261 asesinatos de líderes en Colombia encienden las alarmas en las Naciones Unidas


El país se rajó en la protección de defensores de Derechos Humanos y de las mujeres durante el Examen Periódico que el gobierno presentó en Ginebra. Aunque el Estado pudo sacar pecho con reducciones importantes en tasas de homicidios y secuestros, hay sombras que persisten.

261 asesinatos de líderes en Colombia que generan alarma en las Naciones Unidas 261 asesinatos de líderes en Colombia encienden las alarmas en las Naciones Unidas Foto: Archivo particular

Los resultados de la evaluación quedaron en evidencia cuando representantes de 95 países levantaron la mano para opinar sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia, durante el Examen Periodico Universal que se lleva a cabo en la sede de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza. Esta es la evaluación más importante que se hace a los países miembro. En lo que respecta a Colombia casi todos los intervinientes escogieron una misma preocupación: la grave amenaza que persigue a los líderes sociales del país.

Como haciendo hincapié una y otra vez sobre una lección reprobada, cada una de las naciones, incluyendo Alemania, Canadá, Suecia y Noruega, le pidieron diplomáticamente a Colombia medidas certeras para frenar el baño de sangre que padecen los líderes sociales y que se incrementó por lo menos cuatro veces en los últimos años.

Mientras los embajadores o sus delegados esperaban el turno para hablar, Erlendey Cuero, una líder afro que atravesó el mundo desde Buenaventura, dejó un volante sobre los escritorios del salón de los Derechos Humanos y la alianza de las civilizaciones, en el Palacio de las Naciones Unidas. El papel llevaba impresos los rostros de 12 líderes asesinados, todos afrocolombianos, e iban acompañados de un mensaje: «La paz aún no llega a nuestros territorios».

A dos años de la firma del acuerdo con las Farc, el coletazo de violencia más fuerte detonó, paradójicamente, en los encargados de promover la paz en las regiones. El incremento en los asesinatos hizo inocultable la realidad: mientras en el 2013, la Defensoría del Pueblo reportó 35 casos; esa estadística contrasta con la entregada por la Fiscalía ante las Naciones Unidas: entre el 2016 y el 2018 se presentaron 261 crímenes.

La problemática, según el Gobierno Nacional, se origina por la contención que muchos de estos líderes están haciendo a organizaciones criminales que están intentando tomar al control en territorios donde son fértiles las rentas ilegales. Por ello, se inició un plan para su protección que cobija las zonas de más alta tensión del país: Catatumbo, Pacífico nariñense y Bajo Cauca antioqueño. Actualmente, hay 4.000 líderes sociales que reciben diferentes medidas de protección; 60 por ciento de los cuales están ubicados en zona rural.

Guillermo Rivera, ministro del interior y jefe de la delegación colombiana, calificó de positivas las observaciones del examen, ya que los países comenzaron por reconocer los esfuerzos para llegar a un acuerdo con las Farc y las consecuencias que está dejando la implementación. Admitió, sin embargo, que existen desafíos, y uno de ellos evitar el asesinato de líderes sociales y de defensores de Derechos humanos para lo cual ya está en marcha un instrumento «apropiado» de protección colectiva. Este fue creado a partir del decreto 660 de abril del 2018 y será implementado en los territorios.

Estas medidas, para Erlendey Cuero y los representantes de otras organizaciones sociales, siguen siendo tardías e insuficientes. Solo contando los rostros que trae el cartel de 12 víctimas que los embajadores se llevaron este jueves, tres coinciden con Tumaco, una de las zonas más complejas. Sin embargo, los brotes de violencia tienden a la expansión. Y hay casos en otras zonas como el de Temístocles Ortega y Emilsen Mayoma, quienes fueron asesinados en Buenaventura; María Efigenia Vásquez y Jesús Orlando Grueso Obregón, que muerieron en el Cauca; Bernardo Cuero Bravo fue asesinado en Malambo, en el Atlántico; Eugenio Rentería Martínez murió en el Chocó; José Luis García Berrío, en Cartagena; y María del Carmen Moreno Páez asesinada en Arauca.

«El éxito de haber firmado el proceso de paz no puede ocultar otros problemas de Derechos Humanos, que en Colombia son discutidos y no son abordados correctamente. Ahí es donde entra en conflicto el prestigio de lograr este acuerdo, que es merecido, pero que sirve como pantalla para ocultar otros problemas, por ejemplo, el asesinato de líderes sociales», recalcó Ramón Muñoz, director de la Red Internacional de Derechos Humanos. Para el abogado, el mencionado decreto crea de una gran  burocracia alrededor de la protección de los líderes sociales, cuando se debería apuntar a medidas como una evaluación seria de los riesgos. «Hay líderes a los que les habían dicho que no tenían realmente amenazas graves o les dijeron sí es grave pero no les dieron la protección que necesitaban», explica.

Otro punto preocupante de la discusión está en la impunidad que rodea estos casos. Aunque la Fiscalía asegura que se ha logrado el esclarecimiento del 41 por ciento de los homicidios registrados en los últimos dos años, las ONG siguen reclamando conocer a los autores intelectuales de dichas matanzas.

En el examen, resultó no menos recurrente la preocupación de los Estados por la violencia contra las mujeres víctimas del conflicto; pero como nuevo factor el incremento en las cifras de agresiones hacia las mujeres en general.

Colombia sacó pecho con estadísticas como la tasa de homicidios del 2017, la más baja en los últimos años; la disminución de las cifras de secuestro, de desaparición forzada, la reducción del desplazamiento forzado. También con la reincorporación de 12.000 excombatientes a la vida civil; las elecciones del 11 de marzo, las más seguras de los últimos años con el 48 por ciento de participación. Sin embargo, la sombra de los líderes asesinados y de las mujeres violentadas sigue siendo una carga pesada para Colombia.

El gobierno anunció la visita de la relatora especial sobre los derechos de agua potable y saneamiento de las Naciones Unidas para el año 2019, sin embargo, esta cita será la primera en por lo menos una década. Hecho que también causó la extrañeza de varios países.

Otras recomendaciones

EE.UU.

Les preocupan la poca rendicion de cuentas por homicidios a líderes sociales, afros e indígenas, así como sindicalistas que siguen siendo atacados. Aseguran que aunque la mitad de las investigaciones por estos casos avanzan tiene que haber justicia. Recomiendan mayor rendición de cuentas y que se concluyan los juicios por ejecuciones extrajudiciales, incluyendo a comandantes.

Venezuela:

Recomiendan tomar medidas eficaces por la prolongada crisis humanitaria que trajo el conflicto armado. Que no haya impunidad y que sean castigados los responsables de falsos positivos. También redoblar esfuerzos contra hacinamiento en las cárceles, avazar en la prevención y erradicación de violencia en mujeres y niños. Recomiendan que se honren los compromisos adquiridos en el Acuerdo de paz.

Canadá:

Tomar medidas para mejorar prevención a amenazas y matanzas de defensores de crimenes, que se inviertan los fondos adecuados para la igualdad de género. Les preocupa el alto nivel de corrupción en el país porque no permite brindar garantías de derechos políticos y sociales.

Ecuador:

Recomiendan aumentar esfuerzos para salvaguardar los derechos de la población civil en zona de frontera.

Chile: 

Recomiendan la ratificación del protocolo facultativo contra la tortura. 

Cuba: 

Dicen que la negociación de paz con el ELN exige una contribución continua y profunda. Recomiendan que se elime cualquier forma de exclusión o discriminación.

Países bajos:

Recomiendan que se establezcan canales de financiación suficientes para el funcionamiento de la Justicia Especial para la Paz y la búsqueda  de personas desaparecidas. Esto con el fin de que puedan operar independientemente.

https://www.semana.com/nacion/articulo/261-asesinatos-de-lideres-en-colombia-que-generan-alarma-en-las-naciones-unidas/566556

COLOMBIA- LIDERES DE EL NAYA ESTÁN SECUESTRADOS


Sobre el paisaje de El Naya, Hermes Angulo Zamora, Iver Angulo Zamora y Obdulio Angulo Zamora,

los tres hermanos y líderes desaparecidos. Simón Olave Angulo es el cuarto en la lista. / Fotos: Prensa APA

10 Mayo 2018

Comunidades convocan al Gobierno y a la FARC para revisar los avances del Acuerdo de Paz en su territorio

Los líderes de El Naya están secuestrados

Edinson Arley Bolaños

 

El secuestro de Iver Angulo Zamora en el Pacífico caucano, mientras era rescatado por una misión humanitaria, también develó que otros tres líderes de esa región están desaparecidos por una disidencia del frente 30 de las Farc. Las 64 comunidades del Consejo Comunitario Río Naya se declararon en asamblea permanente. El sistema de la ONU en Colombia exigió su protección.

El liderazgo parece estar agonizando en el Pacífico vallecaucano. En la última semana han desaparecido cuatro líderes sociales del Consejo Comunitario Río Naya, ubicado entre López de Micay (Cauca) y Buenaventura (Valle). La gota que rebosó la copa fue el secuestro, el pasado 5 de mayo, de Iver Angulo Zamora, quien es el representante legal de la comunidad Juan Santos en la zona selvática de Buenaventura. Fue bajado de la lancha en la que era transportado dentro de la misión humanitaria de la Defensoría del Pueblo y la Personería local, que buscaba salvaguardar su vida tras las amenazas de la disidencia del frente 30 de las Farc, que lo buscaba desde el 2 de mayo. …

https://colombia2020.elespectador.com/territorio/los-lideres-de-el-naya-estan-secuestrados

MENSAJES PARA NIÑOS. «AMENSEN LOS UNOS A LOS OTROS»


SERMÓN DE LA SEMANA
Título: Ámense los unos a los otros

Tema: Amándonos los unos a los otros (6to Domingo de Pascua)

Objeto: Galletas (vea la receta al final)

Escritura: «Y éste es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado» (Juan 15:12 – NVI).

Título: Ámense los unos a los otros

Tema: Amándonos los unos a los otros (6to Domingo de Pascua)

Objeto: Galletas (vea la receta al final)

Escritura: «Y éste es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado» (Juan 15:12 – NVI).

Les tengo un sorpresa en esta mañana. ¿Les gustan las galletas? ¡Me encantan las galletas! Me encantan comérmelas y hacerlas para otras personas. Me hace sentir tan bien el ver la sonrisa en la cara de las personas cuando comparto algunas galletas con ellos.

Las galletas que he traído para compartir con ustedes hoy son muy especiales. Estas galletas fueron hechas de una receta que fue usada por muchos años por una dama muy particular llamada Lottie Moon. Lottie Moon vivió hace muchos años atrás. Ella creció en un hogar cristiano e iba a la iglesia y aprendió acerca de Jesús y su amor.

Lottie tenía seis hermanos y hermanas. Una de sus hermanas era misionera en China. La lectura de las cartas que recibía de su hermana escribió ayudó a Lottie a amar al pueblo chino y tomar la decisión de también ser misionera en China. Lottie fue a la universidad y estudió educación para luego ir a ayudar a su hermana a enseñar a los niños chinos.

Cuando llegó a China, Lottie comenzó una escuela, y enseñándole a los niños y niñas a leer la Biblia. Al principio, los chinitos tenían miedo de Lottie. Ella comenzó tratando de ganarse la confianza de los niños. Decidió hornear algunas galletas, pero eso no trabajó. Lo que sucedía era que los niños tenían miedo de comerse las galletas porque crían que podían contener veneno. Un día, uno de los niños estaba tan hambriento que decidió tratar una de las galletas. Cuando los otros niños vieron que no se enfermó, decidieron probar las galletas también. En poco tiempo, Lottie llegó a ser conocida como «la dama de las galletas.» Después que los niños comieron de las galletas, comenzaron a hablar con Lottie, escuchar las historias bíblicas y aprender a leer.

¿Por qué crees que Lottie amaba tanto a los niños chinos? Creo que era porque ella creía y ponía en práctica lo que Jesús enseñó a sus discípulos. Jesús dijo: «Y éste es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado.» ¿Cuánto nos amó Jesús? Nos amó tanto que dio su vida por nosotros. Lottie amaba a los niños de China tanto que dedicó su vida a enseñarles cómo leer y escribir. Y, aún más importante, les enseñó de Jesús y su amor.

Jesús te ama y él desea que ames a otros como él te ama. ¿Cómo puedes demostrar el amor de Jesús a otras personas? Tal vez puedas hornear algunas galletas para alguien que se siente triste o solo. Quizás puedes hacerte amigo de un nuevo estudiante en la escuela que no conoce a nadie. Puedes ir a visitar a alguien que está enfermo y orar por él o ella. Hay muchas maneras de mostrarle a otros de que los amas.

Dios desea que todos nosotros seamos misioneros, como Lottie Moon; pero no tienes que ir a China para ser un misionero. ¡Puedes ser un misionero aquí mismo donde vives! De hecho, creo que eso es lo que Jesús desea que hagamos.

Amado Padre, estamos agradecidos por personas como Lottie Moon quien enseñó el amor de Jesús en su vida diaria. Ayúdanos a demostrar el amor de Jesús amándolo los. Unos a los otros. En el nombre de Jesús oramos. Amén.

Receta de bizcochos sencillos para té:

2 tazas de harina de trigo
1 taza de azúcar
1 cucharada de crema (de leche)
1/2 taza de mantequilla
1 huevo batido

Mezcle la mantequilla y el azúcar hasta hacer una crema. Añada el huevo batido y mezcle bien. Añada la harina y la crema. Polvoree un área con harina y extienda la masa con un rodillo hasta hacerla bien fina. Corte con los moldes de galletas. Póngalas en un molde de galletas engrasado (o de teflón) y hornee por cinco minutos a 475°.

Citación: International Mission Emphasis 2004 «Cómo Lottie Adoró a Jesús»

PÁGINAS PARA COLOREAR Y ACTIVIDADES

ENLACES A LOS SERMONES 
 
Impresión amistosa:     «Ámense los unos a los otros»
Otro sermón para Juan 15:9-17   «Como les he amado»

TENEMOS MATERIALES PARA AYUDARLE CON LOS NIÑOS
Tenemos un CD contiendo estos materiales.
Tres años de sermones
Páginas para colorear
Canciones para la Escuela Biblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Mucho más.
Estos materiales son gratis.

Haga clic aquí.

 

UNA LITURGIA DEL DÍA DE LA MADRE


Liturgia de Comunión del Día de la Madre - juniaproject.com


En los últimos años me llamó la atención cómo es la comunión femenina

En la Última Cena, Jesús dice: «Este es mi cuerpo quebrado para ti» y «Este es mi cobertizo de sangre para ti» y todo es para traer una nueva vida. Qué similar a lo que una madre puede decirle al bebé que acaba de dar a luz. Porque el cuerpo de una madre también se rompe y su sangre también se derrama para dar paso a una nueva vida.

¿Encontraron estas palabras primero su origen en los labios de la madre de Jesús, mientras acunaba a su bebé recién nacido, diciéndole todo lo que ella había pasado para darle nueva vida?

¿Encontraron el camino de regreso a sus labios mientras gritaba con angustia, sosteniendo el cuerpo de su hijo perforado y roto a los pies de la cruz?

En muchas tradiciones eclesiásticas, a las mujeres no se les permite presidir la mesa de la comunión o ayudar a servir la comunión a la congregación. Hay algunas razones diferentes, pero creo que la historia de María  nos muestra que Dios tenía un plan diferente en mente. 

Después de todo, fue María quien primero presidió el cuerpo y la sangre de Jesús mientras lo llevaba en su vientre durante 9 meses.
fue María quien entregó su cuerpo y sangre en el mundo, para el beneficio de toda la creación.

Sí, en los últimos años me ha impresionado cuán femenina es la comunión. Y cada vez que recibo la comunión de una mujer en la iglesia, me recuerda que mi Dios no tiene miedo de ser percibido como alguien que tiene características femeninas y no se aparta de mostrar un amor sacrificado y maternal.

El día de la madre queremos honrar a todas las mujeres en nuestro medio

Aquellos que son madres biológicas, madres adoptivas, madres adoptivas, madrastras, y aquellos que podrían no tener hijos en el sentido tradicional, pero que son madres espirituales, nutriendo y haciendo crecer a otros en la fe. La maternidad toma muchas formas diferentes, pero todas se sacrifican para traer una nueva vida. Como tal, presentamos una Liturgia de Comunión del Día de la Madre inspirada y adaptada de la obra del hermoso libro de Samuel Wells & Abigail Kocher,  Plegarias Eucarísticas . (Kate usará esto en su iglesia mientras preside la comunión este domingo). Oramos para que ilumine el día de tu madre.

Una  liturgia de comunión del día de la madre

Introducción

Como hoy es el Día de la Madre, vamos a hacer la comunión un poco diferente, recurriendo a las imágenes femeninas de la mesa de la comunión. Jesús dice: «Este es mi cuerpo quebrado para ti» y «Este es mi cobertizo de sangre para ti» y todo es para traer una nueva vida. Qué similar a lo que una madre puede decirle al bebé que acaba de dar a luz. Porque el cuerpo de una madre también está roto; y su sangre, también, se derrama para dar paso a una nueva vida.

Invitación

Mientras reflexionamos sobre esto,  recordemos el sacrificio que Jesús hizo, y hagamos nuestra humilde confesión delante de Dios.

Confesión

Acunando a Dios, para
quien todos los corazones están abiertos, todos los deseos conocidos, y de quienes no se esconden secretos. Limpia los pensamientos de nuestros corazones con la inspiración del Espíritu Santo, para que podamos amarte perfectamente y magnificar dignamente tu santo nombre, por medio de Cristo nuestro Señor. Amén.

Absolución

Ahora escucha estas palabras de absolución …
Dios es nuestro padre amoroso, que extiende el perdón a quienes lo piden y, como una gallina madre que junta a sus polluelos, atrae a los cansados ​​y los perdidos a la abundante mesa de la vida.

Gracias a Dios.

Mesa

En la noche en que Jesús fue traicionado, tomó el pan y, después de dar gracias, lo partió y se lo dio a sus discípulos, diciendo: «Este es mi cuerpo quebrado para ti». Toma y come, y cada vez que lo hagas, hazlo en recuerdo de mí.

Del mismo modo, Jesús tomó la copa, la bendijo y dijo: «Esta es mi sangre del nuevo pacto derramada por ti para el perdón de los pecados». Tomar y beber. Con la frecuencia que lo haga, hágalo en recuerdo de mí «.

Oración sobre los elementos

Amando a Dios,
como una madre, trajiste todas las cosas a la existencia. A través de la prueba y la verdad, el tacto y la ternura, alimentas a tu gente y nos guías por los caminos de la justicia y la paz. Envía tu Espíritu Santo sobre este pan y esta copa, para que sean para nosotros el cuerpo y la sangre de Cristo, para que podamos ser el cuerpo de Cristo encarnado en este mundo, redimido por la sangre de Cristo. Amén.

¡Feliz día de la madre!

Kate Wallace Nunneley

Kate Wallace Nunneley

es cofundador de The Junia Project y pastor asociado en Wellspring Free Methodist Church en Bakersfield, California. Cristiana y feminista comprometida, a Kate le gusta escribir y hablar sobre la intersección de la política, la religión y el género. Su teólogo favorito es Gilbert Bilezikian, y posee una Maestría en Ciencias de la London School of Economics y una Licenciatura en Artes de la Universidad Azusa Pacific. Kate actualmente está persiguiendo su Maestría en Divinidad en Azusa Pacific Seminary.

“La teología no puede ser entendida como la imposición de ideas”


Teólogos en el Horno
dic232017

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

MANIFIESTO DE ‘TEÓLOGOS EN EL HORNO’
“Las actitudes fundamentalistas no caben en ella, sino todo lo contrario”
El ejercicio de la enseñanza de la teología no consiste en prohibir libros sino en invitar a leer todas las posturas y discutirlas con argumentos bíblicos, exegéticos y hermenéuticos
(Teólogos en el Horno).- El grupo de Teólogos en el Horno (un grupo configurado por jóvenes estudiantes y graduados de teología de varias denominaciones y corrientes teológicas), refiere desde la fe en Cristo que nos une y compromete:

Ante las últimas críticas vertidas sobre el Dr. Alfonso Ropero y el Reverendo Juan María Tellería, respecto a su trabajo en el Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia publicado por CLIE, como de muchas otras opiniones y ataques sobre otros hermanos a los que apreciamos o que conocemos simplemente por sus trabajos, como Juan Sánchez y Máximo García, nos vemos impulsados a dar una respuesta por la inmensa deuda de gratitud que sentimos hacia ellos.

Todos estos hermanos ejemplares comprometidos en la fe cristiana y entregados a la reflexión teológica, nos han inspirado para acercarnos al misterio de Dios, nos han abierto las puertas y las ventanas para pensar y vivir la fe en libertad como un mundo todavía por descubrir, nos han interpelado a meditar las Escrituras, a estudiarlas sin menospreciar esfuerzos y a permanecer expectantes delante de su mensaje, y nos han animado incansablemente a recibir con gratitud la herencia recibida y a asumirla críticamente para hacerla comprensible a nuestra sociedad contemporánea. Por todo ello, gracias.

Pero al mismo tiempo nos urge la obligación fraternal de responder ante una actitud dañina y tendenciosa que algunos medios están promoviendo, así como el odio que se desprende después desde los consumidores de tales medios (campañas de boicot o acoso en redes sociales a las personas públicamente cuestionadas).
Tales publicaciones, de dudosa ética, proceden de plataformas de difusión amparadas, o vinculadas, a organismos evangélicos como la AEE, siendo este último un organismo que, a juzgar por su propia ética e historia en defensa de las libertades, entendemos no debería respaldar este tipo de agresiones.

Consideramos que estas embestidas atentan contra el verdadero espíritu del ejercicio de la Teología. La reflexión teológica, que a lo largo de la historia ha sido plural, no puede ser entendida como la imposición de las ideas de un grupo concreto o individuo. Eso es fanatismo o sectarismo y no sana teología.

A nuestro entender la disciplina teológica se manifiesta en modo de búsqueda de la verdad. Una verdad que por otro lado no posee, ni acapara, ni abarca, ningún ser humano a excepción del Verbo humanado. Consideramos que las actitudes fundamentalistas no caben en la teología, sino todo lo contrario: el diálogo y el respeto a la pluralidad que constituye el cristianismo desde los mismos Evangelios.
Por todo esto, nos gustaría pedir un absoluto respeto al trabajo de nuestros hermanos nombrados y por el trabajo de todos aquellos que están recibiendo injustamente los insultos de la ignorancia vestida de falso pietismo. Pedimos una clara solidaridad y fraternidad basada en el amor, un amor que no enjuicie desatinadamente y que no procure el descrédito de otros.

El que se llame a sí mismo teólogo o quiera hacer teología debe hacerlo por el camino de la “vocación” o invitación divina, al modo que humildemente se sienta llamado, pero siempre comprendiendo que la teología no consiste en el desprecio al que asume otras posiciones distintas.
El ejercicio de la enseñanza de la teología no consiste en prohibir libros sino en invitar a leer todas las posturas y discutirlas con argumentos bíblicos, exegéticos y hermenéuticos. De este modo, se le enseña a los estudiantes a enfrentar las distintas posiciones y a tomar posturas razonables sin huir de los lugares donde se da el debate teológico.
A tenor de todo lo anteriormente manifestado, pedimos más caridad cristiana hacía todos los hermanos, y un absoluto respeto hacía las diversas posiciones teológicas o exegéticas.

Firmantes:
Horneados:
Alejandro Pérez Lopez
Daniel Moreno Rodríguez
David Buendía Ortuño
David Galán García
Jesús Ángel Corrales Mota
Jonatán Rodríguez Amengual
José A. Flores Sáchez
José Calvo Aguilar
Juan Calvin Palomares
Juan Esteban Londoño Betancur
Juan F. Larios Antequer
Nelson Araujo
Rubén B. Legidos
Rubén Bernal Pavón
Sergio Simino Serrano
Apoyos:
Carlos López Lozano
Daniel Saavedra Valero
Gabriel Luis Bretone Tapia
Ricardo Moraleja Ortega
Mireia Vidal Quintero
Emilio Laspitao
Nuevos apoyos:
Adolfo Céspedes Maestre Jr.
Javier Ballaz Etxegoien
Juan F. Muela
Pablo de Felipe
Pedro Zamora
Juan “Ramónchy” De Jesús
José Manuel Capella-Pratts
Ricardo Meza Ibacache
Andrés Ayala
Lidia Rodriguez Fernandez
Migue Pua
Rocío Fuente Hidalgo
Eugenia Antonieta Zambrano Izquierdo
Fernando Betancourt Moreno
Timothy Quinones
Francisco Naranjo Fernandez
Andrés Rodríguez
Christian Armando Flores de la Cruz
Miguel Eduardo Muñoz
Cris Conti
Jay Pola de Siero
Alfonso Pérez Ranchal
Wofgang Streich Bnil
Sol Ruiz

http://www.redescristianas.net/la-teologia-no-puede-ser-entendida-como-la-imposicion-de-ideasteologos-en-el-horno/

ECUADOR.GUAYAQUIL. Una Decena De Acusaciones De Abuso Sexual En Una Iglesia Católica De Guayaquil Sigue Sin Resolverse


ECUADORTITULARESel   1.17K VIEWS
abuso_iglesia

Durante más de diez años, el reverendo Luis Fernando Intriago —hoy suspendido del sacerdocio— dirigió grupos juveniles. Al menos diez de los adolescentes que asistieron a ellos pasaron por un ritual físico que no es reconocido por la Iglesia Católica. Ni la justicia ordinaria —que lo investiga por abuso sexual— ni la eclesiástica han resuelto definitivamente el caso.

“Te hacía desnudar. Yo me quedaba desnudo, amarrado, porque te amarraba las piernas y las manos. La idea era hacerte sufrir porque si aguantabas, estabas haciendo una ofrenda. Cuando veía que se le estaba pasando la mano, paraba. En mi caso, me arrastró por una alfombra con los ojos vendados, las piernas amarradas, luego me llevó a la cama vendado. Esto es lo más asqueroso que me ha pasado, me da vergüenza… me trepó encima de él, como en una relación sexual. Nunca me penetró, no me tocó mis partes íntimas, por más que estuve desnudo. Pero me trepó encima de él, y con su barba como que me rozaba el pecho, el abdomen.” Quien habla es Gino P., hoy de 25 años, estudiante de Psicología. De quien habla es el reverendo Luis Fernando Intriago Páez, quien llamaba a estas prácticas la dinámica del pecado.

Por denuncias como esta, la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano ratificó la expulsión del sacerdocio del “Rev. Luis Fernando INTRIAGO PÁEZ, acusado de abuso sexual de diversos menores”. En el decreto en que lo decide, la Congregación dice que este delito debe entenderse —según la Ley de la Iglesia— como el acto cometido por un clérigo contra el sexto mandamiento con un menor que no ha cumplido 16 años. Para la legislación ecuatoriana es el acto de naturaleza sexual —excluyendo la penetración— que se hace contra la voluntad de otra persona, y que si la víctima es menor de 18 años, el que haya consentimiento es irrelevante. En la Fiscalía General del Estado hay dos investigaciones en contra de Intriago: una por abuso sexual y otra por tortura.

REPORTAJE EXCLUSIVO DE gkcity

https://confirmado.net/2018/05/10/una-decena-de-acusaciones-de-abuso-sexual-en-una-iglesia-catolica-de-guayaquil-sigue-sin-resolverse/

Cura es separado de la Iglesia Católica porque tendría dos hijos


 

10 de Mayo, 2018 | Nacionales

Un sacerdote de San José de los Arroyos, departamento de Caaguazú, fue separado de la Iglesia Católica debido a que tendría dos hijos de distintas mujeres.

Foto: Captura de pantalla – Noticias Paraguay

 

Se trata del padre Osvaldo Vázquez, quien reconoció ante el obispo de Coronel Oviedo que tiene un hijo. Ante esto, el domingo presidió la misa otro religioso quien anunció que el sacerdote estaba suspendido.

Tras esta confesión se determinó separarlo de su cargo y extraoficialmente, la feligresía maneja el dato que tendría otro hijo más. Las madres serían oriundas de San José de los Arroyos y Campo 9, J. Eulogio Estigarribia.

El laico Nicanor Franco manifestó que esta actitud genera preocupación en la comunidad católica de la zona. Las autoridades regionales de la Iglesia hasta el momento no brindaron ninguna declaración, informó Noticias Paraguay.

http://www.paraguay.com/interior-nacionales/separan-a-cura-de-la-iglesia-catolica-porque-tendria-dos-hijos-177684

Vaticano da a conocer el Estatuto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida


 

El nuevo organismo vaticano había comenzado a funcionar con un estatuto ad experimentum el 1º de septiembre de 2016

Por: n/a | Fuente: AICA.org 

La Santa Sede dio a conocer el Estatuto definitivo que regirá el nuevo Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, instituido por el papa Francisco el 4 de junio de 2016, y que entrará en vigencia desde el 13 de mayo del presente año.

El nuevo organismo vaticano había comenzado a funcionar con un estatuto ad experimentum el 1º de septiembre de 2016, sustituyendo al Pontificio Consejo para los Laicos y al Consejo Pontificio para la Familia.

Vatican News subrayó que la difusión de los nuevos estatutos constituyen “un paso importante hacia la reforma de la Curia Romana, querida por el papa Francisco”.

Las competencias del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida son las que pertenecían con anterioridad a los consejos pontificios fusionados y dejaron de existir.

El artículo primero de los nuevos estatutos puntualiza que será competencia del Dicasterio “aquellas materias que pertenecen a la Sede Apostólica para la promoción de la vida y del apostolado de los fieles laicos, para el cuidado pastoral de los jóvenes, de la familia y de su misión, de acuerdo con el plan de Dios, y para la protección y el apoyo de la vida humana”.

Punto seguido, los estatutos refieren a la organización del Dicasterio, que será presidido por el prefecto, asistido por un secretario (que puede ser laico) y cuenta con al menos dos subsecretarios laicos. Asimismo, tendrá un gran número de funcionarios, clérigos y laicos que son elegidos, en la medida de lo posible, de diferentes regiones del mundo, según las normas actuales de la Curia Romana.

Además de contar con sus propios consultores, tiene sus propios miembros, incluidos fieles, hombres y mujeres, solteros y casados, comprometidos en los diferentes campos de actividad y procedentes de diferentes partes del mundo, reflejando así el carácter universal de la Iglesia.

Promoción de los fieles laicos en la Iglesia y en el mundo
“Animar y fomentar la promoción de la vocación y de la misión de los fieles laicos en la Iglesia y en el mundo, como individuos, casados o no, y también como miembros pertenecientes a asociaciones, movimientos y comunidades”, será una de las bases de la naturaleza del Dicasterio, además de “favorecer en los fieles laicos la conciencia de la corresponsabilidad, en virtud del Bautismo, para la vida y la misión de la Iglesia”.

Este Dicasterio también promoverá las iniciativas que atañen a la acción evangelizadora de los fieles laicos en los diversos sectores de las realidades temporales y promueve la participación de los fieles laicos en la instrucción catequética, en la vida litúrgica y sacramental, en la actividad misionera, en las obras de misericordia, de caridad y de promoción humana y social.

Promoción de iniciativas para los jóvenes
Promover el protagonismo de los jóvenes “en medio de los desafíos del mundo actual”, será otra de las premisas del Dicasterio, por lo que apoyará “todas las iniciativas del Santo Padre en el ámbito de la pastoral juvenil”, y estará al servicio de las conferencias episcopales y de las los movimientos y asociaciones juveniles internacionales, “para promover y organizar encuentros a nivel internacional”, siendo una tarea clave “la preparación de las Jornadas Mundiales de la Juventud”.

Importancia de la mujer en la Iglesia
Según se expresa en los estatutos, el Dicasterio trabajará por una igualdad digna entre hombres y mujeres “valorizando el «genio» femenino” y contribuyendo a la reflexión eclesial sobre “la identidad y la misión de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad, promoviendo su participación”.

Cuidado de la familia en la sociedad actual
Asimismo, a la luz del Magisterio papal, promoverá “la atención pastoral de las familias, protege su dignidad y su bien” y, basado en el sacramento del Matrimonio, favorecerá “sus derechos y responsabilidades en la Iglesia y en la sociedad civil, para que la institución familiar pueda cumplir cada vez mejor sus funciones tanto en el ámbito eclesial como social”.

Además, discernirá “los signos de los tiempos para valorizar las oportunidades a favor de la familia” y para hacer frente, con la confianza y la sabiduría del Evangelio, a los desafíos que la atañen. En este sentido, el Dicasterio promoverá conferencias y eventos internacionales, en particular, el Encuentro Mundial de las Familias.

El documento ofrece también “directrices” para los programas de formación de los novios que se preparan para el matrimonio y para los recién casados, así como para los programas pastorales que sostienen a las familias “en la educación de los jóvenes en la fe”, con una atención especial a los pobres y marginados. Sin olvidarse de la “apertura” que ofrece a aquellas familias que hayan optado por la “adopción” y “la acogida de los niños”, o incluso “al cuidado de las personas mayores”.

Protección de la vida en todas sus fases
Por último, el Dicasterio ofrecerá un significativo apoyo para sostener “la protección de la vida humana desde la concepción hasta su fin natural” y coordina iniciativas a favor de la “procreación responsable”, alentando a las organizaciones y asociaciones a que ayuden a la mujer, especialmente en casos de embarazos difíciles, a “prevenir el aborto” y por consiguiente apreciar el don de la vida. Y en el caso de mujeres que hubieran abortado, promueven otra serie de programas para ayudarles en este complicado momento de sus vidas.

Puede consultar la versión completa del Nuevo Estatuto AQUÍ.

http://www.es.catholic.net/op/articulos/69438/vaticano-da-a-conocer-el-estatuto-del-dicasterio-para-los-laicos-la-familia-y-la-vida#modal

CHILE: Denuncia de abuso sexual remece a la congregación marianista chilena


Denuncia de abuso sexual remece a la congregación marianista chilena

Publicado:

Autor: Cooperativa.cl

Un ex alumno del Instituto Miguel León Prado de San Miguel presentó una denuncia contra el religioso José Lara Burgos.

La institución separó al acusado de sus funciones y se hizo parte de una denuncia la Fiscalía y autoridades eclesiales.

Denuncia de abuso sexual remece a la congregación marianista chilena

Llévatelo:

La Fundación Chaminade, dependiente de la Congregación Compañía de María-Marianistas y que gestiona sus obras educativas en Chile, reveló que uno sus religiosos fue denunciado por abuso sexual por un ex alumno.

«El día lunes 07 de mayo de 2018 el Hno. José Pascual, superior regional de la Compañía de María – Marianistas en Chile, recibió de parte de la familia de un ex estudiante del Instituto Miguel León Prado una denuncia de abuso sexual en contra del Hermano José Lara Burgos«, señaló la Fundación en un comunicado (ver archivo adjunto).

La organización agregó que, conforme establecen sus protocolos frente este tipo de situaciones, «inmediatamente el denunciado ha sido separado de sus funciones» y se dispuso que «no tendrá contacto con menores mientras dure la investigación».

A la vez, «la Compañía de María se hizo parte en la denuncia ante la Fiscalía», y confirmó que «se abrirá una investigación canónica respecto al caso».

«La Fundación Chaminade y la Compañía de María rechazan categóricamente cualquier tipo de abuso, especialmente en contra de niños y jóvenes», agrega la nota, donde se promete «actuar con máxima diligencia, colaborando con las instituciones civiles y eclesiásticas competentes, en favor del cuidado y trasparencia de la investigación y sus involucrados».

Ex alumnos llaman a denunciar

Tras conocerse la situación un grupo de ex alumnos convocó para la mañana de este jueves a una protesta en el frontis del Instituto Miguel León Prado, ubicado en la Gran Avenida, comuna de San Miguel.

Imagen foto_00000016

A través de las redes sociales difundieron un escrito en el que aportan mayores antecedentes sobre lo ocurrido, expresan apoyo a la víctima y valoran la rápida reacción mostrada por la orden marianista.

«Hace dos semanas ex estudiantes supimos de un caso ocurrido al interior del Instituto Miguel León Prado que no deja de impactar e indignar. Un ex alumno, cuya identidad es prioridad proteger, denunció al profesor de la enseñanza básica José ‘Pepe’ Lara por los abusos sexuales que éste le infringió desde 1° a 4° Básico«, comentan en la declaración.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Soul Stone@UndercoverLuser

Denuncia abuso sexual de un ex alumno contra un cura en Instituto Miguel León Prado

«El estudiante actualmente asiste a otro establecimiento y cursa 4° medio. Tardó ocho años en hablar, porque salir de una situación tal de vulnerabilidad y abuso no es fácil ni simple«, reflexionan.

Los ex alumnos consideran «correcta la senda de la protección de potenciales víctimas» adoptada por la institución, envían «total apoyo al alumno afectado y a su familia» y le desean «que pueda continuar su vida sin miedo, sin frustraciones ni secretos llenos de angustia».

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Valentina de Marval@ValeNicoleD

Alumn@s y ex alumn@s del Instituto Miguel León prado apoyamos a víctima de abuso sexual: NOSOTRXS TE CREEMOS!

«Conocidos estos hechos, nada nos asegura que el ex alumno afectado sea el único, el primero o el último. Por lo mismo, hacemos un llamado a todos nuestros ex compañeros y compañeras de aula a denunciar desde el más mínimo detalle que haya dejado un halo de acoso y abuso sexual. No queremos que nuestros hermanos y hermanas, sobrinos, hijos, ni ninguno de los alumnos que aún juegan por los pasillos del IMLP, sigan expuestos. No permitamos ni una víctima más. Denunciemos«, cierra el escrito.

Valentina de Marval@ValeNicoleD

Qué linda esta postal. Estudiantes del Instituto Miguel León Prado, ex estudiantes, y también del Colegio Parroquial San Miguel llegaron a apoyar la denuncia de abuso sexual contra un religioso. Qué bonito es ver cuando la indignación y la rabia se transforma en apoyo❤️

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/denuncia-de-abuso-sexual-remece-a-la-congregacion-marianista-chilena/2018-05-10/123100.html

ARCWP AGRADECE A LOS AMIGOS EN FACEBOOK POR SU APOYO Y SOLIDARIDAD


¡Gracias a mis amigos en Facebook por donar $ 380 a la Asociación de sacerdotes mujeres católicas y por donar $ 250 al Seminario Católico Popular! Tu generosidad toca mi corazón, Bridget Mary Meehan ARCWP

https://arcwp.org/en/


https://pcseminary.org/ Bridget Mary Meehan ARCWP sofiabmm@aol.com

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: