de reconocer a su propio hijo, al punto de quejarse a las enfermeras porque aseguraba que él quería secuestrarla.

Sin embargo, tras meses tomando una dieta especial consiguió recobrar la memoria, según ha declarado el periódico británico Manchester Evening News.

Este puede ser un gran descubrimiento en la lucha contra la demencia.

Youtube

El padre de Mark murió de un ataque de corazón en 1987 y, su madre, de 82 años, comenzaba a tener demencia.

A Sylvia le recetaroin medicamentos contra su demencia pero Mark no lo vio buena idea; prefirió recurrir una dieta especial para luchar contra la demencia de su madre.

Youtube

Tras muchas investigaciones, Mark, residente en Reino Unido, descubrió que en los países mediterráneos los índices de demencia senil eran mucho más bajos, y pensó que esto debía ser por algo, no por pura coincidencia.

“No puede ser por el ambiente, ni por el calor, debe ser por otra razón”, aseguró Mark.

Y decidió darle de comer lo mismo que se comía en los países mediterráneos.

“Todos sabemos que el pescado es bueno para el cerebro, pero también existen los arándanos, las fresas, las nueces de Brasil y otros tipos de nueces. Las nueces tienen, de hecho, forma de cerebro y era como una señal de que debía ser bueno”, comenta Mark a Manchester Evening News.

Youtube

Sylvia comenzó a comer brocoli, avena, batatas, té verde y chocolate amargo.

Durante varios meses, la madre siguió esta dieta estricta dieta y comenzaron a verse los resultados. Lentamente, empezó a recuperar su memoria, de una forma quizá milagrosa.

“No fue algo que ocurrió del día a la noche, pero pasados varios meses comenzó a recordar por ejemplo los cumpleaños, y recuperó su propio yo. Estaba mucho más alerta y más consciente de las cosas”, cuenta el hijo al periódico.

“Por el momento, no hay todavía ningún tratamiento seguro contra la demencia, o para prevenirla. Pero una alimentación saludable y el ejercicio cognitivo pueden ayudar”, ha explicado Sue Clark miembro de la organización Alzheimer’s Society.

“Lo he hecho por mi madre, ella ha hecho un trabajo muy duro, pero si lo que hemos logrado puede ayudar, pues está bien”, dice Mark.

Como un gran tributo a los avances revolucionarios de Sylvia y Mark en la lucha contra la demencia, Sylvia ha sido invitada a la fiesta anual de verano de la reina Isabel de Inglaterra.

¡No olvides COMPARTIR esta genial historia para ayudar a todos aquellos que están sufriendo demencia senil!

https://findoutnetwork.com/madre-con-avanzada-demencia-recobra-la-memoria-despues-de-que-su-hijo-le-diera-2-comidas-especiales-cada-dia/

El Papa Francisco necesita dar claridad sobre la intercomunión

07 May 2018 Deja un comentario


El Papa Francisco necesita dar claridad sobre la intercomunión

La respuesta del Santo Padre, dada por el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe a la delegación de la Conferencia Alemana, es completamente incomprensible

Cardenal Willem Jacobus Eijk – 

Una gran mayoría de la Conferencia Episcopal Alemana votó a favor de directrices que implican que un protestante casado con un católico puede recibir la Eucaristía después de cumplir una serie de condiciones: debe haber realizado un examen de conciencia con un sacerdote o con otra persona con responsabilidades pastorales; debe haber profesado la fe de la Iglesia Católica, así como querer poner fin a una «angustia espiritual seria» y tener un «deseo de satisfacer el anhelo de la Eucaristía».

Siete miembros de la Conferencia Episcopal Alemana votaron en contra de estas directrices y pidieron la opinión de algunos dicasterios de la Curia romana. La consecuencia fue que una delegación de la Conferencia Episcopal Alemana habló en Roma con una delegación de la Curia Romana, incluido el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

La respuesta del Santo Padre, dada por el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe a la delegación de la Conferencia Alemana, de que dicha Conferencia episcopal debería discutir nuevamente la propuesta y tratar de lograr, si fuera posible, un resultado unánime, es completamente incomprensible . La doctrina y la práctica de la Iglesia con respecto a la administración del sacramento de la Eucaristía a los protestantes está perfectamente clara. El Código de Derecho Canónico dice al respecto:

«Si hay peligro de muerte o, a juicio del Obispo diocesano o de la Conferencia Episcopal, urge otra necesidad grave, los ministros católicos pueden administrar lícitamente esos mismos sacramentos también a los demás cristianos que no están en comunión plena con la Iglesia católica, cuando éstos no puedan acudir a un ministro de su propia comunidad y lo pidan espontáneamente, con tal de que profesen la fe católica respecto a esos sacramentos y estén bien dispuestos». Código Derecho Canónio / 1983, can. 844 § 4 (véase Catecismo de la Iglesia Católica, n. ° 1401).

Por lo tanto, esto solo se aplica a emergencias, especialmente cuando existe riesgo de muerte.

La intercomunón, en principio, solo es posible con los ortodoxos, porque estos cristianos orientales, aunque no en plena comunión con la Iglesia Católica, tienen verdaderos sacramentos y, sobre todo, en virtud de su sucesión apostólica, un sacerdocio válido y una Eucaristía válida (Catecismo Iglesia Católica n. 1401, Código Derecho Canónico / 1983 can. 844, § 3). Su fe en el sacerdocio, en la Eucaristía y también en el sacramento de la Penitencia es la misma que la de la Iglesia Católica.

Sin embargo, los protestantes no comparten la fe sobre el sacerdocio y la Eucaristía. La mayoría de los protestantes alemanes son luteranos. Los luteranos creen en la consubstanciación, lo que implica la convicción de que, además del Cuerpo o la Sangre de Cristo, el pan y el vino también están presentes cuando alguien los recibe. Si alguien recibe el pan y el vino sin creer esto, el Cuerpo y la Sangre de Cristo no están realmente presentes. Más allá del momento de recibirlos, solo queda el pan y el vino y el cuerpo y la sangre de Cristo no están presentes.

Obviamente, la doctrina luterana de la consubstanciación difiere esencialmente de la doctrina católica de la transubstanciación, lo que implica la fe de que lo que se recibe bajo las figuras de pan y vino, incluso si se administra a alguien que no cree en la transubstanciación e incluso fuera del momento de la administración, sigue siendo el Cuerpo o la Sangre de Cristo y ya no es la sustancia del pan y el vino.

Debido a estas diferencias esenciales, la comunión no debe administrarse a un protestante, aunque esté casado con un católico, porque el protestante no vive en plena comunión con la Iglesia católica y, por lo tanto, no comparte explícitamente la fe en su Eucaristía. Las diferencias entre la fe en la consubstanciación y la de la transubstanciación son tan grandes que uno debe exigir realmente que alguien que desea recibir la Comunión entre explícita y formalmente en plena comunión con la Iglesia Católica (excepto en caso de peligro de muerte) y de esta manera explícitamente confirme su aceptación de la fe de la Iglesia Católica, incluida la Eucaristía. Un examen de conciencia privado con un sacerdote o con otra persona con responsabilidades pastorales no da suficientes garantías de que la persona involucrada realmente acepte la fe de la Iglesia. Pero si la acepta sólo puede hacer una sola cosa: entrar en plena comunión con la Iglesia Católica.

Los borradores de las directrices de la Conferencia Episcopal Alemana sugieren que solo hay unos pocos casos de protestantes casados con católicos que desean recibir la Comunión haciendo uso de estas directrices. Sin embargo, la experiencia muestra que en la práctica esas cifras probablemente aumentarán. Los protestantes que están casados con católicos y vean a otros protestantes casados con católicos que reciben la Comunión pensarán que pueden hacer lo mismo. Y, al final, incluso los protestantes que no estén casados con católicos querrán recibirla. La experiencia general con este tipo de cambios es que los criterios para poder participar se extienden rápidamente.

El Santo Padre ha informado a la delegación de la conferencia episcopal alemana de que debe discutir nuevamente la propuesta para elaborar un documento pastoral dedicado, entre otras cosas, a la recepción de la Comunión, y tratar de encontrar la unanimidad. ¿Unanimidad sobre qué? Suponiendo que todos los miembros de la Conferencia Episcopal Alemana, después de haberlo discutido nuevamente, decidiesen unánimemente que los protestantes casados con un católico pueden recibir la Comunión (algo que no sucederá), ¿se convertiría eso entonces —a pesar de ser contrario a lo que establecen el Derecho Canónico y el Catecismo de la Iglesia Católica al respecto—, en la nueva práctica en la Iglesia Católica en Alemania? La práctica de la Iglesia Católica se basa en su fe y no está determinada por los votos de la mayoría de una conferencia episcopal, aunque sean unánimes, ni cambia de manera estadística con esos votos.

Recordar lo que dicen el Código de Derecho Canónico y el Catecismo de la Iglesia Católica debería haber sido la reacción del Santo Padre, que, como Sucesor de San Pedro, «es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad así de los Obispos como de la multitud de los fieles» (Lumen Gentium 23). El Santo Padre debería haber dado a la delegación de la Conferencia Episcopal Alemana directrices claras, basadas en la clarirdad de la doctrina y la práctica de la Iglesia. También debería haberse apoyado en estos fundamentos para responder a la mujer luterana que, el 15 de noviembre de 2015, le preguntó si podía recibir la Comunión con su esposo católico y debería haberle dicho que eso no era aceptable, en lugar de sugerirle que podía recibir la Comunión porque estaba bautizada y según lo que le dijera su conciencia.

Al no responder con claridad, se crea una gran confusión entre los fieles y se pone en peligro la unidad de la Iglesia. Este es también el caso de los cardenales que públicamente proponen bendecir las relaciones homosexuales, algo que es diametralmente opuesto a la doctrina de la Iglesia, fundada en la Sagrada Escritura, de que el matrimonio, según el orden de la creación, existe solo entre un hombre y una mujer.

Al observar que los obispos y, sobre todo, el Sucesor de Pedro no logran mantener y transmitir fielmente y en la unidad el depósito de la fe contenido en la Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura, no puedo evitar pensar en el Artículo 675 del Catecismo de la Iglesia Católica:

«El último juicio de la Iglesia

675 Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerosos creyentes. La persecución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra desvelará el «misterio de iniquidad» bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a los hombres una solución aparente a sus problemas mediante el precio de la apostasía de la verdad.»

Willem Jacobus Cardinal Eijk

Arzobispo de Utrecht, Países Bajos

Utrecht, 5 de mayo de 2018

Traducido por InfoCatólica del National Catholic.Register

http://www.infocatolica.com/?t=opinion&cod=32203

Cardenal Müller sobre Comunión para protestantes: No se puede contradecir la fe católica.

07 May 2018 Deja un comentario


POR WALTER SÁNCHEZ SILVA | ACI Prensa
Cardenal Gerhard Müller, Prefecto Emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Foto: EWTN Noticias

Cardenal Gerhard Müller, Prefecto Emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Foto: EWTN Noticias

El Prefecto Emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Cardenal Gerhard Müller, señaló que el “resultado posiblemente unánime” pedido por el Vaticano a los obispos alemanes sobre la propuesta de dar la Comunión a los protestantes casados con católicos, no puede contradecir la fe católica.

“No es posible que algunas conferencias de obispos tomen una decisión unánime que contradiga elementos básicos de la Iglesia Católica. Tenemos que resistir”, afirmó el Cardenal alemán.

Así lo indicó el Purpurado en entrevista concedida a EWTN Noticias tras la reunión del 3 de mayo entre una delegación de obispos alemanes, presididos por el Cardenal Reinhard Marx; y algunas autoridades del Vaticano lideradas por el actual Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Luis Ladaria, para dialogar sobre la propuesta del Episcopado alemán de dar la Comunión a protestantes casados con católicos.

La propuesta surgió luego de la asamblea plenaria del Episcopado alemán realizada del 19 al 22 de febrero de 2018. Sin embargo, un grupo de siete obispos alemanes escribió al Vaticano preguntando si esa decisión podía ser tomada por una conferencia episcopal o si era necesaria una postura a nivel de la Iglesia universal.

Luego de la reunión realizada en el Vaticano, la Oficina de Prensa de la Santa Sede comunicó que Mons. Luis Ladaria “ha informado que el Papa Francisco aprecia el esfuerzo ecuménico de los obispos alemanes y les pide encontrar, en espíritu de comunión eclesial, un resultado posiblemente unánime”.

Al respecto, el Cardenal Müller dijo que “es posible llegar a una posición unánime basados en la fe católica. No se puede separar la fe católica de un entendimiento unánime. Si hubiese tal separación entonces tendríamos un cisma en la Iglesia Católica”.

Para el Purpurado, los obispos alemanes deben tomar una decisión basados en “la única doctrina, la única palabra de Dios. No podemos separar la verdad de la fe”.

Hablando luego sobre la Comunión eucarística, el Prefecto Emérito explicó que los protestantes, como los luteranos de Alemania, consideran que “solo por la fe somos justificados y que los sacramentos son expresiones secundarias, ayudas psicológicas para acercarnos a la fe personal, a la confianza en Dios”.

“Hay una gran diferencia, porque para la fe católica los sacramentos son una condición plena para confesar la fe y, si somos católicos, la Comunión sacramental es condición para la gracia y no estar separados de Dios”, continuó.

Con los sacramentos “estamos cerca a Dios. Sin ellos toca reconciliarse con Dios y la Iglesia a través de la confesión. Y así se puede recibir fructíferamente la Santa Comunión; que no es solo algo que se recibe en la boca para tener buenos sentimientos. Jesucristo no murió solo para que tengamos buenos sentimientos”, precisó el Cardenal.

En opinión del Prefecto Emérito “los sacramentos no pueden ser el objeto de disputas políticas o juegos para hacernos grandes amigos de los medios de comunicación que no entienden nada de la fe católica. Ellos se alegran si nos reducimos solo a una institución de rituales, pero nosotros entendemos que la Iglesia fue fundada por Jesucristo como un instrumento de salvación para todos”.

“No podemos manipular la verdad y la gracia de los santos sacramentos”, precisó.

Sobre el rol de las conferencias episcopales, el Cardenal Müller dijo que no pueden ser sobreestimadas y explicó que “no somos, como Iglesia Católica, una asociación de iglesias nacionales. El presidente de una conferencia episcopal no es como un segundo Papa”.

“Las conferencias de obispos son instituciones con fines prácticos y no tienen la misma importancia para la fe como el Papa como Sucesor de San Pedro. Por ello tenemos que detener este desarrollo equivocado de independencia de las Iglesias nacionales. Esto es muy peligroso”.

Sobre el tema de la Comunión para protestantes, el Cardenal Müller resaltó que “necesitamos más claridad, más verdad con los principios católicos. No podemos avergonzarnos de ser católicos. Tenemos que ser muy claros en nuestra posición que no es contraria a nadie, sino que defiende nuestra identidad de la fe católica”.

“No podemos manejar o gobernar la Iglesia solo con diplomacia o política y todos estos juegos que están haciendo. Tenemos que confesar la fe católica. San Pedro fue el primero que dijo, primero y por todos: Tú eres Jesucristo, el Hijo de Dios viviente. Ese es el centro de la Iglesia”.

Tras expresar su deseo de que “más obispos alcen su voz y hagan lo que deben”, el Cardenal Müller resaltó que todos los sucesores de los apóstoles tienen que “defender la fe católica y no sus puntos de vista personales”.

https://www.aciprensa.com/noticias/cardenal-muller-sobre-comunion-para-protestantes-no-se-puede-contradecir-la-fe-catolica-19969

Servicio en memoria de Robert Emmet Bowen 5 de mayo de, 2018, la funeraria de Murphy, Arlington, Virginia

07 May 2018 Deja un comentario


Para poder mirar las fotos abrir directamente el siguiente enlace: https://bridgetmarys.blogspot.com/

Bob Bowen 9 de septiembre de 1940- 8 de abril de, 2018

Canción: Santos Ángeles de Sara Thomsen

https://www.youtube.com/watch?v=MddARnvjJGQ

Reunión de oración: Oración de apertura:

Líder: Dios de bondad, que se reúnen para recordar a nuestro querido Bob. Estamos muy agradecidos por las muchas maneras Bob revela su sabiduría para nosotros. Recordamos la generosidad de su entrega al servicio de la familia, las comunidades y el país. Recordamos su risa y el sentido del humor irónico y la variedad de formas Bob ayudó y nos apoyó. Damos gracias por su vida y legado que celebramos hoy.

Amén.

Por favor, únase a nosotros en la respuesta al Salmo 23: Dios es mi pastor

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

Dios mío Usted es mi pastor: nada me falta.

Me traes a pastos verdes para el descanso,

y guíame hacia aguas tranquilas renovar mi espíritu.

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

Restaura mi alma.

Me conduce en el camino del bien seguir el camino de amor.

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

Aunque ande a través de la sombra del valle y de la muerte.

No tengo miedo;

Para Estás conmigo; tu vara y tu cayado,

que me guían,

me dan fuerza y comodidad.

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

A preparar un banquete delante de mí

En presencia de todos mis temores;

Que me bendigas con aceite, mi copa rebosa.

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán

todos los días de mi vida;

Y habitarán en el corazón de Dios para siempre. Amén.

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

(Adaptado de Salmos para Orar por Nan Merrill)

 

 

La unción con aceite:

Como Bob fue ungido con el aceite en su bautismo y la confirmación, que úngelo ahora (y los miembros de la familia de Bowen) como un signo de nuestro amor por Bob y uno por el otro. Bob y todos los que han muerto son miembros de la comunión de los santos. Son todavía con nosotros y siempre serán parte de inspirarnos y ayudarnos de maneras que no podemos imaginar.

Música- Paz está fluyendo como un río, (instrumental)

https://www.youtube.com/watch?v=VSO4V5egkGw

Evangelio: Juan 14: 1-3

No deje que se angustien.

Tiene fe en Dios.

En la casa de Dios hay muchas moradas.

De lo contrario, ¿cómo podría yo hubiera dicho que iba a preparar un lugar para usted?

Estoy de hecho iba a preparar un lugar para usted.

Y luego voy a volver a tomar usted, para que donde yo estoy, es posible que también.

Homenaje a Bob Bowen.

Ahora encendemos una vela, ya que cada persona comparte un pensamiento, la oración, poema o una breve historia sobre nuestro querido Bob como lloramos su pérdida y celebrar su vida.

 

A la conclusión del tributo de cada persona, oramos juntos.

Todos: Amar a Dios, recordamos las bendiciones que Bob nos trajo.

Bendición de cierre: Bendición irlandesa

Mayo la subida del camino para encontrarle,
Puede que el viento esté siempre a tu espalda.
Que el sol brille cálido sobre tu cara,
Las lluvias caen suave sobre tus campos.
Y hasta que nos encontremos de nuevo,
Puede que tendrá lugar en la palma de la mano de Dios.

Música: Cuando los santos van marchando en Jack Meehan en la trompeta con la banda de Galway en Tullamore, Irlanda.

(Instrumental)

Bridget María Meehan

703-505-0004

Bob Bowen 9 de septiembre de 1940- 8 de abril de, 2018

Canción: Santos Ángeles de Sara Thomsen

https://www.youtube.com/watch?v=MddARnvjJGQ

Reunión de oración: Oración de apertura:

Líder: Dios de bondad, que se reúnen para recordar a nuestro querido Bob. Estamos muy agradecidos por las muchas maneras Bob revela su sabiduría para nosotros. Recordamos la generosidad de su entrega al servicio de la familia, las comunidades y el país. Recordamos su risa y el sentido del humor irónico y la variedad de formas Bob ayudó y nos apoyó. Damos gracias por su vida y legado que celebramos hoy.

Amén.

Por favor, únase a nosotros en la respuesta al Salmo 23: Dios es mi pastor

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

Dios mío Usted es mi pastor: nada me falta.

Me traes a pastos verdes para el descanso,

y guíame hacia aguas tranquilas renovar mi espíritu.

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

Restaura mi alma.

Me conduce en el camino del bien seguir el camino de amor.

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

Aunque ande a través de la sombra del valle y de la muerte.

No tengo miedo;

Para Estás conmigo; tu vara y tu cayado,

que me guían,

me dan fuerza y comodidad.

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

A preparar un banquete delante de mí

En presencia de todos mis temores;

Que me bendigas con aceite, mi copa rebosa.

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán

todos los días de mi vida;

Y habitarán en el corazón de Dios para siempre. Amén.

Todos: Dios es mi pastor, nada me falta.

(Adaptado de Salmos para Orar por Nan Merrill)

 

 

La unción con aceite:

Como Bob fue ungido con el aceite en su bautismo y la confirmación, que úngelo ahora (y los miembros de la familia de Bowen) como un signo de nuestro amor por Bob y uno por el otro. Bob y todos los que han muerto son miembros de la comunión de los santos. Son todavía con nosotros y siempre serán parte de inspirarnos y ayudarnos de maneras que no podemos imaginar.

Música- Paz está fluyendo como un río, (instrumental)

https://www.youtube.com/watch?v=VSO4V5egkGw

Evangelio: Juan 14: 1-3

No deje que se angustien.

Tiene fe en Dios.

En la casa de Dios hay muchas moradas.

De lo contrario, ¿cómo podría yo hubiera dicho que iba a preparar un lugar para usted?

Estoy de hecho iba a preparar un lugar para usted.

Y luego voy a volver a tomar usted, para que donde yo estoy, es posible que también.

Homenaje a Bob Bowen.

Ahora encendemos una vela, ya que cada persona comparte un pensamiento, la oración, poema o una breve historia sobre nuestro querido Bob como lloramos su pérdida y celebrar su vida.

 

A la conclusión del tributo de cada persona, oramos juntos.

Todos: Amar a Dios, recordamos las bendiciones que Bob nos trajo.

Bendición de cierre: Bendición irlandesa

Mayo la subida del camino para encontrarle,
Puede que el viento esté siempre a tu espalda.
Que el sol brille cálido sobre tu cara,
Las lluvias caen suave sobre tus campos.
Y hasta que nos encontremos de nuevo,
Puede que tendrá lugar en la palma de la mano de Dios.

Música: Cuando los santos van marchando en Jack Meehan en la trompeta con la banda de Galway en Tullamore, Irlanda.

(Instrumental)

Bridget María Meehan

703-505-0004

VATICANO: El silencio del Vaticano sobre el juicio del Cardenal Pell es un cambio desde una larga historia

07 May 2018 Deja un comentario


7 de mayo de 2018
Pioixblesstroup crop.jpg
El 25 de abril de 1870, el Papa Pío IX bendice a sus tropas por última vez antes de la derrota de los Estados Pontificios en la Captura de Roma ese mismo año.  (Wikimedia Commons / Archivos de la familia Burzagli)

El 25 de abril de 1870, el Papa Pío IX bendice a sus tropas por última vez antes de la derrota de los Estados Pontificios en la Captura de Roma ese mismo año. (Wikimedia Commons / Archivos de la familia Burzagli)

El cardenal George Pell irá a juicio en Australia para enfrentar cargos de abuso sexual de menores. Como la defensora de las víctimas, Anne Barrett Doyle, le dijo a mi colega Josh McElwee , este juicio es un «punto de inflexión» en la larga saga de rendición de cuentas por parte de los líderes de la iglesia. Es incluso más un punto de inflexión de lo que Doyle puede darse cuenta. Porque la gran historia aquí es el perro que no ladró, el hecho de que el Vaticano no haya protestado ante la perspectiva de que un príncipe de la iglesia comparezca ante un magistrado civil.

No puedo pensar en una sola preocupación de la Iglesia Católica que haya definido con mayor frecuencia las posturas que toma con respecto a la cultura ambiental que la preocupación por la independencia y la libertad de la iglesia. Desde la Edad Media en adelante, los papas emprendieron un delicado acto de equilibrio con otras potencias que buscaban el control de la península italiana. En países individuales, la iglesia a menudo luchó por sus derechos contra los monarcas que querían controlar el personal de la iglesia o el dinero, o ambos.

Uno de los casos más famosos fue el de St. Thomas Becket, el arzobispo de Canterbury, Inglaterra. Fue asesinado precisamente porque se negó a conceder que el rey Enrique II tuviera el derecho de juzgar a un clérigo por cualquier motivo, no solo por violaciones de la ley eclesiástica. La iglesia sola reclamó el derecho de juzgar a las personas eclesiásticas.

En el siglo XVIII, la fe católica estaba en un mal camino. El Papa Clemente XIV se doblegó ante la presión de los monarcas Borbón y reprimió a la Compañía de Jesús. El Papa Pío VI fue obligado a viajar a Viena para reunirse con el emperador y buscar un acercamiento: la obra del emperador fue contraproducente cuando los simples campesinos se alinearon en la ruta para buscar la bendición de su padre espiritual. Pío más tarde se enamoró de las interminables ambiciones de Napoleón y murió bajo custodia. Su sucesor también pasó muchos años como prisionero de Napoleón y, después de Waterloo, envió a su hábil secretario de estado, el cardenal Ercole Consalvi, al Congreso de Viena para recuperar los Estados Pontificios, todo por el interés de preservar la independencia del Papa.

Es difícil para nosotros comprender esta fijación con el poder temporal del papado. Ahora sabemos que una vez liberados de las cargas de la gobernanza temporal, los papas han adquirido mucho más control de la iglesia universal que nunca antes. Ellos juzgaron completamente mal el problema. Pero realmente pensaron que ningún Papa sería espiritualmente libre a menos que tuviese su propio territorio para gobernar.

Combatieron el Risorgimento, incluso trajeron tropas francesas extranjeras para proteger el control del Papa de Roma y ganarse la enemistad de los patriotas italianos. Cuando estalló la guerra franco-prusiana y las tropas francesas regresaron a casa para defender a su patria, el Papa Pío IX histriónicamente se convirtió en «prisionero del Vaticano» y se negó a abandonar los recintos del palacio papal. Incluso la escena ahora icónica de un nuevo Papa parado en la logia de San Pedro y bendiciendo a la multitud en la plaza de abajo se volvió hacia adentro: los nuevos papas saludaron a los fieles desde el balcón que daba ala basílica.

Quizás nunca sepamos si el Papa Pío XII se negó a denunciar enérgicamente el terror nazi porque estaba genuinamente convencido de que podría hacer más bien por las víctimas del nazismo si se lo dejaba en libertad, o si siguió operando con ese temor del siglo XIX de mantener la libertad de la iglesia per se fue la tarea más importante que enfrentó un Papa. Ciertamente, los concordatos que cuidadosamente y minuciosamente negoció para garantizar la libertad de la iglesia no tuvieron más utilidad que el concordato que su predecesor Pío VII había negociado con Napoleón. Los tiranos rompen acuerdos en papel cuando los términos ya no se ajustan a sus ambiciones.

20180501T0904-812-CNS-PELL-AUSTRALIA-TRIAL crop 1-3rd.jpg
El cardenal George Pell llega al Tribunal de Magistrados de Melbourne en Melbourne, Australia, el 1 de mayo. (CNS / Daniel Pockett, vía Reuters)

El cardenal George Pell llega al Tribunal de Magistrados de Melbourne en Melbourne, Australia, el 1 de mayo. (CNS / Daniel Pockett, vía Reuters)

La idea de que un cardenal, que ya no estaba trabajando en Australia y que podría haber sido inmunizado con facilidad por un tribunal extranjero, se enfrentará a un jurado secular sin un pánico de protesta del Vaticano es impresionante. Finalmente, por fin, se dan cuenta de que hay cosas más importantes que la independencia. Proteger a los niños es una de esas cosas.

No me malinterpretes. La libertad de la iglesia, como la libertad de formar una unión, es un signo de una sociedad sana. Los actores sociales intermedios protegen una cultura de un estado totalitario y de los impulsos totalitarios del libertarismo. La autonomía radical y errónea es tan insalubre como el estalinismo y los dos se parecen mucho más de lo que los defensores de cualquiera de los dos desean admitir. Pero la iglesia no debe fetichizar su libertad y debe gobernarse a sí misma internamente para que ninguno de sus miembros, por exaltado que sea, piense que es inmune a las leyes civiles.

El silencio sobre Pell llega al mismo tiempo que el Papa Francisco emitió una disculpa personal sin precedentes por su mal manejo de las acusaciones de abuso sexual del clero en Chile. Como explicóMathew Schmalz, del Colegio de la Santa Cruz, en The Conversation , una disculpa semejante no solo no tiene precedentes, hubiera sido impensable en épocas anteriores de la historia de la iglesia.

No sé si Pell es culpable de los cargos que enfrenta o no. Pero este episodio pasará a la historia como el momento en que la preocupación de la iglesia por su propia independencia se volvió a poner en competencia en el lugar al que pertenece. Combinado con la disculpa extraordinaria de nuestro Santo Padre, marca un punto de partida para la iglesia. Han pasado los días en que ella solo se hace responsable de sus propios procesos y leyes internos. Déjalos pasar para siempre.

[Michael Sean Winters cubre el nexo de la religión y la política para NCR.]

https://www.ncronline.org/news/accountability/distinctly-catholic/vatican-silence-cardinal-pells-trial-turn-long-history

COLOMBIA: Hombres armados le arrebataron de las manos a la ONU a un líder comunitario

07 May 2018 Deja un comentario


06-May-18

Un comisión de Naciones Unidas y la Defensoría del Pueblo que intentaba sacar de Lopez de Micai a Iber Angulo, un líder comunitario que había sobrevivido a un atentado, fue interceptada por hombres armados que se lo quitaron de sus manos y se lo llevaron con rumbo desconocido.

LA MUJER EN LAS DIFERENTES LITURGIAS Y RELIGIONES.

07 May 2018 Deja un comentario


19,00 euros -5%
18,05 euros

Sacerdotas. La mujer en las diferentes liturgias y religiones

AUTOR: YOLANDA ALBA

El rol de la mujer supone uno de los grandes desafíos que han de afrontar todas las religiones hoy, incluido el acceso al sacerdocio, es decir, poder dirigir los cultos. Por ello Yolanda Alba se remonta al pasado más distante para recordar el papel crucial de las mujeres oficiantes en las religiones antiguas (las sacerdotisas) y el de otras ministras del culto en las actuales, a la vez que cuestiona la misoginia existente en confesiones que parecieran no padecerla.
Al igual que otras religiones monoteístas como el judaismo y el islam, algunas ramas del cristianismo permiten la ordenación de mujeres, y éstas alcanzan incluso altas jerarquías. En los primeros siglos de la religión cristiana hubo diaconisas, apóstolas y mujeres oficiantes, hasta que la sacralización de lo que la autora denomina ‘kyriarcado’ hizo que fueran excluidas del derecho a ser ministras de la iglesia y de impartir sacramentos, subvirtiendo el mensaje de Yehoshúa el rabino (Jesús el Cristo). El galileo predicaba un cambio histórico mediante un revolucionario ideal igualitario, señalando la hipocresía de las jerarquías religiosas. Pero esta larga historia de discriminación de la mujer en la iglesia católica está siendo cuestionada en los últimos tiempos: en algunos países existen ya mujeres ordenadas sacerdotes, o sacerdotas, como muchas quieren denominarse más allá de la idoneidad del término no sexista que levanta interesantes discusiones. Aquí están sus voces. Más allá de la etimología transgresora, la ordenación de las mujeres es un tema muy polémico debatido hoy en el seno de la institución, desde la teología hasta algunas instancias vaticanas.

¿”Sacerdotas”? Definitivamente sí. O mujeres curas, o presbíteras… Y por ende, reverendas y obispas, arzobispas, mujeres cardenales y mujeres papas, y también popes, rabinas, imanas, mulás, dalai-lamas…

http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3880

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: