Iglesia católica chilena se sacude casi diario por denuncias


AP 25.05.2018 – 13:32H PST

La Iglesia Católica chilena, en la mira del papa Francisco por su negligente accionar ante las agresiones sexuales de religiosos a menores, se ve sacudida casi a diario por nuevos escándalos que… La Iglesia Católica chilena, en la mira del papa Francisco por su negligente accionar ante las agresiones sexuales de religiosos a menores, se ve sacudida casi a diario por nuevos escándalos que evidencian abusos en la institución.

Mientras 31 obispos activos esperan a que el pontífice los confirme o remueva de sus cargos, la prensa revela casi a diario situaciones que nuevamente involucran a curas, niños y abusos. Tan sólo el jueves por la noche, el periódico El Mercurio reveló que quien fuera canciller del Arzobispado de Santiago y párroco de una comuna popular –Oscar Muñoz, de 56 años– denunció que cometió abuso sexual a comienzos de enero de 2018, por lo que fue removido de sus funciones. Aunado a esto, según citó el diario el viernes, el padre de uno de los agredidos declaró que su hijo era menor de edad cuando sufrió “manoseos” y “caricias”. “Nunca hubo sexo, pero sí provocaciones o insinuaciones para que así fuera”, dijo. El arzobispado de Santiago confirmó la denuncia que hizo el mismo Muñoz.

También el jueves, un sacerdote de la diócesis de Talca, en el sur, afirmó que en 2014 el Nuncio Apostólico Ivo Scapolo se negó a recibir a cuatro jóvenes que querían denunciar abusos sexuales de un cura. En el pasado hizo lo mismo con las víctimas de otro cura y además rechazó acoger unas cartas que deseaban enviar al papa a través de él. La nunciatura dijo más tarde que nunca conoció la denuncia ni acordó una reunión.

Previo a esto, hubo otras tensiones durante la semana. Antes se reveló a través de Tele13 que en la diócesis de Rancagua 14 sacerdotes fueron suspendidos por supuestamente integrar una red de abusadores o compradores de favores sexuales de niños o jóvenes. A esto siguió la sorpresa de que Francisco invitó a El Vaticano a siete sacerdotes y dos laicos que también dicen haber sufrido abusos. La reunión se llevará a cabo los primeros días de junio. La iglesia chilena está sumida en la peor crisis de su historia. Entre 2013 y 2017 los católicos han bajado de 56% a 45%, según la firma Latinobarómetro.

Ver más en: https://www.20minutos.com/noticia/118808/0/iglesia-catolica-chilena-se-sacude-casi-diario-por-denuncias/#xtor=AD-1&xts=513357

Un modo amable de esconder la verdad


Un modo amable de esconder la verdad

La esencia de la propuesta alemana sobre la intercomunión es compartir la Sagrada Comunión incluso cuando no hay una verdadera unidad eclesial. Esto golpea el corazón mismo del sacramento de la Eucaristía, porque por su verdadera naturaleza la Eucaristía es el cuerpo de Cristo.

Monseñor Charles J. Chaput – 

Quién puede recibir la Eucaristía, cuándo y por qué, no son sólo preguntas alemanas. Si, como ha dicho el Vaticano II, la Eucaristía es fuente y culmen de nuestra vida como cristianos y el sello de nuestra unidad católica, entonces las respuestas a estas preguntas tienen implicaciones para toda la Iglesia. Nos afectan a todos. Y, a la luz de todo esto, ofrezco estos puntos de reflexión y discusión, hablando sencillamente como uno de los muchos obispos diocesanos:

1. Si la Eucaristía es verdaderamente el signo y el instrumento de la unidad eclesial, entonces, si cambiamos las condiciones de la comunión, ¿no estamos redefiniendo de hecho quién y qué es la Iglesia?

2. Intencionadamente o no, la propuesta alemana, de manera inevitable, hará precisamente esto. Es la primera fase de la apertura de la comunión a todos los protestantes, o a todos los bautizados, dado que el matrimonio, al final, no es la única razón para admitir a la comunión a los no católicos.

3. La comunión presupone una fe y un credo común, incluyendo la fe sobrenatural en la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, junto con los siete sacramentos reconocidos por la tradición perenne de la Iglesia católica. Al renegociar este hecho, la propuesta alemana adopta una noción protestante de identidad eclesial. El simple bautismo y la fe en Cristo parecen ser suficientes, y no la creencia en el misterio de la fe tal como es comprendido por la tradición católica y los concilios. ¿Necesitará el cónyuge protestante creer en el sacramento del orden tal como lo entiende la Iglesia católica, para la que está lógicamente relacionado con la fe en la consagración del pan y el vino como cuerpo y sangre de Cristo? ¿O están sugiriendo los obispos alemanes que el sacramento del orden podría no depender de la sucesión apostólica? En tal caso, estaríamos enfrentándonos a un error aún más grave.

4. La propuesta alemana rompe el vínculo vital entre comunión y confesión sacramental. Presumiblemente, esa no implica que los cónyuges protestantes deben confesar los pecados graves como preludio a la comunión. Pero esto se contradice con la práctica perenne y la enseñanza dogmática explícita de la Iglesia católica, del Concilio de Trento y del actual Catecismo de la Iglesia católica, como también del magisterio ordinario. Implica, en sus efectos, una protestantización de la teología católica de los sacramentos.

5. Si la enseñanza de la Iglesia puede ser ignorada o renegociada, incluso una enseñanza que ha recibido una definición conciliar (como en este caso, en Trento), ¿entonces todos los concilios pueden ser históricamente relativizados y renegociados? Muchos protestantes progresistas modernos cuestionan, o rechazan, o simplemente ignoran como bagaje histórico la enseñanza sobre la divinidad de Cristo del concilio de Nicea. ¿Se exigirá a los cónyuges protestantes que crean en la divinidad de Cristo? Si es necesario que crean en la presencia real de Cristo en el sacramento, ¿por qué no deberían compartir la fe católica en el sacramento del orden o en el sacramento de la confesión? Y si creen en todas estas cosas, ¿por qué no se les invita a ser católicos como manera de entrar en una comunión plena y visible?

6. Si los protestantes son invitados a la comunión católica, los católicos ¿seguirán estando excluidos de la comunión protestante? Si es así, ¿por qué deberían ser excluidos? Si no lo están, ¿no implica esto que la visión católica acerca del sacramento del orden y la consagración eucarística válida es de hecho falsa y, si es falsa, que las creencias protestantes son verdaderas? Si la intercomunión no supone una equivalencia entre las concepciones católica y protestante de la Eucaristía, entonces la práctica de la intercomunión aleja a los fieles de la recta vía. ¿No es esto un caso de manual de «causar escándalo»? ¿Y no lo verán muchos como una forma educada de engañar o de esconder enseñanzas difíciles, en el contexto de la discusión ecuménica? La unidad no se puede construir sobre un proceso que, sistemáticamente, oculta la verdad de nuestras diferencias.

La esencia de la propuesta alemana sobre la intercomunión es compartir la Sagrada Comunión incluso cuando no hay una verdadera unidad eclesial. Esto golpea el corazón mismo del sacramento de la Eucaristía, porque por su verdadera naturaleza la Eucaristía es el cuerpo de Cristo. Y el «cuerpo de Cristo» es tanto la presencia real y sustancial de Cristo en las especies del pan y el vino, como también la propia Iglesia, la comunión de los creyentes unidos a Cristo, su cabeza. Recibir la Eucaristía significa anunciar de manera solemne y pública, ante Dios y en la Iglesia, que estamos en comunión con Jesús y con la comunidad visible que celebra la Eucaristía.

Mons. Charles J. Chaput

Traducido y publicado en el blog de Sandro Magister

http://www.infocatolica.com/?t=opinion&cod=32329?utm_medium=email&utm_source=boletin&utm_campaign=bltn180525&icid=f978fc951903946def903fd46c931c71

Sarah advierte que ordenar a hombres casados «tendrá consecuencias serias»


El cardenal Robert Sarah, Prefecto de Culto DivinoAgencias

Estaríamos creando un sacerdocio según nuestra dimensión humana, sin perpetuar, sin extender el sacerdocio de Cristo, obediente, pobre y casto

(Cameron Doody).- La ordenación de los viri probati tendría «consecuencias serias», como la de «romper definitivamente con la Tradición Apostólica». Aunque está en la agenda para el Sínodo de los Obispos Panamazónicos de 2019, el cardenal Robert Sarah ha cargado contra la posibilidad de que los hombres casados se hagan curas, y ha advertido de que, al introducirlo, la Iglesia «estaría creando un sacerdocio según nuestra dimensión humana».

En una homilía al término de una peregrinación a Chartres, el Prefecto de Culto Divino partió de la base de que el celibato clerical es de suma importancia, porque proclama al mundo lo que es «estar con Cristo en la Cruz». De ahí las «consecuencias serias» del plan «de algunos» de «separar el celibato del sacerdocio al conferir la orden a hombres casados». No hay «razones o necesidades pastorales» para ello, ha dicho el purpurado guineano, ya que la innovación tendría el efecto desastroso de acabar con el sacerdocio tal y como fue instituido por Jesucristo.

«Estaríamos creando un sacerdocio según nuestra dimensión humana», ha explicado Sarah, «sin perpetuar, sin extender el sacerdocio de Cristo, obediente, pobre y casto». ¿La razón? Que los hombres casados no pueden actuar como ipse Christus, como el «mismo Cristo», que es la verdadera identidad del sacerdote, más allá de ser alter Christus, «otro Cristo». Cristo nunca se casó, y por tanto la tradición más venerable de la Iglesia, según el cardenal, es que los sacerdotes tampoco pueden hacerlo.

Las declaraciones de Sarah chocan con afirmaciones de prelados del largo y ancho del mundo, que sí han opinado que la ordenación de hombres casados es una posibilidad real. Por ejemplo, las del Prefecto de la Congregación para el Clero, cardenal Beniamino Stella, quien ha dicho que la ordenación de viri probati supondría «recuperar la estructura existente en la Iglesia primitiva». O las del obispo de Xingú, Erwin Kraütler, quien ve en la ordenación de hombres casados -y de mujeres diaconisas- la única solución a la «horrenda» escasez de curas en la Amazonia.

Un grupo de desconocidos lanzaron tres bombas molotov al lugar y dejaron una pancarta rechazando los abusos cometidos por la Iglesia Católica.


“Cerdos violadores”: el mensaje que dejaron desconocidos que atacaron iglesia en Conchalí

NACIONAL

“Cerdos violadores”: el mensaje que dejaron desconocidos que atacaron iglesia en Conchalí

Por  25 de mayo de 2018

La noche de este jueves, un grupo de desconocidos protagonizó un ataque incendiario en la Iglesia Nuestra Señora de Las Américas, en la comuna de Conchalí.

Según dio cuenta Cooperativa, el hecho se produjo a eso de las 21 hrs. en la intersección de las calles Graciela con Quinahue, donde los responsables lanzaron tres bombas molotov al templo católico, que resultó con daños menores.

Junto con ello, dejaron una pancarta rechazando los abusos sexuales cometidos en la Iglesia Católica de nuestro país. “Insurrectos. Cerdos violadores. No queremos sus sermones”, dice el mensaje.

En tanto, el capitán Juan Cáceres, de la rotonda Norte de Carabineros, indicó que “el rondín que vive al interior de la parroquia siente una explosión a un costado (de la iglesia). Al salir, verifica que desconocidos ingresaron artefactos incendiarios que explotaron contra el frontis de esta parroquia“.

“Se trata de tres artefactos incendiarios tipo molotov con un acelerante que están en investigación por parte de Labocar y (los individuos) huyeron dejando una pancarta“, agregó.

COLOMBIA: NO A LA MANIPULACIÓN DEL SOFTWARE DE LA REGISTRADURIA.


La férrea magistrada que destapó la manipulación del software de la Registraduría

A Lucy Jeannette Bermúdez le llegó la demanda que le devolvió las 3 curules al Partido Mira y que evidenció la fragilidad del conteo de votos en las elecciones.

Por:  Mayo 24, 2018
La férrea magistrada que destapó la manipulación del software de la Registraduría

Foto: semana.com

Durante tres años, Lucy Jeannette Bermúdez tuvo el convencimiento que detrás de la demanda del Partido MIRA, que pedía anular la elección de todo el senado actual, se escondía un problema mucho más grande. Ante el Consejo de Estado el movimiento cristiano puso una demanda luego de conocer los resultados de las votaciones. Las cuentas no les cuadraron y estaban seguros de que les habían robado las elecciones.

Bermúdez, magistrada del Consejo de Estado desde hace 5 años, estaba dispuesta a ir hasta el fondo de un caso que terminó siendo uno de los fraudes electorales más grandes de los últimos años. Puso en el ojo del huracán el sistema de conteo de votos en las elecciones colombianas que tiene a los candidatos presidenciales con las alertas prendidas.

No era la primera vez que esta mujer, egresada de la Universidad Gran Colombia de Bogotá, se embarcaba en una empresa que podría desprestigiar su carrera, pero esa misma perseverancia la llevó, junto a otra consejera de Estado dura como Stella Conto, a tomar la decisión y votar en la sala plena para anular la elección de Francisco Ricaurte como magistrado del Consejo Superior de la Judicatura. Ricaurte, también expresidente de la Corte Suprema, quien  hoy está siendo investigado por el escándalo del ‘Cartel de la toga’ y se encuentra detenido en La Picota mientras define su situación.

La magistrada Bermúdez, junto a su colega en el Consejo de Estado Stella Conto, lograron que se anulara la elección de Francisco Ricaurte en el Consejo superior de la judicatura. // Fotos: elespectador.com y semana.com

Su carrera en la rama judicial ha estado llena de grandes victorias que le han dado la confianza para aguantar los ataques de hombres tan poderosos como el expresidente Álvaro Uribe, quien no vaciló en afirmar en 2016 que la magistrada Bermúdez pretendía “ayudar al Gobierno para que imponer, a la brava, lo acordado con las FARC”, luego de que Bermúdez adelantara una ponencia en la que aseguró que la campaña del NO en el plebiscito había usado estrategias tramposas y existía un engaño generalizado.

Lucy Jeannette comenzó su carrera como notificadora y escribiente. En los años 80 se convirtió en contratista de la Procuraduría para asuntos relacionados con la Defensoría del Pueblo. Precisamente, fue en el Ministerio Público, al mando en ese entonces de Carlos Gustavo Arrieta, donde ganó toda su experiencia en temas electorales. Fue una de las primeras procuradoras delegadas en el tema electoral para revisar las listas y advertirles a los partidos sobre las personas que estaban inhabilitadas para lanzarse al Congreso. También le puso el ojo a gobernadores y alcaldes, e incluso impidió que varios candidatos elegidos en Maicao o Bahía Solano llegaran a posesionarse.

Con 20 años de experiencia, decidió salir de la Procuraduría con la llegada de Alejandro Ordóñez, a pesar del respeto que le tenía al exprocurador que terminó siendo destituido, precisamente, por el Consejo de Estado. La magistrada Bermúdez fue una de las consejeras que votó en favor de anular su elección.

En 2014, el Partido MIRA entregó toneladas de archivos y pruebas que llegaron en una tractomula hasta el Consejo de Estado. Incluso tuvieron que arrendar el piso completo de un edificio cerca al Palacio de Justicia para guardar los documentos. El caso le tocó a la magistrada Lucy Jeannette. Durante más de dos meses, revisó con su equipo de trabajo cada documento solo para saber si aceptaría la demanda o no. Desde ese momento tuvo que enfrentarse a las trabas burocráticas de la Registraduría que durante tres años le sacó decenas de excusas para no entregarle el material electoral que ella solicitaba. Mientras tanto, Thomas Greg & Sons, la empresa que a través de una unión temporal ha controlado el conteo de votos durante ocho años y le entregó a la Registraduría el software que fue saboteado para cambiar los resultados de hace cuatro años, le decía que ese sistema era privado pero que además no lograría rastrear los resultados de 2014 porque había sido actualizado.

No desistió y presionó con multas y sanciones a funcionarios si no le entregaban lo que ella pedía. Solo hasta 2017 la Registraduría le dio los respaldos de seguridad del software. “Primero me decían que no sabían en dónde estaban esos respaldos, luego que la llave del cuarto estaba perdida, también que la persona que la tenía ya no trabajaba en la institución, hasta que presionamos tanto que se vieron obligados a entregarlos. No creo que hayan actuado de mala fe, pero no hubo una verdadera colaboración para avanzar en la investigación”.

Bermúdez hubiese podido abandonar la investigación después del primer año y concluir que no había pasado nada; sin embargo, desde su formación en el Liceo Nacional Femenino Magdalena Ortega de Nariño le enseñaron ha mantenerse firme en su posición, y con una persistencia quijotesca, la misma figura que decora su oficina en el Palacio de Justicia, terminó descubriendo el sabotaje al software, por el que tendrán que responder tanto la Registraduría, que en esos años estaba al mando de Carlos Ariel Sánchez, como Juan Carlos Galindo, quien asumió el cargo desde diciembre de 2015. “Yo me reuní varias veces con ellos y tuve que insistirles porque me decían una cosa, pero luego me salían con otra”.

La magistrada Bermúdez es clara al afirmar que las pretenciones del Partido MIRA, al demandar toda la elección del senado de hace cuatro años asegurando que más de 400.000 votos eran irregulares, no debían ser desestimadas. Sin embargo, al haberse perdido y eliminado mucho del material electoral, no se pudo dimensionar la totalidad del problema. Pero el fallo sí reconoció que por lo menos 195.000 votos eran fantasmas.

Después de publicado el fallo, Lucy Jeannette estaba segura de que los medios la iban a buscar sin descanso y el impacto en la opinión pública iba a ser inmenso, pero nada de eso sucedió. “Me sorprende que solo cinco meses después se esté hablando de esto, pero no por la decisión del Consejo de Estado, sino por lo dicho por el doctor Petro y la Fundación PARES”. Además, no vacila en asegurar que este ha sido uno de los casos más importantes desde 1991. “Su magnitud es equivalente a todos los procesos de nulidad electoral que ha habido desde la constituyente hasta hoy”.

Ahora el registrador Galindo tendrá que darle garantías a las personas y candidatos para que esto no se repita. Mientras tanto, la magistrada Luucy Jeannette hace un llamado a mantener la confianza en las votaciones, pero sabiendo que es necesario exigirle a la empresa Thomas Greg & Sons y la unión temporal de empresas, además de la Registraduría, que entregue un software verdaderamente seguro para las elecciones, día clave para cualquier democracia.

https://www.las2orillas.co/la-ferrea-magistrada-que-destapo-la-manipulacion-del-software-de-la-registraduria/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=hoy_en_las2orillas_la_

CARTA ABIERTA: A LOS SACERDOTES Y SEMINARISTAS DE LA DIÓCESIS MÁLAGA – SOATA


CARTA A LOS SACERDOTES Y SEMINARISTAS DE LA DIÓCESIS MÁLAGA – SOATA

PARA LEER LA CARTA, ABRIR EL SIGUIENTE ENLACE:

P JOYA458

Una gota amarga más en Iglesia católica en Chile


Por Fausto Triana

Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: