Comunidad católica inclusiva del Cenáculo – Liturgia para el Día de la Madre 2018



Liturgia en Celebración del Aumento del Espíritu de la Mujer

Deb Trees, ARCWP y Deven Horne encabezaron la liturgia del Día de la Madre del Aposento Alto con el tema: Mujeres-Levantamiento del Espíritu.

Oración inicial   PEACE REFLECTION por Deb Trees

Por favor, cierra los ojos y siente el espacio silencioso que te rodea. Mientras respira, observe su propio centro. Envía paz silenciosa a la persona que está a tu izquierda y alrededor del círculo. Cambie a la derecha y envíe una paz tranquila. Al llegar a nosotros mismos, enviemos esa tranquilidad al centro de nuestro grupo, hacia el cielo, fluyendo hacia nuestras áreas circundantes, y finalmente volviendo a nosotros mismos en compasión. El amor es nuestra conciencia tranquila.

Con nuestro aliento final, sentimos la presencia de los santos dentro. Amén. 

Canción de apertura:   Yo y la madre somos uno por Jan Phillips

https://youtu.be/YgjBYzLr3gM

Primera lectura:   Un Dios vivo

De Ella quien es por Elizabeth Johnson

Incluso si este no fuera el caso, obviamente sería ventajoso reclamar el poder y la vulnerabilidad de la maternidad como metáfora de Dios. La experiencia de originar a los demás y de nutrirlos hasta la madurez no es exclusivamente masculino, sino que es intensamente femenino en un nivel biológico y psicológico fundamental. Las mujeres conciben, llevan en sus propios cuerpos y dan a luz a nuevas personas; los seres humanos reciben la vida y la nutrición de sus madres en una diversidad de formas, y la consiguiente relación compleja es profundamente formativa de las personas y la sociedad.  La relación humana con el origen creativo del mundo tradicionalmente expresado en relación con Dios como padre se lleva así excelentemente en el símbolo de Dios como madre. Hablar de Dios de manera crítica en estos términos produce una comprensión de la realidad divina conformada por la maravilla, la grandeza y el arduo trabajo de una experiencia femenina particular, sugiriendo que allí donde se encuentra una buena maternidad, tenemos indicios de la relacionalidad divina con el mundo. En el contexto social patriarcal, la metáfora materna tiene una visión diferente. El lenguaje trazado en este patrón femenino insinúa que dar a luz, criar, jugar y deleitarse en el otro, amor inmerecido, feroz protección, compasión, perdón, coraje, servicio y cuidado de los débiles y vulnerables caracterizan lo que nos rodea como un misterio absoluto.

Estas son las palabras de Elizabeth Johnson, y la comunidad las afirma diciendo: AMEN.

Evangelio:   Marcos 16: 15-20

Entonces Jesús les dijo: «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Noticia a toda la creación».

«El que lo cree y es bautizado será salvo, el que se niega a creer que será condenado». Signos como estos acompañarán a aquellos que han profesado su fe: en mi nombre expulsarán a los demonios, hablarán en nuevas lenguas;ellos serán capaces de manejar serpientes venenosas; si beben algo mortal, no los dañará, y los enfermos sobre los que pongan sus manos se recuperarán.

Luego, después de hablarles, el Salvador fue llevado al cielo y se sentó a la diestra de Dios. Los discípulos salieron y predicaron en todas partes. Cristo trabajó con ellos y confirmó su mensaje a través de los signos que los acompañaban.

Estas son las palabras de Marcos, y la Comunidad las afirma diciendo: AMEN.

Homilía compartida 

Reflexión Homilía por Deven Horne

En la lectura del evangelio de hoy, Jesús comparte una última vez una enseñanza con sus discípulos. Como una buena madre que ha dado todo lo que puede de su sabiduría, amor y protección, ahora los libera al mundo con la confianza de que están listos y les dice que salgan al mundo entero. Entonces Jesús los deja. Imagine la confianza de un padre diciéndole a un niño que está listo para el mundo entero. No estar cerca de casa para poder seguirle la pista o ayudarlo. Pero ve lejos y ancho. Mi madre recientemente ascendió, me dejó, y no pude evitar pensar en los paralelos de su vida a esta escritura y a Jesús.Nunca recuerdo a mi madre diciéndome que no podía hacer algo que le dije que quería hacer.  ¿De dónde saqué esa confianza, excepto por el hecho de saber que creía que podía hacerlo? Jesús creía que sus discípulos podían hacer cualquier cosa si creían, ya que él creía en ellos. Les dijo que podían hablar nuevos idiomas, sanar a los enfermos, luchar contra las serpientes y mucho más que él.

¿Dónde estaríamos sin el Dios femenino que nos prepara para estar solos?Aquel que, como Elizabeth Johnson, nos dice en su libro «Quien es: el misterio de Dios en el discurso teológico feminista», «donde se encuentra buena maternidad, tenemos indicios de una relación divina con el mundo».

A lo largo de la vida de Jesús, como a lo largo de la vida de mi madre, aprendí sobre «dar a luz, nutrir, jugar y deleitarme en el otro, amor inmerecido, perdón, coraje, servicio y cuidado para los débiles». La ascensión y la separación tienen que suceder en la vida para que podamos tener vida.Mientras los discípulos lloraban cuando Jesús se fue, yo lloré cuando mi madre se fue con la memoria arraigada del amor divino que estoy siempre agradecido. Si la vida de dar y enseñar fue corta como en el caso de Jesús o muy larga como en la de mi madre, el impacto es el mismo y tan poderoso como solo puede ser la Gracia Divina. En un instante, y con el tiempo, y durante todo el tiempo eterno, nacemos en el amor creativo y afectuoso que solo el espíritu Divino puede dar y somos enviados a continuar creando ese amor donde sea que vayamos y por tanto tiempo o tan corto un tiempo que vivimos,

Homilía Conclusión por Deb Árboles

Gracias a todos por sus maravillosas ideas y compartir. Deven y yo queríamos decirles cómo las palabras de Jesús a sus discípulos nos impactaron:   no solo vamos a compartir las Buenas Nuevas con las otras personas, sino con «TODA LA CREACIÓN».   En otra versión del Evangelio, «con Todas las CRIATURAS» .  Ese mensaje de Amor constante impactando en todo lo que hacemos y luego compartiéndolo con TODO es lo que nos sorprende de los Caminos de la Madre del Creador. ¡Les deseamos a todos un Feliz Día de la Madre!

Declaración de fe

Todos: Creemos en el Santo, un misterio divino
más allá de toda definición y comprensión racional,
el corazón de todo lo que ha existido alguna vez,
que existe ahora o que existirá alguna vez.

Creemos en Jesús, mensajero de la Palabra Divina,
portador de curación, corazón de compasión Divina,
estrella brillante en el firmamento de los
profetas, místicos y santos del Santo .

Creemos que estamos llamados a seguir a Jesús
como un vehículo del amor divino,
una fuente de sabiduría y verdad,
y un instrumento de paz en el mundo.

Creemos en el Espíritu del Santo,
la vida que es nuestra vida más profunda,
la respiración moviéndose en nuestro ser,
la profundidad que vive en cada uno de nosotros.

Creemos que el parentesco Divino está aquí y ahora,
estirado a nuestro alrededor para que aquellos
con ojos puedan verlo, corazones para recibirlo
y manos para hacerlo realidad.

LITURGIA DE LA EUCARISTÍA

Presentador 1: Mientras nos preparamos para la comida sagrada, ponemos nuestras estolas sobre la mesa como una señal de que así como Jesús es ungido también lo es cada uno de nosotros.   Y, traemos a esta mesa nuestras bendiciones, preocupaciones e inquietudes. (Por favor, siéntase libre de expresar sus inquietudes comenzando con las palabras «Traigo a la mesa …»)

Presentador 1:   Oramos por estas y todas las preocupaciones no expresadas.Amén.

Presentador 2: ¡  Oh, Santo !, muchas personas te han llamado por muchos nombres en los siglos de la vida de nuestro planeta. Sin embargo, ningún nombre realmente te define o describe.   Te celebramos como la maravillosa y amorosa energía de la vida que nos causó a nosotros y a nuestro mundo. Te celebramos como la Fuente de luz y vida y amor, y celebramos tu presencia y cuidado en todos los sentidos.

Presentador 1: Por favor únase a orar juntos por la oración eucarística: WomanSpirit Rising escrito por Jay Murnane.

Oh, Santo, Tú nos das la vida, y nosotros vivimos y respiramos con tu Espíritu.Nos creas mujer y hombre; Nos llamas buenos y vivimos como socios iguales.Compartes la tierra con nosotros, y nosotros, como cocreadores contigo, complementamos tu actividad continua de creación.

Entre todos nuestros benditos antepasados, celebramos a las mujeres que enfrentaron con suavidad y firmeza las estructuras de opresión de su época con una visión y compasión únicas: Sarah, Deborah, Judith, Miriam, Ruth, Esther, Anna, Miriam de Nazareth, Julian, Hildegard, y muchos más

Unidos con ellos, con el Espíritu de la Mujer en ascenso, con nuestra Madre-Planeta y su gente en todas partes, con los demás y Tú, Oh Santo, nuestros espíritus bailan y cantan esta canción de alabanza:

¡Bendito sea nuestro Dios!

¡Bendito sea nuestro Dios!

¡Alegría de nuestros corazones, fuente de toda vida y amor!

Dios del Cielo y la Tierra!

Dios del Cielo y la Tierra!

¡Vivir dentro, llamándonos a todos por su nombre!

Aleluya, canta!

Aleluya, canta!

De Alleluia Sing

por David Haas

https://youtu.be/-FvAFEjAnrc

Agradecemos a todos sus fieles servidores, abriendo para todos un camino a la vida. Estamos agradecidos por todas las mujeres que arriesgaron todo lo que tenían para que todos pudiéramos vivir en un mundo mejor y más brillante.

Agradecemos a nuestro hermano, Jesús, que nos mostró tan sencilla, tiernamente, cómo el mundo está en nuestras manos.   Él nos mostró cómo liberarse de la ceguera y la parálisis del miedo.

No tenía nada en este mundo más que tu amor, compañeros en el viaje y su ser. Juntos, eso fue más que suficiente, y esa sigue siendo nuestra claridad en medio de la confusión: el milagro de la curación, la nueva esperanza, la nutrición, la nutrición, la liberación y la vida.

La noche antes de enfrentar su propia muerte y por el bien de vivir plenamente, Jesús se sentó en la cena del Seder con sus compañeros y amigos.   Les recordó todo lo que les había enseñado, y para arreglar ese recuerdo claramente dentro de ellos, se inclinó y se lavó los pies.

(El que preside 1 levanta la placa)

Cuando regresó a su lugar en la mesa, levantó el pan de la Pascua, pronunció la bendición, partió el pan y se lo ofreció diciendo:

Toma y come del pan de la vida

Dado para fortalecerlo

Siempre que me recuerdes así

Estoy entre ustedes

(pausa)

(El ganador 2 levanta la copa)

Jesús luego levantó una copa de bendición, habló la gracia diciendo:

Toma y bebe del pacto

Hecho nuevo de nuevo a través de mi vida en ti.

Siempre que me recuerdes así,

Estoy entre ustedes

(pausa)

Compartamos este pan y la copa para proclamar y vivir el Evangelio de la justicia y la paz

Oh Santo, hemos sentido profundamente la esterilidad de nuestras vidas y de nuestra comunidad. Sin embargo, siempre hemos estado embarazadas con su Palabra creadora y su Espíritu vivificante.

Hacemos nuevos nuestro compromiso con la armonía de la visión original de la vida de la creación

con justicia, amando tiernamente, y caminando esta tierra con integridad.  Ataremos y cegaremos y no cargaremos más y usaremos nuestros dones solo de por vida.

Abriremos todo lo que se cerró sobre nosotros y nuestros pequeños círculos.Como Jesús, estamos llenos de tu Espíritu y contigo, renovamos la faz de la tierra.

porque es viviendo como Jesús vivió,

Que despertemos a tu Espíritu interior,

Moviéndonos para glorificarte,

Oh Santo,

En este momento y todas las formas.

Amén.

Presentador 2: recemos como Jesús nos enseñó:

Todos:   Oh Santo, que está dentro, alrededor y entre nosotros,

Celebramos sus muchos nombres.

Tu Sabiduría viene.

Hágase tu voluntad, desplegándose desde las profundidades dentro de nosotros,

Cada día nos das todo lo que necesitamos;

Usted nos recuerda nuestros límites, y lo dejamos ir.

Nos respaldas en nuestro poder y actuamos con coraje.

         Porque tú eres la morada dentro de nosotros,

el empoderamiento que nos rodea,

y la celebración entre nosotros, ahora y para siempre.   Amen   (Miriam Therese Winter)  

Presentador 2: Por favor únase a la oración por la fracción del pan:

Presiders rompen el pan

Todos:    Oh Santo, Tú nos llamas a vivir el Evangelio de paz y justicia.  Viviremos justamente. Tú nos llamas para ser Tu presencia en el mundo.  Amaremos tiernamente Nos llamas a decir la verdad al poder.   Caminaremos con integridad en tu presencia.

Los presidentes levantan el pan y el vino

Presentador 1: «Este es el pan de la vida. A través de él nos nutrimos y nos nutrimos mutuamente».

Todos:   lo que hemos escuchado con nuestros oídos, viviremos con nuestras vidas; al compartir la comunión, nos convertiremos en comunión, alimento de Amor y desafío de Amor.

Presentador 2: Nuestra celebración eucarística es inclusiva. Eres una chispa de lo Divino y nada puede separarte del amor de Dios. Todos son bienvenidos a recibir en esta mesa.   Por favor, pasa el pan y la copa con las palabras «Tú eres el Espíritu de Dios que mata».

Canción de comunión:   Berakah, La bendición de Jan Novotka

BENDICIÓN

Presentador 2: Por favor levante sus manos y únase a nuestra bendición:

Bendita es la que habló y el mundo se hizo.   Bendita es Ella.

Bendita es la que en el principio dio a luz.

Bendita es Ella quien dice y actúa.

Bendita es la que declara y cumple.

Bendita es aquella cuyo vientre cubre la tierra …

Bendita es la que vive para siempre y existe eternamente.

Bendita es la que redime y salva. Bendito es su nombre.

Bendición final: (De E. Johnson, Ella quién es …)

Closing Song  Women’s Spirit   por Karen Drucker

https://youtu.be/K4UTqvXeyl8

 

https://bridgetmarys.blogspot.com.co/2018/05/upper-room-inclusive-catholic-community_13.html?spref=fb

Vaticanista destacó carácter histórico de reunión del papa con obispos chilenos en Roma


Publicado:

 

| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El español Juan Manuel Vidal afirmó que «es la primera vez en la historia que una Conferencia Episcopal en pleno es llamada a consultas».

También espera la renuncia de muchos religiosos, incluyendo a Ezzati, Errázuriz y a los integrantes de la Pía Orden de Karadima.

Vaticanista destacó carácter histórico de reunión del papa con obispos chilenos en Roma

Llévatelo:

El vaticanista español Juan Manuel Vidal se refirió este domingo a laexpectación en torno a la reunión del papa Francisco con los obispos y cardenales chilenos, la cual consideró histórica y que debería terminar, a su juicio, con la salida de muchos de los religiosos presentes.

«Es la primera vez en la historia que una Conferencia Episcopal en pleno,contando con los obispos eméritos también, es llamada a consultas a Roma por el papa. Sólo la llamada es ya en si misma un tirón de orejas y es una llamada para discutir sobre los casos de abusos y sobre el descrédito de la iglesia chilena entre todos», dijo.

«El funcionamiento que se va a revisar va a ser el nombramiento de obispos, qué tipo se ha nombrado, por qué se ha ejercido un control en el nombramiento de obispos que venían sobre todo marcados desde el Vaticano por el propio (Angelo) Sodano, en una especie de lobby de poder que se ramificaba en Chile a través del cardenal Medina, del cardenal Errázuriz y del cardenal Ezzati», agregó Vidal.

Respecto a las medidas que se tomarán después del encuentro, el vaticanista afirmó que «eso pasaría, a mi juicio, por la salida inmediata de Ezzati del Arzobispado de Santiago«.

«También, por la salida inmediata de Errázuriz del G9 -no olvidemos que éste sigue siendo de los consejeros más cercanos del papa Francisco en el Consejo de Cardenales-, la salida del nuncio de Santiago y evidentemente de la renuncia de la Pía Unión, no sólo Barros, sino que los otros tres también tendrían que haber puesto su renuncia a disposición del papa», concluyó.

Para las 18:00 horas del lunes está contemplada una conferencia de prensa en donde los monseñores Fernando Ramos, obispo auxiliar de Santiago, y Juan Ignacio González, obispo de San Bernardo, comunicarán oficialmente las expectativas de los religiosos chilenos frente a la reunión con el papa.

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/vaticanista-destaco-caracter-historico-de-reunion-del-papa-con-obispos-chilenos-en-roma/2018-05-13/153658.html

CONOCER A JESUCRISTO ES TODO: P. FEDERICO CARRASQUILLA.


RECOMIENDO ESTE LIBRO DE FEDERICO, PARA LEERLO, ABRIR EL SIGUIENTE ENLACE:

 

Conocer a Jesucristo es todo (Federico Carrasquilla)

NICARAGUA REPRIMIDA, ¡PERO NUNCA RENDIDA!


Laura Flores, Judit González y Lucía Mendoza. “Bienaventurados ese ejército de muchachos, que junto a su pueblo, tienen hambre y sed de justicia, armados solo con su conciencia y que con rebeldía se han enfrentado a la cobardía y la impunidad”

(Luis Mejía Godoy, “Bienaventurados”,  abril 2018).

Nicaragua está de luto. Pero lo está de pie, combativa, anhelante de justicia y de cambios reales. La injusta reforma del seguro social el 16 de abril fue la gota que colmó el vaso, apenas dos semanas después de las movilizaciones pidiendo la actuación del Gobierno ante el incendio que quemó gran parte de la reserva “Indio Maíz”. Pero el malestar venía de lejos. Fraude electoral, corrupción, malversación de fondos, amenazas y coerciones contra cualquiera que alzara la voz en contra del partido en el poder, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), represión de manifestaciones, expropiación de tierras a la fuerza para la presunta construcción del Canal Interoceánico, presión y trabas para las organizaciones nicaragüenses de defensa de los DDHH, encubrimiento y complicidad policial ante feminicidios… Todo ello había ido generando un fuerte clima de descontento aún silenciado por el miedo y la amenaza. Pero como muchas proclamaban estos días: “Nos quitaron tanto que nos quitaron el miedo”.

El 18 de abril empezaron las manifestaciones ante dicha reforma, fuertemente apoyadas por personas jóvenes universitarias, que fueron brutalmente reprimidas. Pese a esta represión, más gente se unió y durante cuatro días en diferentes ciudades del país se organizaron marchas pacíficas que buscaban ya no solo anular la reforma aplicada, sino recuperar la libertad de expresión que hace años está ausente en el país centroamericano.

Mientras la vicepresidenta tildaba de “violentos” y “minúsculos” a las personas manifestantes y se llenaba la boca con las palabras “paz y unidad”, la policía, el ejército y la Juventud Sandinista[1] arremetían contra el pueblo con palos, pelotas de goma, gases lacrimógenos y balas. Durante esos días fueron asesinados (que se sepa hasta el momento) 63 jóvenes, hubo cientos de heridos, manifestantes desaparecidos, se realizaron detenciones, se han denunciado torturas a los jóvenes encarcelados, se prohibió que los hospitales dieran asistencia médica a los heridos, se realizaron saqueos a supermercados, se censuraron algunos canales televisivos, se impidió entrar en Managua a campesinos y campesinas que llegaban para apoyar las protestas… entre muchas otras formas de violencia represiva hacia la población.

La unión y solidaridad entre la gente, así como la resistencia, siguió creciendo. Destacó la cohesión y determinación de las y los universitarios, que tanto ocuparon las calles como lograron quedarse en la UPOLI (Universidad Politécnica de Nicaragua), generando un claro espacio de resistencia y denuncia. La catedral de Managua y otros puntos aparentemente seguros de la ciudad fueron lugar de acopio de víveres, agua y medicinas para estos estudiantes y personas unidas en la lucha por la libertad. Decimos “aparentemente” porque, tanto las universidades como la misma catedral, fueron atacadas por la policía bajo las órdenes del presidente Daniel Ortega.

El 22 de abril hubo una gran marcha, “Por la Paz y la Justicia”, convocada por la Iglesia Católica,  que secundaron miles y miles de personas. Según palabras de la vicepresidenta nicaragüense, Rosario Murillo, esposa del presidente actual, fue una marcha “minoritaria”. El Gobierno ya había anunciado el derogamiento de la reforma y propuso un “diálogo” con la empresa privada nicaragüense (COSEP) y la Iglesia como mediadora. El COSEP exigió que en dicho diálogo estuvieran presentes más sectores de la población, así que el presidente Daniel Ortega cambió las condiciones y anunció que dialogaría con la empresa privada extranjera. Todavía no se ha producido dicho diálogo, pero siguen las reivindicaciones para que se oigan en él todas las voces. Desde el Gobierno se ha consensuado la creación de una “Comisión de la Verdad” para “esclarecer quiénes fueron los autores de los asesinatos”, negándose a su vez la entrada al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El pueblo autoconvocado niega la legitimidad de dicha comisión, puesto que implica que la policía investigue los crímenes que ella misma ha cometido.

Aunque estos días hay una cierta “calma y normalidad”, siguen los plantones y sigue la represión, de una forma más silenciosa y sutil. Continúan los ataques y el asedio contra las jóvenes universitarias y universitarios que se encuentran en la UPOLI y que han constituido, junto con estudiantes de todas las universidades del país, la “Coordinadora Universitaria por la Democracia y la Justicia” y están siendo un motor de reflexión, denuncia y presión al Gobierno. Hay personas que han sido amenazadas de muerte, que están siendo investigadas por haber participado en las marchas; jóvenes encarcelados que no han sido puestos en libertad, estudiantes que han perdido sus becas por apoyar en las manifestaciones, personas que han perdido su trabajo por la misma razón, intentos de desacreditar tanto al movimiento estudiantil como a personalidades, como el obispo auxiliar Monseñor Baez, por sus denuncias y apoyo a las protestas. También están acusando falsamente a jóvenes por haber cometido los asesinatos que la policía perpetró, se ha obligado a los familiares de los jóvenes asesinados a firmar en la morgue conforme fallecieron por otras causas… Y no parece que la pareja presidencial tenga intenciones de abandonar el poder.

Pero la mayoría del pueblo nicaragüense, tanto el que está en su tierra natal como el que ha tenido que migrar a diferentes partes del mundo, está mandando un mensaje alto y claro a sus mandatarios: que no les quieren más en el poder. Fueron muchos los años que vivió el pueblo nicaragüense bajo la dictadura somocista antes del triunfo de la revolución sandinista, muchos años de opresión y terror, y no quieren que eso se repita. No se trata de izquierdas o derechas, sino de un país que, cansado de estar sometido, no va a permitir que los que un día lucharon contra una dictadura instauren la suya propia con engaño, violencia y manipulación.

Arropada con su bandera azul y blanca, la del país pinolero[2], la población nicaragüense (unidas a su voz todas las personas que nos sentimos hermanadas con ella) grita que quiere paz y libertad y que esta nación sea auténticamente democrática. Y sabemos que la Paz necesita de la Justicia.

***
[1] Juventud Sandinista: Juventud del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), desde 2011 forman parte de una plataforma llamada “Juventud Presidente” donde confluyen todos los grupos juveniles que dan apoyo a Daniel Ortega.

[2] El pinol es una bebida típica nicaragüense elaborada con el maíz, cereal abundante en el país centroamericano.

http://blog.cristianismeijusticia.net/ca/2018/05/09/nicaragua-reprimida-nunca-rendida?utm_source=butlleti&utm_medium=email&utm_campaign=2018-05-13_butlleti

 

CHILE: El arzobispo Errázuriz había señalado que no participaría en los encuentros en El Vaticano, sin embargo hoy se embarcó a Roma.


Denunciantes de Karadima por viaje de Arzobispo Errázuriz: Se fue “tratando de pasar calladito”

NACIONAL

Denunciantes de Karadima por viaje de Arzobispo Errázuriz: Se fue “tratando de pasar calladito”

Por  12 de mayo de 2018

De manera sorpresiva se sumó esta tarde el arzobispo emérito de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, al viaje que realiza la Conferencia Episcopal y que fue confirmado hoy por El Vaticano.

Según el documento emanado por la Santa Sede, en las reuniones participarán “31 Obispos diocesanos y auxiliares y 2 Obispos eméritos”.

Pese a eso, Errázuriz había señalado que no participaría en los encuentros, los que buscan indagar en las acusaciones de abusos sexuales dentro de la Iglesia.

Precisamente una de las víctimas del ex párroco de El Bosque Fernando Karadima, Juan Carlos Cruz, se refirió al cambio de planes de Errázuriz.

“Cardenal Errázuriz camino al Vaticano en vuelo Alitalia Santiago – Roma. Tratando de pasar calladito y de incógnito después de negar que iba”, dijo en su cuenta de Twitter.

Otra de las víctimas que fue parte de las acusaciones es el doctor en Filosofía José Andrés Murillo, quien señaló que “me cuentan que cardenal Errázuriz va camino al Vaticano. Lo mandaron llamar parece”.

Juan Carlos Cruz Ch.@jccruzchellew

Cardenal Errázuriz camino al Vaticano en vuelo Alitalia Santiago – Roma. Tratando de pasar calladito y de incógnito después de negar que iba.

José Andrés Murillo@JosAndrsMurillo

Me cuentan que Cardenal Errázuriz va camino al Vaticano. Lo mandaron llamar parece (confirmado en el avión)

Matilde Burgos@matiburgos

En uno de los últimos vuelos que salen desde Chile a Roma para llegar a tiempo a reunión con el Papa viajan: Cardenal Errázuriz, obispo Cristian Caro y obispo Gonzalo Duarte (los que alcanzo a ver, tal vez viaje alguien más también) @CNNChile@chilevision

NICARAGUA: Amenazas contra monseñor Báez


El obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio BáezCarlos Valle/La Prensa

Una misión que monseñor Báez está cumpliendo con fe, valor y tenacidad características de un profeta cristiano

(Editorial La Prensa).- Al mismo tiempo que se conocía la información de que vándalos orteguistas destruyeron una estatua de la Virgen de Cuapa en la rotonda de Ticuantepe, en la misma fecha de su celebración que es el 8 de mayo, leímos en el portal católico español Religión Digital una denuncia de la manipulación de la fe católica que hace la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, y de que la vida de monseñor Silvio Báez podría estar corriendo un grave peligro.

Nos referimos al artículo titulado Silvio Báez, el obispo que hizo frente al comandante Ortega,escrito por el teólogo y periodista español José Manuel Vidal, director del medio Religión Digital que es muy cercano al Vaticano.

Vidal advierte que el régimen orteguista ha colocado al obispo Báez en su punto de mira, «con ataques del Gobierno y orquestados a través de periodistas progubernamentales, medios de comunicación oficialistas, y cuentas anónimas en redes sociales, como Facebook y Twitter».

Con mucha preocupación, el director del medio digital católico advierte que «el gobierno de Ortega repite y copia contra el obispo Báez las técnicas utilizadas por la ultraderecha salvadoreña contra el pronto nuevo santo, monseñor (Oscar Arnulfo) Romero, que terminaron en su asesinato. De hecho -agrega Vidal- acusan a monseñor Báez de ser ‘la cabeza de la subversión’ y ya ha recibido varias amenazas de muerte».

Esta denuncia no hay que verla como exagerada ni alarmista. El régimen orteguista ha mostrado plenamente su naturaleza homicida con la represión brutal de las protestas pacíficas de abril que se han extendido a mayo. De manera que la malévola campaña oficialista contra el obispo Silvio Báez no debería ser desestimada.

Seguramente monseñor Báez es consciente del peligro que corre, pero no se deja intimidar. Él mismo lo ha dicho públicamente. Cuando los miembros de la Conferencia Episcopal de Nicaragua regresaron de Roma después de una visita oficial al papa Francisco, en septiembre del año pasado, monseñor Báez contó parte de lo que les dijera el sumo pontífice de la Iglesia católica.

Francisco alertó en esa ocasión a los obispos nicaragüenses, de que podrían ser víctimas del «espionaje, la persecución y el martirio». Y cuando Ortega lo atacó duramente, aunque sin mencionar su nombre, después de la farsa electoral municipal de noviembre de 2017, monseñor Báez recordó que «hay textos (bíblicos) en donde se invita a rezar por los gobernantes», pero hay otros -dijo- en que «al poder se le identifica con una fiera, o dos fieras, la que ejerce el poder y la que habla en su nombre, haciéndole la propaganda». Y añadió que a los cristianos se les pide que «estén dispuestos a dar la vida» pero que nunca dejen de luchar y denunciar».

José Manuel Vidal dice en su artículo que monseñor Báez fue enviado por el Vaticano a Nicaragua en 2009 para cumplir una misión, y la está cumpliendo. Asegura que la Iglesia «necesitaba un intelectual de prestigio, para seguir de cerca y criticar con argumentos y razones la deriva autoritaria del sandinismo de Ortega».

Una misión que monseñor Báez está cumpliendo con fe, valor y tenacidad características de un profeta cristiano.

Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz: «Discriminación no es cuestión de religión sino de cultura patriarcal»


Compartir esta noticia
Shirin Ebadi. Foto: Hijo de Nelis Ortiz

Shirin Ebadi. Foto: Hijo de Nelis Ortiz

Shirin, que en persa significa «dulce», ha sido uno de los tragos más amargos que ha tenido que soportar el régimen iraní. O «la dictadura», como ella le llama. Esta mujer bajita, que se sienta en la punta del sillón para que sus pies tomen contacto con el suelo, anda por la vida sin velo y sin nada que ocultar. Cuando alza su voz, la misma que le permitió consagrarse como la primera mujer musulmana en lograr el Premio Nobel de la Paz, en 2003, no hay quien la pueda frenar. Ni siquiera los cuatro guardaespaldas que la acompañan a todos lados.

Todos los días, sin falta, Shirin Ebadi (70) habla de Irán. Ese país que dejó hace casi una década cuando su única alternativa fue el exilio. Ese Estado donde fue jueza y abogada, hasta que la revolución islámica le quitó ambos honores; donde fue encarcelada y donde defendió a los prisioneros políticos. Con su voz «dulce», pero que algunos escuchan amarga, va por el mundo dando su versión sobre ese trozo del mapa. Y así llegó a Uruguay.

—¿Con qué se encontró en Uruguay?

—Más allá de una buena comida (risas), me encontré con un país tranquilo, en paz y, sobre todo, con una democracia que es muy linda.

—¿Qué significa que una democracia sea «linda»?

—Comparo a Uruguay con los países de Oriente y, en particular, con Irán. En Uruguay ustedes no tienen ningún periodista encarcelado; el gobierno es secular; las personas no van presas por su religión; no hay una corrupción sistematizada y sí hay elecciones libres. Todos estos detalles me hubiese gustado tener para mi país: Irán.

—Nelson Mandela decía que por más que exista pluripartidismo y elecciones libres, si la gente no accede a la comida o a los remedios, la democracia es una cáscara vacía. ¿Coincide?

—Es así. Pero lo que me hace sufrir es que en un país como Irán, con mucha riqueza, el 90% de la gente es cada vez más pobre. A la inversa, el restante 10%, solo por ser parte del gobierno, ve cómo su riqueza crece cada día.

—¿Qué tiene que suceder para que vuelva a Irán?

—Volveré a Irán el día que se parezca a Uruguay. Primero tiene que ser un país secular, que seamos libres para elegir a quien se nos dé la gana y que no se encarcele a nadie por decir lo que piensa. Como abogada quiero hacer mi trabajo; eso es un Estado de derecho.

—La revolución islámica de 1979 se da porque, en parte, el pueblo iraní consideró que lo que estaba antes tampoco era bueno. ¿Qué garantiza que lo que vendrá será mejor?

—No creo en una revolución. Sí creo en una democracia. Ustedes han tenido casi 13 años de dictadura. El dictador de aquí, con un plebiscito (de 1980), aceptó lo que el pueblo quería. Desde entonces han empezado a recuperar la paz. Eso pido para mi país, la paz.

—¿Cree que el dinero es lo que hace que las dictaduras a veces se perpetúen en el poder más de lo que el pueblo soporta?

—Exactamente. Irán es el segundo país con más reservas de gas natural. Es el tercer país en reservas de petróleo. Más del 80% del ingreso presupuestal se basa en el petróleo. Todo está en manos del gobierno. Todos trabajan para el gobierno. En esas condiciones es normal que un dictador se vuelva más poderoso. No necesita siquiera los impuestos de la gente.

—¿Qué le queda de Irán?

—Cuando salí de Irán, jamás pensé que no podría volver. Me había ido a un seminario en España, por tres días, y ahí hubo un golpe de Estado. Fue en 2009. Detuvieron a todos mis compañeros de trabajo, atacaron mi despacho, cerraron las ONG que había creado, me robaron el Premio Nobel y ya no pude regresar. La razón por la que no vuelvo no es el miedo a ser detenida, ya he estado en la cárcel y sé que puedo aguantar eso. Pero creo que soy más útil pudiendo ser escuchada aunque sea desde el exterior. En una prisión nadie me oye. Me he quedado fuera de la cárcel, de Irán, para poder hablar y llevar la voz de los iraníes que, por la censura, no son escuchados. Viajo diez meses al año, el resto estoy en Londres, y adonde voy cuento la historia de Irán y lo que sucede allí. Esa es una obligación que me impongo cada día.

—¿Es escuchada por los iraníes?

—Tengo una retroalimentación muy positiva. Llevo 40 años trabajando para la libertad en Irán. No pertenezco a ningún partido político. Soy una activista de derechos humanos.

—¿Qué significa ser mujer, hoy, en el mundo islámico?

—Todo depende de en cuál zona del mundo islámico usted se encuentre. En Malasia o Indonesia tendrá mejores condiciones de vida. En Irán o Arabia Saudita será peor.

—¿Por ser mujer o por la imposición religiosa?

—Es la cultura patriarcal.

—¿Lo religioso no influye? ¿No es «el opio de los pueblos» como dijeron Kant y Marx?

—No creo en eso. Hace un tiempo estaba en Liberia, en África, y la presidenta era una mujer, ganadora del Premio Nobel de la Paz. En este país, a más de la mitad de las mujeres se les practica la mutilación genital. Son todas cristianas, ninguna es musulmana. La ley lo permite porque los hombres, de lo contrario, no querrán casarse con esas mujeres. Piensan que de no practicar esa mutilación, ellas les serán infieles. No es cuestión del islam o de un dios.

—¿Por qué desde Occidente vemos más «desprotegida» a la mujer de Oriente? ¿Es prejuicio?

—La mujer en varios países islámicos está más desprotegida, eso es un hecho. Pero sucede por las normas —o interpretaciones de las mismas— que no logran romper con la cultura patriarcal. En Irán se ha notado una desprotección luego de la revolución islámica de 1979. Eso afecta también a las minorías, en particular a los homosexuales. Pero eso no nos tiene que enceguecer en creer que en otros países, sobre todo de Europa, ya está todo solucionado. Las mujeres, estén donde estén, son discriminadas, no ganan igual que los hombres para un mismo trabajo o todo les cuesta el doble. Eso también es discriminación y desprotección.

—El año pasado, cuando el Estado Islámico estaba en su apogeo, dijo que a este grupo hay que «bombardearlo con libros». Pero, ¿no es la interpretación de los libros (por ideología o religión) la que lleva a muchas de las guerras?

—No me refería a libros sagrados o de ideología, sino a conocimiento. La mayoría de los fieles al Estado Islámico provienen de países donde hay un alto nivel de analfabetismo.

—Sin embargo no es el caso de los reclutados en Europa ni de los que aprenden en internet a fabricar una bomba…

—Tiene razón. Pero, ¿por qué sucede? Son hijos o nietos de inmigrantes que llegaron a Europa. Se consideran a sí mismos europeos. Se han criado en ese continente, estudiaron allí. Sin embargo, están enfrentados por una discriminación muy fuerte. Se han reído de ellos por el color de pelo, de piel, por su pobreza, por el tipo de familia que tienen, por su religión. Algunos están muy mal, emocionalmente mal. Y, lo peor, es que han perdido esperanzas de que las cosas pueden mejorar. Si las condiciones y la contención hubiesen sido otras, no se hubieran unido a grupos radicales.

—¿Cómo actúa Europa al respecto?

—Cada europeo que se ha unido a grupos radicales es una demostración de una actuación fallida por parte de Europa. Ninguna persona que esté contenta con su modo de vida, que tenga esperanza en la Justicia, va a tomar las armas para resolver sus inquietudes.

—Las dos Coreas parecen acercarse, la ETA llegó a su fin y las revueltas de «los 60» parecen cerrar un capítulo. ¿Por dónde va la violencia hoy en el mundo?

—Nos encontramos en una globalización. Tenemos que creer que el destino de todos nosotros está interrelacionado. Cuando un país poderoso explota a un país pobre y saquea sus recursos naturales, tenemos que saber que, tarde o temprano, es esperable una reacción de los explotados. Cuando un director gobierna muchos años, como Bashar al Assad en Siria, es evidente que habrá un levantamiento del pueblo.

—¿Sigue creyendo en la bondad del ser humano?

—Totalmente y es por eso que sigo intentando un cambio. Ningún ser humano nace malo, hacemos que se conviertan en malas personas. Son las condiciones las que hacen que una persona se convierta en un criminal.

—El Nobel de la Paz es de los premios más debatidos, ¿cómo es cargar con este galardón?

—Es normal que entre los premios Nobel tengamos algunas posturas contrarias, incluso porque cada uno viene de condiciones distintas. Pero todos compartimos los mismos valores: la libertad, la igualdad, y creemos en que no debe haber discriminación. Aquí (en Uruguay) estuvimos juntos cuatro premios Nobel. Adolfo Pérez Esquivel tiene una mirada muy centrada en América Latina; Lech Walesa en Europa; Rigoberta Menchú en los pueblos ancestrales y yo en Oriente. Puede que el paradigma ideológico de Pérez Esquivel y el de Walesa parezcan antagónicos, pero ambos comparten su discurso de paz, de querer lo mejor para la humanidad. De eso se trata.

—¿Cuán cerca está Arabia Saudita de concretar los cambios que planean las fracciones más liberales?

—Los cambios que ha hecho Arabia Saudita son, de por sí, positivos. Pero queda mucho camino hasta decir que eso es un país democrático. Tienen que pasar muchas cosas aún.

—¿Dónde y cuándo ha sido más feliz?

—En muchos momentos. Pero cuando veo que sale de la cárcel alguien que ha sido encarcelado por falta de libertad de expresión, para mí es una verdadera causa de alegría.

La mujer que hizo temblar al régimen

Cuando el ayatolá Jomeini comandó desde el exilio la famosa revolución islámica, en 1979, Shirin Ebadi llevaba cuatro años presidiendo uno de los tribunales de Justicia de Irán. Hasta entonces, la suya había sido una vida de hazañas: se había graduado de abogada, había logrado ser una de las primeras mujeres juezas de su país y la primera en comandar un tribunal. Pero sus verdaderos sobresaltos vinieron después. Primero le quitaron la presidencia del tribunal, el título de jueza y hasta el de abogada. Se las ingenió para defender, sin costo, a los presos políticos, los niños y las mujeres; escribió libros y dio conferencias. Hacia fines de la década de 1990 fue acusada de «deshonrar» a las autoridades religiosas, razón que la condujo a la cárcel en 2000. Consiguió reducir su condena, que en principio era de cinco años, creó dos ONG y, cuando el régimen más la atacaba, el Comité Noruego del Nobel le entregó el Premio de la Paz. Mientras unos la abrazaban como a una verdadera heroína, el régimen enfurecido la acusó de evadir impuestos, de no aportar los ingresos del Nobel o de sus conferencias en el exterior y hasta de conspirar para la CIA. Hasta que en 2009 huyó a Londres

https://www.elpais.com.uy/informacion/discriminacion-cuestion-religion-cultura-patriarcal.html

¡¡¡Sawabona!!!=“yo te respeto, te valoro y eres importante para mí”


MAY 12

shutterstock_218270320Existe una tribu en el sur de África con una costumbre verdaderamente hermosa que se identifica con una palabra: Sawabona. Cuando alguien se comporta de forma inadecuada lx llevan al centro de su aldea y entre todxs lo rodean. Durante dos días ellxs le recuerdan a esa persona todas las cosas buenas que él/ella hizo.

Esta tribu cree que cada unx de nosotrxs venimos al mundo siendo buenos y deseando seguridad, amor, paz y felicidad. Ocurre que en la búsqueda de nuestro lugar, en el devenir de nuestra vida, podemos cometer errores. Estos deslices son para ellos gritos impacientes de auxilio.

Este pueblo cree que el anhelo de sentirse seres especiales y buenxs a veces les lleva a fallar en su comportamiento. Entonces, se reúnen para enderezarlx y reconectarlx con su verdadera naturaleza, recordándole quién es en realidad y que puede darle la mano de nuevo a su verdad.

Así, cuando esto ocurre, todxs le repiten “Sawabona” que significa “yo te respeto, te valoro y eres importante para mí” y esa persona responde “Shikoba”, que quiere decir “entonces…yo soy buenx y existo para ti”. Este acto de reconocimiento reconstruye el interior malherido de la persona que agravió sabiéndose queridx y valoradx.

De esta forma, utilizando el lenguaje con amor, en esta tribu se recuerdan diariamente a través de las expresiones Sawabona y Shikova, que todxs son especiales y que su interior es bueno, aunque a veces no actúen de forma correcta.

Y lo cierto es que con este hermoso acto y sencillo saludo, transmiten el mensaje de que nunca es demasiado tarde o demasiado pronto para ser quien quieras ser. No tienes un tiempo concreto para hacerlo o no hacerlo, puedes empezar cuando quieras, pero recuerda que se gana más con la paciencia que con la violencia.

https://maginense.wordpress.com/2018/05/12/sawabona/#more-1676

El Vaticano establece un tono severo para las reuniones del Papa con los obispos de Chile


por Associated Press

CIUDAD DEL VATICANO (AP) – El Vaticano dejó en claro el sábado que el Papa Francisco había convocado a los obispos de Chile a Roma para que lo ridiculizaran por su papel de encubrir los abusos sexuales cometidos por sacerdotes y sus «graves omisiones» en el cuidado de las víctimas.

En una declaración extremadamente dura que marcó el tono para las reuniones de la próxima semana, el Vaticano dijo que Francisco quería discernir las responsabilidades de la crisis y hacer un mapa de los cambios en la iglesia chilena para evitar que estas «heridas devastadoras» se repitan.

«Es fundamental restablecer la confianza en la iglesia a través de buenos pastores (…) que saben cómo acompañar el sufrimiento de las víctimas y trabajan de una manera decidida e infatigable para prevenir el abuso», dijo la declaración.

Durante años, las víctimas de abuso sexual criticaron a la jerarquía chilena por desacreditar sus reclamos, protegiendo a los abusadores, moviéndolos en lugar de entregarlos a la policía y luego emitiendo sentencias leves cuando se imponen sanciones a la iglesia.

Parece que Francisco escuchó sus quejas y se está enmendando por haber defendido repetidamente a un obispo chileno acusado de presenciar e ignorar los abusos. Francisco ha admitido «graves errores de juicio» en el caso del obispo Juan Barros, por haber desacreditado a las víctimas que lo colocaron en la escena de su abuso.

Publicaciones relacionadas

El Papa Francisco deja la Plaza de San Pedro en el Vaticano después de una misa en el Domingo de la Divina Misericordia, el domingo 8 de abril de 2018
 

A partir del martes, Francis se reunirá con 31 obispos chilenos activos y dos retirados. El Vaticano dijo que las reuniones tendrían lugar en una sala lateral fuera de la sala de audiencias del Vaticano, un lugar bastante impersonal considerando que podrían haberse celebrado en la grandeza del Palacio Apostólico o la intimidad del hotel Santa Marta donde vive Francisco.

Hace dos semanas, Francis recibió en Santa Marta a tres sobrevivientes chilenos de abuso durante casi una semana: Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo. Pasó horas con ellos en privado discutiendo su abuso y el escándalo más amplio, e incluso los invitó a que estuvieran en el palacio para entregarle su bendición semanal del domingo.

Los obispos chilenos no reciben tal tratamiento VIP: están alojados en una residencia para sacerdotes y turistas cerca del Vaticano.

Un jugador clave en el escándalo, el arzobispo retirado de Santiago, el cardenal Javier Errázuriz, ha dicho que no viene, citando razones personales. Los medios de comunicación chilenos informaron que Errázuriz se ofendió porque no podía permanecer en Santa Marta, su residencia habitual durante visitas periódicas como uno de los nueve consejeros clave de Francis.

La saga del abuso chileno ha estado gestando durante años, pero llegó a un punto crítico en enero, cuando Francis defendió fuertemente a Barros durante un viaje a Chile y dijo que las acusaciones de que cubría el abuso del sacerdote depredador más famoso de Chile eran «calumnias».

Al parecer, Francisco no sabía que las tres principales víctimas del sacerdote, el reverendo Fernando Karadima, habían acusado a Barros de estar presentes por su abuso.

Poco después de regresar, Francis envió a Chile a dos experimentados investigadores de abuso sexual para llegar al fondo del escándalo. Su informe de 2.300 páginas, que contiene testimonios de 64 víctimas, sacerdotes y laicos, llevó a Francis a dar un rodeo. Se disculpó con las víctimas y convocó a los obispos para una paliza.

En la declaración del sábado, el Vaticano dijo que Francisco sintió la necesidad de hacer un «examen en profundidad de las causas y consecuencias» de los múltiples incidentes de abuso sexual y abusos de poder y conciencia en Chile. También quiso examinar «los mecanismos que llevaron a algunos casos de encubrimiento y las graves omisiones con respecto a las víctimas».

Durante las reuniones, Francis estará acompañado por el Cardenal Marc Ouellet, el jefe de la oficina episcopal del Vaticano, que es responsable de investigar a nuevos obispos e investigar a los cómplices. Cinco obispos chilenos se jubilarán o se jubilarán pronto, lo que significa que Francisco tiene la oportunidad de rehacer la jerarquía eclesiástica chilena con nuevas nominaciones.

Las reuniones, decía la declaración, estarían dirigidas a «discernir juntos, en la presencia de Dios, las responsabilidades de todos y cada uno en estas devastadoras heridas, así como también estudiar cambios adecuados y duraderos que evitarán estos actos deplorables». periódico.»

El Papa, dijo, pidió que los obispos vengan con espíritu «dócil y humilde».

Se cree ampliamente que a tres obispos entrenados en Karadima, incluido Barros, se les pedirá que renuncien.

http://naplesherald.com/2018/05/12/vatican-sets-harsh-tone-for-pope-meetings-with-chile-bishops/

A %d blogueros les gusta esto: