Las mujeres que ganaron la batalla para ser ministros de la Iglesia de Escocia


  • 22 de mayo de 2018
Margaret Forrester
Pie de fotoMargaret Forrester fue una de las seis mujeres que presentaron una petición al Kirk en 1967

Hace cincuenta años, Margaret Forrester pertenecía a un pequeño grupo que logró forzar a la Iglesia de Escocia a permitir que las mujeres fueran ordenadas como ministras, décadas antes de la Iglesia de Inglaterra.

«Nos enfrentamos a 400 años de tradición en la Iglesia de Escocia y más que eso en la iglesia universal», dice ella.

«Nos enfrentamos a la tradición y enfrentamos prejuicios, algunos de los cuales fueron irreflexivos y no terriblemente inteligentes para ser honestos».

La Dra. Forrester junto con otras cinco mujeres – Claude Barbour, Elizabeth Hewat, Mary Levison (entonces Mary Lusk), Mary Weir y Sheila White (ahora la reverenda Sheila Spence) – escribieron una carta abierta para cambiar las reglas de Kirk sobre mujeres ministras .

Tenía unos veintitantos años y se había graduado en teología del New College de la Universidad de Edimburgo unos años antes de que las mujeres presentaran una solicitud ante el organismo rector de la Iglesia de Escocia en 1967.

Las mujeres organizaron una conferencia de prensa que encendió el problema
Pie de fotoLas mujeres organizaron una conferencia de prensa que encendió el problema

Su campaña se enfrentó a una feroz resistencia e ira, pero el 22 de mayo de 1968, la Asamblea General de Kirk finalmente votó para permitir que las mujeres sean ordenadas.

La  Dra. Forrester le dijo a la BBC Escocia que algunos objetores habían intentado presentar pruebas bíblicas contra mujeres a las que se les permitía ministrar.

«Para cada texto que dice que las mujeres no pueden, hay textos que dicen que las mujeres pueden», dice ella.

Otras personas estuvieron de acuerdo con su campaña pero le dijeron que no era el momento adecuado para hacerlo, pero ella discrepó educadamente.

Los argumentos presentados por algunos eran simplemente «absurdos», dice ella la Dra. Forrester.

facultad de la divinidad
Leyenda de la imagen la Dra.  Forrester fue una de las dos mujeres que estudiaron divinidad en el New College, pero no pudieron ser ministros.

«Recuerdo que alguien dijo con toda seriedad que las mujeres no podían ser ministras porque sus voces no se transmiten.

«Alguien más dijo que los cerebros de las mujeres no pueden manejar el hebreo.

«Pensé ‘qué cosa tan extraordinaria decir’. ¿Cómo se las arreglan las mujeres en Israel?

«La gente decía cosas realmente extrañas e irreflexivas».

Una vocación

La Dra. Forrester sabía que no podía ser una ministra, pero no había ninguna barrera para que siguiera el curso de divinidad porque la administraba la universidad, que había aceptado mujeres desde el siglo XIX.

Sin embargo, dice que sintió que el ministerio «era una vocación» y durante su tiempo en la universidad pensó «espero, quizás las mujeres puedan ser ordenadas».

Ella agrega: «Cuando fui al New College, estaba bastante claro que Dios me estaba llamando para ser una ministra».

Margaret Forrester
Pie de fotoMargaret Forrester dice que tuvo una «vocación» de ser ministra

Mientras era estudiante, en 1963, Mary Lusk presentó una solicitud ante la Asamblea General y la Dra.. Forrester estuvo presente en la galería para presenciar el debate.

Ella dice: «Fue tremendamente emocionante. Nos sentimos como si estuviéramos en un movimiento que era parte de la renovación de la iglesia por parte de Dios.

«Aunque hubo lucha y prejuicios, hubo mucha alegría y diversión.

«Hubo resistencia, pero desde 1963, cuando Mary Lusk presentó una petición al Kirk, fue como una marea».

La cuestión se negó a desaparecer y se planteó en la Asamblea General cada año después de eso.

«El gran año fue 67», dijo el Dr. Forrester.

«Sentimos que no lo estaban tomando en serio».

‘En cada papel’

Las seis mujeres se juntaron y escribieron una carta abierta, que querían presentar a los comisionados de Kirk, pero la iglesia se negó.

Luego, las mujeres organizaron una conferencia de prensa con pocas esperanzas de que atrajera mucha atención.

La Dra.. Forrester dijo: «Entramos a la sala y estaba abarrotada. Presentamos la carta y al día siguiente estaba en todos los periódicos de Escocia.

«Eso desencadenó un gran debate en 1967. En 68, fue solo un sello de goma».

Margaret era india cuando recibió un telegrama de su suegra contando sobre la "victoria arrolladora"
Pie de fotoMargaret era india cuando recibió un telegrama de su suegra que hablaba de la «victoria arrolladora»

Después de la votación, Mary Levison dijo: «La Iglesia ya no considera a las mujeres como ciudadanas de segunda clase.

«Espero que esta decisión tenga un efecto liberador a través de la Iglesia».

En el momento de la votación de la Asamblea General, la Dra. Forrester había regresado a la India con su esposo misionero.

Ella recibió noticias de la «victoria arrolladora» en un telegrama de su suegra.

Al año siguiente, la Reverenda Catherine McConnachie fue ordenada y se desempeñó como asistente del ministro en St George’s Tillydrone, en Aberdeen.

La reverenda Effie Irvine, quien murió en febrero, fue la primera en ser ordenada como ministra de la parroquia en 1972 en la parroquia de Milton of Campsie.

‘Siempre voy a ganar’

La Dra. Forrester fue ordenado en la United Reformed Church en Inglaterra en 1974.

Fue inducida por la Iglesia de Escocia en 1980 a la Iglesia de San Miguel en el oeste de Edimburgo.

Hoy, más de una cuarta parte de los ministros de la Iglesia de Escocia (194 en total) son mujeres.

Y a pesar de la demora y la lucha, el Kirk estaba décadas por delante de la Iglesia de Inglaterra, que solo ordenó mujeres sacerdotes en 1994.

Las mujeres todavía no pueden ser ordenadas en la Iglesia Católica Romana.

La derecha Rev Susan BrownDerechos de autor de la imagenANDREW O’BRIEN
Título de la imagenThe Right Rev Susan Brown fue instalada como moderadora en una ceremonia al comienzo de la Asamblea General

Este año, el Moderador de la Asamblea General es mujer.

La reverenda Susan Brown, la ministra de la catedral de Dornoch, es la cuarta mujer en ocupar ese puesto.

En 2000 fue la ministra que condujo el matrimonio de la estrella del pop Madonna y el director de cine Guy Ritchie.

Ella también bautizó a su hijo Rocco.

La Dra. Forrester dice que siempre supo que iba a ganar la batalla por las ministras.

Ella dice: «Sabíamos que podría tomar tiempo.

«Esperábamos persuadir a la gente. No íbamos a ser desagradables o difíciles al respecto.

«Pero sí, siempre íbamos a ganar. Absolutamente».

http://www.bbc.com/news/uk-scotland-44196558

La teoría peculiar de un abogado estadounidense sobre el juicio de Pel


Por Phil Lawler ( bio – artículos – correo electrónico ) | 22 de mayo de 2018

Jeffrey Anderson, un abogado que ha desarrollado un negocio extremadamente lucrativo al presentar demandas por abuso sexual contra la Iglesia Católica, tiene una perspectiva única sobre el juicio del Cardenal George Pell. Fiscales australianos, que aún no han ofrecido ningún detalle sobre su caso contra el cardenal, pidieron recientemente al tribunal de primera instancia que prohíba toda cobertura informativa y conduzca todo el proceso en secreto . ¿Por qué los fiscales quieren un juicio a puerta cerrada? La firma de Anderson avanza una nueva teoría :

Una posible explicación de esta rara y extrema solicitud fue adelantarse a los abogados de Pell que probablemente argumentarán que la publicidad del caso de Pell impedirá que reciba un juicio justo … Mantenga los secretos sucios y el escrutinio público del juicio lejos del ojo público.

Espere. Entonces, ¿está diciendo que los fiscales , que presumiblemente quieren una condena, están haciendo el trabajo de la defensa, manteniendo al público desinformado sobre las presuntas ofensas del cardenal? Eso no tiene sentido. Si la fiscalía quería proteger los secretos sucios de la Iglesia, en primer lugar no habrían presentado cargos criminales.

La teoría sobre un movimiento preventivo tampoco se sostiene. La defensa aún tendrá motivos suficientes para argumentar que la publicidad perjudicial ha dañado el derecho del cardenal a un juicio justo; Informes filtrados, rumores y especulaciones sobre el caso recibieron una cobertura general en los medios australianos durante más de un año.

Anderson y su empresa invariablemente ven a la Iglesia Católica como el malo. Pero en este caso no es el cardenal el que quiere evitar el escrutinio público en un juicio. Por el contrario, el Cardenal Pell ha indicado consistentemente que quiere una oportunidad para limpiar su nombre. Es la fiscalía que ha pedido un juicio secreto.

Es difícil discernir el propósito exacto de la solicitud de la fiscalía. Pero pongámoslo de esta manera: por lo general, las personas que quieren mantener las cosas en secreto son las personas que piden mantener las cosas en secreto.

https://www.catholicculture.org/commentary/the-city-gates.cfm?id=1586

ALEMANIA: Obispo alemán critica los métodos utilizados para oponerse a la hospitalidad eucarística


«Debemos salir de este modo de argumentación que utiliza insinuaciones y sospechas», dice el obispo Peter Kohlgraf de Mainz.
Christa Pongratz-Lippitt 
Alemania
17 de mayo de 2018

Un obispo alemán ha criticado a una pequeña minoría en la conferencia episcopal de su país por cuestionar la ortodoxia de la gran mayoría de los obispos que favorecen un plan pastoral para permitir que los cónyuges no católicos en matrimonios interconfesionales reciban la Eucaristía en la misa.

«Debemos salirnos de esta forma de argumentación que usa insinuaciones y sospechas y actúa como si la posición de la mayoría no fuera acorde con la enseñanza de la iglesia», dijo el obispo Peter Kohlgraf de Mainz.

«Me siento personalmente afectado cuando, en su carta a Roma, los siete obispos advierten que mi voto y el de la mayoría de mis compañeros obispos ponen en peligro el depósito de la fe y la unidad de la iglesia», dijo en una entrevista publicada el 12 de mayo en el Kölner Stadtanzeiger .

Kohlgraf, de 51 años, quien el año pasado sucedió al cardenal Karl Lehmann como obispo de Maguncia y es el obispo más joven de Alemania, dijo que no creía que el Papa Francisco viera esto como un peligro tampoco.

Dijo que, por el contrario, Francisco elogió el compromiso ecuménico de los obispos alemanes y señaló cómo podrían proceder. Dijo que el Papa a menudo ha señalado que el ecumenismo no es un caso de negro o blanco o sí o no.

El obispo Kohlgraf dijo que Francisco ahora espera que los obispos lleguen a un consenso sobre la hospitalidad eucarística que sea «lo más unánime posible».

Pero enfatizó que esto no significa totalmente unánime. Dijo que entendía, sin embargo, que tratar con este tema era competencia de los obispos alemanes.

Su tarea ahora, dijo, era explicar su interpretación de la comunión compartida a aquellas parejas de matrimonio mixto que todavía tenían problemas para recibir la Eucaristía Católica o que ya habían tomado una decisión.

«Seamos honestos. La gente vota con los pies. Y aunque soy la última persona en decir: «De acuerdo, debemos seguir a la multitud», por el contrario, me pregunto si realmente creemos que debemos proteger a Dios decidiendo quién puede ir a la comunión y quién no «, dijo el obispo.

Cuando se le preguntó qué sucedería si los obispos no podían ponerse de acuerdo sobre el documento de la comunión, Kohlgraf dijo que en ese caso cada obispo sería libre de permitir la hospitalidad eucarística en su diócesis o no.

«Pero me pregunto qué pasaría si el fallo en Colonia fuera diferente al de Aachen. Estoy bastante seguro de que eso aumentaría aún más la incomprensión y el resentimiento entre los fieles. De hecho, puedo escuchar a la gente diciendo ‘no podemos tomar más en serio lo que dicen los obispos’ «, dijo. 

El cardenal Reinhard Marx, quien es presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, dijo el 13 de mayo que informaría ampliamente a sus compañeros obispos «en los próximos días» sobre lo que él y una pequeña delegación de obispos alemanes discutieron con funcionarios vaticanos en Roma .

El cardenal le dijo a la agencia de noticias católica alemana KNA que esperaba que los obispos pudieran reiniciar sus discusiones sobre el tema el próximo mes cuando se reúna el consejo permanente de la conferencia episcopal.

Dijo que confiaba en que se encontraría un acuerdo «consensual». Sin embargo, también agregó esta advertencia: «Queremos encontrar el mayor consenso posible, pero no se puede seguir discutiendo y volviendo a discutir el tema hasta que se llegue a una decisión unánime».

El Cardenal Marx dijo que, al final, le correspondería a cada obispo diocesano decidir si permitir o no la hospitalidad de la Eucaristía en su diócesis.

Pero enfatizó que todos los obispos, y no solo los dos grupos opuestos, deberían por lo tanto acercarse el uno al otro y hacer un esfuerzo concertado para buscar un terreno común.

https://international.la-croix.com/news/german-bishop-criticizes-methods-used-to-oppose-eucharistic-hospitality/7610

Obispos de Nicaragua denuncian amenazas de muerte


La iglesia Católica de Nicaragua, a través de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), denunció hoy amenazas de muerte y descrédito contra obispos y sacerdotes, particularmente contra monseñor Silvio José Báez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua.

“Como mediadores y testigos en el diálogo nacional estamos llamados a proponer y promover todas las vías posibles para alcanzar la tan deseada democratización del país y, por tanto, es nuestro sagrado deber pronunciar la palabra verdadera que nos haga libres”, expresa el comunicado de los obispos.

“Sin embargo, ante algunos sectores sociales poco acostumbrados a la cultura del diálogo y ante los inmediatismos de los que quieren perpetrarse en el poder, nos vemos en la urgente necesidad de informar a nuestro pueblo sobre el descrédito y las amenazas de muerte de las que estamos siendo objeto los obispos y sacerdotes, particularmente nuestro hermano, monseñor Silvio José Báez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua”.

Las amenazas y descrédito contra obispos y sacerdotes, según la CEN, se están dando a través de distintos medios: ataques del Gobierno orquestados a través periodistas y medios de comunicación oficialistas, y cuentas anónimas en Facebook y Twitter.

Este martes en una de las comparecencias a medios de comunicación durante las pausas del diálogo nacional, Báez no confirmó ni desmintió las amenazas de muerte en su contra, sin embargo afirmó que “los obispos nos estamos jugando literalmente la vida en este diálogo”.

“A pesar de estas amenazas, recordamos a nuestros agresores que somos un cuerpo colegiado y que si se ataca a un obispo o un sacerdote se nos ataca a la Iglesia, y que no renunciaremos a acompañar en esta hora decisiva a todo el pueblo nicaragüense que bajo el azul y blanco de nuestra bandera ha salido a las calles a reclamar sus justos derechos”, refiere el comunicado de los obispos firmado por el secretario de la CEN, monseñor Juan Abelardo Mata, de Estelí.

En el comunicado la Conferencia Episcopal, que es mediadora y testigo del diálogo nacional, explica que “este pueblo atraviesa hoy una de las peores crisis de su historia tras la cruda represión por parte del Gobierno de Nicaragua que trata de evadir su responsabilidad como principal actor de las diversas agresiones”.

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/465011-obispos-nicaragua-denuncian-amenazas-muerte/

Cuatro cuestiones sobre los fallos de la Iglesia chilena


image: https://es.la-croix.com/images/0000/cuatro-cuestiones-sobre-los-fallos-de-la-iglesia-chilena.jpg
Cuatro cuestiones sobre los fallos de la Iglesia chilena
 22 mayo 2018, 12:35  0 Comentarios
31VECES COMPARTIDO

Los obispos chilenos han anunciado el viernes 18 de mayo su dimisión colectiva tras los casos de abusos sexuales que han sacudido la Iglesia del país.

Lejos de poner punto final a la crisis, esta decisión marca, al contrario, el punto de partida de un largo proceso de reconstrucción, que le deja al Papa vía libre para elegir a sus hombres.

1. ¿Por qué los obispos chilenos han presentado su dimisión?

El viernes 18 de mayo, inmediatamente después de los tres días de oración y reflexión a los que el Papa Francisco les había convocado en Roma, los 32 obispos diocesanos y auxiliares de Chile han anunciado «que ponían sus cargos pastorales en manos del Papa» para que éste «pudiera disponer libremente» de ellos. Una dimisión colectiva, iniciativa de todo el episcopado, inédita en la  historia de la Iglesia, a la que los obispos chilenos se han visto, de hecho, obligados.

El martes por la mañana, durante el primero de los cuatro encuentros con el Papa, éste les ha leído un texto del que sacaba sus propias conclusiones acerca de la «misión especial» en Chile confiada a Mons. Charles Scicluna, arzobispo de Malta y especialista en abusos sexuales.

Este texto, inapelable, subrayaba «la existencia de negligencias gravísimas, por parte de los obispos, en la protección de los niños vulnerables» y el hecho que algunos sacerdotes expulsados por «comportamientos inmorales» hubieran sido acogidos en otras diócesis, que les habían confiado cargos que conllevaban «un contacto diario y directo con menores». Francisco hacía notar también que «problemas graves» concernientes «a muchos abusadores» habían sido detectados en los seminarios, y que algunos obispos habían confiado además la dirección de los seminarios a «sacerdotes sospechosos de ser homosexuales activos».

Respecto a las denuncias de las víctimas, el Papa ha señalado la superficialidad y el retraso con el que han sido tratadas, al haber juzgado algunas de estas denuncias como «inverosímiles» a pesar «de los graves indicios de delito efectivo», mientras que otras eran archivadas sin ser investigadas. El Papa ha recordado las presiones ejercidas  sobre los jueces eclesiásticos encargados de la investigación y la destrucción de «documentos comprometedores» en los archivos de la Iglesia.

2. ¿Se ha quedado la Iglesia de Chile sin obispos?

Tras una semana en Roma, los obispos chilenos están ya de vuelta en sus diócesis. A pesar de haber presentado su dimisión, deben permanecer en sus cargos hasta que el Papa acepte su renuncia. En algunos casos, la decisión de Roma no debería tardar en llegar. En otros, Francisco podría tomarse un tiempo de reflexión y, tal vez, reexaminar sus dossiers.

Sobre todo porque a causa de la sorpresa del viernes pasado, nuevos casos salen a la luz. En Rancagua, al sur de Santiago, algunos sacerdotes han sido acusados este fin de semana de haber formado un amplia red sectaria de abusos sexuales. El obispo, Mons. Alejandro Goic, habría recibido una serie de denuncias hace un año y medio, pero sin tomar cartas en el asunto debido a la falta de pruebas, a pesar de presidir la comisión de lucha contra los abusos sexuales. Finalmente, este fin de semana pasado ha anunciado haber suspendido de su ministerio a quince sacerdotes, casi una cuarta parte del clero de la diócesis.

Sin embargo, la dimisión colectiva de los obispos chilenos debe permitir al Papa tener las manos libres, y no diluir las responsabilidades. Ya el martes dijo que los problemas «no se solucionarán abordando únicamente los casos concretos y reduciéndolos a la expulsión de las personas implicadas». «Esto, lo digo claramente, es necesario hacerlo, pero no es suficiente, hay que ir más allá, -ha afirmado-. Sería irresponsable por nuestra parte no profundizar para buscar las raíces y las estructuras que han permitido que estos hechos concretos tuvieran lugar y se perpetuaran».

También ha puesto en evidencia una «psicología elitista (que) ha acabado generando dinámicas de división, de separación, unos “círculos cerrados” que han llevado a espiritualidades narcisistas y autoritarias». Hasta el punto que los obispos chilenos no han dudado, según cuanto han explicado las propias víctimas, a «engañar» al Papa sobre la realidad de los hechos, llevándole a tomar partido por ellos, en detrimento de las víctimas. La Iglesia chilena necesitará mucho tiempo para reconstruirse sobre bases sanas, pero Francisco quiere que todos se impliquen y que, esta vez, los laicos no sean apartados.

3. ¿Cómo han reaccionado en el Vaticano?

Los encuentros entre el Papa y los obispos chilenos han sido a puerta cerrada. Sólo el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos, ha asistido a las reuniones; el resto de la curia ha permanecido al margen, en un caso en el que el Papa ha estado expuesto personalmente. Durante toda la semana, el Vaticano ha funcionado como es habitual.

Sin embargo, el sábado, la concomitancia entre el anuncio de la canonización de Monseñor Oscar Romero y las exequias del cardenal colombiano Dario Castrillon Hoyos, figura de la recuperación por mano romana de la Iglesia latinoamericana durante el papado de Juan Pablo II, hacía que algunos se preguntaran sobre la oportunidad de reconsiderar este pasado.

Ahora bien, resulta que otra figura de esta recuperación por mano romana está particularmente preocupada por Chile: el cardenal Angelo Sodano, antiguo secretario de Estado de Juan Pablo II. Nuncio en Chile en los tiempos de la dictadura, ha dado forma en gran parte a la Iglesia chilena actual, lejos de la que había conocido el joven jesuita Bergoglio en sus años de formación. En muchos sentidos, la «psicología elitista» del episcopado chileno es debida a quien ha estado durante mucho tiempo muy implicado en los asuntos de Chile. El nuncio actual, al que se pidió expresamente que no fuera a Roma la semana pasada, es además uno de los protegidos de quien, a pesar de sus 90 años, sigue siendo, como decano del Sacro Colegio, un personaje muy influyente en la curia.

4. ¿Es todo esto un mensaje para el resto de la Iglesia?

Si bien no hay que extrapolar más allá de lo debido el caso chileno, la manera cómo el Papa ha gestionado la crisis es un mensaje claro para todos los episcopados que sientan la tentación de minimizar en Roma los casos de abusos sexual, o de implicar al Papa. El caso chileno es, no obstante, muy especial, arraigado en un caldo de cultivo concreto que Francisco ha analizado con mucha sutileza.

El paralelo con los casos de Pell, en Australia, o de Barbarin, en Francia, es difícil de establecer, puesto que son casos sobre los que la justicia de cada país aún no se ha pronunciado. El propio Francisco ha dicho que sólo se pronunciará cuando los juicios hayan concluido. Lo mismo en lo que atañe a la aplicación del motu proprio Como una madre amorosa, de 2016, sobre las negligencia de los obispos: al no ser retroactivo, no se aplica a los casos chilenos.

Todo este caso subraya, sin embargo, la reafirmación de la política de «tolerancia cero» que Francisco lleva a cabo siguiendo la estela de Benedicto XVI. Pero pone en evidencia, también, los límites de la política vaticana en materia, aún demasiado expuesta a las veleidades encubridoras de ciertos episcopados. La idea lanzada por los asesores del Papa de crear en los distintos continentes tribunales dependientes directamente del Vaticano, y no de las diócesis, es más actual que nunca.

Nicolas Senèze, en Rome

Lea más en https://es.la-croix.com/actualidad/vaticano/cuatro-cuestiones-sobre-los-fallos-de-la-iglesia-chilena#kweV10qEwMyrCLvA.99

EN 1802 PIO VII EXIGIO LA RENUNCIA DE LOS OBISPOS FRANCESES.


El Papa exigió la renuncia de los obispos franceses en 1802
Solo hay un precedente histórico para la dimisión masiva de los obispos chilenos: cuando Pío VII exigió la renuncia de todos los obispos franceses
Claire Lesegretain 
Francia
21 de mayo de 2018

Alegoría del Concordato en 1801 por Pierre Joseph Célestin François (Foto: Wikimedia Commons / Dominio Público)

 

Es extremadamente raro que cada obispo de una nación ofrezca colectivamente sus renuncias. Antes de la renuncia de los 32 obispos de Chile el 18 de mayo tras su incapacidad para tratar adecuadamente los casos de pedofilia clerical, el único otro evento similar en la historia de la iglesia tuvo lugar en Francia en 1802.

Después de la elección del Papa Pío VII en marzo de 1800, Napoleón Bonaparte, el Primer Cónsul de la República Francesa, expresó el deseo de enmendar las relaciones con la iglesia.

Él necesitaba el apoyo de la iglesia para consolidar su régimen. También deseaba terminar con los conflictos que habían dividido a los franceses desde la adopción de la Constitución Civil del Clero de 1790 , que apuntaba a subordinar la iglesia al estado.

La Constitución Civil había creado una iglesia nacional basada en obispos y sacerdotes elegidos por los fieles, quienes eran pagados por el estado y requerían jurar fidelidad a la nación.

Este sistema fue condenado por la Santa Sede, lo que provocó un conflicto entre los obispos «jurados» o jurados (o constitucionales) y los obispos «refractarios», que permanecieron fieles a Roma.

Etienne Bernier, párroco de Angers, que ya había negociado la paz civil en la región de Vendée en el oeste de Francia, y el cardenal Giuseppe Spina, delegado del Papa, llevaron a cabo las negociaciones iniciales en París en noviembre de 1800.

Sin embargo, estas negociaciones chocaron con el deseo de Napoleón de confirmar a los obispos constitucionales en sus roles como una forma de mantener a los republicanos a flote.

En junio de 1801, el cardenal Ercole Consalvi, secretario de estado de la Santa Sede, vino a París para reiniciar las negociaciones.

Redactado por el hermano de Napoleón

Finalmente, el 15 de julio de 1801, la versión definitiva del Concordato, redactada por el hermano de Napoleón, José Bonaparte, fue firmada por el Primer Cónsul y el Papa Pío VII. Un mes después, el 15 de agosto de 1801, el Papa ratificó el documento en la bula «Ecclesia Christi».

En este documento, el Papa reconoció a la República y renunció a cualquier reclamo de propiedad confiscada al clero durante la Revolución Francesa.

A cambio, el gobierno republicano reconoció la religión católica como la de «la gran mayoría del pueblo francés», aunque ya no como la religión del estado.

Solo 59 diócesis

Promulgado el 8 de abril de 1802, el Concordato permitió al Primer Cónsul mantener el control sobre la Iglesia.

Además, el gobierno aceptó la responsabilidad de los salarios de los 24,000 ministros de la religión católica, a quienes se les exigió que juraran fidelidad.

Napoleón mismo retuvo la responsabilidad de nombrar a los obispos, a pesar de que recibieron la institución canónica del Papa.

Los obispos también podrían ser juzgados por el Consejo de Estado en casos de desobediencia.

Por razones económicas, el número de diócesis se redujo a la mitad en comparación con la situación anterior a la Revolución. Solo quedaron 59 diócesis, agrupadas en diez provincias eclesiásticas en Francia más Bélgica anexa.

Renuncia de cada obispo

La insistencia de Napoleón en tener el episcopado que él quería obligó a los obispos a renunciar a la posibilidad de restaurar a los obispos refractarios, que estaban en el exilio en Suiza, Italia y España, y permitir que los obispos constitucionales permanezcan en su lugar.

El Papa Pío VII promulgó dos escritos para lograr esto. » Tam multa » pidió la renuncia de los obispos instituidos por Roma, mientras que » Post multos labores » exigió la renuncia de los obispos electos.

Esta intervención papal directa fue significativa porque restauró el papel del papado como fuente de institución canónica, poniendo fin a la noción de «galicanismo» que permitió al estado ejercer control sobre la iglesia.

De los 81 obispos refractarios que todavía vivían en 1801, que eran despreciados por haber rechazado la Constitución Civil del Clero, 38 se negaron a presentar sus renuncias al Papa.

Varios de estos obispos, que tenían vínculos con el obispo Alexandre-Amédée de Lauzières-Thémines (1742-1829), ex obispo de Blois, fundaron la Pequeña Iglesia, que se opuso al Concordato. Esto todavía existe en el oeste de Francia, donde tiene 3.000 miembros.

Restaurando la paz religiosa

Sin embargo, Napoleón todavía no estaba satisfecho. A sugerencia de su ministro de Asuntos Exteriores, Charles-Maurice de Talleyrand, ex obispo de Autun, ordenó al abogado Jean Portalis redactar los » Artículos Orgánicos «, que tenían por objeto exponer los términos del Concordato en detalle.

Estos 77 artículos resultaron en una reducción severa de la autoridad de la Santa Sede sobre el clero nacional.

A pesar de este subterfugio, que el Papa protestó en vano, el Concordato permitió un retorno a la paz religiosa.

Permaneció en vigor en Francia hasta la separación de la iglesia y el estado en 1905. Todavía se mantiene vigente en los tres departamentos del Alto Rin, el Bajo Rin y el Mosela, que estuvieron bajo dominación alemana en 1905.

Estas áreas lograron mantener el sistema Concordato incluso después de que regresaron a Francia después del final de la Primera Guerra Mundial.

https://international.la-croix.com/news/pope-demanded-resignation-of-french-bishops-in-1802/7627?utm_source=Newsletter&utm_medium=e-mail&utm_content=22-05-2018&utm_campaign=news

EEE.UU. 700 FAMILIAS SEPARADAS DEBIDO A LA INMIGRACIÓN DE LOS EE.UU….


700 familias separadas debido a la inmigración de los EEUU de políticas defensores católicos denuncian plan estadounidense para procesar a todos los cruces fronterizos ilegales, National Catholic Reporter

http://bridgetmarys.blogspot.com/2018/05/700-families-separated-due-to-us.html
Mi respuesta: La separación de los niños de sus familias es una violación de los derechos humanos. Tenemos que aprobar una ley de reforma migratoria ahora y solucionar este lío, así como llegar a los países desde donde las personas están huyendo de la violencia del narcotráfico con políticas de apoyo que abordan los problemas de fondo. … «poco después de un artículo del New York Times documentado alrededor de 700 casos de separación familiar desde octubre de 2017, el HHS admitió que había perdido la pista de cerca de 1.500 menores no acompañados que fueron colocados en hogares de guarda; varios de esos menores fueron descubiertos ser objeto de trata.»
Bridget María Meehan ARCWP, https://arcwp.org
#women sacerdotes ahora

EJECUTAR LA POLÍTICA DE 100 POR CIENTO SE DIVIDE FAMILIAS, INCLUYENDO ASILO

SNC-TRAVESÍA 1 C.JPG

Los centroamericanos esperar a presentarse de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México cruzando 29 de abril en Tijuana, México. (CNS / David Maung)
Llamar a una nueva política que dará lugar a la separación de más familias en la frontera crueles e injustos, defensores católicos y expertos de asilo condenados un plan dicen que hará que los inmigrantes añaden dolor y el trauma sin que las aleja de refugio en los Estados Unidos o hacer frente a la causas de la migración.
«Cuando se deshumaniza inmigrantes retórica ya que este presidente ha hecho, hace que sea más fácil para racionalizar una política cruel como la separación de la familia,» dijo Kevin Appleby, director de política de la migración internacional en el Centro de Estudios Migratorios . «Se crea una atmósfera donde la gente pierde sus puntos de referencia morales porque empiezan a creer la retórica que estas personas son menos que humanos y no tienen derechos».
Fiscal General Jeff Sessions, anunció 7 de mayo que el Departamento de Seguridad Nacional se referirá al 100 por ciento de los casos ilegal del paso de frontera para el Departamento de Justicia, que comenzará a procesar el 100 por ciento de esos casos. Los solicitantes de asilo no están exceptuados de la política, a pesar de que no se aplica si se convierten ellos mismos en los puertos de entrada.
La política no se presenta como un esfuerzo de separación de la familia, pero necesariamente dividir más familias. Los niños no pueden acompañar a los padres a cárceles criminales mientras los padres esperan para ser procesado o cumplir una pena de hasta seis meses para que el delito menor de entrada ilegal.
En lo que va de este año fiscal, casi el 36 por ciento de los migrantes detenidos en la frontera sur eran menores no acompañados o unidades familiares, y la gran mayoría de los niños y las familias provenía de los países del Triángulo del Norte «violentos» de El Salvador, Guatemala y Honduras.
«Los funcionarios del gobierno son responsables de los resultados previsibles de las acciones que realizan y lo que fluye de eso,» dijo Camilo Pérez-Bustillo, director de promoción, desarrollo de liderazgo y de investigación en el Instituto Fronterizo Esperanza en El Paso.
La nueva política se puso a prueba en el sector de El Paso desde 07 hasta 11 2017 antes de que se aplicó a toda la nación; durante ese período de tiempo, las aprehensiones de unidades familiares en realidad aumentaron , aunque no tan drásticamente como en otros sectores durante el mismo período de tiempo, a pesar de los temores globales bajaron.
Las autoridades han reconocido que el aumento de la separación familiar será el resultado de la política. Ayudar a nadie, ni siquiera el propio niño menor de edad, para entrar de manera ilegal, se considera contrabando de los EE.UU..
«Si estás contrabando de un niño, a continuación, vamos a procesar a ti, y ese niño será separado de usted, probablemente, como exige la ley,» Sesiones dijo en su anuncio . «Si usted no quiere separarse de su hijo, entonces no llevarlos al otro lado de la frontera ilegalmente. No es nuestra culpa que alguien hace eso.»
Algunos católicos empujado hacia atrás contra las reclamaciones de los funcionarios que sólo están siguiendo la ley; En el pasado, las personas que buscan asilo por lo general tenían esos casos tramitados ante las autoridades decidieron si la persecución era necesario.
«No me puedo imaginar donde esta idea de seguir la ley, que se supone que es una cuestión de justicia, puede prevalecer sobre la injusticia de esencialmente poner a los niños en una cárcel de su propia donde no tienen acceso a los padres que aman lo suficiente como para arriesgar sus vidas por venir todo el camino a los Estados Unidos «, dijo Natalia Imperatori-Lee, profesor de estudios religiosos en la universidad de Manhattan .
Legalmente, los inmigrantes se les permite solicitar asilo si llegan a un puerto de entrada en la frontera o se cruzan entre puertos y terminan en la patrulla fronteriza custodia, varios defensores señalaron. Y al cruzar entre los puertos de entrada es técnicamente ilegal incluso para los solicitantes de asilo, eso no significa que la ley requiere 100 por ciento de procesamiento, dijo Ashley Feasley, director de política en la conferencia de los obispos de Estados Unidos de Migración y Servicios de Refugiados .
Feasley señaló que incluso aparte de la preocupación por el bienestar del niño y humanitarias, el gobierno está gastando un estimado de $ 620 por noche detener a la familia promedio separados en lugar de utilizar su criterio para desviar esos recursos a la lucha contra las amenazas reales.
Cuando las familias se separan, los niños se toman bajo el cuidado de la Oficina del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Reubicación de Refugiados mientras los padres se colocan bajo la custodia de los Alguaciles de Estados Unidos.
SNC-TRAVESÍA 2 C.JPG

Los centroamericanos esperar a presentarse de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México cruzando 29 de abril en Tijuana, México. (CNS / David Maung)
Como se documenta en una denuncia conjunta en la separación forzada de familias de aduanas y protección fronteriza Custodia de varias organizaciones de derechos de los inmigrantes, durante esta separación puede ser muy difícil para los padres para aprender dónde están sus hijos y aún más difícil comunicarse con ellos. Esto puede complicar casos judiciales cuando algunos miembros de la familia tienen documentos o información que otros necesitan, dijo Feasley.
Mientras que las familias puedan reunirse después de que los padres son liberados, no hay mecanismo de gobierno para asegurar que esto sucede, Feasley añadió, dejando la carga de navegar por múltiples organismos a los proveedores de servicios sociales, abogados y la familia extendida. En algunos casos, los padres son deportados, incluso antes de reunirse con sus hijos.
La creciente preocupación defensores es la preocupación de que el HHS no está a la seguridad de los niños. A finales de abril, poco después de que un artículo del New York Times documentado alrededor de 700 casos de separación familiar desde octubre de 2017, el HHS admitió que había perdido la pista de cerca de 1.500 menores no acompañados que fueron colocados en hogares de guarda; varios de esos menores fueron descubiertos ser objeto de trata.
El hecho de que la administración implementó una política que aumentará la separación de la familia justo después de esas piezas de información se hizo pública es «muy preocupante», dijo Pérez-Bustillo.
«No hay ninguna razón para suponer que sabemos lo que pasa cuando los niños son separados de esta manera. ¿Qué significa que si eres uno de esos niños que han ‘perdido la pista? » preguntó. «¿Qué hacer para que su salud y el desarrollo emocional y psicológico? ¿Cuáles son los efectos persistentes de esto? ¿Cómo se deshace cada vez que el daño? Y luego vamos a multiplicarlo como la política se intensifica.»
Gerald Gray, un trabajador social clínico que sirve como consultor para el Instituto de la frontera de la esperanza y tiene décadas de experiencia trabajando con sobrevivientes de refugiados de tortura, describió esta forma de separación indefinida e incierta como una forma de «desaparición forzada», que también llama la tortura .
«Es un dolor inducido, que no es para el beneficio de la persona que está desaparecida y sus cuidadores, y no ha querido», dijo Gray. «No es como si se trata de un procedimiento médico. Es un intento de aterrorizar, por lo general a comunidades enteras, ciertamente, las familias, y los puso en un gran dolor, a veces el dolor sin fin. No puedo decir más sobre su naturaleza como la tortura.»
La desaparición forzada, al igual que otras formas de tortura, a menudo resulta en el trastorno de estrés y la depresión post-traumática – se manifiesta en los niños a través de síntomas tales como regresión en el desarrollo, dificultad para mantener relaciones interpersonales y problemas emocionales como la agresión y suicidio, dijo Gray.
Aunque los padres también podrían ser traumatizados por la separación, los efectos son especialmente graves para los niños, sobre todo si ese trauma se ve agravado por las experiencias traumáticas del pasado, dijo Gray. «Sabemos que en el trabajo clínico con la tortura de que ese tipo de colección de traumas durar años si se obtienen durante la infancia.»
Contra el bien común
Separación de la familia también es perjudicial desde una perspectiva teológica, dijo Imperatori-Lee. «Es una especie de la destrucción de la iglesia doméstica. Hablamos de la familia como el primer lugar donde los niños aprenden acerca de Dios y los niños a aprender sobre el amor incondicional de Dios.»
Debido a que, en la enseñanza católica, las familias son las «células básicas de la sociedad civil», agregó Boston College profesor de teología Kristin Heyer, «las políticas que separan a las familias en el momento de la detención no sólo traumatizar a los menores y de los propios padres, en violación de su dignidad humana, también amenazan el bien común «.
Cristianismo llama a las personas a reconocer las luchas reales de otros dignidad y la cara humanos de los migrantes, Imperatori-Lee agregó. «La iglesia debe ser no sólo un lugar de comodidad, sino un lugar donde nos enfrentamos a nuestra incomodidad. Nos sentamos en los bancos mirando a un cuerpo crucificado. Lo menos que podemos hacer es dirigir nuestra atención a las personas que están siendo crucificados en hoy entre nosotros «.
Imperatori-Lee y otros expresaron su preocupación de que el gobierno estaba tomando el camino contrario, tratando de disuadir a los solicitantes de asilo en vez de reconocer que huyen de amenazas reales.
«El factor de disuasión está de nuevo en completa violación de la doctrina social católica que sostiene que las personas tienen el derecho a migrar,» dijo Imperatori-Lee, «… Están dejando circunstancias verdaderamente violentos, peligrosos, que amenazan la vida. Así que para disuadir es esencialmente condenar a la gente a la muerte «.
La experiencia de los migrantes desesperación puede significar que la política no es aún efectiva como elemento disuasorio, Appleby señaló. «Las fuerzas que impulsan a las familias a venir a los EE.UU. son mucho más fuertes que cualquier política de disuasión que el administrador podría emplear. Cuando estás frente a la muerte … que vas a tomar sus posibilidades.»
«Una cosa que sabemos, es que cuando las condiciones son bastante malas, nada se interpondrá en el camino de las personas que huyen y buscan seguridad, especialmente para los miembros de su familia», dijo Pérez-Bustillo. «… Es como los incentivos no funcionan en ese contexto.»
Una táctica más eficaz y más humano sería centrarse en abordar las causas fundamentales, muchos de los cuales pueden ser rastreadas a las políticas de Estados Unidos como la guerra contra las drogas, el libre comercio, el apoyo a gobiernos corruptos y ser el origen de las armas y las pandillas, dijeron los defensores.
«Hasta que se abordan las causas fundamentales de estos países, en el Triángulo del Norte, la violencia, la depravación económica y la corrupción política en estos países, usted no va a resolver el problema», dijo Appleby. «El problema es que Washington no tiene la paciencia para eso. Los políticos quieren una solución inmediata.»
«Esta podría ser la oportunidad para aquellas preguntas más profundas que se le pregunte, y por cuestiones de ser reformulada, y para que el foco esté sobre cuáles son las causas que producen estos flujos y cómo contribuye la política estadounidense,» Pérez-Bustillo concluido. «Espero que podamos tomar ese camino. Pero el gobierno parece comprometido con un camino muy diferente, lo que significa intensificar el patrón actual de violaciónes graves de los derechos humanos.»
[María Benevento es un interno NCR Bertelsen. Su dirección de correo electrónico está mbenevento@ncronline.org .]

Vaticano: ¿dónde está el piloto?: Escribe Arturo Alejandro Muñoz


FUENTE: opcion.porlospobres.chile tambiensomosiglesia

 

La prensa europea señala que todos los obispos chilenos le entregaron su dimisión al Papa. Lo que da la dimensión del escándalo de la pedofilia. Ya veremos si su santidad sanciona o bendice. Entretanto, Arturo Alejandro Muñoz hurga en la santa sede para saber quien manda…

pide-perdon-errores-escandalos-Iglesia EDIIMA20141222 0429 13

Esta nota no apunta a los misterios de la fe, sino a ciertas acciones de una iglesia que ya es más materia que espíritu



“Con la iglesia hemos topado, Sancho”; frase inolvidable de la obra magnífica del manco de Lepanto, Miguel de Cervantes, que ha traspasado siglos y fronteras. También con esa iglesia se está topando en Chile y en gran parte de occidente. Es cierto que los vaticanistas han ido perdiendo poder e influencia en estos últimos decenios, pero todavía mantienen poder sobre algunas acciones de la administración política de una nación, e influjo sobre vastos sectores de la sociedad de esa misma nación.

Hoy, ser cura o sacerdote sigue contando con granjerías indisimulables, algunas de las cuales sobrepasan las legislaciones vigentes, aquellas que el Estado aplica sin miramientos al 97% de la población, pues el restante 3% pareciera poseer derechos divinos para sentarse en las leyes. La curia eclesiástica católica cuenta con granjerías que nadie le ha otorgado ni por gracia ni por ley.

Ejemplos hay por montones. Basta recordar lo acontecido con algunos ‘eméritos’ obispos que la curia protegió sacándolos del país justo a tiempo para escapar de la mano legal que los requería por actos de pederastia, como fue el bullado caso del ‘curita’ Cox que huyó desde La Serena para refugiarse en un monasterio europeo, lugar donde hoy lleva una vida de Karadima mientras los niños que abusó enfrentan una juventud traumada.

Es un ejemplo que vale otros casos, entre los que se encuentra el de aquel sacerdote de una institución de niños de la calle, muchos de ellos abusados por el ‘padrecito’, como demostró la justicia… Pero ese ‘padrecito’ fue finalmente rescatado por la curia –con el beneplácito servil de las autoridades de turno– y llevado no a Europa sino a otra comuna chilena donde, de seguro, continuó su prédica de sexo aberrante.

En una entrevista concedida a un periódico italiano, el Papa manifestó: «Según fuentes fiables, aproximadamente el 2% del clero es pedófilo y está decidido a confrontar el problema (…) otro grupo, más numeroso, calla sabiendo. Esto es intolerable». El Vaticano salió de inmediato a “aclarar” los dichos del pontífice, informando que si bien esas no fueron sus palabras «exactas», reflejan el espíritu del mensaje que el Papa quiso entregar.

Tomando aquel porcentaje (2%) como dato duro, es posible determinar las siguientes cifras a nivel planetario:

Total de obispos: 5132 // Obispos pederastas: 102 
Total de sacerdotes: 413.418 // Sacerdotes pederastas: 8.268 
(Fuente respecto de los totales de obispos y sacerdotes: 
www.religionenlibertad.com/ articulo.asp?idarticulo=31563)

¿Hace falta recordar al cura O’Reilly, amiguete de Marcial Maciel (fundador de los Legionarios de Cristo) y abusador de una menor, o al “padre” Karadima, estuprador de niños de “buena familia”?

Omito a curas como Ezzati, Barros, González y otros de la misma calaña, pues sus omisiones, complicidades, encubrimientos y pecadillos varios son de sobra conocidos.

La iglesia debería ser la sumatoria de todos los creyentes: “allí donde se junten dos o tres de ustedes, estaré yo”, dijo el hijo del carpintero de Galilea. Sería, en mi opinión, un error cargarle a Jesús la responsabilidad del crimen cometido por quienes han convertido la iglesia en una empresa bolichera y politicastra.

Sabemos que Francisco I, papa latinoamericano, no ha actuado como un ortodoxo pastor de todos los católicos, vale decir, humilde y cuidadoso de sus dichos. Los osorninos saben de ello. El ‘caso Barros’ lo certificó. Más tarde, con el tonelaje de la verdad aplastándole el alma, dio pie atrás.

Para algunos católicos el pontífice no es responsable directo de sus propios dichos. Quien fuera vocero del movimiento ‘Laicos de Osorno’, Juan Carlos Claret, en los momentos más ardorosos de la disputa con el Vaticano por sacar de la catedral de esa ciudad al cura Barros, dirigió sus dardos no contra el jefe de la Iglesia Católica, sino contra el nuncio Ivo Scapolo. «Más que apuntar al Papa por lo que dice, hay que señalar a los que le informan lo que él repite. Los dardos no deben dirigirse contra Jorge Mario Bergoglio, sino que contra el nuncio apostólico, Ivo Scapolo», señaló Claret.

Es cierto que existe una curia vaticana (también llamada ‘curia romana’), un conjunto de órganos de gobierno de la Santa Sede conformada por un grupo de instituciones llamadas dicasterios. Bajo la autoridad del papa, ejercen funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. La potestad de la curia romana se considera vicaria del Papa. Se encarga de coordinar y proporcionar la necesaria organización central para el correcto funcionamiento de la Iglesia y el logro de sus objetivos.

Pero según Mario Puzo, escritor estadounidense autor de “El Padrino”, quienes mandan en el Vaticano son curas conocidos bajo el mote de “pezzonovante” (los “importantes”), que conforman el sólido caparazón que envuelve, coopta y atrapa a quienes fungen como pontífices.

Le ocurrió a Juan Pablo I, fallecido en su cama pocas semanas después de haber sido ungido Pastor de la Iglesia de Pedro, asfixiado tal vez por el poder de los “pezzonovante”. Luego fue el turno del inefable Benedicto XVI, quien pispó que le sería imposible imponer sus términos en esa sociedad de frailes, y optó por renunciar al pontificado para vivir sus últimos años en un lugar alejado de las maromas y contubernios de la mafia vaticana.

El ‘Banco Ambrosiano’, institución financiera vaticana, fue motivo de escándalo económico y mediático cuando quebró en 1982. Entre otras cosas se le acusaba de lavado de dinero, de tráfico de armas a favor de grupos de ultraderecha en Latinoamérica, de financiamiento de publicaciones fascistas en Italia, y de fraude fiscal vía operaciones en ultramar (Bahamas y Sudamérica) usando como fachada al ‘Banco Ambrosiano Andino’, filial sudamericana cuyas oficinas estaban en Perú, con sucursales en El Callao y en Lima.

Pero Francisco llegó dispuesto a renovar su iglesia. Si sus planes se llevaran a la práctica, la estructura del poder vaticano sufriría una reforma sin precedentes, arriesgando desaparecer en su forma actual.

Recordemos que en el año 2014, en una de las tradicionales salutaciones vaticanas, delante de casi todos los exponentes de ese poder (la curia romana), el Papa se despachó unos términos durísimos.

Acusó a los miembros de la curia de «Alzheimer espiritual», «esquizofrenia existencial», «petrificación mental y espiritual», y de «terrorismo de habladurías». Los calificó de «enfermos de rostro fúnebre» y denunció su «arribismo», su «arrogancia», su «hipocresía de una vida oculta y a menudo disoluta», su «persecución de una gloria vana», su «vacío espiritual», su «mediocridad», su «maledicencia», y también de ser «asesinos a sangre fría del buen nombre de sus colegas».

¿Podrá provocar los cambios que desea? ¿Le dejarán camino libre los ‘pezzonovante’ de la curia vaticana?

Digámoslo sin ambages; la iglesia católica es más empresa que iglesia, más banca y negocio que templo. Más materia que espíritu. Además de ser una empresa poderosa en lo económico y en lo financiero, tiene otro punto a considerar, que dice relación con el mundillo político, con las relaciones ante los poderes del Estado de cualquier nación occidental (especialmente las iberoamericanas), con la diplomacia y con las luchas partidistas. No es poca cosa tener una experiencia de dos mil años… veinte siglos trabajando, aprendiendo, avanzando, en materias de alta y de baja política… como también en los negocios, la banca y las finanzas.

Estos aspectos de la iglesia son los que la han hermanado con políticas de extrema derecha, con el conservadurismo y el clasismo sin fronteras. Lo vemos en sus negocios de Educación, administrando establecimientos destinados preferentemente a hijos de familias con poder económico.

Es cierto que en tiempos coloniales esa misma iglesia quiso educar a los hijos de los campesinos y de los pobres. Fueron los jesuitas quienes mayor empeño pusieron en tal labor, pero el resto de las órdenes vaticanas (otros “pezzonovante”), de la mano con la monarquía de la época, decidió expulsarlos de las colonias que España tenía en América (y también de la propia España).

Esa lucha constante al interior de la iglesia católica, apostólica y romana viene de tiempos antiguos, enfrentando a un sector minoritario con las poderosas órdenes que la manejan sin contrapeso. Los resultados están a la vista. El combate es observable en los contenidos de algunas de las principales encíclicas papales, esas ‘cartas circulares’ que los pontífices hacen llegar a obispos, sacerdotes y fieles de todo el planeta.

«Rerum Novarum» (1891): Léon XIII involucra a la Iglesia católica en temas sociales, denuncia las condiciones de trabajo de la clase obrera e impulsa a los trabajadores a organizarse.

«Vehementer nos» (1906): Pío X condena las leyes que separan la Iglesia del Estado, adoptadas en Francia en 1905.

«Ad beatissimi apostolorum principis» (1914): Benedicto XV denuncia los horrores de la guerra y defiende la caridad cristiana.

«Mit brennender sorge» (1937): Pío XI condena el paganismo y el racismo nazi.

«Divini Redemptoris» (1937): El papa Pío XI vuelve a condenar el comunismo ateo.

«Pacem in terris» (1963): Juan XXIII defiende la paz, fundada en la verdad, la justicia, la caridad y la libertad y condena la carrera armamentista.

«Populorum Progressio» (1967): Pablo VI se pronuncia a favor del desarrollo sostenible del mundo.

«Humanae vitae» (1968): Pablo VI condena los métodos anticonceptivos.

«Evangelium vitae» (1995): Juan Pablo II condena el aborto y la eutanasia y hace un llamamiento para combatir contra las leyes que las autorizan.

«Fides et ratio» (1998): Juan Pablo II pide a los científicos que ante los avances científicos y tecnológicos tengan en cuenta los valores filosóficos y morales.

Es difícil que la iglesia católica cambie de manera sustantiva y se acerque, por fin, a aquella que nació con un objetivo muy diferente a los propósitos y deseos que hoy la mueven. En su interior hay golondrinas que no hacen verano, pero son exactamente eso, casos puntuales de sacerdotes convencidos de realizar la verdadera labor para la cual nació su iglesia, pero no logran convencer al resto de la gran bandada vaticana de imitarlos.

Al parecer, es más que posible que los “pezzonovante” (ultraderechistas, clasistas, machistas, misóginos, comerciantes, especuladores financieros), sigan al mando de las cuerdas que mueven a los pontífices.

 

 

 

 

COLOMBIA-VENEZUELA: La maleta de ser mujer en el contrabando


Quienes transitan la frontera colombo-venezolana llevando sobre sus hombros mercancía son predominantemente hombres; a pesar de eso, la autora se le midió a intentarlo
Por: Angélica Rojas Mayo 21, 2018
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
La maleta de ser mujer en el contrabando

De pequeña me preguntaba cuál era el trabajo de mi padre, siempre lo veía en cotizas y con la ropa mojada, manejando su bicicleta, con una parrilla en la parte trasera que cargaba cauchos de camión.

Mientras corría descalza detrás de mi hermano en medio de la calle, el silbido de mi padre nos hacía retroceder con pasos apresurados a la casa para sostener la dirección de la bicicleta hasta que él soltara la tripa que sujetaba los cauchos. Un estruendo sacudía el barrio, así como el contrabando sacudió la frontera.

Comprendí que como la mayoría de adultos y jóvenes de La Parada, sector fronterizo del municipio de Villa del Rosario, son maleteros, hombres que transportan mercancía por el río Táchira, que separa a Colombia y Venezuela, un trabajo informal; ilegalidad para nuestro país, para ellos el sustento de vida.

Trochas que en medio de la oscuridad son el trayecto para un desfile de hombres que cargan sobre su cuerpo el peso del contrabando. Así es el camino que emprendí hace cuatro años para conocer el modo de trabajo de los maleteros, pero esa vez cargaría la maleta de ser mujer fronteriza.

Maleteros sin fronteras

La agonía que sopla el río Táchira a orillas del barrio La Playita en el sector de La Parada sacude la angustia de los habitantes de frontera que desde el 2015 vieron imponer las vallas del miedo en el puente internacional Simón Bolívar.

Se cerraron los pasos legales, pero las trochas no se silenciaron ante el paso del contrabando.

Un panorama que retumbaba desde el 2014 cuando el gobierno venezolano ordenó el 9 de agosto del mismo año el cierre nocturno de la frontera desde las 10:00 p.m. hasta las 05:00 a.m. durante 30 días, como una medida para frenar el contrabando.

Los pretales sujetaban la necesidad de los maleteros para recorrer las trochas sin importar los fuertes controles de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela (GNB).

La noche se despertaba en las garras del contrabando sacudida por los comboys de la GNB y los pasos agitados de los hombres que cargaban sobre su cabeza y hombros más de 50 kilos de mercancía. No obstante, en las trochas no era común el desfile de los pasos ágiles de las mujeres.

El día había llegado, martes 21 de octubre, me encontraba en San Antonio del Táchira (Venezuela), el calor se hacía sentir en mi cuerpo, sudaba exhalando la incertidumbre de cargar en mis hombros el contrabando y el miedo a ser detenida por la GNB, pero mis piernas se movían temblorosas por la travesía que iba a emprender.

Escuché que Pedro me llamaba para cargar el auto, él era el dueño de las dos camionetas Mitsubishi, una de color rojo y la otra azul, destartaladas por el peso de las cajas en las que se transportaba la mercancía de contrabando hasta un garaje cerca de la muralla que da paso hacia la invasión Mi Pequeña Barina en San Antonio del Táchira.

Empecé a alzar las cajas y bultos de víveres, se notaba el esfuerzo que hacía, porque nunca había sostenido tanto peso. Mi contextura delgada no marcaba los 50 kilos de mi cuerpo y cada bulto debilitaba mis frágiles manos enrojecidas por los costales.

Al terminar subí al auto, estaba preocupada, pensando en que nos podíamos encontrar la GNB en el camino. Estar en las calles fronterizas de Venezuela con una camioneta cargada con mercancía de contrabando era uno de los mayores riesgos que solo los maleteros se atrevían a correr, pero no fue así. Pedro ya había pagado la “alineación”, es decir, le había dado dinero a la PTJ (Policía Técnica Judicial de Venezuela) para que no le quitaran la mercancía.

Desde enero a julio 20 de agosto de 2014, la Dian había retenido mercancía ilegal estimada en $17.635 millones, valor que significa 60% de su valor comercial.

Al llegar al garaje donde se guardaba el contrabando se encontraba un grupo de “caleteros”, ellos son los encargados de descargar las cabas. Con el sol en la espalda empezamos a bajar los bultos y cauchos para arrinconarlos en la bodega.

Estaba en medio de hombres, no había ninguna otra mujer, solo yo. Ellos me miraron con duda y asombro, uno de estos se acercó y me dijo: “Esto no es trabajo para niñas, sino para verracos, usted no pertenece a este mundo”. Todos se reían, mientras que yo continuaba con las cajas sobre el hombro.

Las palabras hicieron eco en mis pensamientos mientras empuñaba las manos para sostener las cajas. Justo ahí recordé la frase de Gabriel García Márquez: “la verdad, compañeros hombres, es que las mujeres en eso de ser ‘muy machas’ nos llevan gran recorrido”. Tragué saliva y me reconforté al sentir que las mujeres cargamos una maleta más pesada que el contrabando.

Encerrados durante dos horas en una bodega de siete metros cuadrados, suspirando el olor a sudor de nuestros cuerpos, acosados en medio del arrume de bultos de arroz, azúcar, juguetería y plásticos, cajas de mayonesa y salsa, cauchos de carro, bombonas de gas, cabillas de hierro, textiles y pimpinas de gasolina; salimos al ritmo que el sol se ocultaba y el reloj marcaba las 6:00 p.m.

Escuché “abrieron paso”, pero a mí no me dejaron seguir.

El teniente Quintero de la GNB entró al garaje cuando me disponía a sujetar el pretal en mi cabeza, una tira de jean que me ayudaría a sostener el bulto de arroz en mi cabeza, y al verme dijo “ ¿qué haces?, no puedes estar aquí”. Le expliqué que estaba trabajando, con mi franela y bermuda sucia y mojada de sudor le insistí, pero ni mi rostro curtido del mugre y demacrado cedieron la imponencia de aquel hombre de botas y uniforme verde.

Exigió el retiro de mi presencia en el lugar, él no iba a autorizar y no me permitía pasar por las trochas. Indignada y desilusionada me tuve que marchar de la bodega, mi presencia podía ocasionar problemas. Si continuaba allí haría perder una noche de trabajo a los maleteros, perderían la oportunidad de llevar un sustento a sus hogares.

Me desesperancé, pero sobre todo me enojaba el hecho de que no se le permitiera a una mujer estar en un trabajo como ese, ¿será que me consideraron menos que ellos? o ¿temió por algo? Pensé que ese obstáculo me impediría conocer el mundo de los maleteros, pero me enteré de que una nueva comisión de guardias llegaría en tres días.

¡Al fin!, exclamé, con el bulto sobre mi hombro

La espera era insoportable, pero ese tiempo me sirvió para conseguir el permiso de mi presencia como maletero. No comprendía por qué era extraño que una mujer quisiera dedicarse a esta labor, si lo hacen niños que reemplazan sus cuadernos por bultos, hombres con títulos profesionales que no consiguen empleo, si es la opción de subsistencia, la mujer también tiene derecho a trabajar.

Aunque estos hombres cargaban el peso del contrabando, las mujeres cargan la maleta de la inequidad de género en la frontera del olvido.

El viernes que tanto esperaba llegó, era la oportunidad para demostrar por qué quería estar allí.

Era de noche, a las 8:30 p.m. era la hora en la que daban el permiso para transitar las trochas, esta vez nadie me iba a detener. El kilómetro de recorrido en la trocha iba a ser el camino para cargar un bulto de contrabando.

De las trochas se adueñaron algunos miembros de la GNB de Venezuela y bandas criminales del lado colombiano.

Carlos me colaboró montando el bulto de arroz sobre mi cabeza, lo sujetó con el pretal para que no se me resbalara. El pretal es como la correa de la mujer, la misma con la que nos sujetamos la falda para luchar en una frontera sin igualdad de género.

Al voltear a mirar a aquellos hombres sin camisas y en pantalonetas vi que unos cargaban de a seis baldes de pintura, con un peso de 20 litros cada uno, otros llevaban dos cauchos de camión sobre su cuerpo, 140 kilos en dos llantas de contrabando.

También cargaban elementos de plástico, juguetería y víveres; estos hombres cargaban entre 130 kilos al hombro y yo solo sostenía 50 kilos en un bulto. Aunque intenté montar otro bulto, mi cuerpo no lo soportó y así transité la muralla.

Íbamos uno detrás de otro, sin mencionar palabras solo hablaban los pasos agilizados que pisaban la tierra húmeda del camino. No se les notaba el cansancio físico, son hombres que tienen marcados en su piel las cicatrices del contrabando.

Cuando llegamos a la quebrada La Capacho, el suelo estaba resbaloso, el día anterior había llovido. La lluvia distrae las trochas, haciéndolas más feroces en los pasos agonizantes por sobrevivir con el contrabando en el hombro.

Intenté bajar con cuidado, mis pies se hundían en el barro espeso y frío, pero debía llevar el ritmo de todos, no podía dar pasos lentos; pasos con los que las mujeres corremos detrás de las oportunidades, evadiendo las espinas del camino en la frontera.

Al apresurarme me caí, el bulto que llevaba me lanzó contra las piedras, mis rodillas se rasparon, me ensucié al caer en el agua negra de la quebrada. Sentí un ardor en mis piernas y recordé a mi padre con su bicicleta.

Los maleteros emplearon este medio para acelerar el paso del contrabando. Con una parrilla de hierro sobre la rueda trasera cargaban la mercancía, pero no hubo mujer que pedaleara el contrabando.

El olor penetró mi nariz, era cloaca, ya no sudaba, ahora expiraba un olor desagradable de mi cuerpo; uno de los maleteros me ayudó a levantarme, me dijo: “Hay que continuar. Así como el río se lleva la mercancía, le va a quitar ese olor podrido”.

Esta vez no se burlaron de mí, sujetaron mi mano y me levantaron para continuar en la trocha, pero sentía asco, estaba empapada de esa suciedad.  Al llegar a la trocha lo único que alumbraba el camino era la luz de la luna, es prohibido encender linternas, y a pesar de esto el camino oscuro se hace visible a los ojos de los maleteros.

Tuve que caminar muy rápido al sentir que podía perderme si no mantenía el ritmo de los maleteros. Los mosquitos picaban mi piel curtida de lodo, en cada paso me golpeaba con los chamizos, me aruñaban las piernas, pero no podía quejarme.

Callar mi dolor y cansancio es algo a lo que nos sometimos como mujeres durante mucho tiempo, pero alzar la voz en silencio era seguir pisando fuerte como lo hacen las mujeres que rompen los estereotipos de género.

Solo escuchaba el croar de las ranas y el sonido de los grillos en medio del silencio de la trocha que se despertaba en el desfile de maleteros.

El mayor miedo de caminar las trochas era tropezar con el convoy de los guardias venezolanos.

Mi padre me contaba que los guardias se camuflaban y atrapaban a los maleteros para quitarles la mercancía y detenerlos. Caer en un operativo anticontrabando asegura una salida: la cárcel venezolana.

Uno de los hijos de Mazato, un maletero de La Parada, había sido detenido por la GNB cuando estaba pasando dos cauchos de camión por la trocha. “Mi muchacho está en la cárcel Santana en San Antonio, Venezuela, no sé cuando salga, no tengo dinero para el abogado, el trabajo está duro, no sé qué pasará con mi muchacho”.

Los 10 kilómetros de recorrido parecían interminables, un callejón sin salida para el cansancio de mi cuerpo. Después de treinta minutos en el monte vi unas casas, estaba en la invasión Mi Pequeña Barina, teníamos que pasar por allí, era parte del trayecto.

La mayoría de sus casas eran de tablas encerradas en zinc sobre la tierra amarilla, algunas. Ya eran las 9:00 p.m. y vi algunos niños, estaban sucios, sin camisas y descalzos. Ni la noche marcaba el fin de un día de juegos, tal vez era por la música que se escuchaba en un billar en medio de las casas.

Sentí que algunas mujeres de allí me miraban y murmuraban entre ellas, se extrañaron de ver a una mujer trabajando como hombre. Las miradas hicieron peso en mis pensamientos al hacer evidente mi cansancio con mi respiración agitada. De mi frente caían gotas de sudor, mis manos sujetaban el bulto sobre mi cabeza.

Quería descansar, pero no podía detenerme. Al finalizar el paso por la invasión todos nos detuvimos y Carlos empezó a cobrarle a cada maletero para pagarle a los guardias venezolanos, más dinero para ellos. En ese momento me pregunté: “¿es ilegal el trabajo del maletero o ilegal todo los pagos que reciben los militares venezolanos?”

A 10 metros de nosotros estaba el cambuche de la GNB, una pequeña base militar que albergaba entre veinte o treinta guardias. Una vez se les pagó, continuamos con el recorrido.

Tuve cuidado al bajar el barranco, no quería tropezar nuevamente y ahí estaba aquel río que poco a poco sonaba más fuerte. Al estar en la orilla del Táchira me preparé para cruzarlo, sabía que me enfrentaba contra el mayor obstáculo de todo maletero. Si se cae, se pierde la mercancía.

En el 2004 existía un puente de tablas sobre las aguas del Táchira, a cinco metros del puente internacional Simón Bolívar, construido por los paramilitares para ganar más dinero cobrando vacunas, pero una creciente arrasó con este. Esa noche me tocaba enfrentarme con su corriente, era mi mayor reto, no podía caer.

El agua estaba fría y sentí su fuerza, caminé con calma. Las rocas chocaban con mis pies, pero mantuve el paso, poco a poco el agua me subía hasta llegar a la cintura.

En ese instante el río se convirtió en mi mayor enemigo y tenía que derrotarlo, alguien sujetó mi mano, me estaban ayudando, porque parecía débil ante la furia de la corriente.

Nadie cayó y yo tampoco, estábamos uno detrás de otro como en un desfile de hormigas trabajadoras. Al salir del agua nos esperaba un grupo de jóvenes, miembros de las bandas criminales que operaban en La Parada, estaban cobrando la cuota de paso.

El contrabando cayó en el 2014 entre un 40% y 50%, según datos de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), debido a las fuertes medidas impuestas por el gobierno venezolano y los operativos de las autoridades colombianas, es por esto que los maleteros duran semanas o meses sin poder trabajar.

Estaba en territorio colombiano, en el sector La Playa, ahí descargué el bulto que me acompañó durante el camino. Mi cuerpo lloró el dolor y el cansancio de cargar la maleta de la frontera para resistir en las trochas del contrabando.

Mientras los maleteros arrojaban la mercancía para ser guardada en una casa, busqué sentarme en un andén para aliviar mis piernas y limpiar el sudor que caía de mi frente. Al elevar la mirada al nuevo recorrido que hacía el grupo de maleteros me pregunté por las mujeres que han cargado el contrabando.

En la década del 80 las trochas de la frontera se sacudieron con los pasos de María. Una robusta mujer de Cúcuta que llegó al barrio La Playita en La Parada a cargar bultos de arroz y cabillas de hierro.

Su piel trigueña de 40 años se marcaba con el pretal que adornaba su frente. Con 1.70 de estatura cruzaba el río Táchira sin miedo y se aventuraba al paso de los maleteros.

La fuerza de sus brazos y su altura la hacía resistir para hacer 20 viajes por día cargando de a un bulto de arroz en sus hombros. Además, la compañía de su esposo le servía para cargar 10 cabillas de hierro de seis metros de largo.

María llegó en silenció a las trochas, pero los maleteros la recuerdan como la mujer del pretal. Durante tres años se quedó para cargar bultos de arroz y azúcar junto a su esposo, y aunque sus pasos no continuaron sacudiendo las trochas, sí dejaron huella en el camino de los maleteros.

Han transcurrido cuatro años y el contrabando continúa escarbando camino en las trochas de la frontera.

Desde el 19 de agosto de 2015 se cerraron los cuatro pasos legales entre Colombia y Venezuela por orden del presidente venezolano Nicolás Maduro como medida para frenar el contrabando.

En Cúcuta 3.501 personas fueron capturadas por contrabando en enero hasta agosto de 2015 y se incautaron 13.000 millones de pesos en mercancía de contrabando según la Dian.

Las mujeres en las garras del contrabando

Los caminos de cemento se silenciaron, las bicicletas del contrabando se frenaron, los pasos de los maleteros se detuvieron ante el miedo de la deportación de 2000 colombianos.

Cuando las cámaras de los noticieros dejaron de enfocar al sector de La Parada como testigo y protagonista de la crisis fronteriza, las trochas se retumbaron por el peso del contrabando.

Las mujeres se adentraron en esa práctica laboral de ilegalidad. Los motores de las motos se encendieron y aceleraron las llantas que marcaron los caminos del contrabando en Cúcuta y Villa del Rosario.

La trocha de centeno se convirtió en el trayecto de los maleteros que se arriesgaban a desafiar los controles policiales para ingresar la mercancía de contrabando a territorio de Villa del Rosario.

Diez mujeres se sumergieron en unas pequeñas motos Yamaha Jog Aprio, que servía para cargar cinco bandejas de mayonesa y salsa. Con la mano empuñada en el acelerador recorrían los 2 kilómetros en la trocha Centeno.

Otras cargaban dos bombonas de gas y en cada viaje sudaban el esfuerzo de ser mujer en la frontera. Mujeres de 1.40 de estatura manejaban para subsistir del cierre de frontera.

Sandra, con su piel blanca, se curtió del barro. Aunque se protegía con una gorra y un buso, manchó su piel por los rayos del sol.

Sus piernas cortas se adecuaban en el asiento de la moto para evadir las caídas en las trochas y las venas de sus manos se marcaban al descargar el peso de la mercancía en las bodegas. Sin importar el cansancio, encendía su moto hasta terminar su jornada de trabajo y regresar a su casa en Villa del Rosario.

La delicadeza con la que se despertaba quedaba de lado para demostrar que su frágil cuerpo poseía la rudeza de una mujer. Sus suspiros se agitaban por el esfuerzo físico al que se exponía en los días soleados cruzando las bajas aguas del río Táchira, sus manos se marcaron por las ampollas en sus dedos y su piel desprendía los tropezones con los chamizos y las quemaduras del sol.

La fuerza con la que las mujeres se aceleraban en las rutas del contrabando buscando alejarse de las secuelas del desempleo las llevó a enfrentar los riesgos de ilegalidad en un camino con atajos para sobrevivir en una frontera dependiente de Venezuela.

Entre 2007 y 2015 Cúcuta y su área metropolitana aumentó su desempleo en 3,7 % al pasar de una tasa de 11,0% en 2007 a 14,7% en 2015.

Así mismo en el desempleo por género se evidenció un incremento. El desempleo de hombres en el 2007 era de 9,2% y el de las mujeres de 13,5%, mientras que en el 2015 los hombres obtuvieron una tasa de desempleo de 13,3% y las mujeres de 16,6%.

Las mujeres que se adentraron con motos a las trochas se enfrentaron a las jornadas de esfuerzo físico en montes y quebradas, a la persecución policiales de las autoridades colombianas y venezolanas y a la extorsión de las bandas criminales para encontrar un sustento de vida en un acto de informalidad que cinco décadas atrás se convirtió en una práctica laboral para los habitantes de frontera.

En el 2015 se presentó una tasa de informalidad de 69,5% en Cúcuta y su área metropolitana con un incremento de 5,1/% en comparación con el 2007.

Así las 50 trochas identificadas en Norte de Santander sirven de camino para que las mujeres carguen el peso del contrabando en pretales, motos y en las manos del bachaqueo.

Mujeres del bachaqueo

Aunque el presidente venezolano Nicolás Maduro cerró los cuatro pasos legales con Colombia, el contrabando continuó haciendo estragos en la economía fronteriza y el bachaqueo llegó para no soltar las manos de las mujeres.

Comprar productos en diferentes supermercados del estado Táchira (Venezuela) a precio de bolívar para ser traídos a Cúcuta y vendidos en las casas y supermercados del área metropolitana fue una práctica que llegó a manos de las mujeres que sin miedo caminan por las trochas para bachaquear sus necesidades.

Yamile conoció las garras de las trochas desde que decidió vivir en la invasión Mi Pequeña Barina en San Antonio del Táchira, con su nacionalidad colombo-venezolana sufrió en carne propia el estado de excepción decretado en los fronterizos con Colombia.

Yamile fue testigo de la deportación de miles de colombianos, sus ojos vieron la arbitrariedad con la que los miembros de la GNB marcaron las casas de la invasión mi Pequeña Barina y despojaban a los colombianos que buscaron una esperanza de vida a pocos metros del río Táchira.

Desde el 21 de agosto de 2015 Yamile corrió con el afán del miedo y la angustia en medio de las trochas y tres años después las sigue caminando para sobrevivir en el bachaqueo.

Se despierta desde muy temprano para recorrer las carnicerías de San Antonio del Táchira y comprar los diferentes tipos de carnes como res y cerdo que ofrece puerta a puerta en las casas de La Parada.

Yamile invierte $28.000 en siete kilos de carne venezolana y en dos días obtiene 30 mil pesos de ganancia.

Para que la carne de contrabando llegué a las mesas Yamile atraviesa cuatro kilómetros de recorrido por una trocha llamada la Tomatera, prefiere atravesar este largo atajo y no caminar los 315 metros del puente internacional Simón Bolívar.

Aunque el camino es más extenso y peligroso, Yamile esquiva el control de la GNB en la aduana principal de San Antonio del Táchira y el puesto de control de la DIAN y Migración Colombia al otro lado del puente.

En la mochila terciada en su espalda carga los kilos de carne que ya había ofrecido en las casas y tiendas de La Parada.

Las mujeres como Yamile saben que al adentrarse con el bachaqueo por las trochas de la frontera se arriesgan a ser detenidas por las autoridades colombianas, pero sobre todo a caer en las balas de la delincuencia que buscan el control de estos pasos ilegales.

En el último trimestre del 2017 se presentaron 13 balaceras en inmediaciones de San Antonio del Táchira y La Parada, Villa del Rosario.

El 10 de febrero de ese mismo año fueron asesinados dos hombres y una mujer, Paulina Betava de 45 años contrató dos maleteros para transportar carne de contrabando como lo hacía diariamente, pero la mañana de ese viernes se tropezó con cuatro disparos que acabaron con su vida.

Aunque las balaceras han desangrado decenas de vida que caminan del bachaqueo, Yamile no se detiene a caminar en las trochas, solamente toma un suspiro y se encomienda a Dios con una cruz que se hace con su mano derecha mientras la izquierda sujeta una bolsa con dos kilos de carne.

En lo corrido del 2018, la Policía Fiscal y Aduanera ha decomisado en Cúcuta 218 reses y 65.463 kilos de carne en canal.

La mano del bachaqueo carga toda clase de productos venezolanos, carnes, frutas, alimentos no perecederos, útiles de aseo, medicamentos y licores.

A diferencia de Yamile, Jhoana empuja su silla de ruedas por el puente internacional Simón Bolívar para bachaquear caponera y cacique, licor venezolano.

Con sus frágiles manos empuja las dos ruedas de su silla por las calles de La Parada para cruzar el río humano que desprende en el camino de cemento del puente hasta llegar a una licorería ubicada frente a la Plaza Miranda de San Antonio del Táchira.

Con $45.000 compra una bandeja de caponera y la guarda en un local comercial de electrodomésticos ubicado a cinco cuadras de la aduana principal de San Antonio del Táchira.

Cuando Jhoana jugaba con sus hermanos en la calle de su barrio fue arrastrada por las llantas de un carro. Desde sus dos años está postrada en una silla de ruedas, cambió los juegos de brincos y escondidas por los días observando a los hombres que maleteaban en una bicicleta el contrabando.

A sus 30 años aprendió a sobrevivir del bachaqueo para llevar un sustento al hogar de su madre que la ha acompañado en su más grande travesía, la silla de ruedas en la que esconde diariamente ocho botellas de licor venezolano.

Sus vestidos le sirven para esconder el grosor de las botellas, con su delgada apariencia de una adolescente cruza la aduana principal de San Antonio del Táchira y pasa el puesto de control de la GNB. Con temor empuja las dos ruedas de su silla hasta quedar inmersa en las personas que cruzan el puente.

Por otro lado, esquivando la larga fila de colombianos y venezolanos que se disponen a mostrar sus documentos de identidad en el puesto de control de migración Colombia y la Dian, inclina su mirada ante un policía para que retire la valla de hierro y pueda transitar hasta el final del puente.

El sol es testigo de los dos viajes que Jhoana recorre a las 9:00 a.m y 4:00 p.m. para bachaquear diariamente ocho botellas de licor y venderla en los locales comerciales de Cúcuta para ganarle $25.000 mil a una bandeja de caponera.

Aunque Jhoana empuja la maleta de su silla de ruedas, esta le sirve para sobrevivir de su discapacidad motora con el bachaqueo de la frontera.

El contrabando se convirtió en una carga que los habitantes de frontera llevan a cuesta de sus hombros para caminar las trochas y sobrevivir al desempleo del área metropolitana de Cúcuta.

Así como Sandra se adentró en una moto para cargar bultos y bandejas de víveres de contrabando, Yamile camina las trochas con un maletín lleno de siete kilos de carne y a 100 metros de ese recorrido, Jhoana mueve la silla de ruedas por el puente internacional Simón Bolívar y bachaquear botellas de licor.

Aunque en el primer trimestre del año las autoridades colombianas han destruido 25 trochas en Norte de Santander usadas para el auge del contrabando, los caminos ilegales continúan escondidos en las garras del monte.

Mujeres que emprendieron pasos de informalidad e ilegalidad con el peso del contrabando, llevando a cuesta la maleta de ser mujer en las trochas de la frontera colombo-venezolana.

https://www.las2orillas.co/la-maleta-de-ser-mujer-en-el-contrabando/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=hoy_en_las2orillas_por_las_montanas_de_el_p

¿Cuál es el lío con el software de la Registraduría que se puede prestar para un fraude?


Juan Carlos Galindo está contra las cuerdas y el mismo presidente Santos le está exigiendo garantías para los candidatos
Por:  Mayo 22, 2018
¿Cuál es el lío con el software de la Registraduría que se puede prestar para un fraude?

Fotos: Caracol Radio / Instagram Thomas Greg & Sons

Desde que don Gregorio Bautista obtuvo la licencia de Thomas Greg de la Rue, la famosa empresa de valores inglesa, la familia Bautista siempre ha sido cercana al poder. Sus grandes contratos han sido con el Estado y sus hijos Felipe, Camilo y Fernando han cultivado sus relaciones al más alto nivel.  El presidente Santos formó parte de la junta directiva entre Thomas Greg & Sons de Colombia y Thomas Greg & Sons Limited entre septiembre de 2002 y julio de 2006, hasta que fue nombrado ministro de Defensa de Álvaro Uribe.  Desde entonces ya le prestaban sus servicios a la Registraduría, una relación comercial que empezó en 2002, pero en 2010 el registrador Carlos Ariel Sánchez le entregó el proceso completo con un contrató por valor de $ 232.000 millones.

Los hermanos Felipe y Fernando Bautista son del círculo inmediato del Presidente Santos al punto de formar parte de la exclusiva lista de invitados que lo acompañó a la cena que el ofreció la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham en su visita de Estado a Inglaterra en 2016.

Los hermanos Felipe y Fernando Bautista fueron invitados especiales del presidente Santos en su visita al Palacio de Buckingham.

Para las elecciones de 2010, la Registraduría Nacional en cabeza de Sánchez, firmó un contrato con Thomas Greg & Sons –a través de varias uniones temporales–, para manejar el 90% del proceso electoral colombiano. Controlan desde el papel, la impresión de los formularios, los plumones con el que los electores marcan las casillas –que también fallaron en el 2014–, hasta el software que es el cerebro tecnológico y los computadores en donde se cargan los resultados. El primer contrato de 2010 tuvo un valor por $ 88.000 millones.

Para las elecciones del 2014, el registrador Carlos Ariel Sánchez repitió la fórmula. Contrato nuevamente toda la logística, el kit electoral, la elaboración de los tarjetones y el transporte del material electoral. Firmó un contrato por un valor de $ 232.111 millones con DISPOREL, una unión temporal creada para el propósito compuesta por las empresas Thomas Greg & Sons de Colombia, Thomas Greg & Sons Limited, Thomas Greg Express S.A., Thomas Instruments, Carvajal Tecnología y Servicios, Compañía Transportadora PROSEGUR y Manejo Técnico de Información S.A.

En el fallo del Consejo de Estado, a raíz de la demanda del Partido MIRA que terminó dándole la razón, se hizo explícita una primera grave irregularidad. Después del recuento, se tuvo que anular más de 40.000 votos porque la mala calidad de los plumones de agua suministrados por la unión temporal de Thomas Greg, que al no secar la tinta del plumón dejaba una mancha en el papel, invalidando inmediatamente el voto. Al partido cristiano le quitaron por lo menos 3.000 votos de esta manera y no se identificaron los demás partidos o candidatos afectados que fueron mucho más porque solo los cristianos exigieron la revisión de las mesas de votación.

Ese mismo año, la Registraduría también le entregó un contrato por 159.999 millones a la unión temporal Soluciones Informáticas Electorales 2014 para el preconteo y el escrutinio de la votación. Esta unión temporal también estaba conformada por las empresas Thomas Greg & Sons de Colombia, Thomas Greg & Sons Limited, Carvajal Tecnología y Servicios, Data Processing & System, Manejo Técnico de Información S.A. y el Grupo ASD. Fue en este punto donde se presentó el mayor fraude electoral en las elecciones de hace cuatro años.

La investigación comprobó que el software utilizado por la Registraduría, que era suministrado por estas empresas, fue manipulado. Entraron al sistema por lo menos 1.208 veces entre las 9 de la noche y las 9 de la mañana en los días siguientes a las elecciones en donde pudieron alterar la votación de alguna mesa. En más de 60.000 ocasiones se modificó el resultado de algún candidato o partido. El software es de desarrollo libre, con lo cual no está blindado ni es garantía de seguridad en el proceso más importante en cualquier democracia: las elecciones.

Solo por estos dos contratos los hermanos Bautista recibieron más de 392.000 millones de pesos en un año. Sin embargo, vienen firmando contratos con la Registraduría en todas las elecciones desde 2010. Por ejemplo, en las votaciones departamentales y locales de 2015, los Bautista lograron dos contratos por 165.543 millones de pesos.

Vea también

https://www.las2orillas.co/trampa-en-las-elecciones-de-2014-como-la-hicieron-y-por-que-se-puede-repetir/embed/#?secret=abuQn37Vku

Para las elecciones de marzo y mayo, esta vez el registrador Juan Carlos Galindo volvió a contratar a las mismas empresas, a pesar de saber, por la investigación que tomó más de tres años, la vulnerabilidad del sistema. De hecho, el Consejo de Estado determinó que ni la Registraduría ni DISPOREL conservaron el material electoral tal y como lo ordena la ley que finalmente es la garantía, con el material físico como soporte, de lo que ciertamente ocurrió en las elecciones. Tanto la entidad pública como la privada tendrán que responder ante la Fiscalía y la Procuraduría por las irregularidades que permitió el fraude en las elecciones pasadas.

Con bombo y platillos el Registrador Galindo acaba de presentar una moderna plataforma tecnológica para presentar los resultados electorales olvidando lo más importante: cómo se cuentan esos votos que está en manos de una empresa privada: Thomas Greg & Sons.

Artículo publicado originalmente el: 1 Mar de 2018

https://www.las2orillas.co/thomas-greg-sons-la-empresa-que-controla-el-proceso-electoral-colombiano/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&u

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: