PRESBITERA CATÓLICA ROMANA: LUDMILA JAVOROVA


 NOMBRE:  LUDMILA   JAVOROVA (1932)

BIOGRAFÍA: Nace en 1932 en Brno en el seno de una familia religiosa.

Es la quinta de ocho hermanos. Su madre rezaba diferente y les desper-

taba la conciencia. La familia era una “versión doméstica” de la Iglesia.

Anticipaban muchos cambios del CV II.

Estaban en guerra pero les alentaba a no tener miedo. Checoslovaquia

sufrió la ocupación nazi durante toda la 2ª G.M.

Como los chicos no podían interrumpir sus estudios, la mandaron lejos

a cuidar a su abuelo. Algo se cerró dentro de ella. Al volver a su casa,

tuvo una experiencia mística. Su confianza en Dios fue la fuente de su fe y de su ser. Con 14 años asistió a un retiro. Se sentía preparada para dejar atrás todo lo que le era familiar y seguro para servir a Dios. Ese deseo fue un fuego interior que nada ni nadie  pudo apagar.

Félix Mª Davidek era amigo de la familia. Fue ordenado sacerdote católico en Brno.

Ludmila se dio cuenta de que los sacerdotes sólo sabían dar órdenes ni la invitaban a dialogar. Tan solo daban las migajas.

Ludmila nunca había hablado a nadie, excepto a sus padres, de su vocación a la vida religiosa.

Davidek pasó 14 años en prisión. En 1964 fue puesto en libertad y le pidió a Ludmila: “La Iglesia te necesita”. Ese fue el comienzo. A la hora de tomar decisiones, los dos eran iguales.

En general, las mujeres eran muy dependientes de los sacerdotes. Como varones y, además, como sacerdotes fueron educados de forma que se les hacía muy difícil relacionarse con las mujeres como iguales.

El obispo Jan Blaha consagró a Félix Mª Davidek obispo.

“Koinotes” era la comunidad que emergía bajo su liderazgo en colaboración con Ludmila Javorova. Koinotes se extendió por toda Checoslovaquia como una red de pequeñas comunidades domésticas. Se reunían en las casas para celebrar la eucaristía.

La década de los 60 produjo un cambio en la vida política y cultural que culminó en la “Primavera de Praga”, pero en la noche del 21 de agosto, tanques del ejército ruso invadieron Checoslovaquia, al que siguió un período de 20 años de represión, uno de los más duros de la Europa del este.

Davidek constataba el trato injusto que se daba a las mujeres y la ausencia de mujeres sacerdotes. En 1970 anunció que convocaría un “concilio del Pueblo de Dios” en las zonas donde Koinotes se había afincado con el fin de discernir la pastoral adecuada para cada lugar. Era urgente abordar la cuestión del ministerio de las mujeres. La organización del mismo requería no dejar ningún rastro escrito que pudiera ser descubierto por la StB[1].

Uno de los obispos le dijo a Ludmila que Félix la ordenaría. Pero todo se suspendió por el   desacuerdo entre los sacerdotes y obispos. Aquella noche Félix le preguntó si deseaba recibir la ordenación. Ludmila aceptó. Dijo sí a la ordenación y a todas las consecuencias que conllevaba. No tenía ni idea de cómo desarrollar ese carisma pero lo aceptó con fe, con  responsabilidad y con amor.

Ludmila fue a casa de Félix para recibir el sacramento reservado durante siglos a los varones. Llevaba toda la vida preparándose, había sentido la llamada una y otra vez en su interior esperando una ocasión como ésta. Antes de su ordenación sacerdotal, Ludmila fue ordenada diácono. La liturgia fue tomada literalmente del Rito de ordenación según el Pontifical Romano. Davidek siguió el mismo rito usado durante siglos desde tiempo inmemorial para ordenar a los hombres.

Ludmila Javorova fue ordenada sacerdote romana católica el 29 de diciembre de 1970 por el obispo Félix Mª Davidek, en presencia de su hermano Leo, sacerdote y testigo del acontecimiento. Luego, celebró su primera misa tranquilamente junto a ellos.

Ludmila guardó su secreto. Era una de las condiciones para ser ordenada. No podía contárselo a nadie. No entendía la razón por la que la jerarquía de la Iglesia ponía objeciones a la ordenación de la mujer. Ella la aceptó porque quería servir. La esencia del sacerdocio es el ministerio y eso es lo que eligió.

Los que conocían el caso de Ludmila seguían acudiendo a confesarse con ella pues rehusaban hacerlo con un sacerdote.

Luego, le pidió a Félix que le eximiera de la obligación de guardar silencio y pudo comunicarlo a un círculo más amplio de Koinotes. A veces concelebraba con otros sacerdotes pero nunca entendió por qué ni uno solo de ellos la invitó jamás a presidir.

Lo más duro fue tener que ocultarlo a los que ella quería. Sus padres nunca lo  supieron.

Cuando la salud de Davidek se deterioró, decidió entrar en acción. Informó al papa de forma sencilla, con una sola frase. Llevó la carta personalmente al cardenal Tomasek a Praga y puso “Solo papa”, para que se la enviara al papa Juan Pablo II. El cardenal le dijo que cuando volviera de Roma la llamaría y le diría qué había sucedido. Nunca lo hizo. Ludmila sabe que el papa la recibió. Él mostró la carta a alguien; se lo oyó a un  sacerdote que estaba presente; no puede decir su nombre pero sabe que dice la verdad.

Davidek estuvo dos años muy enfermo. Sólo Ludmila y su hermano Josef pueden hablar de sus últimos días. Félix Mª Davidek, que jamás había vestido de obispo, fue vestido con sus ropas talares, sin la mitra, que nunca se puso, y fue enterrado en Turany.

 

El clero de 1ª línea, a quienes el gobierno había autorizado para ejercer el ministerio y provenían de seminarios controlados por los comunistas, se reconciliaron rápidamente. El clero de 2ª línea, que eligió actuar clandestinamente para mantener la integridad de la fe católica, fue tratado de forma diferente. Su ministerio había sido invisible y su ordenación secreta.

De repente, a los ojos de Roma, lo que había sido considerado legítimo bajo las fuerzas del comunismo se percibía como un sacerdocio paralelo y un problema a resolver.

En el año 2000 el cardenal Ratzinger, publicó una Instrucción explicando la decisión de  Roma de exigir la ordenación “sub conditione” para los sacerdotes cuyas ordenaciones se consideraba que eran de validez dudosa. Existe todavía un grupo de sacerdotes que no han aceptado dicha ordenación porque creen que la suya fue válida y su sacerdocio legítimo. Les ofende que sus años de ministerio sacerdotal en condiciones difíciles, arriesgando su propia vida, esté siendo puesta en cuestión.

En Koinotes, Ludmila tampoco fue aceptada por todos. Nadie se atrevió a decirle que abandonara las reuniones y ninguno fue capaz de decir que había sido vicario general durante años con autoridad para actuar. La exclusión no solo venía de Roma. Algunos sacerdotes que sabían que estaba ordenada comenzaron a distanciarse de ella ya que podía ser un obstáculo para su aceptación por parte de la Iglesia.

Ludmila no se hacía ilusiones de que el Vaticano reconociera su sacerdocio, pero quería que hubiera constancia de que ella también había sido ordenada.

En 1995 fueron a entrevistarla y se dijo, “basta de rodeos”. Confirmó que había sido ordenada y que esa información era confidencial. El editor de la revista le sugirió que no podía mantenerla en secreto. En 1996 fue convocada por  el obispo de Brno, quien le notificó que se le prohibía formalmente ejercer su sacerdocio, que era considerado inválido. La prohibición venía de Roma. Ludmila se pregunta si es posible quitar algo que es un don de Dios.

 

ESPACIOS DE SALVACIÓN

Destaco algunos momentos nucleares en la vida de Ludmila.

  • Desde pequeña se rebeló a que las niñas no pudieran ser “Reverendos padres”. Su padre le dijo: “Reza por ello, algún día sucederá”.
  • A través de la fe sosegada de su madre, Ludmila sentía que Dios la confortaba.
  • Su confianza en Dios fue la fuente de su fe y de su ser.
  • El hecho de que los hombres tuvieran acceso al apoyo espiritual mientras que a las mujeres se les negara por razón de género, le parecía injusto y contrario a los caminos del Espíritu.
  • Davidek le pidió: “La Iglesia te necesita”. Así fue como comenzaron. A la hora de tomar decisiones, los dos eran iguales. Las mujeres siempre estaban presentes en los programas de Davidek porque las trataba como iguales.
  • Félix nombró a Ludmila su vicario general, tarea que ella ya desempañaba.

Davidek constataba que “La sociedad necesita el servicio de las mujeres como               instrumento especial de la santificación de la humanidad” e insistía: “Los signos de los    tiempos vienen de Dios y estamos obligados a aceptarlos. Es tiempo de afrontar esta               cuestión”.

  • Antes de su ordenación sacerdotal, Ludmila fue ordenada diácono.
  • Ludmila Javorova fue ordenada sacerdote romana católica el 29 de diciembre de 1970 por el obispo Félix Mª Davidek.
  • Tuvo que dejar el miedo a sí misma y a su sacerdocio. Ante la incomprensión de algunos sacerdotes decidió seguir su propio camino. Pertenecía a su evolución espiritual y a su crecimiento interior como sacerdote.
  • Informó al papa de forma sencilla, con una sola frase, sin diplomacias. “Santo Padre, he recibido la ordenación sacerdotal bajo estas circunstancias ——, y se lo comunico”.
  • Ludmila se pregunta si es posible quitar algo que ella considera que es un don de Dios. Que yo no tenga un ministerio público, no significa que haya perdido mi sacerdocio.
  • Las oraciones litúrgicas están siempre en masculino; para mucha gente eso carece de importancia, pero para mí tiene un gran significado hablar en femenino porque mi auto-reflexión ante Dios llega a lo profundo. A algunas mujeres no les importa rezar en masculino. Yo tengo el Breviario entero corregido. Cuando estoy con mujeres intento hacerles entender pero se produce un silencio gélido; ni siquiera lo comprenden quienes han estudiado teología”.

 

REFLEXIÓN PERSONAL

Lo primero que destaca en la vida de Ludmila es el progreso interior de su conciencia como mujer llamada al ministerio sacerdotal. Su valentía al arriesgarlo todo para lograr su vocación. La escucha de la Palabra que la hace ponerse en marcha, estudiar, su sentido de pertenencia a la comunidad eclesial. Mujer crítica y luchadora, que vive la fraternidad junto a su obispo y amigo, Félix M. Davidek, hasta su muerte.

De nuestro grupo fueron  a visitarla a su casa para solidarizarse a favor de su ordenación pero ella rehusó por la promesa hecha al Vaticano. Fue emocionante cuando le pidieron la bendición como sacerdote católica y ella accedió.

 

¿Sentimos, como Ludmila, la pertenencia a una comunidad cristiana (se llame como se llame)?

¿Qué vínculos me sostienen al grupo de Mujeres y Teología de Madrid?

¿Qué experiencias he compartido en el grupo? Luces y sombras.

¿Qué consecuencias se derivan de esta experiencia?

¿Qué caminos de liberación, acogida, maduración en la fe, he ido percibiendo en mi dinamismo interior, a raíz de mi experiencia como miembro de M y T?

¿A qué me impulsa todo ello?

¿Sigue teniendo futuro la utopía de sabernos mujeres cristianas, fermento en la masa eclesial?

¿Cómo lo materializo? ¿En qué ámbitos?

¿Qué echo en falta? ¿Qué dificultades reales estoy teniendo ahora?

 

PROPUESTAS DE SALVACIÓN HOY:

 

El mensaje de Ludmila infunde esperanza. Sabe que no está sola. “Estamos convencidas de que esa tarea tan grande que exige un cambio significativo en el pensamiento humano, no está en nuestras manos y tiene que ser confiada al Espíritu Santo. Lo que se ha comenzado, otr@s lo deben continuar. En esto reside nuestra esperanza”.

Describe tus esperanzas.

ludmila javorova – Mujeres y Teología de Madrid 

mujeresyteologia.typepad.com/files/myt-ludmila-javorova-1932-1.doc

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] StB, la temida policía de seguridad del estado

LA IGLESIA CATÓLICA EN COLOMBIA: ENTRE LA TENSIÓN Y EL CONFLICTO Por: Luis Carlos Mantilla R., O.F.M.


Religiosos del período colonial. De izquierda a derecha: Album del Obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, ca. 1791. Biblioteca del Palacio Real, Madrid. Facsímil en la Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá.
octubre de 2016
Desde los inicios de la predicación evangélica hasta la época moderna, y por supuesto en ella, la historia de la Iglesia católica en Colombia ha estado fuertemente marcada por el signo de la contradicción y la discordia. Se diría que esto nada tiene de particular pues ello hace parte de la vocación cristiana. Sin embargo, una ojeada sobre los hechos más significativos de esa historia nos muestra no sólo la coloración tan particular de sus conflictos, sino que éstos y las tensiones han dominado sobre su acción evangelizadora, sin que pueda hablarse de una tregua larga o duradera de descanso.

Lo paradójico de esta situación es que las mayores dificultades y estorbos no han procedido de sus enemigos exteriores, ni de ataques contra la doctrina, pues durante más de tres siglos jamás tuvo que enfrentarse con otras formas de religión cristiana, ni tampoco fue controvertida su enseñanza, pues la Iglesia católica fue la única religión que tuvo una existencia reconocida en Colombia hasta 1856, año en que hizo su aparición la Iglesia presbiteriana, primera denominación protestante permanente establecida en el país, pero cuando ya el catolicismo ejercía una influencia dominante sobre la cultura y la sociedad en todos los campos y podía decirse abiertamente que la población en su inmensa mayoría era católica. Resultaría muy extenso señalar las contradicciones y conflictos que afectaron o retardaron el fruto cosechado por la predicación evangélica en Colombia en el dilatado espacio de los tres siglos de la época colonial, y obviamente no me voy a referir a todos ellos en el reducido espacio de este artículo, menos aún a las consabidas tensiones de la Iglesia con el Estado, pues para quienes están acostumbrados a leer la historia de la Iglesia católica en tono apologético o edificante, los principales fallos en la evangelización se debieron a la injerencia del poder civil en los asuntos eclesiásticos.

Soy uno de aquellos pocos que no cree que pueda achacarse al Patronato español, al menos con las tintas con que suele hacerse, la causa de las contradicciones que sufrió la Iglesia católica colombiana en la época colonial, y tampoco creo que los grandes choques Iglesia-Estado que se produjeron en el siglo XIX tengan como única causa el anticlericalismo de los liberales o la irrupción de las logias masónicas, como viene afirmándose desde hace mucho tiempo. Creo más bien que los grandes conflictos históricos de la Iglesia católica en Colombia se han originado en el seno de la misma Iglesia y que de sus causas hay que responsabilizar en gran parte a sus propios ministros, llámense obispos, religiosos o sacerdotes, pues durante la época colonial la Corona española jamás coartó la libertad de la Iglesia en el proceso evangelizador, ni puso límites a sus iniciativas apostólicas, y cuando después los gobiernos liberales criollos del siglo XIX lo hicieron, fue porque encontraron buen pretexto en las actitudes generalmente politiqueras de los evangelizadores o en su conducta contradictoria. Voy a referirme solamente a las situaciones que comúnmente afloran en la documentación de primera mano, hoy ya muy conocida y divulgada, más no analizada con imparcialidad o sin prejuicios.

Claustro del convento de San Francisco en Bogotá.Acuarela de Edward W. Mark, 1847. 17.2 x 12.4 cm. Colección Banco de la República.

Ante todo debemos recordar que los agentes de la primera evangelización, o evangelización fundante de Colombia, fueron los dominicos y los franciscanos, quienes habiendo salido de España y llegado en 1550 a Santafé de Bogotá, en ese mismo año dieron inicio formal a su trabajo con los indios del Nuevo Reino de Granada, esparciéndose rápidamente por los distintos rincones de la geografía nacional. En 1575 vinieron los agustinos, y sólo a comienzos del siglo XVII vinieron los jesuitas a sumarse a tan inmenso trabajo. Para entonces ya tenían existencia jurídica las diócesis de Santa Marta (1534), Cartagena (1534) y Popayán (1546). En 1562 se traslada la diócesis samaria a Santafé y ésta es elevada a la categoría de arquidiócesis en 1564. Sobre este esquema cronológico y sobre los hombros de estas órdenes religiosas descansa el mayor peso de la evangelización, si bien fue también notable la participación de sacerdotes diocesanos o del clero secular quienes, como es sabido, inicialmente vinieron únicamente para el servicio pastoral de los españoles y se mantuvieron dentro de las parroquias o dentro de los cargos burocráticos de las catedrales, dejando el trabajo con los indios como tarea propia de los religiosos.

A pesar del inmenso trabajo que implicó la creación y puesta en marcha de las bases embrionarias de la vida eclesiástica, pronto hizo su aparición el antagonismo y la disociación entre los principales agentes de la evangelización, por celos de jurisdicción y poder, pero detrás de los cuales siempre se hallan encubiertos intereses de orden económico, siendo ésta la principal y más dramática contradicción para la misión que pretendían instaurar. Por otra parte el indiferentismo de unos hacia los otros, cada orden religiosa encasillada en su propia parcela feudal, llámese su doctrina o su convento, o su parroquia, irradió sobre los indios o sobre los fieles en general una imagen de desunión y de particularismos. Son innumerables los pleitos que se suscitaron entre los religiosos y los sacerdotes seculares, y entre éstos y aquéllos, por motivos de jurisdicción o de privilegios.

En segundo lugar, aunque haya que distribuir equitativamente entre el poder civil representado en la Real Audiencia y entre los frailes mismos, la responsabilidad de la grave situación que se dio en las doctrinas (o parroquias de indios), las quejas sobre la conducta de los curas doctrineros sobrepasan en mucho a los pocos elogios sobre la de los buenos. Por lo general los doctrineros son acusados de gravar a los indios con excesivas cargas pecuniarias o en especie, de multiplicar los estipendios por los servicios religiosos y hasta de propiciar castigos corporales a los indios, de negligencia en el oficio pastoral, de un marcado interés por el dinero, y de que algunos, más que en ministros de Dios, se habían constituidos en granjeros o criadores de caballos. La situación era tan apremiante en 1564, por ejemplo, que el presidente Andrés Venero de Leiva pedía al Consejo de Indias que para los dominicos y los franciscanos se enviaran superiores «de mucha cristiandad y buen ejemplo», y que fueran de madura edad, porque según decía: «las cosas que por aquí pasan no se pueden referir ni son para carta».

Frayle franciscano. Dibujo de Felipe Guamán-Poma de Ayala, 1615. «Nueva crónica y buen gobierno». Biblioteca Real, Copenhague.

Por otra parte, entre los religiosos de una misma Orden, antes de que se hubiera comenzado a configurar el personal criollo de sus provincias, se dio una marcada división partidista, sobre todo entre los franciscanos y los agustinos, por razones de regionalismo, caracterizada por el rechazo que los castellanos o de otras regiones de la Península hacían de los «frailes andaluces», de quienes pedían que no se les dejase pasar a estas partes porque con sus costumbres perjudicaban la predicación. Cuando el número de frailes criollos fue mayor que el de los peninsulares, esta división se aumentó, a tal punto que enfrentó a los dos grupos en una verdadera guerra de bandos por el poder, especialmente con ocasión de los capítulos provinciales, pero que también se traducía en actitudes de desdén o de desconfianza de unos hacia los otros en la vida cotidiana o en el apostolado.

Pero mayor, y de peores consecuencias, fue el antagonismo que se dio entre los religiosos y el clero secular, sobre todo a partir de 1583, cuando el arzobispo de Santafé, y tras él los obispos de Cartagena y Popayán, decidieron retirar a los frailes de la administración de las doctrinas y entregárselas a sacerdotes de su propio clero, apoyándose en que éstos por ser nativos sabían la lengua de los indios, mientras que la mayoría de los frailes las ignoraban. Diversos episodios de mucha animosidad y de mutuas recriminaciones se dieron entre los dos cleros, que sentaron las bases para un distanciamiento mutuo que se aumentó con el correr del tiempo y que nunca cedió, siendo a un estado de indiferencia permanente a lo máximo que se llegó, y a que los sacerdotes diocesanos considerasen siempre a los frailes como intrusos en el oficio parroquial. Posición que ciertamente vino a ser consagrada por la decisión papal de 1754 de poner en manos del clero secular todas las doctrinas o parroquias que venían siendo administradas por religiosos.

Tampoco fueron cordiales las relaciones entre los religiosos y los obispos, aun cuando éstos pertenecieran a la misma orden, como en el caso de los dos primeros arzobispos de Santafé que, siendo franciscanos, tuvieron serios enfrentamientos con sus propios hermanos, particularmente fray Luis Zapata de Cárdenas (1573-1590).

A estas viejas contradicciones, que obviamente afectaron la vida de la Iglesia desde la primitiva evangelización, y que persistieron a lo largo de la época colonial, vino a sumarse ya al final de la misma la plaga de la «torpe ignorancia de una gran parte de los ministros curas», de que hablaba el arzobispo santafereño Fernando del Portillo en 1802, de quienes decía que «…de éstos no son pocos los que ni escribir saben, ni inteligenciarse de más asuntos que los que conciernen a sus ideas y modos de pensar y vivir, en no pocos, criminal, y en otros y los más, grosero y envilecido, limitando al interés de sus ganancias viles todos sus conatos y únicos esfuerzos de su corto talento, cuya corrección les es tan dolorosa, como casi humanamente inasequible al prelado más celoso…» Similares a las de su predecesor eran las palabras con las que el arzobispo Fernando Caycedo y Flórez se dirigía al Congreso de la República en 1823 suplicándole ayuda para la creación de un nuevo seminario, que viniese a remediar la triste situación de los candidatos al sacerdocio: «No vemos otra cosa, señores, todos los días, con sumo dolor de nuestro corazón, que pretender órdenes, y aun parroquias, una caterva de jóvenes y entre ellos muchos de bien adelantada edad que dejan de las manos el fusil, si son soldados, y si no lo son porque se lo pongan en ellas temiendo el rigor y fatigas de la carrera militar. Otros apenas acaban de soltar de las manos el arado y la azadón, cuando pretenden el ministerio sacerdotal, toman en ellas el breviario y el misal sin entenderlos. Muchos desnudándose del alpargate y la ruana, al día siguiente los vemos vestidos con la sotana y el manteo…» Un laico católico, Manuel del Socorro Rodríguez, en carta a un amigo se quejaba de la decadencia del clero en Santafé y le decía: «…Son por lo común colocados en esta dignidad sublime del magisterio público los hombres más despreciables por su calidad, los más odiosos por sus notorios vicios y los más a propósito para sembrar en el pueblo las semillas del libertinaje y de la insurrección…».

A pesar de las pésimas condiciones morales de una buena parte de los principales agentes de la evangelización en Colombia, o de su deficiente preparación para el ministerio sacerdotal, la tónica generalizada de los historiadores de la Iglesia ha sido la de insistir más en la abnegación y el sacrificio de los misioneros, que la de ahondar en el examen crítico y sin prejuicios de sus acciones. Las siguientes palabras son representativas de esa concepción, por demás romántica e irreal: «Mientras los soldados y las fuerzas de ocupación desmentían y anulaban las palabras del Evangelio, las actitudes de los misioneros, su opción radical por el pobre, su intensa dedicación al rescate del marginado, el jugarse la vida, inclusive a arriesgarse a permanecer lejos de todo auxilio, para identificarse con los indígenas y para llevar a cabo una verdadera inserción entre los más miserables, todo esto reforzaba la idea de la encarnación de un Dios comprometido con la liberación del pecador y con la lucha en contra de la muerte y de la injusticia».

Carta de Colombia que representa la división eclesiástica. Mapa grabado por Erhard, para el «Atlas de geografía e historia de la República de Colombia», de Agustín Codazzi, cartografía de Manuel María Paz. París: A. Lahure, 1889. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá.

La negación de los signos de contradicción y de permanente conflicto interno en que se ha movido la historia de la Iglesia colombiana por culpa de sus propios evangelizadores, y la tendencia a tildar de «prejuicios anticlericales» a quienes los señalan, no sólo ha imposibilitado la comprensión de los enfrentamientos que se dieron entre la Iglesia y el Estado en la segunda mitad del siglo XIX, y las fisuras irremediables que allí tuvieron origen, sino que ha inducido a una lectura equivocada de los hechos y sus causas, y llevado a satanizar a personajes católicos, pero que tenían otra percepción de lo que había sido y lo que debía ser el papel de la Iglesia, particularmente el de sus ministros. A este propósito son sintomáticas las palabras con las que el presidente Tomás Cipriano de Mosquera delineó al papa Pío IX la actitud del clero neogranadino, cuando fue requerido por el pontífice sobre sus procederes contra la Iglesia y sus ministros en 1861: «…La prescindencia del poder público en negocios puramente espirituales no fue debidamente apreciada por una parte del episcopado granadino ni por el delegado apostólico, mezclándose uno y otro en cuestiones políticas, y queriendo identificar los asuntos religiosos con las cuestiones políticas que por desgracia tienen dividida esta nación. Los obispos de Pasto y Pamplona, con parte de su clero, se mezclaron en apoyo de un partido para servirse de la religión como instrumento eleccionario de los magistrados políticos. Un canónigo de Bogotá, el padre Sucre, se unió a un club eleccionario, y desoyendo a su prelado el arzobispo, hizo dirigir una circular a todos los curas del arzobispado para que se cambiase la candidatura del general Herrán por la de Julio Arboleda, que era el candidato que destruía la constitución federal. Muchos eclesiásticos se han complicado en la revolución, abusando de su ministerio pastoral, para excitar las masas a la rebelión contra los gobiernos constitucionales de los Estados; algunos de ellos han tomado las armas, y no falta el escándalo de haber muerto un cura combatiendo a la cabeza de una guerrilla […] Tenemos que lamentar generalmente en nuestra nación la falta de seminarios en donde se eduquen jóvenes para el sacerdocio; y la carrera eclesiástica ha venido a ser una profesión de lucro, dedicándose a ella hombres sin ciencia, y que han sido ordenados muchos individuos sin saber siquiera el latín; de modo que ejercen el ministerio sacerdotal sin entender la Sagrada Escritura ni las oraciones que dicen en la misa. Con mucho sentimiento tengo que decir a Vuestra Santidad que un número crecido de curas vive amancebado escandalosamente, por lo cual no pueden predicar la moral, y se observa que sus prédicas son contraídas a recomendar el pago de contribuciones eclesiásticas para emplear sus productos en sus familias y no en el culto…». Años más tarde, en el diálogo que sostuvo el mismo Mosquera en Londres con el arzobispo Manning, por encargo que a éste le hiciera Pío IX, el presidente se sostenía en el diagnóstico que había hecho al pontífice sobre los graves problemas que afectaban a la Iglesia de la Nueva Granada, y ante el arzobispo de Westminster volvía a culpar a los sacerdotes de que, «en vez de ser Ministros de Dios Nuestro Señor Jesucristo por vocación, han venido a ser una especie de empleados, y el sacerdocio se volvió una carrera política y los beneficios se daban por los méritos civiles y no por las virtudes apostólicas: en consecuencia, hombres que entraron al sacerdocio sin vocación, daban rienda a las pasiones de la carne y no han mantenido el celibato eclesiástico con uniones escandalosas y lo peor de todo repetidas y muchas veces incestuosas. En medio de este clero corrompido hay y ha habido un pequeño número de prelados y ministros dignos de respeto y que hacen honor a la Iglesia; pero por desgracia existen ya muy pocos de éstos, llenos de pena y aflicción por lo que sufre la Iglesia y la sana moral…»

Mientras estas evidencias nunca se le rebatieron al «Gran General» Mosquera, sino que desde entonces se le calificó como al peor enemigo de la Iglesia neogranadina, años más tarde el desterrado obispo de Popayán, Carlos Bermúdez, desde su exilio en Santiago de Chile, sin mencionar para nada la conducta ni los procederes de los ministros de la Iglesia, hacía depender las desgracias de la Iglesia y de la patria, de otras causas. La siguiente era la interpretación suya de los hechos, transmitida a sus fieles de Popayán en una carta pastoral de 1878: «Inaugurada la administración liberal bajo los auspicios de los sicarios que en 7 de marzo de 1849 blandieron sus puñales contra los representantes del pueblo para forzarlos a elegir en Presidente a un caudillo de siniestra nombradía, comenzó para nuestra Patria esa larga era de atentados inauditos contra la religión, la propiedad y el hogar, cuyo término no alcanza a divisar el ojo más perspicaz…»

http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-iglesia-catolica-en-colombia-entre-la-tension-y-el-conflicto

Señalan a sacerdote de abusar sexualmente de una menor en Cúcuta


Según denuncia, el sacerdote ortodoxo Germán Restrepo daba bebidas a menores para abusar de ellas.

No es hora de callar.

Campaña para el Día Nacional por la Dignidad de Víctimas de Violencia Sexual.

Foto:
Por: Bucaramanga
23 de mayo 2018 , 03:10 p.m.

La Fiscalía General de la Nación adelanta una investigación en contra de Germán Restrepo Quintero, un sacerdote líder de la iglesia Jesús de la Buena Esperanza en Cúcuta (Norte de Santander), a quien se le acusa del presunto abuso sexual de varias niñas de la comunidad feligrés.

Una de las  víctimas sería una menor de 12 años, familiar de una benefactora del templo, que se encuentra en el sector de Boconó de esa capital, quien habría instaurado la denuncia ante el ente judicial.

De acuerdo con la acusación, el religioso, quien es miembro de una congregación ortodoxa – católica, es señalado de utilizar una bebida que era llamada ‘agua de vida’, la cual era ingerida por las menores que buscaban ingresar a un semillero de la iglesia. Con el líquido, al parecer, las drogaba y posteriormente abusaba sexualmente de ellas.

El templo de la iglesia Jesús de la Buena Esperanza, que se halla en un predio que fue donado, se encuentra en construcción, lo que obliga a los feligreses a estar bajo la interperie.

Según los habitantes de la zona, antes de la denuncia un promedio de 2.000 personas asistían al culto o misas que se realizan los últimos domingos de cada mes, no obstante, la participación habría disminuido después del lío judicial.

Frente a los señalamientos que han surgido tras este caso, la Diócesis de Cúcuta ha afirmado que Restrepo Quintero nunca ha pertenecido a la Iglesia Católica.

“Él no hace parte de la estructura de la Iglesia Católica Colombiana. Si bien se presenta como sacerdote, él hace parte de una congregación distinta”, dijo el vicario general de la Diócesis, Israel Bravo Cortés.

Fuentes de la Fiscalía señalaron que la información sobre los detalles de la investigación está bajo reserva. Aún no se ha generado la captura del señalado.

BUCARAMANGA

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/sacerdote-habria-abusado-sexualmente-de-una-menor-de-edad-en-cucuta-221222

Lo espiritual es lo más humano que hay en nosotros


En la fiesta de la Trinidad, jornada que la Iglesia dedica a orar especialmente por la vida contemplativa, compartimos esta entrevista de José Manuel Vidal aparecida hoy en Religión Digital:

 

Gema Juan nació en Algemesí (Valencia) en 1970. Tiene estudios de Música y Farmacia. En 1991, entró en el monasterio de Carmelitas Descalzas de Puzol (Valencia). Ha sido priora y formadora y pronto se incorporará a RD. En el día de la Jornada Pro Orantibus, reivindica su vocación de “contemplativa en la acción”, porque “lo espiritual es lo más humano que hay en nosotros” y se muestra contraria a “buscar fuera el relevo” para las monjas contemplativas (que no de clausura) españolas.

¿Sigue teniendo sentido hoy buscar la espiritualidad y vivir la contemplación? ¿No han pasado de moda las monjas de clausura?

Tienen sentido ambas cosas porque forman parte de lo que nos constituye como seres humanos. Lo espiritual no es un añadido a la vida, forma parte de ella, de lo mejor de ella. En definitiva, lo espiritual es lo más humano que hay en nosotros.
No sé si alguna vez han estado de moda las “monjas de clausura”, si ahora no lo están me parece positivo… porque, en todo caso, somos monjas contemplativas, no nos define la clausura sino la experiencia contemplativa y eso no tiene fecha de caducidad ni depende de las modas.

¿Qué dice, qué significa un monasterio hoy y para la gente de hoy?

Un monasterio, allá donde está, quiere ser una célula viva que colabora con su entorno: somos un grupo de personas que vive de su trabajo, que crea un espacio propio, y abierto a los demás, en el que compartir amistad, el silencio y la oración, inquietudes culturales, que ayuda en lo posible a las gentes que les rodean, y lleva una vida sencilla y sobria… así nos sumamos a cuantos trabajan por hacer de este mundo un lugar mejor para todos.
Todo ello desde la búsqueda de Dios y el seguimiento de Jesús, porque esa es la experiencia que origina, sostiene y atraviesa lo que somos.

¿Cómo se mira el dolor de la gente en época de crisis desde el refugio de un convento?

Miramos desde el amor el dolor del mundo, intentamos mirar con los ojos de Dios. Con ojos abiertos porque ya decía Juan de la Cruz que contemplar es abrir los ojos con advertencia de amor. Y abrir los ojos significa comprender el sufrimiento, hacerse cargo de él, acompañar a las personas y mantener la esperanza y la confianza. Significa escuchar y permanecer.
Por otro lado, el convento no es un refugio. El único refugio que existe es el de quien elige aislarse y mirar hacia otra parte, cosa imposible para quien vive con Dios.

¿Qué es rezar?

Con Teresa de Jesús, es muy sencillo responder: orar es tratar de amistad estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama.
Por tanto, orar será bendecir y agradecer, esperar y buscar a Dios. Será reconocerle en toda parte y alegrarse con Él. Será también permanecer junto a Él en los mil Getsemanís del mundo y saber estar donde apenas se le puede reconocer.
Orar es vivir en amistad con Dios.

¿Cómo rezar en medio de las prisas y el vértigo del mundo actual?

En cualquier parte, en cualquier circunstancia se puede vivir la amistad. De una manera o de otra, depende de nosotros. Siempre es posible acudir a lo interior y encontrarse con Él. Y desde ahí, cualquier situación de la vida se puede convertir en encuentro, en presencia, en oración.
La prisa y la velocidad de la vida pueden traer dificultades concretas y aumentar la necesidad de espacios verdes interiores, pero no impiden aquello que decía Teresa de Lisieux sobre la oración: levantar la mirada, tener un impulso en el corazón…

¿Son ustedes una especie de pararrayos de Dios?

Gracias a Dios… no. No somos pararrayos de nada, pero menos aún de Dios. Y antes que cualquier otra cosa, habría que revisar la idea de Dios que subyace en esa definición, porque niega lo que es Dios: amor.

¿Cómo explicar a una chica de hoy que puede ser plenamente feliz dejándolo todo y encerrándose de por vida en un monasterio para rezar y trabajar?

A nadie hay que explicarle que lo deje todo y se encierre. En cambio, es posible ayudar a descubrir a Jesús y la presencia de Dios en la vida. Quien encuentra ese tesoro deja muchas cosas y elige otras nuevas. A partir de ahí, hay que descubrir la vocación personal de cada uno, después de haber sido alcanzado por la palabra de Jesús que llama y despierta lo mejor de cada uno.

¿No serían ustedes más productivas para Dios y para la sociedad siendo contemplativas en la acción, como dicen muchos cristianos?

Yo suelo decir que somos activas en la contemplación. La productividad de eso habría que medirla con los baremos de quien es el origen de las vocaciones en la Iglesia: Dios. Él es quien llama a cada uno para formar parte del único cuerpo que somos.
Gustavo Gutiérrez decía que la gratuidad es el clima de la eficacia. Y crear fraternidad, mostrar que es posible vivir reconciliados, generar motivos para la esperanza, además de tender la mano alrededor de muchas maneras es otra forma de ser productivos.

¿Tiene futuro la clausura española o el relevo hay que buscarlo fuera, en Africa, Asia o Latinoamérica?

Una vez más, quiero insistir en la necesidad de abandonar la palabra clausura para definir la vida contemplativa.
No sé si tenemos relevo en España. Pienso que las cosas tienen que cambiar profundamente. Que debe morir una forma concreta y renacer algo diferente, con una estructura más sencilla y guardando lo esencial, que sería la oración, la fraternidad y el trabajo. Y también creo que recuperaremos la forma de resto, que se acomoda más a la especificidad de nuestra vocación.
Lo que no creo es que tengamos que buscar fuera el relevo. En cada continente, las diferentes formas de vida eclesial tienen que nacer y crecer a su ritmo, con sus características, plenamente encarnadas. Compartir sí pero no trasplantar.
Pienso que el futuro pasa por aceptar el presente y crear desde su realidad lo que Dios nos vaya inspirando.

¿Su oración preferida?

El silencio.

https://delaruecaalapluma.wordpress.com/2013/05/26/lo-espiritual-es-lo-mas-humano-que-hay-en-nosotros/

COLOMBIA.Anotaciones sobre las elecciones presidenciales


LES  PODRÍA  INTERESAR

Colombia. 

Ganador: Iván Duque Márquez

Se creció Sergio Fajardo Valderrama

Gustavo Petro Urrego se sostuvo

No despegaron Vargas Lleras y De La Calle

Este domingo, 27 de mayo, fue elegido como Presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, del Centro Democrático, el partido fundado por el dos veces presidente, Álvaro Uribe. Uribe gobernará “En cuerpo ajeno”.Esta expresión fue el título de una telenovela de hace ya varios años, que tuvo gran audición nacional. En un grupo de amigos alguien afirmó: “Ganará el pequeño Uribito”.

Hubo cinco candidatos finales. Pero se presentaron 15, en los meses iniciales de la campaña. Por Ley, el segundo candidato en votos, tendrá una silla en el Senado. Como habrá segunda vuelta, muy reñida si se consolidan alianzas, no se sabe a quién le corresponde la curul.  

Héctor Alfonso Torres Rojas, Sociólogo

 

Cifras electorales

Para estas elecciones del 27 de mayo, 36.227.267  personas podían votar. 18.725.205 de mujeres y 17.502.062 hombres. En el exterior: 819.398 votantes, según cifras de El Espectador, del 27 de mayo.

 

VOTACIÓN  con el 99.75 % de votos contados o escrutados

 

Iván Duque

Partido Centro Democrático        7.558.413     39,13%

 

Gustavo Petro

Coalición Petro Presidente           4.846.088     25,09%

 

Sergio Fajardo

Coalición Colombia                      4.586.016      23,74%

 

Germán Vargas Lleras

Coalición Mejor Vargas Lleras   1.404.172        7,27%

 

Humberto de la Calle

Coalición Par. Liberal –                  398.772           2,06%

 

Fuete: Revista SEMANA virtual

Otras elecciones

En este año, el 11 de marzo, para las elecciones parlamentarias votaron 18.678.133 ciudadan@s, equivalente al 49% de los electores. Pero con una abstención mayor al 51%.

En el año 2014 votaron 18.307.749 ciudadan@s. La abstención fue del 55.81%. Hubo cinco candidatos.Ganó Juan Manuel Santos con 7.839.2342, por el Partido de la U, con el 50.98% de los votos. Oscar Iván Zuluaga, candidato de Álvaro Uribe, obtuvo 6.917.001 votos, con el 44.98%.

En 2010Juan Manuel Santos, candidato de Uribe, ganó con 9.028.943 votos, y el 69.12% de la votación. El segundo candidato fue Antanas Mockus, 3.587.875

En 2006, con 4 candidatos, ganó Álvaro Uribe, en la primera vuelta, con 7.397.835 votos, y el 62.35% de votos.

En 2002, con 4 candidatos, ganó Álvaro Uribe en la primera vuelta, con 5.862.055, con el 53.48% de los votos. El segundo candidato fue Horacio Serpa, con 3.514.779 votos.

En 1998, con 4 candidatos, ganó Andrés Pastrana, con 6.114.752 de votos, y el 50.39%. El segundo candidato fue Horacio Serpa, con 5.658.518 votos.

Las anteriores cifras fueron tomadas de El Espectador del 27 de mayo de 2018

 

El debate electoral

Para un país de tantas, variadas y largas violencias, el debate fue pacífico y respetuoso, aunque no faltaron, sobre todo al inicio, algunas ofensas y falsas noticias. Personas y personajes hablaron de “polarización”. Todos pudieron recorrer el país y asistir a debates por radio y televisión.

 

 

 

 

“Mejor que las encuestas”. Matador

Caricatura de El Tiempo, 26 de Mayo de 2017

Se hicieron múltiples encuestas, con grandes diferencias en los porcentajes asignados a cada candidato. Cito el porcentaje obtenido para cada uno, según la última encuesta de la firma INVAMER, para Caracol-Televisión. La Blu Radio y la Revista Semana, en su edición No. 1881, del 20 al 27 de Mayo:

Última  Encuesta

Iván Duque,                      41.5%.    

Gustavo Petro,                 29.5%.

Sergio Fajardo,                16.3%.

Germán Vargas,                6.6%.

Humberto De La Calle,    1.9%.

Voto en blanco,                 3,3%.

No fue un debate apasionado pero sí interesante, dada la personalidad  de cada candidato, a saber:

Iván Duque Márquez, 41 años, casado, padre de tres niños. Persona cálida, preparada e inteligente. Hijo de un reconocido político liberal: Iván Duque Escobar. Su madre es politóloga. Padre de tres hijos.

Tiene maestría en Derecho y en gerencia de políticas públicas. Hizo parte del Ministerio de Hacienda, siendo Santos el ministro del ramo.

Actual senador del Centro Democrático. Antes de su selección, siempre se decía que el candidato de este partido sería “El que diga Uribe”. Fue seleccionado por un proceso interno del Centro Democrático, en el cual se presentaron cinco candidatos.

De 2002 al 2013, trabajó en el BID, con sede en Washington. Luego se puede suponer que tiene bien asimilados los dogmas neoliberales. Uribe lo llamó para colocarlo en su lista al Senado, y aceptó.

Gustavo Petro Urrego, economista, padre de seis hijos, de tres matrimonios. Militó en el M-19. Desmovilizado, ocupó cargos diplomáticos en Bélgica. Hizo parte del Polo Democrático, del cual se retiró y fundó el mini-partido: Progresistas.

Ha sido excelente senador. Abrió importantes debates sobre la corrupción y el paramilitarismo. Fue elegido como Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., en el periodo que terminó hace dos años.

Para la presidencia se lanzó a nombre de Colombia Humana-Mais. Su paso por la Alcaldía  le “ganó” la posibilidad de la candidatura presidencial. Por haber sido el segundo candidato en mayoría de votos, tendrá una curul en el Senado (2018-2022).

Sergio Fajardo Valderrama, doctor y profesor de matemáticas. Ganó la Alcaldía de  Medellín, en 2003, con una alta votación de 208.000, recorriendo a pie los barrios, y entregando personalmente su propaganda. Era un gran desconocido en los medios políticos y politiqueros. Gobernador de Antioquia, del 2012 al 2015. Candidato de la Coalición Colombia, de la cual forma parte el  Partido Verde. Su seriedad, eficacia y su lucha contra la  corrupción y politiquería,  en el desempeño de esas dos administraciones, le llevó a ganar prestancia nacional. Para esas dos elecciones había forjado su propio partido. Como crítico de los desgastados y corruptos partidos tradicionales, se negó a entablar alianza con el Partido Liberal, para estas elecciones.

Germán Vargas Lleras, varias veces senador y ex ministro de Santos, en tres carteras: Gobierno, Vivienda y Obras Públicas. Militante del Partido Liberal, fundó luego su propio partido: “Cambio Radical”, que ha sido siempre un partido pequeño, pero “rico” en elegidos corruptos. Ante esta situación, de un  partido  pequeño y con un buen número de elegidos y/o administradores corruptos, decidió recoger firmas para avalar legalmente su candidatura, y lanzarla  como Movimiento Mejor Vargas LLeras. Además cuenta con ser el nieto y heredero político del muy reconocido expresidente liberal, Carlos Lleras Restrepo. Pero su campaña no despegó. En las encuestas no pasó de un 8% de intención de voto. En el conjunto de la ciudadanía siempre ha tenido una malquerencia por prepotente…  Su candidatura no despegó, aunque tuvo un soporte económico enorme.

Humberto De La Calle Lombana, abogado, muy estudioso,  persona seria e inteligente, preparada, conocedora del país, honesta, con gran capacidad de comunicación. Su madre fue maestra y su maestra,¡¡¡quien le quemó algunos libros de izquierda, por los consejos de algún sacerdote!!!

Muy joven, fue Registrador Nacional del Estado Civil y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Como Ministro del Interior, bajo la Administración César Gaviria, fue el “Hombre de la Constitución de 1991”, que remplazó la “colcha de retazos”, que era ya la Constitución de 1886. Dirigió su debate y construcción.

Luego embajador en España, Reino Unido y la OEA.

Santos lo llamó para la jefatura del equipo de diálogo y debate, en el proceso de paz con las FARC, en La Habana, Cuba. Responsabilidad enorme que realizó con muy buen éxito.

Aceptó ser el candidato  del muy desgatado y ya reducido Partido Liberal, el “Partido del trapo rojo”,por el color de su bandera, para defender el pacto de paz, de quienes anunciaban “hacerlo trizas”.  Para la escogencia del candidato, el Partido Liberal, dirigido por el expresidente César Gaviria, se dividió. Y se malgastaron cuarenta mil millones de pesos (40.000.000.000), en una consulta popular, a escala nacional, en la cual participaron solamente cerca de 700.000 personas.

Para una consulta popular, para un desgastado partido, sí hubo esa enorme millonada del presupuesto del pueblo colombiano. Pero el Gobierno NO tiene dinero para las consultas populares de los pequeños municipios, para decidir sobre el uso de su territorio y de sus riquezas naturales. Su candidatura no despegó.

Hubo una sola mujer candidata, Vivian Morales, parlamentaria y ex Fiscal de la Nación.  Del Partido Conservador. Hace parte de una iglesia cristiana, “La Casa en la Roca”, fundada en Colombia. Invoca con frecuencia su teología cristiana para animar debates de interés nacional, y por tal razón se ha ganado un rechazo fuerte. Posiblemente pensó poder aglutinar el voto de los cristianos y no lo logró. Tampoco recibió el apoyo del Partido Conservador. Finalmente “tiró la toalla” y adhirió  a la candidatura de Iván Duque, del Centro Democrático, el partido de Uribe.

El viejo y oportunista Partido Conservador no presentó candidato. Le ha ido mejor “lagarteando” puestos en la  burocracia estatal por “un plato de lentejas”, para sus responsables, nacionales y/o departamentales.

Los ingresos en pesos, para la propaganda de cada candidato

Revista SEMANA, No. 1881, pág. 19

Gustavo Petro:                    $ 12.008.357.000

Iván Duque:                        $ 11.923.280.418

Germán Vargas:                 $ 10.024.700.000

Humberto De La Calle:      $  9.022. 184.114

Sergio Fajardo:                   $  5.046.160.000

Del Presupuesto nacional se asignaron 372,527 millones de pesos, para este debate electoral. Una parte de esta suma servirá para rembolsar gastos post campaña electoral, de cada candidato, según la cantidad de votos obtenidos. El Estado financia así las campañas electorales, para evitar la corrupción en la campaña de cada candidato, que no se ha podido erradicar.

Vamos, pues, a la segunda vuelta para el 17 de junio de 2018

Héctor Alfonso Torres Rojas

Bogotá, 27 de mayo de 2018, 7 P.M.

Héctor Alfonso Torres Rojas

SILVIA ANTONIA BRANDON PÉREZ. ARCWP


 


 

» Cuando el fascismo llegue a Estados Unidos, estará envuelto en la bandera y llevando la cruz».
-Sinclair Lewis 

«La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad. Los obedientes deben ser esclavos «.
-Henry David Thoreau

» ¡Luchemos por liberar el mundo! ¡Eliminar las barreras nacionales! ¡Eliminar la avaricia, el odio y la intolerancia! Luchamos por un mundo de razón, un mundo donde la ciencia y el progreso llevarán a la felicidad de todos los hombres. ¡Soldados, en nombre de la democracia, unámonos todos! «
-Charles Chaplin

Soy una presbitera socialista y ordenada desde hace mucho tiempo según los ritos de la Iglesia Católica Romana, juzgada excomulgada automáticamente debido a mi «desobediencia» a los principios de que la ordenación está prohibida a los individuos a menos que sean hombres. Aporto estos pensamientos debido a la incapacidad de muchos compañeros socialistas y revolucionarios para aceptar, y más particularmente, para respetar mis sistemas de creencias. Parece ser uno de los temas prohibidos. Permítame, entonces, reclamar un momento de su atención. 

Estuve casada con un hombre maravilloso que no era creyente pero que trabajaba con la izquierda religiosa. Como abogado de derechos humanos y activista social, siempre he defendido los derechos de los demás a tener alguna o ninguna creencia, y él era mi alma gemela. Y sí, creo en las almas eternas por E = mc 2. También soy sanador de Reiki, practicante de Técnicas de Liberación Emocional (EFT) y estudiante de hipnosis. He sido maestra de meditación y en mi trabajo como sanadora y activista de justicia social tengo espacio para aquellos que están afligidos, que están luchando contra enfermedades, que están lidiando con los problemas con los que trato a diario: el estrés de viviendo en una sociedad de capitalismo gángster indiferente y, con respecto a los Estados Unidos, en una sociedad tradicionalmente racista.

Todos los días me encuentro con alguien que proclama con orgullo que es ateo y que quiere que explique por qué no lo soy. De la misma manera que nadie necesita explicarse a mí mismo, no necesito explicarme a nadie, pero espero respeto por el trabajo que hago, incluso si no encaja en las creencias «doctrinarias aprobadas». Voy a «explicar» lo que quiero decir porque creo que esto es importante para el futuro de nuestro trabajo de subversión. Aunque de ascendencia sefardí, fui criado como católico y comencé a teología de la liberación en las montañas de la República Dominicana. Sigo a un judío palestino subversivo, y para mí la subversión del Imperio es, por lo tanto, un mandato para hacer lo mismo. Lea el fanático de Reza Aslan : la vida y los tiempos de Jesús de Nazaret. Aslan, un musulmán, ha escrito un maravilloso tratado sobre el hombre que llamo Isa o Yeshua.

Ayer asistí a un juicio popular de los sheriffs de Alameda y el condado de Contra Costa, con respecto a su brutalidad contra los inmigrantes. Yo había sido uno de los tres sacerdotes que habían servido en la oficina del sheriff del condado de Alameda Gregory Ahearn; otro clero había servido al sheriff del condado de Costra Costa, David Livingston. Escuchamos de testigos, del periodista y activista social David Bacon, de los miembros, como he estado durante años, de School of the Americas Watch. Escuchamos a psicólogos que trabajan con el estrés postraumático creado por la terrible situación en las cárceles de inmigrantes. Tuvimos un juicio. Fueron encontrados culpables de crímenes de derechos humanos.

Los grupos que están haciendo el mejor trabajo en inmigración son grupos interreligiosos. Tenemos redes de respuesta rápida. Escribimos cartas y nos presentamos en las audiencias de la corte. Y a veces nos encadenamos a los autobuses de ICE. Hacemos desobediencia civil. School of the Americas Watch, que puede ser uno de los grupos más importantes que realizan el trabajo de solidaridad en todo el mundo, es originalmente un grupo católico, fundado por un veterano sacerdote católico, Roy Bourgeois, y una banda de otros católicos que habían estado haciendo trabajo en todas las Américas: sacerdotes y monjas que «colgaban sus hábitos» y se casaban entre sí, pero que nunca renunciaron a sus creencias.

Roy fue excomulgado por apoyar la ordenación de mujeres. Asistió a la ordenación de mi compañera de programa, Janice Sevre-Duszynska, una activista veterana que ha sido arrestada muchas veces y que ha pasado un tiempo difícil como preso de conciencia en una prisión federal. Una de mis otras sheroes es Rita Lucey, que también cumplió condena en prisión federal como presa de conciencia y tuvo que someterse a psicoterapia debido a su furia constante como parte del TEPT. Ahora en sus ochenta años, ella me inspira a diario. Luego está Kathy Kelly, una mujer católica que desafió al gobierno al llevar alimentos y medicinas a Irak, que ha sido arrestada más de cien veces, que termina sus retiros cantando Dona Nobis Pacem,cuyo Voices in the Wilderness tuvo que ser cerrado porque ella se negó a pagar un centavo de las sanciones del gobierno, y ahora está haciendo el mismo trabajo que Voices for Creative Non-Violence. Como solía decir el reverendo Lucius Walker de Pastores por la Paz al llevar suministros médicos a Cuba, no somos nosotros quienes estamos violando la ley.Los que son mis amigos y compañeros conspiradores incluyen a las personas del movimiento Swords and Plowshares que también sirven duramente a la época federal, que van a la cárcel por justicia, que han pasado sus vidas ministrando a otros y conspirando. 

La mayor parte del trabajo que hago estos días es interreligioso. Incluye judíos y musulmanes, Lakota y Lenca. .. tantos necesitaría un ensayo por separado para escribirlos todos.

Fui a Standing Rock dos veces en respuesta a una llamada para orar. Standing Rock es un hito importante en el trabajo ambiental que he estado haciendo durante décadas. Standing Rock solidificó mi creencia en trabajar a través de la espiritualidad, conspirar (lo que significa literalmente respirar juntos, contener el aliento de la vida o el aliento de lo divino, originalmente, juntos en armonía) para un mundo mejor y más justo. El joven grupo de líderes espirituales, de muchos estados y naciones y creencias indias, todos los que usan nombres diferentes para los innombrable me pidieron que los guiara en oración en uno de mis últimos días allí. Me había enfermado porque había estado cuidando a tantos enfermos. Tenía neumonía e hipotermia andantes. Desde la cama, mientras me rodeaban, les agradecí por estar allí, por luchar, por pasar interminables días y noches luchando contra el mal corporativo. En 2003 seguí a Cindy Sheehan, también rebelde católica, a Crawford, el sitio de la «Casa Blanca» de verano. El trabajo de paz (y oración, meditación y testimonio) fue increíble. Cociné durante tres semanas para los asistentes y entre las canciones interpretadas en el escenario. Hicimos el trabajo que siempre se hace en este tipo de eventos:Memoria y resistencia. Protestamos, nos tomamos de la mano, cantamos, oramos.

Estoy inspirado (otra vez, lleno del aliento de vida o divino) por estos camaradas en la fe. Cuando asistí al evento inicial de la Campaña Pobreza Pobre, que se basa en el trabajo de un valiente predicador, el Dr. Martin Luther King, Jr., quien llamó a los trillizos del militarismo, el racismo y el materialismo, me inspiré, lleno de ese aliento de lo divino.

Mi abuelo sefardí, Gerald Brandon, un políglota periodista y corresponsal de guerra nacido en Rutherford, Nueva Jersey, pero que informaba desde las trincheras, frecuentemente me leía en varios idiomas, e insistía en que había un mot justeeso expresaría perfectamente todo lo que quisiera decir. Años más tarde me di cuenta de que una de las cosas que siempre decía que se le atribuía a Hillel el Viejo: «Si no soy para mí, ¿quién será para mí? Si estoy solo para mí, ¿qué soy? Y si no ahora, ¿cuándo?


Incluyo una foto del abuelo Gerardo con Pancho Villa junto con este artículo. Sus imágenes fueron utilizadas para retratar la vida de José Doroteo Arango Arámbula, quien más tarde tomó el nombre de Francisco Villa y ahora es recordado como Pancho Villa, el único hombre que logró invadir con éxito los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, el 9 de marzo. 1916. Aprendí Scrabble en varios idiomas, e incluso ajedrez, como un niño, de mi personaje más inolvidable, condenado a muerte en México después de publicar artículos contra el general Venustiano Carranza; la familia tuvo que encontrar a alguien para sobornar y tuvo éxito, de lo contrario no estaría escribiendo estas líneas.

Cuando practiqué leyes en Nueva Jersey durante 28 años, una de las cosas que hice fue odiar el trabajo de defensa de inmigración. Yo fui uno de los muchos abogados en todo el país que defendieron, pro bono, a los haitianos que huían del paramilitar Tonton Macoutes de Duvalier Los Duvaliers, père et fils, fueron monstruos ayudados e instigados por el gobierno de los Estados Unidos. El Departamento de Estado hizo la sorprendente declaración de que Tonton Macouteseran una «pandilla» privada que no estaba relacionada con el gobierno. Esto hizo que la concesión del asilo político fuera una imposibilidad. De todos modos, los defendimos, y tuve varios casos que tomé de abogados que solo habían podido dedicar tiempo a una o dos apariciones. Conocí a sacerdotes haitianos en la religión de Vodun. Mi hermana gemela de otra encarnación, el abogado de derechos civiles Moonyene Jackson-Amis, quien solía cantar espirituales conmigo cuando estábamos deprimidos en la facultad de derecho, hizo lo mismo. Ella vino el año pasado de Maryland, donde vive ahora, para asistir a mi ordenación. Ella fue la primera concejala negra en Easton, Maryland, un lugar de esclavitud y racismo atrincherado.

Estoy empezando un templo en el hogar, presentando documentos en Sacramento, y ya estoy dirigiendo una Casa del Trabajador Católico, siguiendo el trabajo de Dorothy Day. Estoy haciendo trabajo de prisión y hospicio, y trabajo de defensoría e defensa de inmigrantes. Me caso con personas y me siento con los moribundos y honro su dolor y oro con ellos si eso es lo que quieren.

Debemos conspirar juntos. Algunos de nosotros lo haremos en el contexto original de la palabra, y nos inspiraremos el aliento de lo divino. Marx, al final, cuyo 200 ° cumpleaños celebramos el cinco de mayo -un día que no es el día de la independencia mexicana- tenía razón. Pero la solidaridad significa amor, y el amor es posiblemente la mejor y más fuerte virtud que existe.

Aquí hay un enlace a un artículo . Se habla de que el fotógrafo Julia Bianchi a quien conocí en Pennsylvania cuando nos ordenados tres obispos en nuestra organización, incluyendo el que me ha ordenado, Olga Lucía Benjumea Alvarez, que trabaja en Colombia con las mujeres que salen de la cárcel y que son así negado el trabajo y derechos por el gobierno.

Nunca he creído en la infalibilidad de ningún ser mientras él o ella está vivo, y recientemente el jefe del Vaticano, Francisco, admitió que no era infalible. Marx, Lenin -cuyos trabajos tengo en español, al lado de las copias de Jim en inglés- no eran infalibles. La física cuántica moderna es similar a las escrituras de los antiguos metafísicos (Lea el Tao de la Física, escrito por el Premio Nobel de física Fritjot Capra).

Podemos y debemos cambiar. Y eso significa que ningún tema está fuera de los límites. No hay voces que quedan fuera de la conversación. El trabajo que estamos haciendo, cada uno a su manera, es sagrado. Si estoy solo para mí, ¿qué soy? Y si no ahora, ¿cuándo?

————————————————– —-
PD La comunidad que siguió al hombre crucificado y vivió en las catacumbas era completamente comunista. No había propiedad privada; todo fue compartido.

PPS Acabo de recibir una nota de la compañera de Janice que fue arrestada en Washington DC en la audiencia de confirmación por Gina Haskel, destacada especialista en criminales de guerra y tortura promovida por Herr Trump.


 

 

http://oldandnewproject.net/Essays/Brandon-Perez_Freedom%20of%20Religion.html

COLOMBIA: LA FAMILIA SALIÓ A VOTAR. Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP*


Qué familia tan, patriota! tan orgullosa de ser colombiana, hasta el abuelo se lo llevaron, él no quería…pero sus hijos se lo llevaron…

Cómo votar por quien no se conoce? Por quien solo se ha visto en la prensa, en la TV. en el whatsapp, en vallas y afiches por la calle? Disculpenme, pero eso no es conocer. Eso es dejarse llevar por una imagen, que nunca te dará la mano, nunca será amigo tuyo, nunca llegará a tu casa, nunca le verás en tu templo, nunca le verás en tu partido de football, nunca le verás por tu cuadrá, nunca le verás en tu barrio, o en tu edificio. Nunca sabrá nada de ti, nunca preguntará por tí, ni sabrá de qué vives, ni qué haces.

Ellos, te tienen miedo, se esconden, solo van a esos sitios que tú nunca irás. Siempre les verás super escoltados con personajes vestidos de civiles para hacerte creer que esos son del pueblo.

Nunca le verás marchando contigo, reclamando tus derechos de justicia, paz y reconciliación. Nunca le verás con las madres buscando a sus hijos desaparecidos, nunca le verás visitando un hospital. O en la escuela saludando y hablando con los maestros y niñas/os.-

Hay un dicho popular ancestral, de plena actualidad: «Quien deja jardín de flores, por coger hojas de roble?» Quien deja a los del pueblo por esos forasteros que nadie conoce?

Colombia, despierta! apoyo a tus líderes sociales, a aquellos que ponen su pecho y dan la vida, por evitar tragedias, por las de Hidroituango, aquellos que protegen el cauce de los ríos, aquellos que protegen nuestras lagunas, aquellos que les duele la tala de los árboles, aquellos que protegen los animales, y protegen la Madre Tierra, y no se la estan vendiendo a los forasteros, para violarla, asesinarla, chupando su sangre (petróleo) arrancando sus adornos naturales, como el oro, las esmeraldas, coltan, mercurio. Arrancando los huesos de nuestros ancestros, para ignorarlos y desconocerlos. Apoya a aquellos líderes, que no son racistas, que sus manos se entrelazan con las del campesino, indio y negro, con olor a oveja, olor a negro, olor a tierra.

Recupera Colombia, tu historia, escucha la sabiduría de nuestros ancestros! Se tu misma. Recupera tu identidad, tu cultura, tus valores, no somos cultura occidental, ni greco romana, somos América Latina, única e irrepetible!

Desde el corazón del Cielo, al corazón de la Tierra, al corazón de los aires, al corazón de los mares. La Divinidad nos proteja.!!!

 

*Presbitera católica

Defensora de los derechos humanos sufre atentado en Colombia


María Ruth Sanabria defiende la búsqueda de la justicia y la verdad en casos de crímenes de Estado como el genocidio por motivos políticos contra el partido de izquierda Unión Patriótica (UP).

María Ruth Sanabria defiende la búsqueda de la justicia y la verdad en casos de crímenes de Estado como el genocidio por motivos políticos contra el partido de izquierda Unión Patriótica (UP). | Foto: @Gabocolombia76

Publicado 22 mayo 2018
Indepaz informó de más de 300 líderes sociales asesinados en territorio colombiano, la mayoría después de la firma del acuerdo final de paz entre las antiguas FARC- EP y el Gobierno.

La defensora de DD.HH. del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), María Ruth Sanabria, sufrió un atentado al salir del municipio colombiano Fortul, en el departamento de Arauca.

Hombres armados dispararon a una de las llantas del vehículo y luego lo hicieron contra la mujer y sus escoltas.

CAROLINA TEJADA@carolltejada

La Defensora de DH del @CPDHColombia Maria Ruth S, ganadora del premio nal de DDHH, sufrió un atentado con disparos de fusil saliendo de FORTUL camino a Arauquita. A las autoridades protección a la líder y garantías, el carro quedó varado en el sitio.Ella salió ilesa @mindefensa

 

 

Ninguno de los ocupantes del automóvil resultó herido y la Policía llegó al lugar para verificar la situación mientras que la activista colombiana se desplazó hacia la estación más cercana para interponer la respectiva denuncia.

Sanabria acompañó como defensora de los derechos humanos los procesos de restitución de tierras y la búsqueda de la justicia y la verdad en casos de crímenes de Estado como el genocidio por motivos políticos contra el partido político colombiano de izquierda Unión Patriótica (UP).

Gabriel B.@Gabocolombia76

!Urgente! Maria Ruth Sanabria, Defensora de DDHH, ex concejal y sobreviviente de la @UP_Colombia, acaba de sufrir atentado en el municipio de Fortul. Se encuentra ilesa. No para la violencia contra los líderes sociales. @DefensoriaCol @MisionONUCol @AidaAvellaE @IvanCepedaCast

 

Continúan los asesinatos contra activistas y líderes sociales en Colombia

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) presentó el viernes un informe que expuso un total de 385 líderes sociales asesinados en el país latinoamericano, la mayoría después de la firma del acuerdo de paz entre las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC- EP), ahora Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) y el Gobierno de Juan Manuel Santos.

https://www.telesurtv.net/news/defensora-derechos-humanos-atentado-colombia-20180522-0057.html

«Irlanda vota para poner fin al aborto Prohibir en reprensión a la Iglesia católica» Por Kimiko de Freytas-Tamura, New York Times, Mi respuesta


Mi respuesta: Sé que esta ha sido una decisión desgarradora que dividió a las familias en Irlanda. Está claro que la jerarquía de la Iglesia Católica Romana ya no controla a los irlandeses con el temor a los incendios del infierno como lo hicieron en el día en que mis padres crecieron allí en los años 20 y 30.  Hoy, este referéndum demuestra que la mayoría de los irlandeses (especialmente los jóvenes) creen que se puede confiar en las mujeres para que tomen las decisiones correctas sobre su vida reproductiva, y el resultado final es seguir la propia conciencia en todas las decisiones morales. Creo que no podemos juzgar la situación o las elecciones de otra persona. 


En una ocasión, una mujer joven vino a verme angustiada, considerando un aborto porque una ecografía parecía indicar que el feto no se estaba desarrollando normalmente. Escuché su dolor y sugerí una segunda opinión antes de tomar su decisión final. Después de esta consulta, ella decidió no abortar. Varios meses después, dio a luz un bebé sano. Un año después, ella trajo a su niño pequeño a visitarme. Ella era una madre soltera feliz, ¡y ambos estaban floreciendo!  La anticoncepción está disponible sin receta en Irlanda, a diferencia de los Estados Unidos. Los obispos de los EE. UU. Respaldan las restricciones a los anticonceptivos y no brindan cobertura de seguro médico anticonceptivo para sus empleados. En mi opinión, las políticas de la iglesia son una parte importante del problema. 


  
Una iglesia provida debe ser una iglesia pro mujer, y es aquí donde la iglesia institucional a menudo ha fallado a nivel mundial para defender los derechos de las mujeres como derechos humanos. Tal vez, esa es una de las lecciones que trae el referéndum histórico de Irlanda al Vaticano. 
¡Por supuesto, esta es otra razón por la que necesitamos mujeres sacerdotes y sacerdotes casados!  
Bridget Mary Meehan ARCWP, #womenpriestsnow, https://arcwp.org

https://www.nytimes.com/2018/05/26/world/europe/ireland-abortion-yes.html

DUBLÍN – «Irlanda votó decisivamente para derogar una de las prohibiciones de aborto más restrictivas del mundo, eliminando generaciones de patriarcado conservador y presentando lo último en una serie de reprimendas a la Iglesia Católica Romana.» 

El deslizamiento sorprendente , reflejado en los resultados anunciados el sábado , cimentó el cambio liberal de la nación en un momento en que el populismo de derecha está en aumento en Europa y la administración Trump está imponiendo restricciones al derecho al aborto en los Estados Unidos . Solo en los últimos tres años, Irlanda ha instalado a un hombre gay como primer ministro y ha votado en otro referéndum para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. 

Pero este fue un tema particularmente doloroso para los votantes irlandeses, incluso para los partidariosde la medida Y no estaba claro hasta el final que el impulso hacia políticas socialmente liberales sería lo suficientemente poderoso como para barrer la oposición profundamente arraigada al aborto. 

«Lo que hemos visto hoy realmente es la culminación de una revolución silenciosa que ha tenido lugar en Irlanda durante los últimos 10 o 20 años», dijo el primer ministro Leo Varadkar en un centro de escrutinio en Dublín antes de que se emitieran los resultados de la votación del viernes. una indicación temprana del resultado final. «Este ha sido un gran ejercicio de democracia», dijo Varadkar, «y la gente ha hablado y la gente ha dicho: queremos una constitución moderna para un país moderno, y que confiamos en las mujeres y que las respetamos para hacer las decisiones correctas y las decisiones correctas sobre su propia atención médica «.

El campo de «sí» tomó más del 66 por ciento de los votos, según el recuento oficial, y la participación fue de alrededor del 64 por ciento

 
Un mural en Dublín de Savita Halappanavar, quien murió en 2012 de complicaciones por un aborto involuntario después de que un hospital rechazó una solicitud de aborto. Crédito Barry Cronin / Agence France-Presse – Getty Images 

«Hoy es un día triste para Irlanda y para las personas que creen en genuinos derechos humanos «, dijo en un mensaje de Twitter la vicepresidenta de uno de los mayores grupos antiaborto de Irlanda, Cora Sherlock. «La lucha para defender a los más vulnerables no ha terminado hoy, simplemente ha cambiado».

El voto deroga la Octava Enmienda de la Constitución, una medida de 1983 que confirió iguales derechos al feto y a la madre y prohibió el aborto en casi todas las circunstancias. Antes del referéndum, el gobierno se había comprometido a aprobar la legislación antes de fin de año para permitir terminaciones sin restricciones de hasta 12 semanas si la enmienda se anulaba «.

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2018/05/ireland-votes-to-end-abortion-ban-in.html

¿Quiso Jesús un clero como el que tenemos?


José M. Castillo, teólogo
may192018

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Castillo2Fuente: Teología sin censura
Es un hecho, suficientemente conocido, que el papa Francisco, está encontrando numerosas y, a veces, fuertes resistencias que provienen, no de los tradicionales enemigos de la Iglesia, sino precisamente y de manera sorprendente de sectores importantes del clero. Resistencias que inevitablemente se contagian a no pocos seglares, que se distancian de la Iglesia o desconfían del papa Francisco y sus enseñanzas.

Sea lo que sea de este asunto, no cabe duda que las relaciones del papa Francisco con el clero no son siempre fluidas y sencillas. Este papa ha criticado no pocos comportamientos de hombres del clero, sin reparar en cargos, dignidades y comportamientos de los “hombres de Iglesia” que, en no pocos casos, han puesto al descubierto asuntos turbios o incluso escandalosos. ¿No sería mejor ocultar – o intentar ocultar – determinadas conductas que, al hacerse públicas, escandalizan a la gente y hacen daño a creyentes y no creyentes?

No cabe duda que este papa quiere cambiar muchas cosas. Como el mismo papa ha dicho, hace pocos días, “esto va en serio”. Hasta llegar a donde sea preciso. Hasta las últimas consecuencias
Y ¿cuál sería la última de esas consecuencias? Pues, si es que vamos hasta el fondo y sin miedos, creo que ha llegado el momento de afrontar una pregunta que posiblemente nos asusta: ¿estamos seguros de que Dios quiere que en la Iglesia exista un clero como el que tenemos?

La palabra “clero” no aparece en el Nuevo Testamento. Ese término lo introdujeron algunos escritores cristianos seguramente, en el s. III. Como es sabido, la palabra clero viene del griego kleros, que significa “lote”, en el sentido de “herencia”. De ahí que “clero” se entendió como grupo o conjunto de personas “privilegiadas” o exentas de cargas fiscales y otras obligaciones, que se concedieron a la Iglesia, sobre todo a partir del año 313, con motivo de la llamada conversión del emperador Constantino (Peter Brown, Por el ojo de una aguja, Barcelona, Acantilado, 2016, 103-104). En concreto, los “privilegiados” fueron los dirigentes de la Iglesia. Dicho brevemente, el “clero” se volvió distinguido porque era privilegiado. Así ha sido desde el s. IV. Y así lo sigue siendo.

Sin embargo, si algo hay claro en los evangelios, es que Jesús no quiso ni privilegios, ni privilegiados, en su comunidad de “seguidores” y discípulos. A esto se opuso Jesús, de forma tajante, cuando dos de sus discípulos, Santiago y Juan, pretendieron los primeros puestos (Mc 10, 35-46; Mt 20, 20-28). Y, sobre todo, en la Cena de despedida, Jesús les impuso a sus apóstoles el ejemplo de vida que tenían que llevar: lavar los pies a los demás (Jn 13, 12-15). Lo que era decirles que tenían que ir por la vida, no precisamente como privilegiados, sino como esclavos al servicio de los otros.

Pero ocurrió que, con el paso del tiempo, las cosas cambiaron. Fue entre los siglos IV y VI, cuando obispos y clérigos alcanzaron posiciones de privilegio, enormes riquezas y condiciones que llevaron a aquellos hombres a ser los grandes señores de Occidente. Al decir esto, no pretendo ni insinuar que los clérigos de hoy sean “grandes señores”. No lo son. Pero sí ocurre, no pocas veces, que encuentra uno “hombres de Iglesia” que en realidad lo que buscan en la vida es más “instalarse” en este mundo que “seguir a Jesús”, con todas sus consecuencias.

¿Se puede asegurar que Jesús quiso una Iglesia dividida y separada en dos categorías de cristianos, “clérigos” con poderes y dignidades los unos, “laicos” sumisos y profanos, los otros? Por supuesto, así se ha mantenido sólidamente la religión, sus templos y sus liturgias. Pero, a partir de semejante división, ¿hemos vivido y vivimos mejor el Evangelio? ¿Somos así mejores “seguidores de Jesús”?
El “clero”, tal como lo tenemos y tal como funciona, no fue un invento de Jesús el Señor. Lo inventó el egoísmo humano. Ni pertenece a la “Fe divina y católica” que la Iglesia tenga que estar dividida así. En la Iglesia puede haber ministros del Señor, testigos del Evangelio y personas responsables de las comunidades cristianas, que cumplan tales funciones sin necesidad de ser los “privilegiados” y “consagrados”, como lo vienen siendo desde la Antigüedad tardía.

¿No se podrían ir introduciendo cambios, que el pueblo creyente sea capaz de ir asimilando, para preparar una Iglesia del futuro, que sea menos “clerical”, pero más “evangélica? ¿O es que nos va mejor con la Religión que con el Evangelio?

http://www.redescristianas.net/quiso-jesus-un-clero-como-el-que-tenemosjose-m-castillo-teologo/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: