El duro informe del papa: Admite vergüenza y apunta a renuncias, pero quiere ir más allá


Publicado:

 

Autor: Cooperativa.cl

Francisco enfatizó que «creer que sólo la remoción de las personas, sin más, generaría la salud del cuerpo es una gran falacia».

«La gravedad de los sucesos no nos permite volvernos expertos cazadores de ‘chivos expiatorios'», remarcó.

El duro informe del papa: Admite vergüenza y apunta a renuncias, pero quiere ir más allá

Este jueves terminó la reunión del papa Francisco con los 34 obispos chilenos luego de que el cardenal Charles Scicluna le entregara un informe detallado sobre los abusos sexuales en la Iglesia chilena y cómo las autoridades eclesiásticas ayudaron a encubrir estos delitos.

En medio de los rumores de renuncias, esta noche T13 reveló parte deltexto que escribió el propio Jorge Bergoglio con sus reflexiones y que entregó bajo gran hermetismo a los obispos chilenos. El documento, de 10 carillas, contiene una dura crítica al clero y advierte los pasos que se deben seguir para avanzar en la reparación.

En el documento, el pontífice argentino advirtió que existe una «herida abierta, dolorosa» que «ha sido tratada con una medicina que, lejos de curar, parece haberla ahondado más en su espesura y dolor«.

El papa Francisco agrega que la Iglesia chilena perdió su «inspiración profética» y dio lugar «a lo que podríamos denominar una transformación en su centro»

Así, añade que la iglesia «se ensimismó de tal forma que las consecuencias de todo este proceso tuvieron un precio muy elevado: su pecado se volvió el centro de atención. La dolorosa y vergonzosa constatación de abusos sexuales a menores, de abusos de poder y de conciencia por parte de ministros de la Iglesia, así como la forma en que estas situaciones han sido abordadas, deja en evidencia este ‘cambio de centro eclesial’«.

Junto a su análisis, el papa advierte que es «urgente abordar y buscar reparar en el corto, mediano y largo plazo este escándalo para restablecer la justicia y la comunión«.

En esa línea, Francisco remarcó que «los problemas que hoy se viven dentro de la comunidad eclesial no se solucionan solamente abordando los casos concretos y reduciéndolos a remoción de personas; esto –y lo digo claramente- hay que hacerlo, pero no es suficiente, hay que ir más allá».

«Sería irresponsable de nuestra parte no ahondar en buscar las raíces y las estructuras que permitieron que estos acontecimientos concretos se sucedieran y perpetuasen», sostuvo Francisco en el documento, según publicó T13.

Bajo esa línea, Bergoglio advierte que «confesar el pecado es necesario, buscar remediarlo es urgente, conocer las raíces del mismo es sabiduría para el presente-futuro. Sería grave omisión de nuestra parte no ahondar en las raíces. Es más, creer que sólo la remoción de las personas, sin más, generaría la salud del cuerpo es una gran falacia. No hay duda que ayudaría y es necesario hacerlo, pero repito, no alcanza».

«Episodio Jonás»

En la página ocho, Bergoglio dijo que «recibí con cierta preocupación la actitud con la que algunos de ustedes, obispos, han reaccionado ante los acontecimientos presentes y pasados».

«Una actitud -planteó- orientada hacia lo que podemos denominar el «episodio Jonás» -en medio de la tormenta era necesario tirar fuera el problema- creyendo que la sola remoción de personas solucionaría de por sí los problemas».

«Y allí donde la responsabilidad no es asumida y compartida, el culpable de lo que no funciona o está mal siempre es el otro. Por favor, cuidémonos de la tentación de querer salvarnos a nosotros mismos, salvar nuestra reputación (‘salvar nuestro pellejo’); que podemos confesar comunitariamente la debilidad y así poder encontrar juntos respuesta humildes concretas y en comunión», dijo.

«La gravedad de los sucesos no nos permite volvernos expertos cazadores de ‘chivos expiatorios’. Todo esto nos exige seriedad y coresponsabilidad para asumir los problemas como síntomas de un todo eclesial que somos», reflexionó.

Imagen foto_00000016
«Es urgente abordar y buscar reparar en el corto, mediano y largo plazo este escándalo para restablecer la justicia y la comunión», escribió el papa a los obispos chilenos.

«Modo más que imprudente»

El papa, aludiendo al informe de Scicluna y el sacerdote español Jordi Bertomeu, manifestó en el documento que «mis enviados han podido confirmar que algunos religiosos expulsados de su orden a causa de la inmoralidad de su conducta y tras haberse minimizado la absoluta gravedad de sus hechos delictivos atribuyéndolos a simple debilidad o falta moral, habrían sido acogidos en otras diócesis e incluso, en modo más que imprudente, se les habrían confiado cargos diocesanos o parroquiales que implican un contacto cotidiano y directo con menores de edad».

En un tono más duro, Bergoglio enfatiza que «existen graves defectos en el modo de gestionar los casos de delicta graviora (delitos más graves) que corroboran algunos datos preocupantes que comenzaron a saberse en algunos Dicasterios romanos. Especialmente en el modo de recibir las denuncias, pues en no pocos casos han sido calificados muy superficialmente como inverosímiles lo que eran graves indicios de un efectivo delito«.

Sin mencionar ningún caso en particular, Francisco dijo que se pudo corroborar «la existencia de presuntos delitos investigados solo a destiempo o incluso nunca investigados, con el consiguiente escándalo para los denunciantes y para todos aquellos que conocían las presuntas víctimas, familias, amigos, comunidades parroquiales».

«En otros casos -agregó- se ha constatado la existencia de gravísimas negligencias en la protección de los niños/as y de los niños/as vulnerables por parte de los Obispos y Superiores religiosos, de los cuales tienen una especial responsabilidad en la tarea de proteger al pueblo de Dios».

La «vergüenza» del papa

En su escrito, el papa afirmó sentir «vergüenza» por las declaraciones que «certifican presiones ejercidas sobre aquellos que debían llevar adelante la instrucción de los procesos penales o incluso la destrucción de documentos comprometedores por parte de encargados de archivos eclesiásticos, evidenciando así una absoluta falta de respeto por el procedimiento canónico y, más aún, unas prácticas reprobables que deberán ser evitadas en el futuro».

«En la misma línea y para poder corroborar que el problema no pertenece a solo un grupo de personas, en el caso de muchos abusadores se detectaron ya graves problemas en ellos en su etapa de formación en el seminario o noviciado. De hecho, constan en las actas de la ‘Misión especial’ graves acusaciones contra algunos Obispos o Superiores que habrían confiado dichas instituciones educativas a sacerdotes sospechosos de homosexualidad activa», concluyó.

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/el-duro-informe-del-papa-admite-verguenza-y-apunta-a-renuncias-pero/2018-05-17/213029.ht

El Papa y los obispos chilenos: ¿tarea para la casa?


Después de tres días de reuniones con el Papa Francisco en el Vaticano, en medio de las expectativas por las medidas que pueda tomar el pontífice, surge el desafío de regresar a Chile para recomponer la confianza.

    
Vatikan Papst Franziskus & Bischöfe aus Chile (Reuters/Vatican Media)

No es la primera vez que el Papa convoca a obispos de un país, pero sí es una situación excepcional. Un encuentro histórico, han dicho algunos, que podría cambiar el rumbo de la iglesia católica chilena y descabezar a parte de su episcopado.

Hoy concluyó el último de los cuatro encuentros mantenidos por el Santo Padre con los 34 obispos chilenos en el auletta del Aula Paulo VI. Al finalizar la reunión, Francisco entregó a cada uno una carta que dio a conocer la Santa Sede. En ella agradece que hubieran acogido la invitación para hacer juntos un «discernimiento franco frente a los graves hechos que han dañado la comunión eclesial y debilitado el trabajo de la iglesia de Chile en los últimos años”. Asimismo, agradece la disponibilidad para «adherir y colaborar en todos aquellos cambios y resoluciones que tendremos que implementar en el corto, mediano y largo plazo, necesarias para restablecer la justicia y la comunión eclesial”.

Los casos de abusos sexuales no son nuevos, pero solo ahora el pontífice reconoció que había tenido graves errores de percepción y valoración debido a la falta de información, lo que le impidió comprender la magnitud del fenómeno que ha golpeado a la sociedad chilena. El informe elaborado por el enviado del Papa, Monseñor Charles Scicluna, permitió a Francisco concer de primera fuente la verdad de este escándalo.

Los denunciantes y católicos en general exigen cambios profundos en una Iglesia que no los acogió a tiempo y que intentó tapar los delitos. No sólo la salida de obispos y sacerdotes que tuvieron relación o encubrieron abusos, y eventualmente del Nuncio, quien debería servir de enlace con el Vaticano, sino también espacios de protección que prevengan este delito.

Proceso espiritual

Expertos advierten que probablemente este encuentro en el Vaticano sea el comienzo de un proceso. «El Papa quiere empezar un proceso de tipo espiritual con los obispos de Chile. Les sugirió preguntas y temas para reflexionar y también para rezar, en una etapa de reflexión y discernimiento”, dice a DW el sacerdote alemán Martin Maier, conocedor de la realidad latinoamericana y quien actualmente se desempeña en el Jesuit European Social Centre in Bruselas.

«No creo que el Papa vaya a tomar decisiones rápidas. Lo hemos visto recientemente también cuando ha convocado a un grupo de obispos de Alemania por el tema de la comunión eucarística de miembros de las iglesias protestantes en situaciones especiales. Él escuchó y dijo a los obispos alemanes que encuentren un camino para ponerse de acuerdo”, explica Maier.

El sacerdote indica que «esa es una orientación fundamental del Papa Francisco, la sinodalidad. Él da mucha importancia a los obispos, a las conferencias episcopales y esto está vinculado con la descentralización en la iglesia católica, que ya no todo hay que arreglarlo desde Roma, sino que Roma apoya y orienta”.

Vatikan Papst Franziskus & Bischöfe aus Chile (Reuters/Vatican Media)

Un nuevo clima

Consultado pro DW, el sacerdote alemán Hans Zollner, vice-rector académico de la Pontificia Universidad Gregoriana y presidente del Centro para la Protección de Menores de esta institución, dice que esta reunión es una iniciativa loable, que es vista con mucha atención. «Habla de un clima general y de una nueva cultura de trato. Desde el principio de su pontificado y en su relacion con la gente, el Papa siempre ha estado enfocado a escuchar y en este caso, en que no lo había hecho, se disculpó. Al leer el informe de Monseñor Scicluna llamó a las víctimas, se disculpó con ellas y convocó a los obispos”.

Junto con la reflexión y el discernimiento a los que invita el Papa, Francisco ha hablado de la necesidad de reparar en lo posible el escándalo, pedir perdón, hacer justicia y buscar la comunión eclesial. «Esta es una crisis profunda de confianza y el Papa habla de la necesidad de sanar heridas”, dice Martin Maier.

En su opinión, la convocatoria a esta reunión muestra que «el Papa toma profundamente en serio los actos de abuso que se han cometido. Está mostrando también un camino: lo primero es escuchar y pedir perdón a las victimas, como él lo hizo. El segundo paso es reunirse con los obispos y reflexionar juntos sobre cómo fue posible que esto ocurriera, preguntar por las causas y los fallos que sin ninguna duda hubo, y por último, buscar caminos de cambio, conversion y reparación, y de restablecer la confianza”.

Precedente de destitución

«La convocatoria a esta reunión ha hecho visible que este Papa está preparado para aprender, para disculparse y dar un paso adelante. Eso es muy importante”, destaca Zollner. Sobre la eventual salida de obispos cuestionados, podría darse por la vía de que el Papa destituya al obispo o que éste ofrezca su dimisión. «Destituir un obispo es una medida muy seria, pero hay casos en que se ha hecho, como ocurrió hace algunos años con un Nuncio en República Dominicana, involucrado en crímenes de abuso sexual de menores”, explica Maier.

Pero los cambios no pasan por una sola persona. En opinión de Zollner, es toda una institución que tiene mostrarse y presentarse en forma distinta: «Se debe desarrollar una cultura completamente distinta del cuidado, de prestar atención y de protección a los niños y jóvenes”.

«Mucha gente dice que la Iglesia predica una cosa, pero sus representantes hacen otra, lo contrario… por eso es necesario para la sociedad chilena, como para su Iglesia, esta posibilidad no solo de una limpieza, de severidad y transparencia, sino que también de volver a la base del evangelio y ver lo que es importante para nuestra Iglesia y nuestra misión”, indica Zollner

Victoria Dannemann

http://www.dw.com/es/el-papa-y-los-obispos-chilenos-tarea-para-la-casa/a-43831197

DENUNCIA Y SOLICITUD ANTE LA CIDH POR EL DERECHO AL SUFRAGIO


PARA CONOCER Y DIFUNDIR POR FAVOR ABRIR EL SIGUIENTE ENLACE:

 

Denuncia y solicitud ante la CIDH por el Derecho al Sufragio

Fallece el cardenal de la Iglesia Católica, Darío Castrillón Hoyos


Gente – Mayo 17 de 2018, 8:45 pm
Foto: AFP

A sus 88 años de edad falleció en la madrugada de este jueves uno de los máximos jerarcas de la Iglesia Católica en Colombia.

A través de un comunicado la Conferencia Episcopal de Colombia informó este jueves del fallecimiento del Cardenal Darío Castrillón Hoyos.

Hoyos, de 88 años, estudió en el Seminario de Antioquia de Medellín e hizo estudios de doctorado en derecho canónico y especialización en sociología religiosa, economía política y economía ética en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma.

Fue elegido obispo en 1971 y posteriormente el 1998 se convirtió en cardenal de la Iglesia Católica.

Fue mediador en la disputa fronteriza entre Ecuador y Perú en 1998 y participó en el conclave de abril de 2005 en el que resultó elegido Benedicto XVI como máxima autoridad de la Iglesia Católica.

Aún se desconocen los detalles de las exequias del cardenal.

https://www.noticiasrcn.com/nacional-gente/fallece-el-cardenal-iglesia-catolica-dario-castrillon-hoyos

El Papa Francisco anunció cambios en la Iglesia de Chile tras los casos de pedofilia


Lo confirmó en una carta dirigida a los 34 obispos con los que se reunió el martes. Algunos de ellos encubrieron durante décadas los abusos del cura Fernando Karadima.

El Papa Francisco adelantó que tomará medidas severas dentro de la Iglesia de Chile en el marco de las denuncias por abusos sexuales, y luego de haberse reunido durante tres días con curas de ese país.

A través de una carta divulgada por la Santa Sede y entregada a los 34 obispos convocados, el pontífice anunció que habrá «cambios y resoluciones» a partir de estos casos de pedofilia, que fueron encubiertos por décadas por la cúpula eclesiástica chilena.

En el texto, el Papa se refirió a los «graves hechos que han dañado la comunidad eclesial y debilitado el trabajo de la Iglesia chilena». En la misma línea, describió que los «abusos de menores, de poder y de conciencia» tuvieron «trágicas consecuencias» en las víctimas.

Francisco había convocado en abril pasado a las máximas autoridades de la iglesia católica chilena, en una medida excepcional para «discernir el asunto» y tomar resoluciones que reparen el escándalo.

Sobre las víctimas, el Papa aseguró: «A algunas de ellas yo mismo les he pedido perdón de corazón, al cual ustedes se han unido en una sola voluntad y con el firme propósito de reparar los daños causados»

La carta del Papa

La carta del Papa Francisco a raíz de los casos de pedofilia en la Iglesia de Chile.
La carta del Papa Francisco a raíz de los casos de pedofilia en la Iglesia de Chile.

El grupo de obispos se reunió en cuatro ocasiones con el pontífice argentino, quien les impuso, tras el primer encuentro, 24 horas de silencio, dedicadas «a la meditación y la oración».

Entre los 34 obispos presentes, 31 en funciones, figuran varios de los acusados de haber encubierto por décadas los abusos cometidos por el cura Fernando Karadima, suspendido de por vida después de haber sido declarado culpable en 2011 de abusos sexuales a menores cometidos entre 1980 y 1990.

Ninguno de los asistentes, entre ellos el controvertido obispo de Osorno, Juan Barros, quiso hablar con la prensa.

Antes de las reuniones cruciales, el obispo Fernando Ramos, secretario de la Conferencia episcopal y el obispo Juan Ignacio González, celebraron en nombre de la jerarquía de la Iglesia chilena una conferencia de prensa durante la cual manifestaron su «dolor y vergüenza» y dijeron estar dispuestos a acatar las medidas que tome el jefe de la Iglesia católica.

https://tn.com.ar/internacional/el-papa-francisco-anuncio-cambios-y-resoluciones-en-la-iglesia-de-chile-tras-los-casos-de-pedofilia_869698

Los cardenales sobran en la iglesia. Luis Alemán Mur


 

Posted: 17 May 2018 09:40 AM PDT

Entonces ¿quién elegirá al próximo Papa?

Pues muy sencillo y mucho mejor. El cónclave será de los elegidos por las iglesias de cada nación.

La mayoría de los cardenales de hoy no son más que personajes principescos, cuyos ropajes y preminencias los convierte en fatuos, y a la mayoría en soberbios. La iglesia no se aposenta sobre ellos sino sobre las diócesis.

Todo el clero necesita una profunda estructuración. En su concepto y en su organización. La Iglesia no se actualizará mientras esté sobre un clero que repele la mayoría de las veces. Quizá haga falta un nuevo Ignacio de Loyola cuyo cometido fundamental fue la de elevar el nivel cochambroso del clero de su tiempo.

Se dice que los cardenales están para echar una mano al Papa en el gobierno de la Iglesia. La realidad de hoy es que o son personajes enriquecidos, inútiles por ilusos o soberbios hasta en el respirar.

Cada día aparece un nuevo cardenal que se piensa tocado por no sé qué espíritu para decir una genialidad más novedosa y llamativa.

El último exabrupto profético-teológico es del cardenal bombón holandés que identifica al Papa Francisco con el anti Cristo.

El rostro de este señor justifica lo de “bombón”: redondo por fuera y lleno de licor por dentro

Si no ¿cómo es posible decir lo que ha dicho?

 

 

Sin embargo, aquí está el cardenal

 

Ernest Simoni, de 88 años, pasó 18 en las cárceles comunistas. Fue condenado dos veces a muerte y obligado a trabajar en las alcantarillas de Scutari. Pero él siguió ejerciendo su ministerio sacerdotal clandestinamente hasta la caída del régimen comunista en 1990. Lejos de guardar rencor, procuró reconciliar a muchas personas ansiosas de venganza.

 

Luis Alemàn Mur

fuente: http://www.fecansada.com

El Vaticano ordena a las monjas pasar menos tiempo en MEDIOS SOCIALES y más tiempo en contemplación.


http://www.dailymail.co.uk/news/article-5738485/Vatican-orders-nuns-spend-time-SOCIAL-MEDIA-time-contemplation.html

  • Las 38,000 monjas de la Iglesia Católica dijeron que tuitear demasiado se inmiscuye en la vida de oración
  • Documento del Vaticano publicado en 2016 ofrece pautas sobre la vida cotidiana en los monasterios
  • Dice que las monjas deben usar cuentas de redes sociales con ‘sobriedad y discreción’

Leer más:  http://www.dailymail.co.uk/news/article-5738485/Vatican-orders-nuns-spend-time-SOCIAL-MEDIA-time-contemplation.html#ixzz5FmELXtfj
Síguenos:  @MailOnline en Twitter  | DailyMail en Facebook
 Mi respuesta:  1) Realmente, ¿qué tal el Vaticano agradeciendo a las monjas por las horas de oración en las que participan antes de ofrecer consejos condescendientes sobre su uso de las redes sociales para llegar a los heridos y aquellos que buscan su ayuda. 2) Las redes sociales son una excelente forma para que las monjas se conecten con las personas que piden sus oraciones. Brinda un alcance global tanto para las monjas como para los buscadores espirituales. 3). Se recomienda a muchas personas que disminuyan el uso de las redes sociales y aumenten la contemplación, ¡no solo las monjas contemplativas!





4) ¿Qué tal aconsejar a algunos líderes mundiales que hagan esto? ¡En serio, muchos de nosotros podríamos beneficiarnos con más oración y menos tweets y redes sociales, incluyéndome a mí! Es difícil saber cuánto es suficiente, ¡pero la moderación es sabia! 
Bridget Mary Meehan #mujerespriestsnow

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2018/05/vatican-orders-nuns-to-spend-less-time.html?spref=tw

Obispo formado por Karadima seguirá «hasta que el Señor diga otra cosa»


 

Autor: Cooperativa.cl

Horacio Valenzuela difundió una declaración tras el fin de los encuentros con el papa Francisco en Roma.

Los Laicos de Talca consideraron que sus palabras son «un despropósito».

Obispo formado por Karadima seguirá

Llévatelo:

El obispo de Talca, Horacio Valenzuela, uno de los cuatro miembros de la Conferencia Episcopal que fueron formados por Fernando Karadima y han sido acusados de encubrir sus abusos sexuales, señaló que está disponible para continuar en el cargo «hasta que la voluntad del Señor diga otra cosa».

El prelado difundió un mensaje destinado a la comunidad católica de su Diócesos tras el término de los encuentros del papa Francisco con el episcopado chileno en el Vaticano.

«Hace unos minutos hemos concluido nuestros encuentros con el Papa.Es el primer momento de un tiempo de gracia que nos ha regalado el Señor junto a Pedro», señala el escrito.

Valenzuela agrega que considera necesario iniciar «un largo camino de conversión, personalmente y como Iglesia», y en vista de ello, agrega: «En plena disponibilidad al Santo Padre, seguiremos caminando juntos como su obispo hasta que la voluntad del Señor diga otra cosa».

«Un despropósito»

Tras este mensaje, los Laicos de Talca reaccionaron con preocupación, señalando que esperan que sean veraces las versiones de medios internacionales que anuncian las salida del propio Valenzuela y sus pares Tomislav Koljatic (Linares), Juan Barros (Osorno) y Andrés Arteaga(auxiliar de Santiago) .

«Hemos recibido una carta del obispo de Talca, que nos parece un despropósito al no incluir al laicado en su mensaje», dijeron los Laicos, que leen con preocupación la señalada voluntad de «seguir caminando juntos».

«Esperamos que el Papa tome la decisión correcta y que las versiones que hablan de las renuncias sean ciertas«, agrega la organización, que convocó a la oración para apoyar a Francisco en su decisión, y asegura estar expectante ante la misma.

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/obispo-formado-por-karadima-seguira-hasta-que-el-senor-diga-otra-cosa/2018-05-17/164129.html

Senado confirma a Gina Haspel como primera directora de la CIA


Los senadores libraron la polémica sobre las acusaciones de tortura contra la funcionaria del Gabinete de Trump
Senado confirma a Gina Haspel como primera directora de la CIA
Gina Haspel fue señalada de dirigir un programa de interrogación que incluía torturas.
FOTO: ALEX WONG/GETTY IMAGES

WASHINGTON – El Senado de Estados Unidos confirmó este jueves a Gina Haspel como la primera directora de la CIA.

Esto termina una batalla centrada en sus vínculos con el uso de la experta en técnicas de interrogatorios a través de la tortura.

Haspel es una veterana de 33 años en la agencia que actualmente se desempeña como directora interina.

El recuento fue 51-43 a favor de su nominación en la cámara de 100 miembros, donde se requirió una mayoría simple para la confirmación, reportó Reuters.

Haspel fue aprobada a pesar de la dura oposición a sus vínculos con el uso de métodos de tortura, incluido “el submarino”, un tipo de simulación de ahogamiento, en los años posteriores a los ataques del 11 de septiembre.

En 2002 Haspel se desempeñó como jefe de la estación de la CIA en Tailandia, donde la agencia realizó interrogatorios en una prisión secreta, donde aplicó esas técnicas.

El senador republicano John McCain, que ha estado alejado de Washington todo el año mientras lucha contra el cáncer cerebral, instó al Senado a no votar por ella.

https://laopinion.com/2018/05/17

CHILE: Laicos de Osorno y reunión del Papa Francisco con obispos: “Esperamos la remoción de 11 prelados”


Autor: Carlos Reyes

FOTO: AGENCIA UNO.

Juan Carlos Claret, vocero de la Agrupación de Laicos y Laicas de Osorno, sostuvo, además, que en Osorno «la mayor actitud es de escepticismo”.


“Nuevamente las preguntas fundamentales quedan sin respuesta y, ante eso, nos encontramos que los mismo obispos de los que estábamos acostumbrados a no tener respuesta, enojarse, finalmente son los mismos que están en Roma”.

De esta manera Juan Carlos Claret, vocero de la Agrupación de Laicos y Laicas de Osorno, se refirió a la conferencia de prensa que ayer dieron en Roma Fernando Ramos, obispo auxiliar de Santiago y secretario general de la Conferencia Episcopal, además de Juan Ignacio González, obispo de San Bernardo y miembro del Consejo nacional de prevención de abusos y acompañamiento a las víctimas.

Respecto de lo que esperan que pase tras las reuniones que el Sumo Pontífice tendrá con los prelados chilenos, Claret fue enfático: “Lo primero que esperaríamos es la remoción de 11 obispos, a lo menos”, indicó.

Agregó que, además, “esperaríamos que el Papa institucionalmente abra la puerta para que la iglesia en Chile pueda consensuar diagnósticos y un plan de acción”.

Claret se sumó a las críticas realizadas por las víctimas de Fernando Karadima en redes sociales, quienes criticaron a Juan Ignacio González, luego de que éste asegurara de que “me he entrevistado con muchas víctimas, conozco a las víctimas que recibió el Santo Padre, conozco a todas las víctimas de los maristas”, asegurando que eso “no es cierto”.

Consultado por el ambiente actual que se vive en Osorno, el vocero de los laicos dijo que “hay varios matices. Hay quienes creen con esperanza que Francisco marcará una hoja de ruta clara que conduzca a solucionar la crisis. Sin embargo, la mayor actitud es de escepticismo”.

http://www.latercera.com/nacional/noticia/laicos-osorno-reunion-del-papa-francisco-obispos-esperamos-la-remocion-11-prelados/165656/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: