Murió Darío Castrillón, el polémico cardenal colombiano que más alto llegó en el Vaticano


A Juan Pablo II no le importó que hubiera recibido dinero de la mafia. Lo nombró Cardenal y lo promovió a la cúpula de la Santa Sede. Murió a los 88 años
Por:  Mayo 17, 2018
Murió Darío Castrillón, el polémico cardenal colombiano que más alto llegó en el Vaticano

“Yo mismo he recibido dinero de la mafia y lo he repartido entre 105 pobres” cuando Monseñor Darío Castrillón terminó de decir la frase cayó un pesado silencio sobre los feligreses que llenaban la catedral de Pereira. Ese sermón del 3 de septiembre de 1984 era una cachetada a parlamentarios, políticos de prestigio, miembros del ejército y la policía. Castrillón los señalaba de recibir sobornos del Cartel de Medellín y de celebrar orgías en sus casas. Era la primera vez que una figura pública nacional confesaba tener una relación directa con el narcotráfico. Sin tapujos Castrillón siguió su discurso: “si un narcotraficante me invita a su casa, yo voy, porque ellos también son hijos míos. Lo malo no es dialogar, lo malo es lo que uno compromete en ese diálogo”.

El ataque de sinceridad del Obispo de Pereira tenía una explicación: la publicación de la Revista Semana de ésta foto en donde se le veía asistiendo a la inauguración de la Posada Alemana, el hotel que había construido Carlos Lehder en las afueras de Armenia. A partir de la confesión de las narcolimosnas y de ese sermón, quedó claro que el narcotráfico se había filtrado en lo más profundo de la sociedad colombiana.

Nacido en Medellín en 1929, Castrillón es tal vez el último sacerdote vivo que enarboló con orgullo y desde el púlpito las banderas del partido conservador. A finales de la década del cuarenta, mientras estudiaba en el Seminario Mayor de Antioquia, protagonizó su primer acto de rebeldía para proteger al partido que amaba. Junto con otros trece estudiantes abandonaron el claustro, en el que estaba al frente el obispo franciscano Luis Andrade Valderrama, por el afecto que les tenía a varios miembros del partido liberal. En plena época de la Violencia bipartidista, cuando aún estaba fresco en la memoria el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, la gran mayoría de obispos colombianos decían desde sus púlpitos que los liberales eran ateos, bolcheviques y enemigos de la fe cristiana. Las afirmaciones de Aldrade Valderrama rayaban con la herejía.  Castrillón, junto con los otros doce rebeldes, cruzaron el río Cauca y fueron hasta Santa Rosa de Osos en donde los acogió el más ultraconservador y feroz de los obispos nacidos en éste país, Miguel Ángel Builes, quien pasaría a la inmortalidad por una virulenta frase dicha durante una homilía: “Matar liberales no era pecado”. Se ordenó sacerdote en 1952, en la basílica de los Santos Apóstoles de Roma, la ciudad que tantas alegrías le traería años después.

Su nombre aparecería por primera vez en los periódicos debido al escandaloso pedido que hizo mientras realizaba una misa en la Catedral de Pereira. Se acercaban las elecciones de 1974 y los principales favoritos era el liberal Alfonso López Michelsen y el conservador Álvaro Gómez Hurtado. Castrillón prefirió traicionar su credo político para ser consecuente con su ideal católico: les dijo a sus feligreses que era casi un acto de apostasía votar por Álvaro Gómez quien tenía en su haber el terrible pecado del divorcio. Al final Alfonso López se impuso por más de un millón de votos sobre Gómez.

No sería la primera vez que Castrillón opinaría en una elección presidencial. A principios de 1994, cuando era el obispo de Bucaramanga, condenó a Ernesto Samper, quien se encontraba en un cerrado duelo por llegar a la presidencia con el candidato conservador Andrés Pastrana Arango, por haber recibido ayuda de iglesias protestantes. Dos años antes protagonizó el más sonado de sus escándalos.

Después de que Pablo Escobar se fugara de la Catedral en junio de 1992, volvió a desatar su guerra de carro bombas y sicarios que mataban a traición. Sus antiguos contactos con el Capo le servirían para cuadrar un encuentro. El obispo creía que podía convencerlo de que se entregase por segunda vez. Castrillón, en un almuerzo que tuvo en Roma con García Márquez en 1999, le contó los detalles de esa reunión: se vieron en el barrio Castilla de Medellín. El obispo iba disfrazado de civil con una gorra, Escobar llegó vestido como un repartidor de leche.  “Ud. a quien representa” le dijo cortante el Capo, “yo solo represento al que te va a juzgar”. El tono dulce de Castrillón lo reconfortó. Incluso estuvo cerca de pedirle una confesión. El obispo le preguntó si rezaba el rosario, si había hecho la primera comunión, si se arrepentía de los crímenes. Escobar contestaba con humildad y respeto. Al final le envió un mensaje al presidente César Gaviria: para entregarse debería prometerle que no lo enviaría de vuelta a Estados Unidos y que su esposa y sus dos hijos tendrían que ser protegidos de la furia de sus enemigos. Castrillón le confesó a García Márquez que lo frase con la que se despidieron fue la que más lo estremeció: “Si tengo que matar a toda Colombia para que no me separen de mi esposa, lo haré sin que me tiemble la mano”.

No hubo acuerdo. Después de la fuga de la Catedral el gobierno decidió lanzar una cruzada para exterminarlo.

El 15 de junio de 1996 el Papa Juan Pablo II, teniendo en cuenta su trayectoria como secretario del CELAM lo llama a Roma y lo nombra Pro-prefecto para la congregación para el clero. El 21 de febrero de 1998 se convierte en el octavo cardenal que ha tenido Colombia en su historia

Juan Pablo II impone el birrete de cardenal a Darío Castrillón.

En el Vaticano su voz resuena como ninguna otra. Se hace inseparable de Juan Pablo II e iniciativas suya como la página clerus.org y bibliaclerus son aplaudidas. El 14 de abril del 2000 el Papa lo nombra presidente de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei. Era el jefe de un ejército de 400 mil sacerdotes desperdigados en todo el mundo. Cuando muere Karol Wojtyla, en marzo del 2005, empieza a sonar su nombre entre los cardenales palpables. Después de 12 días de deliberación el cónclave nombra al Cardenal Joseph Ratzinger como el nuevo papa.

Sus días en el vaticano terminaría en un escándalo.  En el 2009 un periódico francés publicó una carta en donde Castrillón felicitaba a un obispo por haber evitado denunciar a un sacerdote pedófilo condenado por la justicia francés a 18 años de cárcel por abuso de menores. La carta dio al traste su intención de reincorporar al movimiento lefebvrista –excomulgados desde 1988- a reincorporarse a la iglesia católica. El 8 de julio de 1929, cuando ya el Vaticano lo empezaba a dejar solo en medio del escándalo, el papa Joseph Ratzinger aceptó su denuncia.

Desde entonces Castrillón vive en un cómodo apartamento en la Ciudad del Vaticano. Cada vez que se levanta y se asoma al balcón lo primero que ve son los aposentos del Papa Francisco. Murió el 17 de mayo a sus 88 años, sin arrepentimientos y llevándose muchos secretos.

Episcopado Colombia@episcopadocol

La Conferencia Episcopal de Colombia informa que Su Eminencia el Cardenal Darío Castrillón Hoyos ha fallecido este jueves 17 de mayo, en Roma. El colegio episcopal colombiano se une en oración por el eterno descanso de su hermano.
Biografía: https://bit.ly/2LapIif 

 

VATICANO-CHILE: Ezzati habló del «clima doloroso» e hizo eco de la necesidad de cambios en la Iglesia


Publicado:

 

Autor: Cooperativa.cl

El mismo día que todos los obispos hicieron presente su renuncia, el cardenal presidió una misa en la Catedral de Santiago.

Ezzati habló del

Llévatelo:

El cardenal Ricardo Ezzati, que este viernes presidió una misa en la Catedral de Santiago, se refirió al «clima doloroso» que vive en la actualidad la Iglesia Católica chilena, citando las palabras del papa Francisco en la necesidad de hacer cambios.

En el inicio del X Sínodo de Santiago, cuyo tema central es «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional«, Ricardo Ezzati se refirió a la reunión que tuvo junto a los otros 33 obispos con el papa Francisco por los casos de abuso sexual en la Iglesia y los encubrimientos.

En su homilía, el cardenal y aún obispo de Santiago reconoció que la Iglesia chilena vive hoy un «clima doloroso». En su discurso, Ezzati expresó: «Cuando todo parece cuestionado y juzgado, cuando tantas voces se levantan para gritar y exigir crucifixiones, la palabra del Resucitado a Pedro se hace confiada invitación a cada uno de nosotros, a toda la Iglesia: Sígueme».

Luego, citando la carta del papa Francisco -que ayer se hizo pública-, el cardenal Ezzati prosiguió: «Necesitamos un cambio, lo sabemos, lo necesitamos y anhelamos. No sólo se lo debemos a nuestras comunidades y a tantas personas que han sufrido y sufren en su carne los dolores provocados, sino que pertenece a la misión e identidad misma de la Iglesia, el espíritu de conversión».

https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Figlesiadesantiago%2Fvideos%2F1031983536965807%2F&show_text=0&width=560

«Nadie tiene el derecho de usurpar lo más sagrado de una persona»

En conferencia de prensa, posteriormente, el cardenal Ricardo Ezzati se refirió a la visita que realizaron los obispos chilenos a Roma.

Ezzati aseguró que la reunión con el Papa Francisco es considerada como una «gracias eclesial del señor» y una «manifestación del cariño del Santo Padre a Chile».

«Queremos enfrentar mejor que como lo hemos hecho este tema, ayudados por el sucesor de Pedro. La función del Papa es justamente esta. La de confirmar en la fe a sus hermanos», dijo.

«El Papa nos ha invitado a enfrentar la situación de forma sinodal, es decir, compartiendo, acogiendo, escuchando, lo que el pueblo santo y fiel de Dios nos quiere decir para ir superando estos problemas que son graves, aunque hubiera sido uno solo. Aunque hubiera sucedido un solo hecho, este hecho es gravísimo, porque nadie tiene el derecho de usurpar lo más sagrado de una persona, su intimidad, su libertad, su conciencia», aseguró Ezzati.

Y agregó que «nos hemos comprometido con el Santo Padre para poder seguir trabajando, incluso poniendo a disposición de él nuestro ministerio para que se sienta totalmente libre de poder iniciar aquellas acciones que discierne sean las más oportunas».

Laicos celebran en Osorno

Hasta la Catedral de San Mateo llegaron emocionados hasta las lágrimas los laicos de Osorno.

Luego de tres años, hicieron ingreso -con la cruz por delante- a la Catedral para celebrar la renuncia de los obispos y principalmente de Juan Barros, quien ha sido acusado de encubrir los abusos sexuales del ex párroco de El Bosque, Fernando Karadima.

Entre cantos, abrazos y llantos, calificaron la situación como «una alegría tremenda que hace llorar, reír, cantar» y pidieron que «nunca más en la iglesia osornina» haya una «herida tan grande».

 

https://www.cooperativa.cl/noticias/js-local/jwplayer7/7.8.2/embed/?src=multimedia_video120180518213054.mp4&img=foto_0000000420180518213054.jpg&tipo=fid_video

Juan Carlos Cruz y renuncia de obispos: «Me alegra para empezar a sanar esta Iglesia de corruptos y criminales»


Víctimas de Karadima, en Roma

Ojalá el Papa les acepte a todos la renuncia, porque ninguno fue capaz de golpear la mesa y decir yo me voy a poner del lado de las víctimas

(José M. Vidal/Agencias).- Las reacciones al histórico e inédito ‘bombazo’ protagonizado por los obispos de la Iglesia chilena no se han hecho esperar. Las primeras, las de los más directamente afectados: las víctimas de los abusos del cura Karadima. Juan Carlos Cruz se alegra de la masiva renuncia episcopal y espera que sea el comienzo de la sanación de «una Iglesia de corruptos y criminales». Por su parte, Juan Andrés Murillo, pide que la Iglesia chilena pase de ser «refugio de abusadores a refugio de las víctimas».

«Me alegra tremendamente para empezar a sanar esta Iglesia que no se merece a estos verdaderos corruptos y criminales», afirmó Juan Carlos Cruz, que en su adolescencia fue abusado por el influyente sacerdote Fernando Karadima, caso que desató la crisis que atraviesa actualmente la iglesia chilena.

Tras varias reuniones que 34 obispos chilenos tuvieron con el papa en el Vaticano esta semana, el secretario general de la Conferencia Episcopal, Fernando Ramos Pérez y el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, leyeron una declaración en la que anunciaban que «ponían su cargo en manos de Santo Padre para que libremente decida con respeto a cada uno de nosotros».

En el texto leído ante la prensa y sin admitir preguntas, los prelados aseguraron «pedir perdón por el dolor causado a las víctimas y al pueblo de Dios y al país por nuestros graves errores y omisiones».

Desde Estados Unidos, donde reside, Juan Carlos Cruz dijo al canal CNN Chile que «me parece estupendo» que los todos obispos hayan presentado la renuncia en un gesto inédito en la historia de la iglesia.

«La Iglesia no podía estar liderada por hombres que se han dejado corromper por las cosas del mundo», subrayó Cruz, que junto a James Hamilton y José Andrés Murillo, también víctimas del curta Karadima, fueron recibidos por el papa Francisco antes de las reuniones con los obispos, ocasión en que los alojó en su casa y les pidió perdón.

«Me impresiona haber visto nuestras conversaciones impresas en el documento que les entregó a los obispos (…) me ha gustado ver que terminó en la renuncia de toda esta lacra que son los obispos chilenos«, sostuvo Cruz.

En ese sentido, Cruz aseguró que «este es el Papa que conocí en mis conversaciones en el Vaticano»y reiteró que «espero que renuncien todos y se empiece a reconstruir la Iglesia de Chile con pastores de verdad y no con estos obispos corruptos que cometen y encubren crímenes como dice el documento».

Juan Carlos Cruz Ch.@jccruzchellew

Estoy bien emocionado con todo esto. Le hace bien a nuestro querido país, a tanta gente q ha sufrido por obispos corruptos y mentirosos, y de paso a todos los sobrevivientes q han sido ninguneados en el mundo entero. Ya no hay pie atrás. La historia cambió. Gracias de verdad.

«Me alegro de que el Papa, ayudado por monseñor Charles Scicluna y Jordi Bertomeu hayan abierto los ojos a esta realidad tan lamentable que Chile no se merece», finalizó.

Por su parte, Juan Andrés Murillo, otra de las víctimas y denunciante de abusos sexuales por parte de Fernando Karadima, comentó con la prensa la masiva renuncia anunciada por los obispos chilenos tras reunirse durante tres días con el Papa Francisco.

Ante esto, Murillo señaló que «la reacción lógica era que todos ellos renunciaran. Ojalá el Papa les acepte a todos, porque ninguno fue capaz de golpear la mesa y decir yo me voy a poner del lado de las víctimas«.

«Lo más importante es la carta que le escribe el Papa a los obispos, donde los reprende fuertemente, dice que no fueron capaces de proteger a los niños, de acompañar a las víctimas e incluso destruyeron evidencia», añadió.

Murillo fue muy duro con los obispos, aseverando que ellos «prefirieron su propia reputación, ocultar información, cuidarse a ellos mismos que a los demás».

El denunciante aseguró que espera se acepten las renuncias y que con esto se cuestionen las estructuras de poder existentes de la Iglesia. «La Iglesia debe transformarse de un refugio de los abusadores a uno para las víctimas», añadió Murillo.

Benito Baranda, presidente ejecutivo de la Fundación América Solidaria, consideró que los cardenales Francisco Javier Errázuriz, arzobispo emérito de Santiago, y Ricardo Ezzati, actual titular de la archidiócesis, debieran haber dado «un paso al costado» hace mucho tiempo.

La experta en justicia canónica Ana María Celisaseguró a Radio Cooperativa que en Chile «sigue habiendo sacerdotes que se la juegan por su pueblo» y que espera que «aparezca el liderazgo de algunos que hasta ahora han estado en una segunda línea».

Varios prelados que estuvieron con el papa llegaron a Santiago este viernes, la mayoría en silencio salvo Carlos Pellegrin, obispo de Chillán, quien consideró «inadmisible» que se haya destruido evidencias contra sacerdotes abusadores y consideró la reunión de Roma «un hito del «largo proceso para recuperar la credibilidad de la iglesia en Chile».

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/05/18/juan-carlos-cruz-y-renuncia-de-obispos-iglsia-religion-dios-jsus-papa-chile-abusos-karadima.shtml

CHILE: ¿Se abre una luz de esperanza? La voz de las víctimas tras la histórica renuncia de los obispos


Publicado:

Autor: Cooperativa.cl

Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo valoraron la carta del Papa Francisco a los obispos chilenos.

Ante la posibilidad de que se hayan «perdido» documentos dicen que reevaluarán acciones legales.

¿Se abre una luz de esperanza? La voz de las víctimas tras la histórica renuncia de los obispos

Llévatelo:

José Andrés MurilloJuan Carlos Cruz y James Hamilton han seguido con gran atención lo ocurrido en el Vaticano, lugar que esta semana fue el epicentro de las reuniones entre el papa Francisco y 34 obispos chilenosluego de que el propio pontífice conversara con las víctimas de Karadima sobre cómo la Iglesia acalló los casos de abuso sexual en el clero.

En la noche del jueves se conoció el documento que el papa Francisco escribió personalmente a los obispos donde expuso sus reflexiones y críticas, además de cómo deberían abordar la problemática para que la Iglesia vuelva al centro de las personas.

La semana terminó con el regreso del clero a Chile y con una carta de la Conferencia Episcopal que sorprendió a todos: Los 34 obispos presentaron su renuncia al papa Francisco, algo totalmente inédito en la Iglesia chilena

Por eso, las voces más esperadas eran la de las víctimas del ex párroco de El Bosque. Uno de ellos, José Andrés Murillo, aseguró hoy que «lo más fuerte es el documento que les escribe el Papa donde los acusa de acciones delictivas, se cuidaron a sí mismos».

«Hablan, hablaron y siguen hablando con eufemismos y aquí, ojo, esto lo hablé personalmente con el Papa, ojalá que esto no se transforme en un chivo expiatorio que desvíe la atención de hacerse cargo profundamente del problema de los abusos».

Juan Carlos Cruz, otra víctima del sacerdote, se refirió particularmente a las renuncias afirmando que «tienen que comprar tiempo porque son tantos los que tienen que salir que tienen que buscar reemplazantes, entonces no es fácil».

«Los que más han hecho daño y los que más nos han hecho doler y sufrir y fregarnos la vida, han sido los obispos. Entonces por eso me alegro tanto de la carta que escribió el Papa porque ese es el Papa con el que estuve horas y horas en el Vaticano conversando, ese es el Papa que yo vi«, agregó.

Juan Pablo Hermosilla, el abogado de Cruz, Murillo y James Hamilton, confirmó además que están reevaluando la posibilidad de llegar a nuevas acciones legales por la eliminación de documentos de la que habla el Papa Francisco en su carta.

Laicos de Osorno esperaban gesto

Los Laicos de Osorno, que llevan años pidiendo la salida del obispo Barros, dijero que «hubiésemos esperado algún gesto más concreto hacia la diócesis de Osorno».

Uno de los voceros, Juan Carlos Claret, agregó que «si no fuera por la filtración del contenido de la carta, nosotros hubiésemos recibido a los obispos renunciados casi como un gesto heroico«.

«Hoy día gracias a la labor de la prensa, es que el Papa finalmente recibe los cargos a disposición porque ha habido actos delictivos. Entonces ante eso, si los obispos están arrepentidos, esperaríamos que pongan todos esos antecedentes en la justicia«, dijo.

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/se-abre-una-luz-de-esperanza-la-voz-de-las-victimas-tras-la-historica/2018-05-18/191120.html

CHILE:Sacerdote Marcelo Gidi y carta del papa: Esto no es un saludo a la bandera


Publicado:

Autor: Cooperativa.cl

El sacerdote jesuita, abogado y experto en derecho canónico habló de la carta que le entregó el Papa Francisco a los obispos chilenos.

Sacerdote Marcelo Gidi y carta del papa: Esto no es un saludo a la bandera

Llévatelo:

Desde Roma, el sacerdote Marcelo Gidi, se refirió a la situación actual de la iglesia católica chilena que se encuentra con todos sus obispos «renunciados».

En conversación con Lo Que Queda del Día en Cooperativa, el abogado y experto canónico aseguró que es «el Papa quien ha invitado a iniciar un camino nuevo a la iglesia de nuestro país» y que «hay una invitación muy profunda del Papa a lo que él llama una mayor corresponsabilidad y participación en esta manera nueva que hay que anunciar el evangelio«.

Según Gidi, «cada uno de los que ha presentado la renuncia tiene una responsabilidad distinta. Están todas fundamentadas en el deseo de ponerse a disposición del Papa para que él tenga una mayor libertad para realizar la propuesta de iglesia que el Papa Francisco en su pontificado le quiere proponer al mundo».

Respecto a si fueron «obligados» a renunciar, Gidi aseguró que «no cree» pero que «si fueron invitados: yo siento que sí».

La carta

Respecto a la carta que les entrega el Papa Francisco a los obispos, según Gidi, se intentó mostrarles que «había una falta de percepción de la realidad, no se comprendía, no se hacían cargo coherente y adecuadamente de lo que pasaba» y que «el Papa dice además de esta realidad de una iglesia centrada en sí misma, están estos hechos que son delitos»

«No es un saludo a la bandera esto, es bueno porque están diciendo todos de un modo u otro hemos contribuido a esta situación de crisis», agregó.

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/sacerdote-marcelo-gidi-y-carta-del-papa-esto-no-es-un-saludo-a-la-bandera/2018-05-1

VATICANO-CHILE: Los 31 obispos chilenos activos se unen a la renuncia masiva


18 de mayo de 2018

Los 31 miembros activos de la Conferencia de Obispos Católicos de Chile presentaron sus renuncias al Papa Francisco.

La sorprendente medida, anunciada el 18 de mayo, se produce después de que los obispos chilenos pasaran tres días en Roma, reunidos con el Pontífice, para discutir el escándalo de abuso sexual en su país.

Al anunciar su voluntad de dimitir, los obispos chilenos dijeron que habían ofrecido libremente renunciar y que habían dejado su estado futuro «en las manos del Santo Padre», permitiendo al Papa decidir qué obispos deberían ser destituidos. Los obispos agradecieron al Papa por su «corrección fraterna» y ofrecieron sus disculpas a las víctimas de abuso sexual.

La resignación masiva sin precedentes sigue una serie de eventos que causaron crecientes tensiones dentro de la Iglesia en Chile: la condena en 2011 del padre Fernando Karadima, un sacerdote muy influyente, por cargos de abuso; la decisión del Papa en 2015 de promover al Obispo Juan Barros, un prelado con estrechos vínculos con Karadima; y las propias declaraciones públicas del Papa de que las críticas al Obispo Barros se basaron solo en «acusaciones infundadas de izquierdistas».

La controversia alcanzó su punto máximo en enero, cuando el Pontífice visitó Chile, y respondió a las preguntas diciendo que nunca había recibido evidencia de fechoría o negligencia por parte del Obispo Barros. Esa declaración pública del Papa fue cuestionada cuando una de las víctimas de Karadima reveló que había enviado una carta al Papa Francisco, explicando la negligencia del obispo; Según los informes, la carta fue entregada personalmente por el cardenal Sean O’Malley.

En respuesta a las preguntas cada vez más urgentes, el Papa Francisco encargó al Arzobispo Charles Scicluna, ex fiscal principal del abuso del sexo del Vaticano, investigar la situación en Chile. Después de recibir un largo informe del Arzobispo Scicluna, el Papa emitió una disculpa emocional por su manejo del asunto, reconociendo «graves errores». Luego organizó reuniones personales con algunas víctimas chilenas de abuso sexual, y convocó a los obispos chilenos a Roma para una discusión a fondo.

En una carta hecha pública al final de la reunión de tres días de esta semana, el Papa agradeció a los obispos chilenos su disposición a «cooperar en todos los cambios y resoluciones a corto, mediano y largo plazo que debemos implementar». Les instó a regresar a casa con un nuevo compromiso para construir una «Iglesia profética, capaz de poner en el centro lo que es importante: el servicio a su Señor entre los hambrientos, los encarcelados, los migrantes y los maltratados».

Sin embargo, en una carta más larga, que se filtró a la prensa después de la reunión, el Papa utilizó un lenguaje mucho más fuerte para denunciar las «cosas absolutamente reprensibles que han sucedido en la Iglesia chilena», citando no solo abuso sexual sino «abusos de poder inaceptables». y una pérdida de «vigor profético».

En esta carta más larga, el Papa reveló que el informe del Arzobispo Scicluna había descubierto evidencia clara de «grave negligencia» entre los obispos chilenos, así como evidencia de que algunos obispos habían encubierto el abuso y ejercido presión sobre los funcionarios de la Iglesia para que hagan lo mismo.

«Nadie puede eximirse a sí mismo y colocar el problema sobre los hombros de los demás», escribió el Papa. «Necesitamos un cambio», dijo. Si bien reconoció que la eliminación de algunos obispos sería un paso positivo, escribió: «Insisto, no es suficiente».

La dramática renuncia de toda la jerarquía chilena deja al Papa Francisco en posición de escribir su propia conclusión sobre la historia. La pregunta más urgente, claramente, es qué renuncias el Santo Padre elegirá aceptar, y qué obispos chilenos podrán continuar en el ministerio.

Sin embargo, las renuncias también plantean nuevas preguntas sobre cómo la Santa Sede manejará las quejas sobre la negligencia de los obispos en el manejo de cargos por abuso sexual. Bajo la guía del Papa Francisco, el Vaticano creó, luego disolvió calladamente, un panel especial que habría juzgado a los obispos por tales cargos. En cambio, el Vaticano anunció que las acusaciones de negligencia serían sopesadas por los organismos existentes, principalmente la Congregación para los Obispos. La renuncia masiva chilena podría eludir ese proceso y no establecer un precedente para el manejo de casos futuros en los cuales los obispos son acusados ​​de negligencia.

Además, la renuncia de los obispos activos de Chile deja sin resolver el estatus de un destacado prelado retirado: el cardenal Javier Errázuriz, ex arzobispo de Santiago, que sigue siendo miembro del influyente Consejo de Cardenales. El cardenal Errázuriz, que no asistió a las reuniones de esta semana en Roma, fue acusado de trabajar para silenciar el informe de los acusadores de Karadima.

www.CatholicCulture.org

«Hay 15 ó 20 obispos que bloquean cualquier cambio»


Obispos españolesAgencias

Jesús Sanz, Munilla, Camino, Demetrio, Zornoza, Carrasco, Reig, Herráez, Pérez… son minoría, pero una minoría muy cualificada

(Jesús Bastante).- No lo digo yo: quien lo cuenta es un obispo español, que se confiesa en una charla de café. Y que confirma lo que desde esta página llevamos meses denunciando: un sector nada desdeñable de la Iglesia española ha optado por la ‘resistencia’, por enfrentarse a los cambios que propugna el Papa Francisco no desde la oposición directa, sino desde el silencio, la inactividad y el bloqueo.

«Piensan que esto será un viento que pasará, y que después llegará su momento, el de la restauración», añade este prelado, quien no obstante se muestra convencido de que «la realidad va por otro lado, y más pronto que tarde tendrán que darse cuenta de que no hay marcha atrás». «Tiene que pasar como en la época de Tarancón y la Transición… sólo que ahora no tenemos ningún Tarancón, y sí muchos ‘aprendices de don Marcelo’«, añade este obispo.

Lo cierto es que, desde que hace cinco años Francisco asumiera la cátedra de Pedro, la reacción de un grupo de prelados -minoritario, pero muy poderoso- ha sido la de esconderse en sus cuarteles de invierno. Y, lo que es peor, utilizar frases del propio Papa para justificar actuaciones que van radicalmente en contra de los postulados de Bergoglio. No son muchos, pero sí hay algunos de ellos relativamente ‘jóvenes’ y, por tanto, esperan pacientemente a que llegue su turno.

No hay que olvidar que Osoro, Omella o Blázquez(como el propio Papa), ya cuentan con una carrera dilatada, y sus años al frente de las diócesis no deberían superar los 6 o 7 años. Frente a ellos, algún arzobispo que roza los 60, y un grupo de obispos -los más reaccionarios, curiosamente los más cercanos a Rouco Varela y su delfín, Fidel Herráez-, con al menos veinte años de episcopado en el horizonte. Otros, más mayores, todavía tienen algunos años de futuro, necesarios para tomar el mando cuando, según esperan, pase ‘la gripe Bergoglio’ (así la llaman) y vengan ellos con la medicina: Involucionitis.

Jesús Sanz, Munilla, Camino, Demetrio, Zornoza, Carrasco, Reig, Herráez, Pérez… son minoría, pero una minoría muy cualificada. Muy bien organizada. Que ha optado por la resistencia y el bloqueo, aunque no se atreve a dar la cara y apuntar, directamente, a quien consideran su enemigo: el mismísimo Papa Francisco.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2018/05/18/religion-opinion-espana-obispos-cambios-resistencias-bloqueo-papa-francisco-gripe-bergoglio-rouco-herraez-conservadore

Bodas reales y lady obispos: ¿es hora de un cambio?


Reproductor de video

Entrando en busca de pantalones cortos largos para mi hijo, que no quería perderse un momento de sol primaveral, los eslóganes de las camisetas del supermercado me tomaron por sorpresa: «Cuando Harry conoció a Meghan» llenó el vestíbulo en todo tipo de formas y tamaños brillantes.

La manía matrimonial era clara, con tiaras y buenos deseos para ser vistos en cada frente de la tienda a lo largo del desfile, desde el outlet hasta Harvey Nicks. Tristemente, el propio padre de Meghan no está teniendo una buena impresión, ya que los Red-Tops persisten en buscar tierra. Cuando no se encuentra ninguno, recurrir a la fotografía poco halagüeña lleva a especulaciones ociosas, si no maliciosas.

Meghan Markle
Meghan Markle y Vivienne Faull.

Todo es de esperar, tal vez, y ahora se ha confirmado que el padre de Meghan ya no la llevará por el pasillo. Los comentaristas han sugerido esta desviación de la tradición en la que se espera que un padre u otro pariente masculino «regale» a sus descendientes femeninos como si la familia real no hubiera recibido «propiedad», mientras que un comentarista sugirió en Radio 4 que » la mujer que la dio a luz debería [caminar por el pasillo] como una solución positiva para que el padre de Meghan esté indispuesto.

Desafía la creencia de que en el siglo XXI una mujer independiente podría necesitar ser «regalada» por su padre y no acompañada en amor mutuo por la mujer que la ha alimentado a lo largo de su niñez y hasta la adultez. Tal misoginia de rango en el siglo XXI me deja sin aliento, especialmente cuando Vivienne Faull acaba de ser anunciada como la 15ª obispa de la Iglesia de Inglaterra, siguiendo a Mike Hill como obispo de Bristol.

Dean Faull ha sido pionero en el ministerio de la mujer durante décadas, desde el momento en que fue la primera mujer en capacitarse para la ordenación en St John’s College, Nottingham, pasando a ser una de las primeras diáconas en 1982, convirtiéndose en capellán de la Catedral de Gloucester en 1990. 1994, ella fue una de las primeras mujeres en ser ordenada sacerdote, convirtiéndose en canóniga de la Catedral de Coventry.

Después de una serie de funciones de alto rango en la iglesia, Dean Faull, cuya propia madre fue criada en Bristol, dijo el martes que la medida sería «como volver a casa» cuando se convierta en obispa de una diócesis que fue la primera en ordena mujeres como sacerdotes hace 24 años. Ella declaró que quería que «la diócesis siguiera mostrando ese coraje pionero». Esas no son palabras vacías que provienen de la primera mujer para encabezar el capítulo de una catedral inglesa.

Estas dos mujeres experimentarán lo mejor de la Iglesia de Inglaterra, una en la Capilla de San Jorge, Windsor, mientras se casa con la familia cuya matriarca no solo encabeza la monarquía a la que se unirá, sino que es la gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra. El padre de Harry seguramente nunca escucharía a la Reina Isabel II referirse como «la mujer que le dio a luz». Tal falta de respeto hacia cualquier mujer mendiga la creencia, particularmente de BBC Radio 4, que pasó una temporada completa explorando el lenguaje de los «casilleros» de los hombres hacia las mujeres.

Dean Faull, por otra parte, será consagrado como el 57 ° obispo de Bristol en un servicio en la Catedral de San Pablo el 3 de julio y se instalará en la Catedral de Bristol en otoño, experimentando la magnificencia conmovedora de un servicio de consagración que sigue marcando desarrollo histórico de un respeto igualitario del género, la eclesiología y el orden episcopal en la Iglesia de Inglaterra. Sin duda, ella también encontrará momentos de falta de respeto, desafío y lenguaje degradante a medida que continúa su ministerio pionero en el campo en curso de primicias.

Dean Faull ha sido citado (en el Church Times) diciendo: «Lo que ha sido agradable en los últimos cuatro años es ver [a mujeres] emergiendo como obispos, sufragáneas o diocesanas, y observar cómo han comenzado a establecerse de manera muy diferente. maneras, y ser ellos mismos, lo que transforma la Iglesia y las percepciones de la Iglesia «.

Meghan Markle también surgirá y se establecerá como duquesa de maneras muy diferentes a las que se han casado antes con Windsors, y sabemos lo bien que fue para la princesa Diana, la madre de Harry y su tía, Sarah Ferguson. Por difíciles que fueran sus viajes, su llegada fue y continúa siendo transformadora para la familia real, como lo son las mujeres obispos para la Iglesia. Ser ella misma, mientras que también es real, será un desafío profundo en términos de quién es ella y también dentro de su nuevo papel como princesa por matrimonio.

Tanto la Sra. Markle como Dean Faull son mujeres que hacen historia este año, abriéndose camino en un territorio inexplorado. Merecen el respeto y el apoyo de aquellos dentro de las instituciones a las que se unen para florecer y crecer en la enormidad de los mantos que se les imponen. Cada uno soportará cargas grandes y pequeñas, soportables e insoportables a medida que el peso completo de su tiara / mitra se posa sobre ellos.

Tal vez es hora de que todos bajemos nuestras piedras y bolígrafos puntiagudos y comencemos un cambio radical de amabilidad y perdón donde reconocemos las imperfecciones de estos meros seres humanos empujados a la luz más dura que se pueda imaginar. ¿No es el momento de que el cinismo ceda el paso a la verdadera caridad cristiana para dejar espacio para que el «otro» florezca y crezca, viendo lo que nos ofrece lo nuevo e inesperado en términos de enriquecer y animar aquello que se ha vuelto tan perfecto? predecible como para convertirse en más orgullo y prejuicio que el sentido y la sensibilidad?

Tanto a Dean Faull como a Meghan Markle lesvanto mi sombrero: que cada uno florezca como solo lo hacen los seres humanos a medida que encuentran su lugar en nuestra querida iglesia; y a medida que encuentran su lugar, el amor de Dios, rodeándolos y defendiéndolos, se ve en ellos y en todas sus obras dentro de la iglesia y más allá, para la gloria de Dios. Amén.

Rev. Dr. Hayley Matthews es directora de capacitación laica de la diócesis de Leeds.

Este artículo aparece en ViaMedia.News  y se usa con permiso. 

https://www.christiantoday.com/article/royal-weddings-and-lady-bishops-time-for-a-change/129247.htm

Las diócesis de Pensilvania dicen que no bloquearán el informe sobre abuso sexual clerical


Personal de Crux

18 de mayo de 2018

Las diócesis de Pensilvania dicen que no bloquearán el informe sobre abuso sexual clerical

(Crédito: Pixabay / CC0 Creative Commons.)

Varias diócesis en Pensilvania han dicho que no intentarán bloquear un informe de una investigación del gran jurado sobre el abuso sexual en el estado.

La Oficina del Fiscal General de Pensilvania está supervisando la investigación del gran jurado en seis de las ocho diócesis católicas en el estado: Allentown, Harrisburg, Scranton, Erie, Greensburg y Pittsburgh.

«La Diócesis de Allentown continúa cooperando plenamente con la Oficina del Fiscal General», dijo el portavoz Matt Kerr en un comunicado el jueves. «No desafiaremos la publicación del informe del gran jurado».

«La Diócesis de Scranton continúa cooperando plenamente con el gran jurado y ha informado a la oficina del Fiscal General que no cuestionará la publicación del informe», dijo el jueves el portavoz de la Diócesis de Scranton, Bill Genello.

Erie Bishop Lawrence Persico dijo el miércoles que no trataría de bloquear el informe después de reunirse con el Fiscal General Josh Shapiro.

«Me doy cuenta de que el informe del gran jurado contendrá información que será difícil de escuchar para todos nosotros, pero para que podamos centrarnos en el futuro, debemos tener un conocimiento sólido del pasado», dijo Persico. «La investigación del gran jurado y su informe proporcionarán una voz para las víctimas. Debemos escuchar esa voz y aprender de ella a medida que avanzamos «.

Shapiro elogió a los tres obispos por negarse a presentar desafíos legales a la publicación del informe.

«La posición correcta del Obispo (Joseph) Bambera de Scranton, el Obispo (Alfred) Schlert de Allentown y el Obispo Persico de la diócesis de Erie de no plantear ningún desafío que pueda silenciar las voces de las víctimas de abuso sexual dentro de la Iglesia Católica. Todas las diócesis deberían apoyar a las víctimas de abuso sexual de esta manera «, dijo el fiscal general en un comunicado.

Las diócesis de Pittsburgh, Harrisburg y Greensburg se han negado a descartar un desafío legal.

«Cada diócesis está separada y enfrenta una situación diferente», dijo la Diócesis de Harrisburg. «Seguimos considerando todas nuestras opciones en derecho a medida que avanzamos».

La Diócesis de Greensburg emitió un comunicado el jueves diciendo que «apoya la publicación del informe del gran jurado», pero con la calificación de que dicha liberación debería ocurrir «con el debido proceso».

La Diócesis de Pittsburg le dijo al Pittsburgh Post-Gazette : «No podemos comentar nada que no hayamos visto».

La investigación sobre las seis diócesis comenzó después de que un informe de 2016 en la Diócesis de Altoona-Johnston reveló cientos de incidentes «asombrosos y aleccionadores» de abuso sexual, junto con un encubrimiento de antecedentes de abuso en la diócesis.

«Como lobos disfrazados de pastores, estos hombres robaron la inocencia de los niños al atacar sexualmente a los más inocentes y vulnerables de nuestra sociedad y de la fe católica», dijo el informe de 2016.

La semana pasada, Shapiro acusó al padre David Poulson por el asalto sexual de dos niños mientras trabajaba para la diócesis de Erie.

«Poulson agredió a una de sus víctimas repetidas veces en las rectorías de la iglesia», dijo el fiscal general Shapiro cuando se anunció el arresto de Poulson el 8 de mayo. «Hizo que esa víctima se confesara y confesara el abuso a Poulson. Esta fue la traición y manipulación definitiva de Poulson. Usó las herramientas del sacerdocio para fomentar su abuso «.

La diócesis fue acusada de encubrir el caso bajo la administración del Obispo Emérito Donald W. Trautman.

Él emitió un comunicado el 14 de mayo en el que afirmaba que había sido «engañado» y agregaba que «otros también lo estaban».

«Incluso un Papa puede ser engañado». Recordemos la disculpa del Papa Francisco a los obispos de Chile por el abuso sexual de menores. Cuando el Papa Francisco tuvo todos los hechos, él llegó a conclusiones diferentes «, dijo Trautman.

https://cruxnow.com/church-in-the-usa/2018/05/18/pennsylvania-dioceses-say-they-wont-block-report-on-clerical-sexual-abuse/

CHILE: TEXTO DE LA CARTA DEL PAPA A LOS OBISPOS CHILENOS.


PARA CONOCER EL TEXTO, ABRIR EL SIGUIENTE ENLACE:

 

Carta Reservada del Papa a Obispos chilenos

https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/05/18/el-documento-que-forzo-a-renunciar-a-los-obispos-chilenos-revela-graves-defectos-en

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: