Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
Buen día a todos, a los seis meses de la Navidad de Dios, buen verano a los del norte, buen invierno a los del sur… con la pregunta de Juan Bautista, profeta del fuego: — ¿Cómo está la llama de tu vida, como cuidas tu fuego?
(Xabier Pikaza).- Para muchos de nosotros, herederos de un cristianismo de tradiciones populares y herencias religiosas multiformes, al menos en el hemisferio norte, la fiesta de San Juan está vinculada al fuego y al agua: al sol ardiente (solsticio de verano), al agua del nuevo nacimiento (del bautismo).
Ésta ha sido la fiesta del fuego en plazas y colinas, en puentes y cruces de caminos. A la llama del Dios/Fuego se “cogía» el trébole la noche de San Juan, se quemaban las culebras, se purificaban los campos y, de esa forma, se evocaba el paso de la vida.
Todo se quema y todo arde, para que todo pueda renacer: principados, señoríos;obispados, ministerios; palacios y chozas… Todo ardía, porque todo es fuego en Dios (incendio cósmico, noche de amor) del que nacemos, al que vamos.
Así dice el Antiguo Testamento que Dios es fuego que todo lo consume, dando vida a todo, como aparece en la imagen, reinterpretada conforme conforme al valor simbólico de las letras que significan números y que se aplican al misterio de Dios, fuego que consume y no consume, que purifica y no destruye, sino todo lo contrario: Amor puro.
He tratado del fuego, y en especial de la llama de Dios varias veces en este portal, desde la perspectiva del fuego/cielo (Dios es fuego creador) y del infierno/fuego (que es signo de la destrucción en la que el mismo ser humano puede destruirse, quemarse a sí mismo en el agujero negro de la destrucción.
Hoy es ocasión para volver al tema, en la magia de la noche de San Juan, retomando motivos de la Biblia, con los versos famosos del fuego en San Juan de la Cruz, tanto al final del Cántico Espiritual como en todo su libro final: Llama de Amor viva.
A todos los que tengan tiempo para el tema ofrezco esta reflexión sobre el fuego en la Biblia y en San Juan de la Cruz de la Cruz, con ocasión de la fiesta del profeta de Dios, del fuego del juicio y del agua del bautismo, Juan Bautista.
Buen día a todos, a los seis meses de la Navidad de Dios, buen verano a los del norte, buen invierno a los del sur… con la pregunta de Juan Bautista, profeta del fuego:
— ¿Cómo está la llama de tu vida, como cuidas tu fuego?
— Esta es la pregunta de Pablo, apóstol de la llama de Cristo: ¡Aviva tu llama, aviva tu corazón!. Buen día de amor, día de San Juan.
Los guaraníes quizá jamás hubiesen imaginado que su legendaria hierba llegaría al Medio Oriente.
La palabra mate – o “mati”- significa “calabaza” en quéchua. Originalmente, se refería a un recipiente que los aborígenes usaban para tomar la infusión más bebida actualmente en Uruguay y Argentina y, en menor escala, en Paraguay, Chile, el sur de Brasil y Bolivia, e incluso en Líbano y Siria.
Antes de la llegada de los europeos a América y del consiguiente proceso colonizador, los guaraníes ya consumían mate. Masticaban la hierba o la bebían con una caña luego de haberla puesto en infusión en un recipiente, precisamente, hecho con una calabaza.
en Siria y Líbano el consumo de mate es también cotidiano: fueron sus mismos ciudadanos los que introdujeron la costumbre del mate tras haber sido inmigrantes en Sudamérica.
Hallada por los europeos a mediados del año 1500, la yerba no fue domesticada sino hasta el siglo XVII por los Jesuitas, quienes iniciaron su cultivo a mayor escala. Si bien al comienzo los sacerdotes rechazaron la costumbre de los indígenas de tomar mate constantemente, después terminaron por adoptarla y se convirtieron en los más grandes difusores de la planta guaraní.
Actualmente, el país gaucho es el el principal productor de mate en el mundo, seguido por Brasil y Paraguay, y si bien Uruguay y Chile son los principales consumidores del mate en Sudamérica (aparte de Argentina, desde luego), en Siria y Líbano el consumo de mate es también cotidiano: fueron sus mismos ciudadanos los que introdujeron la costumbre del mate tras haber sido inmigrantes en Sudamérica.
La Compañía de Jesús intensificó la plantación del mate mediante técnicas de cultivo, irrigación y trabajo organizado de los aborígenes en las misiones jesuíticas.
Durante los siglos XVII y la primera mitad del XVIII, la explotación y exportación de la hierba tuvo su más grande apogeo, lo que le ganó el apodo de “oro verde”.
Tras la expulsión de los sacerdotes Jesuitas de las colonias españolas en 1767, la producción en los yerbales decayó. Sin embargo, esto no disminuyó la pasión por el mate, que ya se había vuelto popular. Con el fin de cubrir la demanda en el país, Argentina logró a inicios del siglo XX domesticar de nuevo el “té de los jesuitas”, comenzando así su explotación industrial.
El mate, un gusto mundial.
Actualmente, el país gaucho es el el principal productor de mate en el mundo, seguido por Brasil y Paraguay, y si bien Uruguay y Chile son los principales consumidores del mate en Sudamérica (aparte de Argentina, desde luego), en Siria y Líbano el consumo de mate es también cotidiano: fueron sus mismos ciudadanos los que introdujeron la costumbre del mate tras haber sido inmigrantes en Sudamérica.
Beber la infusión guaraní, conocida como yerbahmahtay en Líbano, tereré en Paraguay y chimarrão en Brasil, es un placer cotidiano que se puede disfrutar frío o caliente. Según la tradición, el modo en el que se sirve el mate tiene distintos significados: si se sirve muy caliente, implica arder de amor; servirlo hirviendo sugiere odio, y si se sirve frío sugiere desprecio; mientras que un mate dulce indica amistad.
Llamada originalmente “CaáMate” (YerbaMate) por los guaraníes, la bebida parece ser algo más que una infusión, y por el entusiasmo de sus bebedores, nos preguntamos si es cierto lo que decían los guaraníes originalmente: que es una planta mágica.
La palabra mate – o mati- significa calabaza en quéchua. Originalmente, se refería a un recipiente que los aborígenes usaban para tomar la infusión más bebida actualmente en Uruguay y Argentina y, en menor escala, en Paraguay, Chile, el sur de Brasil y Bolivia, e incluso en Líbano y Siria.
Audiencia del Santo Padre a la Delegación de la Asociación “Emouna Fraternité Alumni” (Vatican Media)
Gratitud y aliciente del Santo Padre Francisco a la Delegación de la Asociación “Emouna Fraternité Alumni”, que refuerza las relaciones entre las diversas religiones haciéndolas capaces “de participar en el debate público en la sociedad secularizada”
Emanuela Campanile – Ciudad del Vaticano
“Ustedes atestiguan la posibilidad de vivir un sano pluralismo, respetuoso de las diferencias y de los valores de los que cada uno es portador”.
Con este reconocimiento y con el auspicio de caminar como hermanos por el camino del encuentro, el Pontífice se dirigió a la Delegación de la Asociación “Emouna Fraternité Alumni”, a la que recibió esta mañana en la Sala de los Papas del Palacio Apostólico del Vaticano.
La Asociación y el programa “Emouna”
La Asociación “Emouna Fraternité Alumni” nació en el año 2016 dentro del programa “Emouna, el anfiteatro de las religiones”. Se trata de un proyecto propuesto e iniciado por el Instituto de estudios políticos de París, con el objetivo de formar a los ministros de culto de las diversas comunidades religiosas y de reforzar los nexos y el conocimiento recíproco, para asumir el lugar que les corresponde dentro del mundo laico y de la cultura.
“(…) El diálogo entre los creyentes de las diversas religiones es una condición necesaria para contribuir a la paz en el mundo. Por lo tanto, los animo a perseverar en su recorrido, estando atentos a conjugar tres actitudes fundamentales para favorecer el diálogo: el deber de la identidad, el coraje de la alteridad y la sinceridad de las intenciones”.
La Religión es parte de la solución
Al animar a los presentes en este encuentro a que hagan “crecer una cultura del encuentro y del diálogo” no construida sobre un “sincretismo acomodadizo”, sino nutrido por la comprensión de las diferencias “puesto que el bien de cada uno está en el bien de todos”, el Papa Francisco concluyó diciendo:
“La religión no es un problema, sino parte de la solución: (…) Ella nos recuerda que es necesario elevar el ánimo hacia lo Alto, para aprender a construir la ciudad de los hombres”.
Dentro de las acciones afirmativas que se adelantan en la ciudad, se han consolidado espacios para la libre prestación de los servicios de esta comunidad. Los quilombos pasan de ser centros de congregación a espacios de conservación de saberes.
La primera vez que Mercedes Moreno asistió un parto tenía 11 años. Lo hizo junto a su abuela, una de las parteras matronas de la vereda Altagracia, que se encuentra sobre el río Atrato, en Chocó. Lo hizo porque, como su mamá y gran parte de sus antepasados, tenía la vocación para asistir los alumbramientos y la voluntad de aprender la sabiduría ancestral afro que su familia había logrado preservar.
Más que la voluntad, para estas mujeres prima la tradición de su comunidad. Si bien se trata de costumbres heredadas, para Martha Rivas, otra de estas mujeres afro, la partería es un don con el que se nace. “En la medicina ancestral no todo el mundo tiene esa habilidad de saber recibir a un bebé”.
… En Bogotá, sin embargo, las parteras se han reapropiado de sus costumbres en los quilombos, casas que para los afro en Chocó representan centros de poder y que se crearon en la capital para mantener la sabiduría afro ancestral. Actualmente en la ciudad hay ocho y se espera que para el próximo año sean 10, en los que no solo se concentrará esta población, sino que también serán un espacio para la sabiduría indígena y gitana.
Rivas se encuentra en el quilombo de Kennedy. Allí prepara los aceites, a base de semillas, para atender a las maternas con problemas en las caderas; los bebedizos, para evitar que a los bebés les dé el mal de los siete días, y atiende a las madres afro que solicitan su cuidado. Ella acompaña los partos en casa, en los que solo pueden estar las abuelas y la partera, como le enseñó su mamá, conocimientos que también aplicó en el parto de sus sobrinos.
Las grandes congregaciones viven una debacle en España debido a la falta de jóvenes dispuestos a la vida casta y monacal. Solo la ayuda de personal laico les permite sobrevivir
Albino García, prior de la extinta comunidad jesuita de Palencia. (David Brunat)
Casi todas las órdenes religiosas en España están gastando todos sus bienes en el cuidado de sus enfermos y ancianos. Se están muriendo, literalmente, porque no son capaces deatraer a los jóvenes. Algunas órdenes suman 800 años de historia, como los dominicos, agustinos y franciscanos. Otras más de 500 años, como los jesuitas. Pero en 20 años, 30 a lo sumo, podrían convertirse en un vestigio de la historia, víctimas de un país que vivió abrazado al catolicismo y en cuestión de unas décadas se ha secularizado casi por completo.
«Hemos de estar dispuestos a saber ir muriendo», sentencia José Ignacio González Faus, teólogo, profesor y destacado jesuita. «Es un fenómeno que tiene muchas causas y sería simplista reducirlo a una sola. No es exclusivo de España, sino de toda Europa. Algunas causas son el paso, en España precipitado, de una sociedad nacionalcatólica a otra laica; la aparición de una sociedad ‘líquida’, sin más valores reales que el dinero y el consumo; la culpa de la Iglesia por no saber evolucionar a tiempo. Y en España también una cristianofobia sutil. Conviene no dejarse ninguna».
Reciente encuentro de la Compañía de Jesús en España con su Padre General, Arturo Sosa. (InfoSJ.es)
En los pasillos de la residencia jesuita de Palencia reina el silencio. La biblioteca está vacía, los muebles e imágenes sagradas han sido empaquetadas y donadas a otras comunidades. La Compañía de Jesús llegó a esta ciudad en 1577 y se marchó este sábado. Una misa de despedida en la iglesia de San Francisco puso punto y final a la relación de la compañía con la ciudad.
Los jesuitas abandonan Palencia tras 400 años: «Es una decisión muy triste, pero nosotros ya no podemos más»
«Es una decisión muy triste, pero nosotros ya no podemos más. Solo quedamos ocho jesuitas, uno de 95 años, otro de 93, 91, 85. No tenemos edad para dar clases en las escuelas y tenemos las fuerzas físicas que tenemos. Dejamos un legado de cuatro siglos y a mucha gente que continuará nuestra labor desde fuera. Espero que en el futuro, cuando la gente pase frente a la residencia y la iglesia, diga ‘mira, aquí estuvieron los jesuitas'», dice con aire de nostalgia Albino García, prior de la comunidad.
Sacristía de la iglesia de San Francisco, en Palencia, casa de los jesuitas. (D.B.)
La Compañía de Jesús tenía a inicios de este año a ocho novicios formándose en España. De estos, solo la mitad darán el paso definitivo y aceptarán, de por vida, los votos de castidad,pobreza y obediencia. La Orden Franciscana no superaba hace unos meses los cinco novicios. Los agustinos se reforzaron también con cinco el último curso, solo dos españoles. Los dominicos hicieron la gesta de dar hábitos a seis jóvenes en 2016, cuatro de ellos latinoamericanos. Es decir, un puñado de jóvenes para tomar el testigo de cientos de frailes cuya edad media supera los 70 años. Los números hace muchos años que no salen.
«Todas las órdenes estamos en el mismo saco. El nuevo ritmo de vida nos ha sobrepasado», reconoce el prior de los jesuitas en Palencia
«Todas las órdenes estamos en el mismo saco, conozco a varios agustinos viviendo en pisos de ancianos, por ejemplo. El nuevo ritmo de vida nos ha sobrepasado. Antes la familia era de un modo, pero ahoralo religioso está en segundo plano. Quien conserva las parroquias e iglesias son solo las generaciones mayores. Nosotros no tenemos relevo, pero las diócesis no están mucho mejor», prosigue García, quien a sus 74 años es el segundo más joven de su ya extinta comunidad. En adelante, seguirá su labor en Burgos. Tres compañeros se mudarán a la comunidad de Villagarcía de Campos (Palencia) y otro a La Coruña.
Emilio Vega y Albino García en el exterior de la iglesia de San Francisco de Palencia. (D.B.)
Laicos al rescate
Las órdenes religiosas reconocen la situación de emergencia. Saben que en breve seráuna rareza ver religiosos con sotana en España, ya sea dando clases en escuelas e institutos, ayudando a pobres y migrantes o dando consuelo espiritual a quien lo necesite. Por eso, desde hace años se apoyan en personal laico para sostener sus actividades, en especial la docencia. Así se aseguran cierta continuidad en el tiempo de sus escuelas, sus asociaciones benéficas y ONG. La visión espiritual de la orden, sin embargo, corre el riesgo de diluirse hasta perder su esencia. Ese, más que el envejecimiento, es el gran miedo de todas ellas.
«No somos importantes. Desde luego, no con el peso de otras épocas o de otra sociedad. Y en ese sentido no lo digo con pena ni con nostalgia. Seguimos teniendo un peso grande en el mundo de la educación. También creo que es muy significativo el compromiso social, por ejemplo con los temas de migraciones, la denuncia de los CIE (ahora mismo se está presentando en distintas ciudades el informe anual sobre dichos centros, tras presentarse el pasado 7 de junio en el Senado). No debemos pensar en revertir la situación a un estado anterior, sino en encontrar el camino hacia un futuro donde podamos seguir teniendo una misión, un lugar y una palabra que decir», indica José María Rodríguez Olaizola, portavoz de la Compañía de Jesús en España.
Toma de hábito de seis dominicos en Sevilla en 2016. (Dominicos)
«En el lado de los sacerdotes diocesanos [las parroquias] no hay una debacle tan absoluta porque aún hay vocaciones ligeras. En 30 años quedarán solo la mitad, eso es grave pero replanteable. Pero lo de las órdenes religiosas es terrible porque necesitan tener gente. La Iglesia puede tener un sacerdote para una docena de pueblos, pero una orden es más compleja, requiere de muchas personas para formar una comunidad, convivir y llevar a cabo su misión. Hay órdenes que ya son conscientes de que van a desaparecer», explica José Ramón Navarro, periodista experto en formación religiosa. «El 80% de los conventos de religiosos estaban en España, siempre fue un gran vivero. Ahora hablamos de que quizá se cierra un convento a la semana», señala.
Hay órdenes que ya son conscientes de que van a desaparecer
Cuesta imaginar a un adolescente actual dispuesto a pasar el resto de su vida rigiéndose por los valores de los frailes mendicantes de hace cinco siglos. Incluso de hace cincuenta años. «Antes en una familia de seis hijos ya se sabía que uno iba para fraile, no hacía falta que nadie viniera a explicarte por qué. Pero hoy, si un hijo único dice que quiere ser religioso le ponen una zancadilla. Antes ibas por las escuelas y salían novicios de 30 en 30. Ahora en las escuelas no es que no haya niños con vocación, es que ni siquiera hay religiosos. Todos son profesores laicos, aunque muy bien preparados. Ahora los niños y padres de familia no han visto una sotana y un fajín en su vida. Es muy duro», explica el prior jesuita de Palencia.
La docencia es el gran pilar en el que se sustentan las órdenes más importantes. (Ciudad Ciencia)
Navarro incide en este cambio social: «La situación económica en la España de posguerra favorecía que una familia de agricultores mandara a uno de sus hijos a una orden para darle una educación y que se desarrollase como persona. De ahí el gran incremento de todas las órdenes en los años 50 y 60, vocaciones todas procedentes de entornos rurales. Esos niños son precisamente los que hoy aguantan las órdenes en edad de jubilación. España ya no sufre esa necesidad económica y la sociedad ha evolucionado mucho. Hoy nadie quiere comprometerse de por vida con nada, y menos para entrar en un monasterio, vivir célibe y ser pobre», resume.
Los jesuitas, además, se encuentran con un problema agregado, fruto, paradójicamente, de su visión progresista y apego a los problemas sociales: si hoy un joven siente la vocación de ayudar a los más necesitados, a los migrantes, refugiados y marginados en los lugares más recónditos del planeta, dispone de un gran ramillete de ONG a las que aportar su trabajo altruista, sin las fuertes restricciones personales y sentimentales que exige militar en la Compañía de Jesús. Lo mismo se aplica a otras órdenes de carácter más contemplativo en monasterios y conventos.
Un grupo de franciscanos visita al Papa Francisco.
«Solo las órdenes nuevas están teniendo algo de tirón entre los jóvenes. Un ejemplo es Iesu Comunio, donde todo son chicas jóvenes con las que cualquier joven se puede identificar. Por eso es normal que si un adolescente tiene vocación religiosa opte por entrar en estas nuevas congregaciones en lugar de en una comunidad llena de jubilados. Un chico en clase puede conectar con un profesor de 30 años que le explica lo que hace en las misiones, pero no con un hombre de 70 años que le cuenta batallitas. Es muy difícil romper ese cicloya para las órdenes tradicionales», apunta Navarro. El caso de Iesu Comunio es un símbolo claro de la debacle: ha despertado un enorme interés de los medios de comunicación y cierto asombro social por algo tan obvio hace unos años como es que un centenar de jóvenes ingresen como novicios en una orden religiosa.
Jóvenes monjas de la congregación Iesu Comunio.
Así, mientras estas órdenes menores proliferan, la mayor congregación de religiosos de España, la jesuita, disminuye a un ritmo de 60 bajas anuales, ya sea por fallecimiento o renuncia. Hoy cuenta 970 miembros en nuestro país, que llegó a superar los 4.000 efectivos. A nivel global su salud es algo más fuerte: unos 16.000 jesuitas se reparten por los cinco continentes, lejos de los 36.000 que llegaron a vestir el hábito de San Ignacio de Loyola en su etapa de mayor esplendor entre los años 50 y 60.
«Quizás sea esa la única manera de ‘desoccidentalizar’ el cristianismo y crear un cristianismo más asiático y más africano», lanza entre optimista y resignado González Faus. «Un solo ejemplo: en Vietnam, con muchos menos católicos que España, hubo un año que tuvimos 100 solicitudes para entrar en la Compañía. Solo admitieron a 15, pero el dato es significativo de ese desplazamiento lento del cristianismo«.
Trabajador del Servicio Jesuita a Refugiados en Venezuela. (SJR)
«La colaboración con los laicos es algo que avanza», admite Rodríguez Olaizola, portavoz de los jesuitas. En España se calculan unos 10.000 laicos trabajando o colaborando de algún modo con la compañía, y ya son pieza fundamental para su existencia. «También es cierto que necesitamos repensar nuestras presencias. Es posible que no tengamos que seguir en los mismos lugares. Es más, hay nuevos lugares donde vemos que tenemos que estar, como es Internet. Estos días, por ejemplo, nos despedimos de Palencia. Ahí tenemos que ser muy lúcidos a la hora de discernir dónde debemos, podemos y tenemos que estar, y dónde hemos cumplido ya nuestro ciclo».
Mientras en Palencia los ocho religiosos hacen las maletas, la misión jesuita se desplaza a los nuevos puntos de conflicto como el Mediterráneo o los centros de refugiados del subcontinente indio. España, para bien o para mal, ya no es ni vivero ni prioridad para todos ellos.
El presidente Donald Trump exigió una reforma migratoria y defendió su política de detener a inmigrantes indocumentados en la frontera, ya que no se puede permitir “que invadan el país”, por lo que pidió deportaciones sin la intervención de jueces.
En tres tuits, el mandatario republicano retomó la discusión sobre asuntos migratorios que han puesto a su administración en el “ojo del huracán”, debido a la separacion de 2,300 niños de sus padres en la frontera.
Incluso el presidente utilizó la palabra “resistir” -que ha generado un movimiento nacional en su contra-, clave entre el movimiento demócrata hacia sus políticas, para pedir a los congresistas de ese partido avanzar con leyes más duras.
“Demócratas, arreglen las leyes. No se RESISTAN. Estamos haciendo mejor trabajo que (George W.) Bush y (Barack) Obama, pero necesitamos reforzar la seguridad en la frontera”, advirtió, para luego volver a comparar el problema migratorio con el crimen. “No podemos aceptar a todas las personas que intentan ingresar al país. Fronteras fuertes. ¡No crimen!”, dijo.
Donald J. Trump
✔@realDonaldTrump
Democrats, fix the laws. Don’t RESIST. We are doing a far better job than Bush and Obama, but we need strength and security at the Border! Cannot accept all of the people trying to break into our Country. Strong Borders, No Crime!
En un segundo tuit, que forma parte de su mensaje integral, el presidente Trump consideró que los indocumentados “están invadiendo al país” y pidió evitar los juicios para deportarlos inmediatamente.
“No podemos permitir que esta gente invada nuestro país. Cuando alguien ingresa, debemos, sin jueces ni casos en cortes, regresarlos de donde vinieron”, consideró. Nuestro sistema es una burla a la buena política de inmigración y la ley y el orden. La mayoría de los niños vienen sin padres…”.
Donald J. Trump
✔@realDonaldTrump
We cannot allow all of these people to invade our Country. When somebody comes in, we must immediately, with no Judges or Court Cases, bring them back from where they came. Our system is a mockery to good immigration policy and Law and Order. Most children come without parents…
En otras ocasiones, el presidente Trump ha dicho que las normas migratorias de EEUU son insuficientes y que incluso países como México tienen leyes más estrictas, por lo que la comunidad internacional se burla de las regulaciones estadounidenses.
“Nuestra política de inmigración es una burla alrededor del mundo, es injusto para toda esa gente que ha pasado legalmente por el sistema y ¡estén esperando por años!”, apuntó. “La inmigracion debe estar basada en el mérito – ¡necesitamos gente que ayude a Hacer América Grande Otra Vez!“.
Donald J. Trump
✔@realDonaldTrump
….Our Immigration policy, laughed at all over the world, is very unfair to all of those people who have gone through the system legally and are waiting on line for years! Immigration must be based on merit – we need people who will help to Make America Great Again!
El presidente Trump no mencionó la polémica por su política “cero tolerancia” que derivó en la separación de 2,300 niños de sus padres inmigrantes y luego lo obligó a firmar una orden ejecutiva para terminar con una política impulsada por su misma administración.
Las críticas han llegado de activistas, congresistas e incluso de sus propios seguidores, como líderes religiosos, quienes rechazan el encierro de niños tras separarlos de sus padres.
Un fideicomiso por 23 millones de dólares consignados en una cuenta bancaria en Panamá y administrados por el exagente alemán Werner Mauss habría sido utilizado para el pago de misiones secretas en Colombia.
| Twitter @episcopadocol
En 2013, el fallecido cardenal Darío Castrillón Hoyos confirmó en una carta dirigida al fisco alemán la existencia de esa cuenta, su finalidad y el papel que desempeñaron altos jerarcas de la Iglesia católica en el manejo de esos fondos, informó la alianza informativa El Espectador-Connectas.
El fideicomiso fue constituido en 1985 en Panamá en condiciones de absoluta reserva, aunque el cardenal colombiano contó en la mencionada carta que monseñor Jesús Emilio Jaramillo figuraba como uno de los depositarios de la cuantiosa suma, administrada por Werner Mauss de 78 años.
El cardenal Castrillón quería explicar el origen y los fines de esa millonaria cuenta para evitar una posible condena de Mauss por el delito evasión de impuestos en su país, justo cuando el diario alemán Süddeutsche Zeitung reveló el escándalo de los ‘Papeles de Panamá’.
Bajo la denominación de “misiones especiales humanitarias” en Colombia, Mauss habría logrado acercamientos con la guerrilla del Eln en Arauca con el fin de negociar la liberación de ciudadanos extranjeros secuestrados y servir como intermediario en posibles escenarios de paz con el gobierno de turno.
El dinero habría servido para esos fines pero Mauss respondió, a través de sus abogados, que no tocó un solo peso para pagar rescates extorsivos en Colombia y que las 12 empresas fachadas que fueron descubiertas a nombre de uno de sus alias, tampoco tenían relación con ese fondo secreto.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Abren proceso penal contra alias ‘Bruja’ por magnicidio de Luis Carlos Galán
Coronell revela pruebas de supuestas presiones a testigo contra Uribe
Policía reforzará seguridad en Bogotá… durante partido Polonia-Colombia
No obstante, la alianza informativa sostiene que la intermediación de Mauss favoreció a esa guerrilla, la dotó de recursos con los que se prolongó el conflicto armado en una amplia región del oriente colombiano.
No obstante, hasta hoy se desconoce qué o quienes conforman las llamadas Autoridades de Seguridad del Oeste que son los depositarios de la misteriosa suma que, entre otras cosas, estuvo o está protegido por la banca panameña, indicó la alianza El Espectador-Connectas.
Francisco lidera la depuración de clérigos y recibe a víctimas todos los viernes
CORRESPONSAL EN EL VATICANOActualizado:
Aunque cuenta con ayudantes de valía, el Papa Francisco ha asumido como tarea propia dirigir la limpieza de clérigos que abusan de menores, interviniendo personalmente en casos de encubrimiento como el de Chile, relevando obispos negligentes en varios países, y suspendiendo de todo ministerio público a cardenales aparentemente «intocables» como el antiguo arzobispo de Washington, Theodore McCarrick, de 87 años, hace solo cuatro días.
Desde el pasado mes de enero, el Santo Padre ha escuchado personalmente a quince víctimas de abusos sexuales en Chile, más de lo que han hecho cualquiera de los obispos de ese país, todos los cuales presentaron la renuncia al Papa durante el encuentro al que les convocó en Roma a mediados de mayo.
Habrá más expulsiones
Desde entonces ha relevado ya a tres obispos -empezando por el de Osorno, Juan Barros– y lo hará con bastantes más, pero a lo largo de un año, pues no es fácil seleccionar sustitutos cuando la nunciatura, la cúpula de la conferencia episcopal y los dos cardenales de Santiago de Chile han demostrado no estar a la altura.
Juan Pablo II reunió en Roma a todos los cardenales norteamericanos y la ejecutiva de la conferencia episcopal en 2002, para marcar una línea muy clara: «No hay lugar en el sacerdocio ni en la vida religiosa para quienes hacen daño a los jóvenes».
Benedicto XVI también
Así comenzaron las expulsiones del sacerdocio, que se hicieron mas numerosas a medida que llegaban los expedientes sobre abusadores. Benedicto XVI expulsó a más de ochocientos delincuentes de este tipo, la mayoría por abusos cometidos en los años setenta del siglo pasado, el peor momento de la crisis.
Francisco pone ahora orden entre nuncios, obispos y cardenales, con arrestos por la Gendarmería Vaticana y juicios en el Tribunal del Vaticano como los del ex – arzobispo y nuncio en la Republica Dominicana, Jozef Wesolowski, a quién expulsó del sacerdocio ya antes del comienzo del juicio, o del sacerdote Carlo Alberto Capella, consejero de la nunciatura en Washington, condenado ayer a cinco años de cárcel por pedopornografía.
El pasado miércoles, el Papa suspendió de toda actividad sacerdotal en público al cardenal Theodore McCarrick, antiguo arzobispo de Washington, por haber tocado impropiamente a monaguillos hace 45 años cuando era sacerdote en Nueva York, y hacer lo mismo con seminaristas en su etapa de arzobispo de Newark. El retraso se debe a que la mayoría de las víctimas no son capaces de hablar hasta veinte o treinta años después de los hechos.
Era el segundo cardenal suspendido por Francisco después del arzobispo de Edimburgo, Kevin Patrick O’Brien, en 2013, por abusar de sacerdotes.
Depuración de altos cargos
A su vez, la limpieza de altos cargos negligentes comenzó en 2015 con los ceses de los arzobispos de Kansas City y de Saint Paul-Minneapolis, no por abusos sino por no castigar a los sacerdotes culpables.
Pero la tarea más original iniciada por Francisco es la de prevenir -y enseñar a prevenir- a gran escala. Para eso creó, en diciembre de 2013, la Pontificia Comisión de Protección de Menores, presidida por el cardenal arzobispo de Boston, el capuchino Sean O’Malley, ejemplo de diligencia y profesionalidad en ese tema.
La primera Comisión contaba con mujeres extraordinarias como la baronesa Sheila Hollins, antigua presidenta del Royal College of Psychiatrists y de la British Medical Association, o la jurista Hanna Suchocka, ex primera ministra de Polonia.
La segunda Comisión, nombrada el pasado mes de febrero, mantiene siete de los miembros originales e incorpora a otros nueve entre los que figuran expertas como la norteamericana Teresa Kettlekamp, antigua coronel de la Policía Estatal de Illinois.
La Pontificia Comisión de Protección de Menores -la mejor del mundo en su tipo- incluye también víctimas de abusos sexuales, pero esta vez sin identificar para evitar las tremendas presiones que sufrían las dos que formaron parte del primer mandato.
La Comisión, que incluye entre sus miembros al profesor y psicólogo jesuita Hans Zollner, director del Center for Child Protection de la Universidad Gregoriana, tiene como tarea elaborar directrices y formar a los responsables de las diócesis, y de las conferencias episcopales.
La tarea disciplinaria, en cambio, sigue en manos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con la ayuda de investigadores expertos como el antiguo fiscal Charles Scicluna, enviado por el Papa a clarificar lo sucedido en Chile.
El neoyorquino Robert Oliver, que tomó el relevo de Scicluna como Promotor de Justicia (fiscal investigador) en la Congregación para la Doctrina de la Fe, llegó con mucha experiencia de limpieza adquirida en Boston, y mantiene la misma línea de firmeza.
A su vez, el nuevo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis Ladaria, es mucho más sensible a las víctimas que su predecesor, el alemán Gerhard Ludwig Müller, quien frenaba a veces iniciativas para atenderlas mejor.
Francisco entiende bien el problema pues recibe a víctimas en privado los viernes. Y tiene un buen equipo. Pero el empuje y el liderazgo es suyo.