Presbíteras en la iglesia romana


Presbíteras en la iglesia romana -

Presbíteras en la iglesia romana –

Hace diez años, con el argumento de que Jesucristo no distinguió entre hombres y mujeres al pedir que nos amásemos los unos a los otros, el Movimiento Internacional ‘Somos Iglesia’ salió al paso del decreto de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la ordenación de mujeres como presbíteros: todo un movimiento de reforma que pide a la Santa Sede que derogue el Canon 1024 del Código de Derecho Canónico por el que se impide a las mujeres el acceso a las órdenes sagradas. Nueve de cada diez especialistas apoyaron tales ordenaciones, pese a la posición en contra que siempre ha mantenido y aún sostiene la institución romana. La más reciente declaración del responsable del antiguo Santo Oficio apunta a ello. El neocardenal Ladaria, en un artículo publicado a fines del pasado mes de mayo en L’Osservatore Romano, cierra la puerta al sacerdocio femenino con el argumento de que «La Iglesia se reconoció siempre vinculada a la decisión de Cristo de conferir este sacramento a los hombres». El jesuita español se muestra preocupado al ver que en muchos lugares aún se pone en duda la base de la doctrina, que trata de una verdad perteneciente al patrimonio de la fe. Manifiesta en su escrito que «Cristo quiso conferir este sacramento a los doce apóstoles, todos hombres que, a su vez, se lo comunicaron a otros hombres. La Iglesia se reconoció vinculada a esta decisión del Señor, la cual excluye que el sacerdocio ministerial pueda ser válidamente conferido a las mujeres».

Quisiera reflexionar brevemente sobre la escasa solidez de este planteamiento, ya que a mi parecer no existen obstáculos, ni bíblicos ni teológicos, para que dichas órdenes sacerdotales a mujeres puedan llevarse a cabo. Será bueno refrescar la memoria a la Santa Sede recordando que, en la primitiva Iglesia de creyentes, siempre hubo mujeres que fueron consideradas apóstoles, así como obispos y presbíteros femeninos; recuerden, si no, a Teodora, Laeta o algunas más. Por eso no acabo de comprender cómo, si muchos jerarcas afirman que las mujeres son imprescindibles para la misión de la Iglesia, pretendan discriminarlas por más tiempo, impidiéndoles el acceso al sacerdocio, precisamente cuando la vocación masculina escasea para dicho ministerio. El argumento histórico de la existencia de sacerdotisas en la Iglesia primitiva no debería ser, sin embargo, la única razón para el cambio; existe otra, más de fondo, que cobra todo su sentido a la luz de la posición liberadora del Evangelio, el cual debe adaptarse a los tiempos que corren, tal y como ha sucecido en otras Iglesias cristianas. Igualdad, pues, de derechos y deberes en la Iglesia, y rechazo hacia aquellas otras ideas que, tanto Joseph Ratzinger como su antecesor en la sede de Pedro, propusieron como uno de los objetivos más relevantes de sus respectivos pontificados: la subordinación de las mujeres a los hombres.

Todos sabemos que la organización del clero es una realidad humana. En su génesis se trató de una amalgama de elementos religioso-culturales que, de forma a veces contradictoria, entraron en fusión con otros más novedosos procedentes del ideal jesuánico, los cuales apuntaban contra la propia ley, el sacerdocio y los sacrificios. Lo sorprendente en la figura de Jesús fue que superase la religión en la que él mismo había nacido. Sus discípulos, por el contrario, no llegaron a percibirlo así y, por ello, vivieron en una continua contradicción entre aceptar el sacerdocio judío o bien habilitar otro curato más innovador y de nuevo cuño. De ahí que no organizaran cuadros directivos en las comunidades cristianas hasta pasados 60 o 70 años de la muerte del Maestro. Todos ellos (en los que no eran excluidas las mujeres) sin unos contornos bien definidos, y que no llegaron a constituirse en autoridad sagrada o jerárquica hasta bien entrada la tercera centuria.

En la actualidad son muchas las mujeres que reclaman una reforma. Algunas se agrupan en ‘Iniciativa para el sacerdocio’, entre cuyos miembros se encuentran varias que han sido ya ordenadas como obispos y presbíteros femeninos, tanto en América como en el Viejo Continente. Ya es hora de que se apruebe el hecho diferencial, en lugar de condenarlo, adaptando así el signo de los tiempos. Cada vez habrá más mujeres que pierdan el miedo a la sanción canónica de excomunión. Pienso que la configuración de las estructuras de la Iglesia son históricas y mutables, y que han de estar sujetas únicamente a la recta razón. Todo puede pasar por el crisol, desde la estructura del sistema hasta los sacramentos, la interpretación de los dogmas o la propia obediencia a las leyes eclesiásticas que son fruto de la responsabilidad humana, ya que nada de ello fue dictado por Dios. Todo es sujeto de reforma y ésta que comentamos podría ser hoy una de ellas, sobre todo ahora que se vive un invierno demográfico en lo concerniente a vocaciones sacerdotales masculinas.

* Catedrático

http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/presbiteras-iglesia-romana_1236849.html

EE.UU.IGLESIA EPISCOPAL: El comité oye la convocatoria de un Libro de Oración Común de lenguaje inclusivo


El reverendo Ian Stanford testifica a favor del lenguaje sin género durante el testimonio sobre resoluciones relacionadas con la revisión del libro de oraciones. Foto: Melodie Woerman / Servicio Episcopal de Noticias

La cobertura completa de ENS de la 79ª reunión de la Convención General está disponible  aquí .

[Episcopal News Service – Austin, Texas] El comité legislativo encargado de proporcionar un camino hacia la revisión del Libro de Oración Común tomó los pasos preliminares el 4 de julio después de una audiencia llena de testimonios apasionados.

El comité – oficialmente titulado el Comité para Recibir el Informe de la Resolución A169(https://extranet.generalconvention.org/governing_and_interim_bodies/interim_bodies/690/roster) – oyeron a los oradores decir que la revisión del libro de oraciones es necesaria de inmediato para corregir el uso abrumador de lenguaje masculino para referirse tanto a Dios como a los seres humanos, así como a la falta de imágenes que requieren el cuidado de la creación.

Dos resoluciones sobre el Libro de Oración – A068 y A069 – fueron presentadas por la Comisión Permanente de Liturgia y Música en respuesta a las llamadas de la 78ª Convención General en 2015 para comenzar el libro de oraciones de revisión. La Resolución A068 establece un proceso de revisión completa del libro de oraciones, que comienza en los próximos tres años y culmina en un nuevo Libro de Oración Común autorizado en 2030. La Resolución A069 ofrece un proceso de compromiso más profundo con el Libro de Oración de 1979, para ayudar a los miembros explore la riqueza de servicios y oraciones que rara vez se usan.

Al final de su primera reunión, que se extendió a cuatro horas, incluyendo testimonios y comentarios de los miembros, el comité creó un subcomité de seis miembros para diseñar un camino a seguir, tomando nota del proceso descrito en A068 y de la necesidad de un lenguaje inclusivo detallado en la Resolución D036 .

‘Dejemos que Dios sea Dios’

La mayoría de los que testificaron en las audiencias sobre las resoluciones de revisión del libro de oraciones exigieron nuevas formas de hablar de Dios que no se basan en sustantivos masculinos, pronombres o imágenes.

El reverendo Ernesto Medina, un suplente adjunto de la Diócesis de Nebraska, dijo que su iglesia contó 125 referencias masculinas en un solo servicio de domingo por la mañana. Instó al comité a pensar más allá de la cuestión de la revisión o no, diciendo que la Iglesia Episcopal «ha sido transformada por el Pacto Bautismal» del Libro de Oración Común de 1979. Instó al comité a «profundizar y llegar a una respuesta valiente» para ayudar a la iglesia a compartir el amor de Jesús.

Rowan Pantalena testifica a favor del lenguaje sin género durante el testimonio sobre resoluciones relacionadas con la revisión del libro de oraciones. Foto: Melodie Woerman / Servicio Episcopal de Noticias

Rowan Pantalena, un postulante de la Diócesis de Connecticut, dijo que como persona trans no binaria, «no soy tu hermano o tu hermana. Yo soy tu hermano. «Pantalena pidió un nuevo lenguaje litúrgico que no borre las imágenes existentes de las Escrituras y la liturgia, sino que se expanda sobre ellas.

Dos clérigos que se identificaron como hombres transgénero, el reverendo Ian Stanford de la Diócesis de Oregón y la reverenda Cameron Partridge de la Diócesis de California, describieron cómo el lenguaje de género en el libro de oraciones es un impedimento para las personas que minan. Stanford dijo que si logra que los jóvenes que no se preocupan por la religión siquiera piensen en darle una oportunidad a la Iglesia Episcopal, le preocupa cómo recibirán lo que escuchan. «¿En qué los invito?», Preguntó.

Kathleen Moore, seminarista de la Diócesis de Vermont, dijo que en su trabajo para evangelizar a los jóvenes, ella trata de ayudarlos a ver que Dios es más grande que cualquier construcción humana, pero el lenguaje de género se interpone en el camino. «Dejemos que Dios sea Dios», dijo.

La reverenda Ruth Myers, suplente de la Diócesis de California, describió su incomodidad al presidir el funeral de una mujer y al usar las primeras palabras del servicio refiriéndose al difunto como «él» y «él», con su implicación de que ser hombre es normativo. También señaló que no hay recopilaciones de libros de oraciones que se refieran al papel de Dios en la creación y pidió una teología más sólida para el cuidado de la creación. Susie Burk de la Diócesis de Connecticut pidió que se agregue el cuidado para la creación al Pacto Bautismal.

Algunos que testificaron pensaron que el costo, tanto financiero como pastoral, de la revisión completa del libro de oraciones era demasiado alto. El reverendo Jordan Hylden de la Diócesis de Dallas preguntó cómo la iglesia de hoy podría revisar adecuadamente los ritos para ser usados ​​por la iglesia del futuro.

Las estimaciones de costos son que la revisión completa del Libro de Oraciones resumida en A068 costaría hasta $ 9 millones durante nueve años, y un compromiso más profundo del Libro de Oración descrito en A069 costaría $ 1.1 millones en los próximos tres años.

El reverendo Timothy Núñez, diputado de la Diócesis de Florida Central, se preguntó si para 2030 la iglesia incluso necesitaría un libro. «Vamos a necesitar una manera más ágil para acercarnos a las liturgias para llegar a la diversidad de nuestra iglesia», dijo.

– Melodie Woerman es directora de comunicaciones de la Diócesis de Kansas y miembro del equipo de informes de la Convención General de ENS.

https://www.episcopalnewsservice.org/2018/07/04/committee-hears-call-for-inclusive-language-book-of-common-prayer/

El Vaticano publica normas sobre vírgenes consagradas


Hannah Brockhaus

4 de julio de 2018

El Vaticano publica normas sobre vírgenes consagradas

En esta foto de archivo, el Arzobispo Allen H. Vigneron de Detroit ora por tres mujeres consagradas como vírgenes durante una ceremonia en la Catedral del Santísimo Sacramento en Detroit. (Crédito: Joel Breidenbach / CNS.)

ROMA – Casi 50 años después de que la Iglesia publicara el nuevo Rito de la Virginidad Consagrada, el Vaticano ha impartido una instrucción sobre el estado de la vida, su disciplina y las responsabilidades de los obispos diocesanos hacia la vocación de las vírgenes consagradas.

La instrucción  fue creada en respuesta a solicitudes de obispos para clarificar el papel y la misión de las vírgenes consagradas, especialmente después de un aumento en el número de mujeres que discierne la vocación desde la revisión del Rito de Consagración, publicado en 1970 con la aprobación del Papa Pablo VI.

Una virgen consagrada es una mujer que nunca se ha casado y que dedica su perpetua virginidad a Dios y se la deja de lado como una persona sagrada que pertenece a Cristo en la Iglesia Católica.

La Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que emitió la instrucción el 4 de julio, estima que ahora hay más de 5.000 vírgenes consagradas en los cinco continentes «en áreas geográficas y contextos culturales muy diversos».

En consideración de esto, el documento da instrucciones explícitas para los requisitos previos, formación, regulación y documentación de vírgenes consagradas, que pertenecen al «Ordo virginum» eclesial o «Orden de vírgenes», y son supervisadas por el obispo diocesano.

«Las personas consagradas se dedican a la oración, a la penitencia, a las obras de misericordia y al apostolado, cada una según sus propios carismas, acogiendo el Evangelio como norma fundamental para su vida», afirmó monseñor José Rodríguez Carballo, secretario de la Congregación para la vida consagrada.

«El carisma de la virginidad se armoniza con el carisma propio de cada persona consagrada, dando lugar a una gran variedad de respuestas a la vocación, en una libertad creativa que exige un sentido de responsabilidad y el ejercicio de un serio discernimiento espiritual».

La instrucción, llamada Ecclesiae Sponsae Imago, ofrece una historia completa del estado vocacional, al que se refieren en el Nuevo Testamento y en los primeros padres de la Iglesia, y era común en los primeros siglos antes de que las mujeres comenzaran a formar e ingresar a las órdenes religiosas.

Después de que la práctica disminuyó con el crecimiento de la vida religiosa monástica, la virginidad consagrada revivió a medida que las órdenes religiosas comenzaron a preservar el «Rito de consagración a una vida de virginidad» y al ser traducido del latín a las lenguas modernas.

El Concilio Vaticano II también aseguró la renovación de la virginidad consagrada en el mundo moderno cuando pedía una revisión del «Rito de la Consagración».

De acuerdo con el Código de Derecho Canónico, las mujeres que persiguen esta vocación deben ser consagradas a Dios por medio del obispo diocesano, de acuerdo con el rito aprobado por la Iglesia. Después de la consagración, están comprometidos místicamente con Cristo y están dedicados al servicio de la Iglesia, mientras permanecen en un estado público de vida.

Las vírgenes consagradas viven individualmente, a menos que elijan vivir en comunidad con otras vírgenes consagradas y reciban instrucciones del obispo. Su consagración y vida de perpetua virginidad es permanente. Su llamado a un estado de vida secular significa que tienen trabajos y vidas como las de la persona promedio, cubriendo sus propias necesidades. La diócesis local no es financieramente responsable de las vírgenes consagradas.

La instrucción establece que las vírgenes consagradas están conectadas a la Iglesia [diócesis] particular en la que recibieron formación y consagración, sirviendo a la comunidad de la Iglesia local bajo la autoridad del obispo.

Las responsabilidades del obispo incluyen la supervisión de la preparación y formación antes de la consagración y la siguiente formación continua.

La relación de la virgen consagrada con la diócesis «es un vínculo especial de amor y pertenencia mutua», escribió Carballo.

«La persona consagrada se reconoce a sí misma como la hija de una Iglesia particular, comparte su historia de santidad y con sus propios dones contribuye a su edificación y participa en su misión».

«En esta perspectiva», continuó, «además de la responsabilidad pastoral del obispo diocesano, se destaca que pertenecer al Ordo virginum, aunque habitualmente vivido en condiciones de soledad, establece profundas relaciones de comunión».

La congregación recomienda que si una mujer ha discernido la posibilidad de una vocación a la virginidad consagrada, se debe llevar a cabo un período de uno o dos años de preparación, según lo establecido por el obispo. Después de este período, puede comenzar la formación formal, que debería durar dos o tres años.

El obispo diocesano, teniendo en cuenta el consejo de los delegados y del consejero espiritual de la mujer, tiene la última palabra sobre si un candidato cumple con los requisitos para convertirse en una virgen consagrada.

El obispo también es responsable de casos en los que una virgen consagrada solicita un traslado permanente o temporal a otra diócesis, por la razón que sea, o una dispensa de las obligaciones de la consagración por motivos muy serios.

También supervisa el despido del Ordo virginum en circunstancias graves específicas, incluida la emisión de un decreto de destitución, si está justificado, que debe ser confirmado por el Vaticano para entrar en vigencia.

Incluso si un delegado ha sido nombrado para el cuidado pastoral del Ordo virginum, la instrucción establece que «la decisión final sobre los actos de mayor importancia sigue siendo la competencia del Obispo diocesano».

También proporciona instrucciones estrictas sobre el mantenimiento de registros, para que el número de mujeres consagradas pueda rastrearse más completamente en el futuro.

El documento también describe la competencia de una secretaría para el Ordo virginum dentro de la congregación, que recopila datos sobre el número de vírgenes consagradas en los diversos países y los comentarios en los informes que los obispos brindan durante visitas ad limina al Vaticano, por lo general cada cinco años. .

La secretaría, de ser necesaria, puede pedir ayuda a las mujeres consagradas, a las conferencias episcopales y a los representantes de los obispos.

El Vaticano también supervisará los casos en los que una mujer consagrada más tarde decide ingresar a un instituto de vida consagrada, o una sociedad de vida apostólica.

https://cruxnow.com/vatican/2018/07/04/vatican-publishes-norms-on-consecrated-virgins/

Ordenación de mujeres no es solución para la Iglesia, asegura autoridad vaticana


Redacción ACI Prensa
Foto referencial: Crédito: Flickr deLennart Takanen (CC-BY-NC-ND-2.0)

Foto referencial: Crédito: Flickr deLennart Takanen (CC-BY-NC-ND-2.0)

El Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Vida y la Familia, Cardenal Kevin Farrell, aseguró que la ordenación sacerdotal de mujeres “no es la solución” para la Iglesia Católica.

En entrevista concedida a la revista Intercom en Irlanda, recogida el 3 de julio por el diario The Irish Times, el Cardenal estadounidense resaltó que “la ordenación de mujeres verdaderamente no es la solución para la Iglesia porque, si solo se ordena mujeres se les aísla y se continúa con el sistema si es que no se cambian las estructuras”.

“¿Queremos convertirlas en clérigos? No lo queremos. Ellas tienen que ser personas del mundo que viven en el mundo”, señaló.

El Cardenal comentó también que el Papa Francisco ha visto “que la Curia Romana está sobrecargada con clérigos y no debe ser así. Las funciones administrativas dentro de la Iglesia pueden ser realizadas por cualquiera. No tienen que ser necesariamente sacerdotes, pueden ser laicos también”.

En esa línea, precisó que el Santo Padre “por primera vez en la historia de la Iglesia” nombró a mujeres como consultoras de la Congregación para la Doctrina de la Fe, “que es, le guste a la gente o no, la ‘zona de poder’ del Vaticano”.

El Papa también designó a tres mujeres en puestos importantes en el dicasterio que preside el Cardenal Farrell. “Francisco ha ido colocando a mujeres en posiciones de poder”, afirmó el Purpurado. Además, estas señoras “no son consagradas de comunidades laicas sino que son casadas”.

Tras lamentar luego que la Iglesia en algunos lugares “es aún muy clericalista”, el Cardenal indicó que “los sacerdotes no son los mejores para preparar a otros para el matrimonio”. “No tienen credibilidad porque nunca han vivido la experiencia. Pueden saber teología, la teoría de la teología dogmática, pero de allí a poner las cosas en práctica todos los días… no tienen la experiencia”, dijo.

El Cardenal Farrell hizo estas declaraciones en Dublin (Irlanda), país que del 21 al 26 de agosto será sede del Encuentro Mundial de las Familias y al que asistirá el Papa Francisco.

https://www.aciprensa.com/noticias/ordenacion-de-mujeres-no-es-solucion-para-la-iglesia-asegura-autoridad-vaticana-93525

Colombia: 19 líderes sociales asesinados en 1 mes, 100 en 2018


Más de 100 líderes sociales han sido asesinados en 2018 hasta el momento.

Más de 100 líderes sociales han sido asesinados en 2018 hasta el momento. | Foto: EFE

Publicado el 4 de julio de 2018 (hace 14 horas 8 minutos)
Diversas organizaciones sociales y de derechos humanos han exigido que el gobierno colombiano implemente medidas efectivas para prevenir la matanza a gran escala de líderes sociales. 

Del 1 de junio al 3 de julio, unos 19 líderes y activistas sociales, comunitarios, indígenas y campesinos han sido asesinados en Colombia, según han informado múltiples organizaciones nacionales e internacionales.

RELACIONADO: 
Colombia: ONU condena asesinato de dirigentes tras doble homicidio

Leonedis Sierra Ortiz, un activista comunitario de Antioquia de 25 años, Luis Cuarto Barrios Machado, un presidente de control ciudadano de 55 años de Palmar Varela y Héctor Santiago Anteliz , un miembro de la comunidad de 52 años de edad. Action Board (JAC), se encuentran entre las víctimas. 

Desde el comienzo de 2018, 100 líderes sociales han sido asesinados en el país latinoamericano, según lo informado por el Instituto de Estudio sobre Paz y Desarrollo (Indepaz) , en junio.

Diversas organizaciones sociales y de derechos humanos han exigido que el gobierno colombiano implemente medidas efectivas para prevenir la matanza a gran escala de líderes sociales. 

Se suponía que los líderes sociales y políticos estarían protegidos por el acuerdo de paz firmado en La Habana, en 2016. 

ONU Derechos Humanos Colombia

@ONUHumanRights

Condenamos homicidio de Héctor Santiago Anteliz de 52 años, presidente de la JAC de la vereda San Jose, Teorama, en Norte de Santander. En 2018, hemos documentado 9 homicidios de defensor@s en este departamento.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se pronunció en contra de la alta incidencia de muertes.

«Condenamos el homicidio de Héctor Santiago Anteliz, de 52 años, presidente del JAC de San José, Teorama, en Norte de Santander. En 2018, hemos documentado 9 homicidios de defensores en este departamento. #NiUnoMas #colombia #DDHH. «

Colombia: el ELN rechaza las acusaciones del Ejército sobre el asesinato del Cauca


Pablo Beltrán, una figura destacada en el ELN

Pablo Beltrán, una figura destacada en la delegación de paz del ELN. 15 de mayo de 2018. | Foto: EFE

Publicado el 4 de julio de 2018
«En esa región del país, las fuerzas estatales y paraestatales han llevado a cabo tradicionalmente el mal llamado ‘limpieza social'», dijo el ELN.

Después de que se encontraron siete cadáveres en Argelia, en la región occidental del Cauca en Colombia, los medios militares y medios de comunicación acusaron al Ejército insurgente de Liberación Nacional (ELN) de la masacre, cargos que el grupo rechazó rotundamente en un comunicado el miércoles.

RELACIONADO:

‘Limpieza social’: siete cuerpos encontrados en Argelia, Colombia

«Varias bandas criminales operan en la región donde se encontraron los cuerpos de las víctimas, incluidos grupos paramilitares de extrema derecha, fuerzas militares y policiales. En realidad, los grupos de ‘limpieza social’ han emitido amenazas. En esa región del país, la llamada «limpieza social» se ha llevado a cabo tradicionalmente por las fuerzas estatales y paraestatales «, dice un comunicado de prensa del ELN, firmado por su delegación de paz desde La Habana.

El grupo insurgente calificó las acusaciones del ejército de «irresponsables», lamentó la «guerra sucia» y declaró su solidaridad con la gente de Argelia.

«Consideramos de extrema seriedad e irresponsabilidad las acusaciones del general Jorge Herrera, comandante de la brigada 29 del ejército, quien sin ninguna evidencia nos acusó de ser responsables de la masacre», dijo el ELN, lamentando también que los medios de comunicación publicaran las acusaciones como hechos.

El sitio de medios local «El Tiempo» informó que el ELN José María Becerra fue responsable de los homicidios y lo atribuyó a una disputa entre grupos insurgentes y grupos criminales que surgió luego de la desmovilización del ex grupo guerrillero FARC por el control de los campos de coca.

Los lugareños dicen que las víctimas, que tienen entre 20 y 35 años de edad, no son parte de la comunidad.

La semana pasada, locales en muchos municipios del oeste del Cauca encontraron panfletos firmados por un grupo paramilitar recién lanzado conocido como People’s Cleaning Commando (CPL), amenazándolos con una «limpieza social», diciendo que cualquier narcotraficante, usuario, ladrón, violador o blabbermouth debería vete o te maten

«Cualquier persona entrante o desconocida en nuestro municipio debe tener un miembro de la familia, jefe o conocido responsable de sus acciones. De lo contrario, debería abandonar el municipio inmediatamente o ser declarado objetivo militar. Esa es la única advertencia «, dice el panfleto.

La gente de Argelia exigió la acción de las autoridades, pero no se tomaron las medidas de seguridad necesarias.

El ELN está preocupado de que las acusaciones puedan dañar el diálogo de paz sostenido entre el grupo insurgente y el gobierno colombiano en La Habana.

«Nos preocupa que en este momento, cuando los procesos de paz están viviendo momentos de inquietud, las Fuerzas Militares están utilizando su aparato de comunicación para difundir noticias falsas y arriesgar el marco de diálogo y acuerdo que hemos podido construir hasta ahora», dice el comunicado de prensa.

El diálogo de paz se reanudó el lunes después de una larga pausa y el retiro del gobierno ecuatoriano como facilitadores.

Ordenación de mujeres no es solución para la Iglesia, asegura autoridad vaticana


Redacción ACI Prensa
Foto referencial: Crédito: Flickr deLennart Takanen (CC-BY-NC-ND-2.0)

Foto referencial: Crédito: Flickr deLennart Takanen (CC-BY-NC-ND-2.0)

El Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Vida y la Familia, Cardenal Kevin Farrell, aseguró que la ordenación sacerdotal de mujeres “no es la solución” para la Iglesia Católica.

En entrevista concedida a la revista Intercom en Irlanda, recogida el 3 de julio por el diario The Irish Times, el Cardenal estadounidense resaltó que “la ordenación de mujeres verdaderamente no es la solución para la Iglesia porque, si solo se ordena mujeres se les aísla y se continúa con el sistema si es que no se cambian las estructuras”.

“¿Queremos convertirlas en clérigos? No lo queremos. Ellas tienen que ser personas del mundo que viven en el mundo”, señaló.

El Cardenal comentó también que el Papa Francisco ha visto “que la Curia Romana está sobrecargada con clérigos y no debe ser así. Las funciones administrativas dentro de la Iglesia pueden ser realizadas por cualquiera. No tienen que ser necesariamente sacerdotes, pueden ser laicos también”.

En esa línea, precisó que el Santo Padre “por primera vez en la historia de la Iglesia” nombró a mujeres como consultoras de la Congregación para la Doctrina de la Fe, “que es, le guste a la gente o no, la ‘zona de poder’ del Vaticano”.

El Papa también designó a tres mujeres en puestos importantes en el dicasterio que preside el Cardenal Farrell. “Francisco ha ido colocando a mujeres en posiciones de poder”, afirmó el Purpurado. Además, estas señoras “no son consagradas de comunidades laicas sino que son casadas”.

Tras lamentar luego que la Iglesia en algunos lugares “es aún muy clericalista”, el Cardenal indicó que “los sacerdotes no son los mejores para preparar a otros para el matrimonio”. “No tienen credibilidad porque nunca han vivido la experiencia. Pueden saber teología, la teoría de la teología dogmática, pero de allí a poner las cosas en práctica todos los días… no tienen la experiencia”, dijo.

El Cardenal Farrell hizo estas declaraciones en Dublin (Irlanda), país que del 21 al 26 de agosto será sede del Encuentro Mundial de las Familias y al que asistirá el Papa Francisco.

https://www.aciprensa.com/noticias/ordenacion-de-mujeres-no-es-solucion-para-la-iglesia-asegura-autoridad-vaticana-93525

A %d blogueros les gusta esto: