5 mensajes espirituales que los colibrí están intentando darnos


El colibrí es el ave más pequeña del mundo peor es tan pequeño como fascinante. Posee un pelaje de increíbles colores y el movimiento de sus alas cuando vuela es casi imperceptible. Todo un espectáculo. ¿Tenías idea que este pájaro mueve sus alas alrededor de 70 veces por segundo?

Anuncios

Cuenta una leyenda que cierta vez hubo un gran incendio en el bosque. Todos los animales se asustaron y por eso huyeron del bosque corriendo lo más rápido que podían. Fue el diminuto colibrí el único que se puso a trabajar. Este pajarito fue buscar algunas gotas de agua para arrojar al fuego. Entonces otra animal le preguntó porque hacía eso ya que no lograría apagar le fuego. el colibrí respondió: “lo se pero por lo menos hago algo al respecto”.

Al igual que la paloma esta ave representa la paz. También es símbolo de esfuerzo, voluntad y sobre todo cariño. Este pájaro está estrechamente relacionado con la felicidad.

Por eso decidimos compartirte hoy algunos mensajes espirituales que los colibríes están intentando darnos.Presta atención  todas las cosas que representa esta ave.

Anuncios

¿Qué dicen los colibríes?

Disfruta la vida

Este animal los invita a no olvidar los pequeños placeres de la vida y siempre hacer tiempo en nuestras agendas para divertirnos un poco. La sabiduría de este hermoso animal nos enseña a disfrutar todo lo que la vida nos propone.

También nos invita a abrirnos al amor para poder gozar de una vida completa. Cruzarnos con un colibrí es augurio de que nos está faltando apertura emocional. Expresemos nuestro amor más seguido.

Anuncios

Flexibilidad

El colibrí tiene muchos aspectos fascinantes y uno de ellos es la suavidad con la que se mueve, su rapidez y cambio repentino de dirección. Con su comportamiento nos enseña que lo más importante es tener la valentía de afrontar todo tipo de cambios sobre la marcha. No tener miedo a que las cosas salgan de otra manera. Lo que nos quiere recordar es la capacidad que todos tenemos para enfrentarnos a aquello que nos resulta desconocido y nos sorprende. Una forma de saber que siempre debemos descubrir cómo adaptarnos.

Sensibilidad

Necesitamos permanecer en cierto equilibrio emocional y es por eso que el colibrí nos enseña a adaptarnos pero siempre cuidando nuestra salud emotiva. La sensibilidad es algo que todos tenemos que tener presente y trabajar en ella día a día. Siempre debemos luchar por la estabilidad emocional ya que es de lo más importante para poder gozar de una vida tranquila y plena. 

Positividad

La sabiduría del colibrí y sus colores nos recuerdan lo bueno que resulta encarar la vida con positivismo y ganas de hacer de todo. Cuando nos sentimos un poco deprimidos es fundamental ver el lado bueno de todas las cosas y recordar todo lo que tenemos, estar agradecidos por ello. Cada vez que estés algo triste piensa en este pajarito, en sus colores y toda la energía que tiene.

Grandes desafíos

Estos animales son capaces de recorrer distancias que ni te imaginas, distancias realmente considerables. Con este comportamiento nos recuerdan que nada es imposible. Si realmente queremos alcanzar algo no importa cuán grande sea el desafío, llegaremos a conquistarlo si damos todo y realmente lo queremos. El espíritu del colibrí nos enseña a sobreponernos a todos los inconvenientes de la vida y poder hacerlo con tranquilidad.  La capacidad de llevar a cabo tareas que en un principio parecen imposibles y hacerlo con cierta paz mental es una enseñanza importante que nos ayudará en el día a día. Nunca perdamos le optimismo ni la alegría porque es el mejor remedio para todos los males de esta vida.

https://positivomundo.com/index.php/2018/03/02/5-mensajes-espirituales-los-colibri-estan-intentando-darnos/

“Hoy invitamos a los que desconfían a ver una esperanza”: Leyner Palacios, víctima de Bojayá Leyner Palacios


23 Mayo 2018

Hoy quiero agradecer al Centro Mundial por el Pluralismo por haberme concedido este importante galardón, y junto a ello, por permitir una alegría al pueblo de Bojayá y a Colombia.

Este gran reconocimiento constituye un gran compromiso y una oportunidad para darle continuidad a los procesos de inclusión al diferente y para valorar la diversidad. Nuestro Estado se reconoce como pluralista y de verdad que formalmente hemos avanzado y se denota en la gran variedad de leyes que apuntan a la protección de dicha diversidad.

Al recibir este premio tenemos la oportunidad de reflexionar sobre lo mucho que nos falta, las condiciones de desigualdades, la marginalidad, las amenazas, la intimidación, la mentira, la cizaña, el odio, son factores que nos limitan para reconstruir nuestro país. Dios permita que aprovechemos esta ocasión.

Los desafíos que tenemos son bonitos, seguro el camino es más esperanzador si logramos sacar adelante el actual proceso de paz, en donde la implementación de los puntos acordados es una labor que nos compromete a toda la sociedad. Superemos la polaridad para vivir mejor, vernos como hermanos ofendidos y ofensores no es una opción, no podemos seguir pensando en que la eliminación de las diferencias es sinónimo de eliminar al otro. El pluralismo nos interpela a construir desde esas diferencias cuando las tramitemos adecuadamente.

La salida negociada a los otros conflictos es necesaria. El Pacífico ha estado en llamas, las violencias no paran, pero las conversaciones tampoco deberían paralizarse. Sacar adelante un acuerdo con el ELN es la única y más real garantía de no repetición, para que nuestros jóvenes no sigan siendo reclutados, para que nuestras mujeres no sigan llorando los muertos que colocamos en la guerra, para que nuestros campesinos puedan ir con libertad a los montes a cultivar la tierra, para que no hayan minas antipersonales, para que la infraestructura del país no sufra atentados y voladuras.

Las comunidades del municipio de Bojayá vienen reclamando sus derechos ante un Estado que no en pocas ocasiones les ha marginado, han luchado con valentía ante las múltiples violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, pero también hemos luchado por la reconciliación y la paz. Hoy este premio nos anima a continuar por que nos convence que estamos en el camino y en la dirección correcta. Hoy invitamos a los que desconfían a ver una esperanza.

Con Centro Mundial por el Pluralismo, en colaboración con el Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, la Embajada de Canadá en Colombia y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos juntos con la Diócesis de Quibdó, hemos venido realizado una serie de diálogos por el país. Estuvimos en Cali, en Bojayá y ahora aquí en Bogotá posibilitando espacios de reflexión sobre el papel que puede desempeñar el pluralismo en la reconciliación y la paz estable y duradera en Colombia.

Con estos hechos identificamos varios desafíos para el presente y futuro de nuestra nación. Esperamos que en el cambio de un nuevo gobierno estas iniciativas puedan dárseles marcha y se traduzcan en políticas públicas. Colombia no puede retroceder en su camino, ese pasado sangriento y de dolor no puede repetirse.

Estamos cumpliendo 200 años de la abolición de la esclavitud, pero nos faltan iniciativas para superar las ataduras de las cadenas. Hoy cuando estamos ad portas de cumplir 25 años de la existencia de la Ley 70 de 1993 hago un llamado al estado en su conjunto de la importancia de su reglamentación. En Colombia debemos dar el paso del reconocimiento formal al reconocimiento real, eso nos impone prácticas de inclusión diferenciados para los pueblos negros e indígenas. Ojalá este premio sea un motivador para realizar dichas trasformaciones.

https://colombia2020.elespectador.com/pais/hoy-invitamos-los-que-desconfian-ver-una-esperanza-leyner-palacios-victima-de-bojaya

El Papa admite que que en la Iglesia «hay estrategias de guerra por el poder»


«ES UNA MENTIRA SIN SENTIDO IGUALAR AL ISLAMISMO CON EL TERRORISMO»
Bergoglio se dirige a la CuriaAgencias

El cristianismo no es un ideal que seguir, una filosofía a la que adherirse o una moral que hay que aplicar

(J. B./Tèlam).- En la Iglesia «hay estrategias de guerra por el poder», ha subrayado Francisco en una entrevista con el diario L’Eco, de la ciudad de Bérgamo, coincidiendo con el traslado a la ciudad de los restos de Juan XXIII. En la misma, Bergoglio subraya que esta lucha «a veces se expresa en términos económicos, a veces en términos de cargos».

«También en la Iglesia, cuando no se vive la lógica de la comunión sino de la corporación, se puede dar que se desarrollen verdaderas estrategias de guerra contra alguno por el poder, que a veces se expresa en términos económicos, a veces en términos de cargos«, subrayó el Pontífice.

«De todos modos, se trata siempre de desacreditar a las personas», añadió el Papa.

Durante la entrevista, Francisco denunció que «es una mentira sin sentido igualar al islamismo con el terrorismo«, pidiendo que se separe a las religiones de los ataques de los terroristas fundamentalistas que dicen matar en nombre de un dios.

«El rol de las religiones es el de la promoción de la cultura del encuentro, junto a la promoción de una verdadera educación para comportamientos de responsabilidad en tener cuidado de la creación», aseguró.

Además, el pontífice renovó sus críticas a las cifras de desocupación juvenil que se ven en el mundo. «La desocupación juvenil es un pecado social y la sociedad es responsable de esto», aseveró.

Sobre Juan XXIII, añade Vatican News, el papa subrayó que muchas familias, aún hoy, y no sólo en Italia, sino en el mundo entero, tienen la imagen del Papa Bueno, como se lo llamaba comúnmente. Por esta razón respondió positivamente a la petición de permitir su regreso.

Y añade que desea compartir con los bergamascos, y con todos los peregrinos, la alegría que sienten por esta peregrinación, especialmente con los de su localidad natal, que se ha convertido en un santuario a cielo abierto.

A Francisco este medio le recuerda que el 27 de abril de hace cuatro años, en el curso de la ceremonia de canonización de los Papas Juan Pablo II y Juan XXIII, él mismo subrayó con fuerza que estos dos Pontífices «tuvieron el coraje de mirar las heridas de Jesús, de tocar con sus manos las llagas y el costado traspasado», sin avergonzarse de la carne de Cristo. De ahí la pregunta acerca de esta última expresión.

El Papa Bergoglio explica que «el cristianismo no es un ideal que seguir, una filosofía a la que adherirse o una moral que hay que aplicar«. Sino que es, ante todo, el encuentro con Jesucristo que hace reconocer en la carne de los hermanos y de las hermanas su misma presencia. O sea, ir a compartir el pan con el hambriento, ocuparse de los enfermos y de los ancianos, tal como está constelada la historia de Angelo Giuseppe Roncalli mucho antes de llegar a ser Papa, y después en Bulgaria, Turquía, Grecia y Francia hasta su regreso a Italia y sin distinguir entre ortodoxos y católicos, dispuesto a correr riesgos por los judíos que huían de la persecución y a dialogar con todos.

Sí porque como destacó Francisco, el secreto de su sacerdocio estaba en el crucifijo que miraba en su habitación hablándole al crucificado. Y en eso, dijo el Papa Bergoglio, me siento muy cercano a él. «Un hombre, un santo, que no conocía la palabra enemigo«.

Tras recordar el papel preponderante que tuvo Juan XXIII en la crisis de los misiles de Cuba en 1962, en que contribuyó a establecer la paz y alejar la sombra de la guerra, el Santo Padre afirma que hace más de medio siglo ya, con el mundo al borde de una crisis nuclear, precisamente mientras estaba a punto de comenzar el Concilio Vaticano II, el Papa Bueno intervino ante los poderosos de la tierra de aquella época y fue escuchado. Y precisamente en aquellos días nacía en él la idea de la «Pacem in terris» dirigida a todos los hombres de buena voluntad. Tal como después – prosigue Francisco – Pablo VI y Juan Pablo II lo comprendieron muy bien.

VATICANO: Francisco, sobre la entrada de homosexuales al seminario: «Si hay dudas, mejor que no entren»


El Papa, con los seminaristasVatican News

El Papa advirtió que estas tendencias, cuando están «profundamente arraigados» y llevan a «la práctica de actos homosexuales» pueden poner en peligro la vida del seminario

¿Se puede admitir a los jóvenes que tienen dudas sobre su homosexualidad? «Ante la duda, mejor que no entren«, apuntó el Papa en un encuentro con los obispos italianos, reunidos en el Vaticano.

Se debe tener «cuidado con las admisiones a los seminarios, los ojos abiertos», apuntó el Papa, de acuerdo con Vatican Insider. Francisco también habló de la disminución de las vocaciones, una de sus «tres preocupaciones» para la Iglesia italiana; sin embargo, fue más directo e invitó a los obispos a preocuparse por la calidad de los futuros sacerdotes, más que en la cantidad, y mencionó explícitamente los casos de personas homosexuales que desean, por diversas razones, ingresar al seminario.

Luego invitó a los obispos de la Conferencia Episcopal de Italia (CEI) a un «cuidadoso discernimiento», y agregó: «Si tienen la más mínima duda, es mejor no dejarlos entrar».

Expresando su profunda preocupación, el Papa advirtió que estas tendencias, cuando están «profundamente arraigados» y llevan a «la práctica de actos homosexuales» pueden poner en peligro la vida del seminario, y pueden generar esos «escándalos» que «desfiguran el rostro de la Iglesia».

Este mensaje del Papa se asocia a su preocupación por los problemas que se produjeron en seminarios donde obispos y superiores religiosos confiaron la dirección a «sacerdotes sospechosos de practicar la homosexualidad

Lo expresado por Francisco va en línea con el documento Ratio Fundamentalis, publicado en diciembre de 2016 por la Congregación para el Clero. Es un espeso documento, titulado «El don de la vocación sacerdotal», con la que el dicasterio ha actualizado las normas, costumbres y disfraces para acceder al seminario, brindando sugerencias prácticas sobre salud, nutrición, actividad motriz y descanso.

En el párrafo 199 se lee:

«En lo que respecta a las personas con tendencias homosexuales que acuden a los seminarios, o descubren en el transcurso de la formación esta situación, de acuerdo con su magisterio, la Iglesia, mientras que profundamente el respeto a las personas en cuestión, aquellos que practican la homosexualidad no pueden ser admitidos al seminario y a las órdenes sagradas, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la llamada cultura gay».

Las expresiones del Papa se dan a conocer después de que el periodista chileno Juan Carlos Cruz, una de las víctimas emblemáticas de los abusos sexuales del sacerdote Fernando Karadima, expresara que el Papa le había dicho que Dios «lo había hecho gay» y lo quería tal cual es.

(RD/Valores Religiosos)

http://www.periodistadigital.com/religion/

INDIA: Ehsan Ullah Khan: “Me duele que aquí la sociedad no reaccione contra la esclavitud”


Ehsan Ullah Khan, referencia mundial en la lucha contra el trabajo esclavo infantil, sostiene que Inditex, H&M, Apple y otras grandes multinacionales emplean mano de obra esclava en los países más desfavorecidos y ante la pasividad de las sociedades ricas.

23 mayo 2018

Ehsan Ullah Khan: “Me duele que aquí la sociedad no reaccione contra la esclavitud”
Ehsan Ullah Khan en Madrid. FOTO: ÁLVARO MINGUITO.

Ehsan Ullah Khan gira la cabeza para escuchar con el único oído que conserva tras las torturas que ha sufrido en sus 12 estancias en las cárceles de Pakistán, su país natal, al que tiene vetado el acceso desde 2001. Pero el oído no es lo único que ha perdido a lo largo de una vida luchando contra la esclavitud, en particular la de los niños y las niñas. En el pasado sus enemigos intentaron asesinarle y le arrebataron la vida a sus compañeros de lucha, entre ellos Iqbal Masih, el niño esclavo al que ayudó a liberar en 1992 y que se convirtió en el símbolo mundial de la lucha contra la esclavitud. A pesar de todo ello, este activista pakistaní sigue predicando la no violencia. “Mi creencia es fuerte y creo que la tortura entraña tortura. Si torturas hoy, estarás sembrando eso mismo en el futuro”, asegura.

Ullah Khan (Baluchistán, 1947) es fundador y presidente del Frente de Liberación del Trabajo Forzado, una organización que desde su fundación ha logrado liberar a más de 100.000 personas en régimen de esclavitud. Su amigo Kailash Satyarthi, Nobel de la Paz en 2014, le define como “un mártir en vida”. Ullah Khan, que actualmente vive en Suecia como refugiado político, se encuentra estos días en España tratando de despertar conciencias en contra del trabajo forzoso al que las grandes multinacionales someten a sus trabajadores, principalmente en países de Asia, África y América Latina. Su labor en nuestro país no solo se limita a la palabra, sino que también promueve acciones de protesta, como cuando el año pasado animó a la gente a tirar sus prendas frente a una tienda de Zara en Santiago de Compostela en protesta por la explotación de refugiados sirios en algunos de sus talleres en Turquía.

¿Cómo definiría la esclavitud hoy en día?

Divido la esclavitud en dos partes: la de las personas adultas, y la de los niños, la esclavitud infantil, aquellos que son forzados a abandonar la escuela para trabajar en diferentes profesiones. Para mí, ellos son esclavos. Se viola su derecho a la infancia.

¿Y la esclavitud adulta?

La esclavitud adulta está ligada a la definición de las convenciones 5 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo, y la declaración de Derechos Humanos. Gente que obtiene menos de un dólar [al día] por su trabajo, incluso dos dólares, son esclavos. Actualmente la mayoría trabajan para multinacionales en diferentes lugares del mundo. Yo hago una diferenciación en función de su género: las mujeres son mayoría. Ellas trabajan en su puesto laboral y en casa se ocupan de otras muchas responsabilidades, como el cuidado de los niños. Por tanto, las mujeres son mayoría, incluso en la esclavitud infantil ellas están más victimizadas que los chicos.

¿Puede hablarme del rol de las mujeres en la lucha contra la esclavitud?

Creo que habría que hablar de la liberación de la mujer, en el ámbito individual y en el colectivo. Sin esto, será imposible liberar y educar a las nuevas generaciones. Las mujeres son profesoras, madres, líderes. Si ellas no reciben educación, no vivirán en mejores condiciones y no se cumplirán las aspiraciones de las nuevas generaciones. Las mujeres son víctimas de numerosos tipos de explotación, también abuso sexual en los lugares de trabajo.

La esclavitud es algo que parece lejano para una sociedad como la española, ¿cuáles son los factores clave para entenderla?

Hay que entender en primer lugar que la esclavitud infantil y adulta está controlada de una u otra forma por transnacionales. Esas personas están explotadas alrededor de todo el mundo. Podemos citar ejemplos como el de la industria minera o la textil, o de otra aún mayor: la industria armamentística. Hay muchos niños sufriendo violencia en diversos países por causa de este sistema económico, incluso se les usa como niños soldados en Afganistán, Camboya, varios países africanos… Esto va de la mano tanto de distintas industrias: la armamentística, la minera, para la extracción de oro, diamantes o el coltán de nuestros teléfonos. A fin de cuentas, todo tipo de esclavitud entraña un conflicto que está bajo el control del mercado. No podemos entender la esclavitud moderna sin diferenciarla de la esclavitud de épocas anteriores. Hoy en día los esclavos están controlados incluso por Internet, por el teléfono. Pongamos el ejemplo de la industria textil en España, Estados Unidos o Suecia: solo es necesario hacer un pedido a través del móvil mientras las multinacionales siguen contratando a gente local para que se encargue de buscar y emplear a esclavos en otros países, siempre buscando el producto al menor precio. Esto hace que crezca la competición entre empresas, pero también entre grupos étnicos en esos países. Hay ejemplos muy recientes, como el de los niños refugiados en las fábricas de Turquía. Si ahora vas a cualquier tienda de ropa, encontrarás productos fabricados en ese país. Esas mismas marcas también operan en Etiopía, Birmania, Bangladesh. ¿Por qué no empiezan a invertir para que haya mejores sistemas sociales, como los que tenéis en Europa? ¿Por qué no tratan de buscar los lugares con las mejores condiciones para tratar de expandirlas?

¿Qué interpretación tienen de la esclavitud estas multinacionales?

Han expandido una interpretación criminal de la esclavitud. Además, está incluso demostrado científicamente que la mano de obra infantil genera desempleo. No se obtiene nada. Cuando los niños van al colegio, la escuela se convierte en una ayuda, en una especie de industria que elimina pobreza, genera nuevos puestos de trabajo, edificios, profesores, libros y material educativo. ¿Por qué no invertimos más en la industria educativa en lugar de la armamentística? Siempre digo que tenemos que aumentar la producción de lápices, no de balas. Si produces más balas, crearás situaciones horribles. Si produces más bolígrafos, traerás entendimiento, serás capaz de acercar a las personas, porque no hay unidad posible sin conocimiento ni comprensión. Ningún médico ni científico puede curar una enfermedad sin conocer sus causas, y con la esclavitud sucede lo mismo. El gran enemigo de la sociedad reside en el control, en el conflicto armado, en la falta de entendimiento. Hace setenta años España estaba en guerra, pero gracias a la inversión en educación, ahora las personas tienen una mente más abierta y pueden diferir en sus ideas, pero saben que se resuelven debatiendo y no tomando las armas. En Pakistán, el Gobierno destina el 2% del gasto público a la educación. El 1% va a educación primaria, un 0,5% para corrupción, mientras que el 37% del presupuesto va a fines militares. Hace poco en Murcia me hablaron de una importante investigación contra el cáncer. Les dije que es necesario repasar nuestros estilos de vida, y prestar más atención a los niños. Fíjate en los menores que son explotados en la industria algodonera. Usan pesticidas, venenos que van a parar a sus pulmones y les provocan cáncer. En todo esto se crea una dinámica trágica en la que niños con poco dinero mueren, y otras personas son salvadas. Y si esos niños dejan de trabajar, sus padres morirán. Eso es inhumano. Se utiliza la religión, el orden social, el clientelismo, se esgrime la propiedad de la tierra para justificar esa esclavitud. En Europa, por ejemplo, los países que producen armas deberían dejar de suministrarlas a naciones con esclavos y hambre infantil. Fíjate: los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad son los mayores exportadores de armamento. Y tienen poder de veto. Con toda certeza, si estos cinco países decidieran parar el suministro de armas a países con esclavos, en cuestión de un par de años la esclavitud estaría abolida.

¿Qué me dice de los informes de Responsabilidad Social Corporativa de estas grandes multinacionales?

Si, por ejemplo, lees los informes de Apple, creerás que están trabajando duro para respetar el medio ambiente, los derechos laborales… Sin embargo, muchas de sus trabajadoras en China del proveedor Foxconn se siguen suicidando porque no soportan sus condiciones laborales. Foxconn también emplea a menores de entre 13 y 17 años, pero no verás nada de esta actividad criminal en sus informes. Yo lo llamo ‘iWash’ o lavado de imagen.

La irrupción del comercio digital parece estar aumentando la distancia entre el consumidor y el trabajador esclavo que produce lo que compra. ¿Qué opina al respecto?

Mira este pequeño instrumento [señala los teléfonos móviles sobre la mesa]. Esta tecnología debería decirte que Zara, Inditex, etcétera, son esclavistas. En Internet puedes encontrar miles de páginas de información sobre esclavitud, puedes ver cuántas multinacionales emplean esclavitud infantil. Cuando compramos, deberíamos recordar que somos seres humanos con responsabilidades y que, si no podemos ayudar, al menos podemos no empeorar las cosas. Hace 10 años la excusa era que “no lo sabíamos”. Ya no tenemos excusa. Pide a tu gobierno y a las multinacionales que creen un fondo económico para vigilar y comprobar que cada producto tiene un origen limpio. Tenemos más medios que nunca para verificar todo esto. Si vendo o compro droga, la policía me arresta, ¿por qué? Porque es ilegal. La esclavitud también es ilegal, va en contra de la declaración de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución española, la religión. Si todos estos productos de Zara y demás empresas van en contra de esto, deberían ser declarados ilegales, como la droga. La gente que los vende, quienes los compran, deberían asumir su corresponsabilidad. Esta es la campaña que estamos promoviendo para despertar conciencias en la sociedad, porque sin eso no podremos cambiar nada. Una camisa no es producida por un solo país, sino que las grandes compañías, Inditex, H&M, obtienen el algodón en países como Etiopía o Egipto o Pakistán, la tejen y tiñen en India, la llevan a China para que jóvenes mujeres en circunstancias muy malas la ensamblen y finalmente la traen aquí.

¿Qué ha cambiado tras la tragedia del Rana Plaza en Bangladesh?

Hubo un gran debate a nivel internacional entre los consumidores y los gobiernos, pero fue temporal. Gobiernos y multinacionales hicieron grandes promesas, dijeron que darían dinero y dejarían de actuar así pero, ¿qué han hecho? Primero, establecer prohibiciones en Bangladesh y saltar desde ahí a Turquía y Birmania. Con el tiempo han olvidado sus promesas. Tanto gobiernos como multinacionales forman parte de esa mafia corrupta, de la parte alta, y creo que deberían bajar a la tierra. Aún perdura la discusión sobre el sector textil, a veces crece, otras decae. Yo me sigo reuniendo con diferentes colectivos y sectores, religiosos, sindicatos, estudiantes… El próximo año lanzaremos una campaña para concienciar y llamar a la acción, y contaremos con el apoyo de la Universidad de Salamanca. También la de Alicante ha prometido sumarse, así como el gobierno local de Valencia.

Si usted va a una zona industrial de Bangladesh o Pakistán, es posible que encuentre marcas como Primark, Mango, C&A, H&M… ¿Qué se le pasa por la cabeza cuando llega a la Gran Vía de Madrid y encuentra las mismas marcas?

Bueno, me forzaron a salir de mi país y ahora no tengo nacionalidad ni puedo volver, pero cuando luchaba allí, me sentía poderoso pensando en todo el trabajo que tenía por delante. Pienso que los países que hablan de democracia, derechos y libertad deberían actuar mejor. Ahora vivo en Suecia, y cuando veo todas esas marcas, siento mucha rabia en mi interior. Siento más dolor en Europa que en Pakistán, porque allí al menos podía sentir que calaba mi mensaje contra la explotación. Aquí me duele que la sociedad, que valora los derechos humanos, no reaccione contra la esclavitud. Por eso reclamo a los medios de comunicación españoles y europeos que tomen un papel activo en la lucha por la libertad. En Europa tengo que luchar contra las multinacionales, que aquí tienen otra parafernalia y sistema, y a veces pienso que nunca habría imaginado que alguien mayor y extranjero como yo acabaría yendo de ciudad en ciudad para hablar de esto. Me reconforta pensar que podemos hacerlo, y lo estamos haciendo. Si nos unimos , seremos muy poderosos. Estos países solo son democráticos con ellos mismos y a veces ni eso, porque explotan a sus propios trabajadores.

¿Cómo le presionan las grandes corporaciones?

No recuerdo su nombre, pero allá por el año 97 empezó a presionarme una gran compañía sueca a raíz de mi trabajo con niños de India, porque yo coordinaba la Marcha Global contra el Trabajo Infantil. El jefe de la compañía me llamó para pedirme que parase porque estaba mal. Le dije que no, y él me respondió que tendría problemas legales. Yo le respondí “si emprende acciones legales, estoy seguro de que perderá, porque yo tengo más pruebas que usted, y perderá mucho dinero. Mejor dedique ese dinero a sus trabajadores”. Cuando llegué de Pakistán recibí muchas amenazas por teléfono, incluso de muerte, pero trato de no tomármelo muy en serio. Ahora mi línea está protegida. Ya he cambiado tres veces de número. Tengo el apoyo de una gran organización, también me defienden en muchos colegios. Siento que no tengo nada que perder y eso me hace más fuerte. He estado 12 veces en la cárcel, he sido condenado por alta traición, he sido atacado por la mafia en repetidas ocasiones. Han intentado matarme y encarcelarme durante más de 50 años, es algo de lo que no hablo porque quiero quitarle importancia. Mira, si corres delante del perro, el perro corre detrás y pierdes el tiempo. Yo me quedo en mi sitio y que vayan a donde quieran, no me importa. Seguiré haciendo presión a favor de esta causa, hasta que no pueda más.  Y soy musulmán, pero creo que cada cual debería cargar su propia cruz [saca un rosario blanco de su monedero], cada cual debería cargar con la responsabilidad que tenemos ante las otras personas y sus derechos.

EHSAN ULLAH KHAN FRENTE A UN ESTABLECIMIENTO ZARA EN LA GRAN VÍA DE MADRID.

https://www.lamarea.com/2018/05/23/ehsan-ullah-khan/

JESÚS MARTÍNEZ GORDO: Cardenal Brandmüller, no se líe


Jesús Martínez Gordo

Le guste o no, cardenal Brandmüller, la «verdad definitiva», según la cual el sacerdocio está reservado a los varones, es «inerrante» y, por ello, reformable

(Jesús Martínez Gordo, teólogo).- Leo, al llegar esta tarde a casa, que el cardenal Brandmüller, presidente emérito del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, defiende que quien se decante a favor del sacerdocio de la mujer incurre en «herejía» y que, por tanto, se encuentra fuera de la Iglesia, es decir, está excomulgado. Y lo hace argumentando que Juan Pablo II ya resolvió este asunto «de manera definitiva» en la Carta Apostólica «Ordinatio sacerdotalis», «sobre la ordenación sacerdotal reservada solo a los hombres» (1994).

En efecto, en dicha Carta Apostólica, el papa K. Wojtyla declara «que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres» para concluir seguidamente que «este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia». A pesar de ello, apostilla el cardenal Brandmüller, semejante «verdad definitiva», sigue siendo cuestionada «por activistas feministas» «hasta la saciedad».

No comparto ni la interpretación ni la conclusión que el cardenal Brandmüller concede a las llamadas «verdades definitivas». Creo que mostrar argumentadamente en qué se extralimita sigue siendo un oportuno y necesario servicio a la comunidad cristiana y a la sociedad en general. Y entiendo, a la luz de lo que expongo, que el debate sobre la ordenación de las mujeres sigue abierto, le guste o no al cardenal.

Infalibilidad e inerrancia.

Como es sabido, el Vaticano II sostiene que los contenidos sobre los que ha de versar el magisterio extraordinario del papa «ex sese» o «ex cathedra», han de ser las verdades que constituyen el depósito revelado («depositum fidei») y otras verdades que se consideran necesarias para la subsistencia del mismo ya que si fueran negadas, no podría custodiarse íntegramente la fe. La cuestión de esas «otras verdades necesarias para la subsistencia» del «depósito de la fe» tiene su indudable relevancia porque es la que origina el debate contemporáneo sobre las llamadas «verdades definitivas», una de las cuales es la imposibilidad de que las mujeres puedan acceder al sacerdocio ministerial.

F. Fenelon (1651-1715) fue el primero que propuso esta extensión de la infalibilidad al sostener que existían dos «especies» de la misma o «hechos dogmáticos» que, aunque de desigual naturaleza, eran irreformables: uno fundado en el contenido y sentido de la Revelación por sí misma; y, otro, en los «medios» esenciales para la conservación auténtica de lo revelado y de su sentido. Refiriéndose a la segunda especie, señalaba que algunos teólogos la extendían a «todas las cosas que son necesarias para la salvación en general de los fieles» tal y como, por ejemplo, pueden ser «las canonizaciones de santos» y «la aprobación de órdenes religiosas». Posteriormente, los manuales de teología añadirán a este listado la elección del papa.

Según lo que sostiene F. Fenelon, estas verdades segundas, referidas a los «medios» esenciales para conservar la Revelación, serían infalibles. Sin embargo, no es ésta la interpretación de J. F. Chironpara quien tales verdades, cuyo contenido y sentido no es la Revelación por sí misma, han de ser tipificadas como «inerrantes», nunca como infalibles ya que, al proclamarlas, la Iglesia no se estaría equivocando, ni ella al proponerla ni el católico al acatarla. Hay momentos y problemas en los que es imprescindible la intervención de una autoridad «inerrante» que, porque tiene la última palabra, hace cesar definitivamente la discusión.

Quien asume dicha decisión sabe que cumpliéndola y respetándola no peligra, de ninguna manera, su salvación. Pero ésta ya no es -contrariamente a lo que sostiene F. Fenelon- una decisión infalible, sino inerrante y, por ello, fundamentalmente jurídica y reformable en el tiempo. El hecho de que, a veces, se la presente arropada o envuelta en una cierta aureola de infalibilidad obedece a la voluntad de mostrar que la decisión pontificia es inapelable, pero, «sensu stricto», no es infalible.

Probablemente uno de los ejemplos más elocuentes de la inerrancia de estas verdades segundas se evidencia en la secuencia papal de aprobación (Pablo III y Julio III, 1540 y 1550), supresión (Clemente XIV, 1773) y restablecimiento de la Compañía de Jesús (Pio VII, 1814). Si se analiza la documentación al respecto, salta inmediatamente a la vista que cada uno de estos papas tenía la intención de estar tomando (o haber tomado) una decisión incontestable y sin apelación posible en la Iglesia de su tiempo.

Y también, que todos ellos estaban convencidos de que la Iglesia no podía equivocarse, es decir, que no estaban adoptando decisiones incompatibles con su misión y responsabilidad. Y, sin embargo, es, igualmente, evidente e incontestable que todos ellos se sentían libres ante la decisión que, contraria a la que ellos adoptaban, habían tomado sus predecesores, a pesar de las diferentes maneras de recordar en sus bulas y clausulas finales la perpetuidad de sus respectivas decisiones.

Hechos como éste permiten percatarse de que lo que se proclamaba no era una decisión de fe absoluta y, por tanto, infalible e irreformable, sino una verdad inerrante y reformable, a pesar de su apariencia de definitividad e irrevocabilidad. Por tanto, cuando los papas se pronuncian sobre las llamadas «verdades segundas», lo que está en juego no es -como así sucede con los dogmas directamente fundados en la Revelación- la infalibilidad, sino la inerrancia. Se trata de decisiones que se ha juzgado necesario adoptar en un momento determinado, pero no es de recibo (aunque la dinámica del debate tienda a ello) elevar al plano doctrinal o investir de infalibilidad lo que es una decisión jurídica, abierta a una evolución en el futuro, es decir, reformable.

El «mal católico» o el infalibilismo.

Pues bien, a pesar de la diferencia existente entre verdades infalibles e irreformables y decisiones inerrantes y reformables, F. Fenelon abre las puertas, con su interpretación, a la «inflación dogmática» de la infalibilidad, una tentación que llega hasta nuestros días, que no siempre es sencillo acotar y poner en su sitio. Es una interpretación que experimentará una enorme acogida a partir de 1870, dando pie a lo que va a ser tipificado por A. Naud como el «mal católico» o el «infalibilismo», es decir, acabará convirtiendo el magisterio en una segunda fuente de revelación, arruinará la vida interna de la Iglesia y hará poco creíble el magisterio a los mismos creyentes.

Pero, sorprendentemente, es una interpretación que va a rebrotar con particular fuerza en el pontificado de Juan Pablo II, a partir del momento en que declare que debe ser tenida cómo definitiva («tamquam definitive tenendam») la imposibilidad del sacerdocio femenino, es decir, que dicha verdad ha de ser acogida, según el comentario de la misma que abanderarán J. Ratzinger y T. Bertone, como infalible e irreformable. Toda una extralimitación que no es de recibo. Sin embargo, según la interpretación más ajustada y correcta, es una verdad inerrante y, por ello, reformable en el futuro que, esperemos, sea más pronto que tarde.

La infalibilidad del pueblo de Dios.

Le guste o no, cardenal Brandmüller, la «verdad definitiva», según la cual el sacerdocio está reservado a los varones, es «inerrante» y, por ello, reformable. Deje de lanzar excomuniones y, sobre todo, preste la debida atención a los datos, a los argumentos y al «sensus fidelium» en favor del sacerdocio de la mujer. Y, no lo olvide, dicho «sensus fidelium» es, tal y como lo reconoce el Vaticano II, infalible «in credendo». Sobre esto último, no hay duda.

VATICANO: Francisco se encontrará con más víctimas de abuso sexual en Chile, 5 de ellos sacerdotes


«Estos sacerdotes y laicos son representantes de todas las víctimas del abuso del clero en Chile», dijo el Vaticano.
Personal de La Croix International 
Ciudad del Vaticano
23 de mayo de 2018

(Foto de  Long Thiên )

El Papa Francisco se va a encontrar con más víctimas de abuso sexual clerical en Chile, esta vez con sacerdotes que fueron maltratados.

El Vaticano dijo el 22 de mayo que cinco de las víctimas de abusos sexuales y psicológicos son ellos mismos sacerdotes.

Francis los recibirá, además de dos clérigos que brindan apoyo espiritual y dos laicos, en la residencia de Santa Marta donde vive. La reunión está programada para el 1 y 3 de junio, informó el Vaticano.

El abuso sexual gira en torno a las actividades de Fernando Karadima, el ex párroco de un barrio de moda en Santiago.

Aunque a Karadima se le atribuye el despertar de muchas vocaciones religiosas, ahora ha sido denunciado como un depredador sexual serio.

Karadima, quien estuvo expuesto en 2004 y fue laicizado en 2010 cuando tenía 80 años, recibió órdenes del Vaticano de «retirarse a una vida de oración y penitencia». No fue procesado civilmente porque se había excedido el plazo de prescripción.

Este es el segundo grupo de víctimas de Karadima y otros miembros de la parroquia del Sagrado Corazón de Providencia («El Bosque») que verá el Papa.

Francis se encontró con tres hombres chilenos que fueron víctimas de Karadima el mes pasado.

«Con esta nueva reunión, que fue programada hace un mes, el Papa Francisco quiere mostrar su cercanía a los sacerdotes abusados, acompañarlos en su tristeza y escuchar su valiosa opinión para mejorar las medidas preventivas actuales y luchar contra los abusos en la iglesia «, Informó el Vaticano.

Esto concluye la primera fase de las reuniones que el Papa quería tener con las víctimas del abuso, que comenzó hace algunas décadas en esa parroquia.

«Estos sacerdotes y laicos son representantes de todas las víctimas del abuso del clero en Chile, pero no está excluido que iniciativas similares puedan repetirse en el futuro», dijo el Vaticano.

Habrá varias reuniones del 1 al 3 de junio, «que tendrán lugar en una atmósfera de confianza y confidencialidad», dijo el Vaticano. Se planifica una reunión de grupo y luego seguirán las conversaciones individuales.

El Papa «continúa pidiendo a los fieles de Chile, y especialmente a los fieles de las parroquias donde estos sacerdotes llevan a cabo su ministerio pastoral, que los acompañen con oración y solidaridad durante estos días», dijo la declaración del Vaticano.

Luego de su visita a Chile en enero, el Papa Francisco decidió enviar a Chile al Arzobispo Scicluna, el principal experto de la Iglesia Católica en la investigación del abuso sexual.

El arzobispo y su ayudante, el padre Jordi Bertomeu Farnos, escucharon el testimonio de 64 personas y presentaron al Papa más de 2.300 páginas de documentación.

El Papa Francisco se disculpó por subestimar la gravedad de la crisis de abuso sexual en Chile, reconociendo que cometió «graves errores» al tratar el tema.

Convocó a los 34 obispos chilenos a Roma para reunirse con él y dar cuenta de los «dolorosos acontecimientos relacionados con los abusos de menores, de poder y de conciencia» perpetrados por sacerdotes católicos en su país.

Al final de la reunión de tres días, todos los obispos de Chile anunciaron el 18 de mayo que habían presentado sus renuncias al Papa Francisco.

Sin embargo, el escándalo continúa persiguiendo a la Iglesia chilena.

Poco después de su regreso del Vaticano, 15 sacerdotes: casi una cuarta parte de los sacerdotes de la Diócesis de Rancagua fueron acusados ​​de pertenecer a una amplia red de abusadores y fueron suspendidos.

Según los informes, el obispo Alejandro Goic Karmelic de Rancagua recibió estas acusaciones por primera vez hace 18 meses, pero no tomó ninguna medida por falta de pruebas a pesar de presidir la comisión de la iglesia chilena responsable de la lucha contra el abuso sexual.

https://international.la-croix.com/news/francis-to-meet-more-chile-sex-abuse-victims-5-of-them-priests/7654?utm_source=Newsletter&utm_medium=

Perú: Iglesia Católica, puerta con dos bisagras


24/05/2018

Las iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica de la globalización: buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas, y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial” (20)

Papa Francisco, Laudato si‘ (Alabado seas, mi Señor)

¿El retorno del Papa Francisco al Perú? Todo pareciera ser que la visita del Papa al Perú fue más allá de una anecdótica y protocolar visita misionera. El Sumo Pontífice, de claro perfil no conservador, ideológica, políticamente y eclesiásticamente hablando, dejó en el Perú una clara huella sobre la nueva línea de la Iglesia Católica a nivel mundial y como todo buen estratega político necesita asegurar la consolidación de su posicionamiento así como la continuidad del mismo. Y, en esta línea, creemos, se orienta la elección del Arzobispo de Huancayo Pedro Ricardo Barreto Jimeno como nuevo cardenal.

La diferencia del Sumo Pontífice con otros dirigentes mundiales es la modalidad de su elección. Los demás estadistas – elegidos “democráticamente – son electos por la decisión electoral de la población a la cual se deben. Las evidencias nos demuestran que – en realidad- son las megas corporaciones empresariales y financieras las que deciden quien llevará las riendas políticas de los pueblos. En la Iglesia Católica, no son – aparentemente estas corporaciones – sino un grupo de prelados quienes gozan de la absoluta autoridad para imponer la autoridad de espaldas a la opinión de su feligresía a nivel mundial.

Y, es en ese contexto de búsqueda de equilibrios de fuerzas, al interior de la Iglesia Católica, que el Papa Francisco se mueve desde sus inicios, ¿Y, como lo hace? Simple, tratando de asegurar la mayor cantidad de votos a favor de la continuidad de una línea teológico-eclesiástica de “ancha base” que frene la estrepitosa caída en pique de una – sino la más – poderosa institución político-religiosa a nivel global. Podríamos decir que antes de hacer del populismo el arma de popularidad político-electoral del Pontífice es la eficacia del círculo de asesores (cardenales) quienes aseguraran la continuidad de la política pontificia de turno.

Como lo señalamos artículo anterior1, en el Perú, la bisagra (lat. cardo, cardinis), el punto de articulación iglesia-sociedad, estaba demasiada oxidada, a punto de traer abajo la puerta. Y, en eso vino Francisco. Así como vino el presidente Vizcarra en el Perú. Es de esta forma que ingresa en escena el Arzobispo Barreto Jimeno, quien será elegido como cardenal del Perú el próximo 29 de junio a la par con el Arzobispo de Lima y Cardenal Juan Luis Cipriani.

Como sabemos, dentro de las magnánimas facultades de un Pontífice se encuentra, bajo su absoluto criterio, el nominar Cardenales. Existe más de un cardenal en varios países, de los 50 que formaron parte del último Cónclave (2013): México y Canadá 3, Polonia y Francia 4, India, Brasil y España 5, Alemania 6, EEUU 11 e Italia 28. Esta será la primera vez que en el Perú coexistan dos cardenales al mismo tiempo y más aún siendo el recientemente elegido prelado de una curia ajena al arzobispado de Lima. Razones de base tendrá el Pontífice para haber optado por la antítesis del casi jubilado Cardenal Cipriani.

Tres posibles razones de la elección del Arzobispo Barreto Jimeno como Cardenal

Primero, Las filtraciones de documentos desde el interior de Vaticano (Vatileaks 1 y Vatileaks 2) pusieron al descubierto una de las más grandes redes de corrupción al interior de institución religiosa alguna. El Papa Francisco heredó en bandeja de oro – mal habido – una institución corroída por escándalos a todo nivel. En documentos filtrados – ya en su gestión – puso sobre la mesa la complejidad que implica realizar reformas estructurales como se las planteó desde el principio.

Quedó claro para el Pontífice latinoamericano que ninguno de los cardenales – consejeros pontificios – asumió de modo critico la labor de denuncia institucional frente al escenario de histórica corrupción construido por décadas – sino siglos – al interior de la Iglesia.

Ante el inminente descalabro – de aquello que podríamos llamar la “Perestroika Católica” – entre una serie de aportes en el área de testimonio personal (negación signo de riqueza), relaciones políticas multilaterales (no-violencia) y documentos (economía solidaria, defensa medioambiente, respeto a la diversidad de género, etc.), el Pontífice arremetió con la estrategia de captación de miembros del cardenalicio afines con su postura “reformista” dentro y fuera de la Iglesia Católica. De los cuales, sin lugar a dudas, Barreto Jimeno se convierte en una pieza clave en el escenario geopolítico arremetido por olas conservadoras provenientes del Norte.

Segundo, ante el anquilosamiento del ala ultraderechista al interior de la iglesia – y su postura cómplice frente a escándalos como el sexual, eclesiástico, político y económico – el Pontífice Francisco decide (¡o deciden!) – aunque parezca ironía – “cristianizar” el “programa pontificio-eclesiástico”. Pareciendo – para muchos – la “izquierdización” de la iglesia por el énfasis social que –según el Papa– proviene de la propia fuente de principios de los evangelios (Mt.25). Para muestra –a vuelo de pájaro– la próxima canonización de Monseñor Oscar Arnulfo Romero (14 octubre).

En el caso peruano, el divorcio entre iglesia y sociedad –liderado bajo la batuta del Cardenal Cipriani – ha ido de la mano del enajenamiento de la cada vez más distante relación entre Estado y sociedad, sobre los sectores empobrecidos y excluidos por siglos, como resultado del colonial Capitalismo Salvaje y su legado el neocolonial e inhumano programa económico neoliberal implantado de los años ‘70 en América Latina.

De allí que el Papa Francisco inicia una proceso de “restitución” del sector conocido como el ala progresista de la iglesia (Teología de la Liberación) y dentro de esta suerte de “redención” ecoteológica-eclesiástica y pastoral la designación de asesores (cardenales) se convierte en una clave sumamente importante de control geopolítico-institucional al interior y exterior de la iglesia. Si no puede cambiar la totalidad de las bisagras (cardenales) eclesiásticas por lo menos incrementa el número de bisagras menos oxidadas.

Pareciera ser que la elección del Arzobispo Barreto Jimeno responde a la necesidad de evitar la hecatombe social en el Perú – no solo eclesiástica – y por consiguiente el empoderamiento del sector socialista a nivel nacional, contracorriente con lo que viene, desastrosamente, sucediendo en la región.

Una suerte de aceitada – ante el oxido y oxidado Cipriani – de una “crónica de muerte anunciada”. En un contexto político de obscena corrupción e impunidad generalizada en donde la iglesia (élite) y su cardenal han sido cómplices innegables desde los años ’90 con más de 136 conflictos sociales activos y 52 latentes donde – a su vez – el 66.5% de los casos son conflictos socioambientales, el desplazamiento – simbológico y no administrativo – del Arzobispo Barreto Jimeno viene a ser otra muy elegante jugada táctica y estratégica del Pontífice.

Tercero, la clara injerencia del Papa Francisco en asuntos relacionados al tema eco-ambientalista marca su pontificado. Ya cumplidos los tres años de la Carta Encíclica “Laudato si’, mi’ Signore” – “Alabado seas, mi Señor” (24/05/15) el Papa Francisco traza la continuidad del espíritu ecoteológico que asumió el Concilio Vaticano II (Lumen Gentium 41 y Gaudium et Spes 12) al escoger al Arzobispo Barreto Jimeno (vicepresidente de la Red Eclesial Pan Amazónica – REPAM) en la antesala de la realización del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica (octubre 2019). Definiendo de esta manera la línea directriz de un histórico Sinodo que haría del clamor y liberación de la Amazonía su único punto de agenda.

Si bien es cierto será cuasi imposible mover la cimiente del statu quo político-político eclesial de la Iglesia Católica en el Perú – para lo cual se tendría que comenzar cuestionando desde el Vaticano el absurdo privilegio colonial (Concordato) a favor de un justo y equitativo Estado laico – preferimos la gestión del Papa Francisco a las anteriores y de seguro será igual con la gestión a desarrollar por el Arzobispo Barreto Jimeno, antes que renuncie por límite de edad, en caso el Pontífice acepte (no creemos que acepte. ¡Por lo menos hasta después del Sínodo!).

El Papa Francisco no deja de ser un buen ajedrecista. Sus jales realizados en su inmediato entorno auguran un importante viraje de timón en el futuro de la Iglesia Católica. Institución destinada a perpetuarse debido a su extraordinaria capacidad de mutación político-administrativa y genialidad en la búsqueda de su permanente entronización histórica.

Nos alegra la designación del Arzobispo Barreto Jimeno como signo de reconocimiento a la vigencia del rostro originario del espíritu de la práctica de Jesús.2 Atinada acción pontificia frente a la falsificación de la praxis y discurso cristiano a la cual se ha visto encadenada históricamente la fe del pueblo. Bienvenido sean los vientos que aproximen la espiritualidad de las comunidades de fe – lo mas cercanamente posible – a la tradición liberadora de un Jesús el galileo que de principio a fin optó por el proyecto de liberación de toda estructura de opresión y enajenación de los pobres y débiles de la historia de los cuales él fue uno más.

24/05/18

José Toledo Alcalde

Lic. Teología y Mg. Terapias Físicas.

1 José Toledo Alcalde. Benedicto XVI & Pedro Pablo Kuczynski: cuando las coincidencias huelen a conspiración. Quito: Alai. En: https://www.alainet.org/es/articulo/191929. Revisado: 23/05/18.

 

2 Ver: Hugo Echegaray. La Práctica de Jesús. 1986. En: http://servicioskoinonia.org/biblioteca/teologica/EchegarayCristologia.pdf. Revisado: 23/05/18. Leonardo Boff. Jesucristo el libertador.1972. En: http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol18/70/070_boff.pdf. Revisado: 23/05/18. De interés, Leonardo Boff. Cuarenta años de Jesucristo el Liberador. En: Servicios Koinoniahttp://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=510. Revisado: 23/05/18.

Papa le dice a los obispos que no acepten seminaristas homosexuales: informe


Personal de Reuters

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) – El Papa Francisco advirtió esta semana a los obispos italianos que investiguen cuidadosamente a los candidatos al sacerdocio y rechacen a cualquier persona que sospechen que pueda ser homosexual, informaron el jueves los medios locales.

Personal de Reuters

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) – El Papa Francisco advirtió esta semana a los obispos italianos que investiguen cuidadosamente a los candidatos al sacerdocio y rechacen a cualquier persona que sospechen que pueda ser homosexual, informaron el jueves los medios locales.

«Vigile las admisiones a los seminarios, mantenga los ojos abiertos», dijo el Papa según el servicio del Vaticano Insider del periódico La Stampa. «Si tienes dudas, mejor no dejes que entren».

El Vaticano no respondió de inmediato a un pedido de un comentario sobre los comentarios, que Vatican Insider e Il Messaggero dijeron que se hicieron en una reunión a puerta cerrada el lunes.

El encuentro de Francisco con los obispos italianos se produjo un día después de que un chileno que sufrió abusos sexuales por parte del clero citó al Papa diciéndole en una conversación privada que Dios lo había hecho gay y lo amaba de esa manera.

El Vaticano se negó a comentar sobre el informe que provocó la feroz especulación de los medios de que Francis estaba suavizando la postura de la Iglesia sobre la homosexualidad. Condenó previamente la homosexualidad como un desorden inmoral si se practica activamente.

En un documento de 2005, publicado bajo el predecesor de Francisco, el Papa Benedicto, el Vaticano dijo que la Iglesia podía admitir en el sacerdocio a aquellos que claramente habían superado las tendencias homosexuales durante al menos tres años.

Pero dijo que los practicantes homosexuales y aquellos con tendencias homosexuales «profundamente arraigadas» y aquellos que apoyan una cultura gay deberían ser excluidos.

Los comentarios informados a los obispos podrían apaciguar a los conservadores que se han alarmado por la forma en que Francis ha cambiado drásticamente el lenguaje que la Iglesia ha usado sobre la homosexualidad desde su elección en 2013.

«Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?», Dijo el Papa en su primer viaje al extranjero en 2013. En 2016, dijo que había ministrado a personas con tendencias homosexuales no satisfechas y homosexuales que no fueron capaces de permanecer castos, como la Iglesia se lo pide.

«Cuando una persona llega ante Jesús, Jesús ciertamente no dice: ‘vete porque eres homosexual'», dijo.

El Papa Benedicto escribió en 2005 que la homosexualidad era «una fuerte tendencia ordenada hacia un mal moral intrínseco».

https://www.reuters.com/article/us-pope-homosexuality/pope-tells-bishops-not-to-accept-gay-seminarians-report-idUSKCN1IP36J

El reto de las exequias cristianas


Cada vez son más habituales las celebraciones civiles de las exequias. Y, además, ahora, este tipo de celebraciones no sólo tienen posibilidades de hacerlas aquellos que tengan suficiente capacidad y recursos para organizarlas, sino que ya hay un servicio que las programa a partir de unos determinados modelos y procurando de responder a lo que los familiares y amigos del difunto quieren poner de relieve.

Esta nueva realidad afecta de lleno, sin duda, la percepción que la gente tiene sobre el sentido de las exequias y en concreto sobre el sentido y la manera de realizar las exequias cristianas. Cada vez se siente más, por parte de gente cristiana, un comentario repetido: «Fui al funeral civil de tal persona, y fue tan bonito!». Y esto contrasta con cierto sentimiento de que las exequias cristianas son siempre iguales, repetitivas, y sin que la personalidad del difunto sea suficientemente evocada. Y es que la diferencia básica es esta: que en las exequias civiles todo se centra en la evocación del fallecido, mientras que en las exequias cristianas esta evocación es muy escasa, y la mayoría de cosas que se dicen o se hacen están bastante alejadas de esta evocación del difunto que es lo que los asistentes tienen más a flor de piel en ese momento. Ciertamente que el presidernt de la celebración, si lo hace bien, puede paliar este problema, ayudando a ver cómo todo lo que proclamamos y hacemos tiene relación directa con la vida y la muerte del fallecido, pero la sensación de distancia, sin embargo, sigue siendo.

Y es que necesariamente debe ser. En las exequias civiles, el único punto de referencia es la vida y la muerte del difunto, y todo lo que esta vida y esta muerte significa y conlleva para nosotros, ahora y en el futuro. En cambio, en las exequias cristianas, lo que marca la celebración es la fe en la resurrección de Jesús y la vida eterna de Dios, y la oración para que Dios reciba ese hijo suyo en su vida para siempre. Y esto es un salto que sólo se puede hacer con la fe.

Pero aún así, y sin disminuir en absoluto la centralidad de la fe y la oración en las exequias cristianas, creo que sería bueno reflexionar un poco sobre si no sería posible que estos elementos más específicos de evocación del difunto sean más patentes en la celebración cristiana. Estamos en un mundo en el que las emociones están alcanzando una primacía considerable en la vida de las personas, y la participación en exequias civiles hace que muchos cristianos tengan ganas de poder vivir, en las exequias cristianas, aquellas emociones que las exequias civiles bien hechas hacen aflorar con tanta facilidad. Y esto, en principio, no es ningún mal.

Y todavía hay otro hecho, estos menos explícito, que sin duda también se da en las exequias cristianas: que, por muy bien que lo haga el celebrante, y por mucha sintonía y empatía que ponga, la sensación inevitable, en este mundo nuestro con tantos afanes participativos y con tantos medios para intervenir en tantas cosas, es que el celebrante ha secuestrado el fallecido, sin ninguna mala intención, ciertamente, pero en realidad sacando todo protagonismo a los que más de cerca están viviendo ese momento doloroso. Ya digo, este segundo sentimiento no se explicita, pero seguro que hace agujero, como ocurre también en las bodas. Porque tanto las exequias como las bodas son básicamente celebraciones humanas que los cristianos celebramos ante Dios, y el caso es que este carácter de celebraciones humanas nuestra liturgia no deja que aflore tanto como parecería razonable.

Yo creo que aquí tenemos todo un reto. No es ningún mal, ni contra el que la celebración cristiana es y significa, que, en las exequias, la evocación del difunto tenga un espacio previsto en todas las celebraciones. No al final, sino al principio, como apertura de la celebración. Al final, si los familiares quieren dar las gracias a los asistentes por su presencia, harán bien hacerlo. Pero lo importante es que, como apertura de la celebración, se ponga ante los ojos de todo el que era aquella persona que vamos a enterrar y qué significaba para sus familiares y amigos. Y si acompañando esta semejanza del difunto se quiere leer un poema, pues se lee. Creo que se debería proponer esta posibilidad, y animar a usarla, en todas las celebraciones exequiales. Y si los familiares no se atreven, que alguien, o incluso el mismo celebrando, comience con una evocación concreta y suficientemente amplia de quién era aquella persona que encomendamos a las manos de Dios.

Y después, el celebrante recogerá lo que crea oportuno de lo dicho y invitará a escuchar la Palabra y orar. Y, teniendo en cuenta también que, cada vez más, serán bastantes los familiares y amigos no creyentes que participarán de aquel acto, tratará de unir.los todos en lo que les une -el difunt-, y afirmará la fe sin dejar de lado los que no la comparten -sin decir aquello de «los que tenemos la suerte de ser creyentes …» -. No sea que se acabara poniendo de moda una práctica que ya se ha llevado a cabo en algunos casos, la de hacer dos celebraciones, una de cristiana y una laica, para evitar que los no cristianos deban sentirse decir que les falta algo …

Estamos en una civilización muy diferente de la que creó la estructura básica de nuestros ritos litúrgicos. Algo habrá que cambiar.

https://www.catalunyareligio.cat/node/215507

A %d blogueros les gusta esto: