Un cura gay se casó con su novio y revolucionó el Vaticano: «Ahora me siento más cerca de Dios»


Un cura gay se casó con su novio y revolucionó el Vaticano: "Ahora me siento más cerca de Dios"
«Para nuestra Iglesia es un caso sumamente triste», aseguró el obispo de Verona. Dice que Giuliano Costalunga sigue siendo cura pero su abogado lo desmintió: mandó una carta en febrero para dejar los hábitos.

«Eternamente tuyo, eternamente mío, eternamente nuestros», dice un tatuaje en castellano que el excura Giuliano Costalunga tiene en el brazo. Es un mensaje dedicado a su marido, Paolo. «Después de 10 años, finalmente se ha realizado mi sueño. Me casé con Paolo, mi amigo y mi amor desde siempre. Amo a Dios y lo amo a él», afirmó el hombre que provocó un escándalo en el Vaticano.

Y es que según el obispo de Verona, Giuseppe Zenti, Costalunga sigue siendo cura.»El padre nunca me ha informado de querer abandonar los hábitos», afirmó al Corriere del Veneto. Una situación que sin embargo desmintió el abogado del cura, Alex Dal Cero, al diario Il Fatto Quotidiano. Según el letrado Costalunga mandó una carta certificada el 8 de febrero de este año para pedir la «reducción al estado laical», o sea, dejar los hábitos tras 20 años de ministerio.

Dos meses después,y después de haber tenido que ocultar su amor durante años, Giuliano, de 48 años, se casó en la isla española de Gran Canaria, donde ahora vive, con el «ángel que le cambió la vida».

El caso fue tapa de los diarios en Italia.
El caso fue tapa de los diarios en Italia.

«Estoy viviendo una experiencia especial: Paolo me salvó, me hizo una mejor persona», afirmó en el video de su casamiento, que se volvió viral en Italia desde que se reveló esta semana que el cura se había casado.

«Él tiene una gran felicidad en el alma, es una persona amorosa, atenta, él siempre me protege», aseguró Paolo, quien fue su colaborador más cercano en la Iglesia de Selva di Progno, un pequeño pueblo de 1000 habitantes cerca de Verona a la que Costalunga fue destinado en 2007.

Costalungo en su exparroquia.
Costalungo en su exparroquia.

El video muestra también escenas de la boda, que ocurrió el 28 de abril pasado, con los novios acompañados por sus madres al altar, imágenes de la fiesta y un chapuzón en la pileta con la canción “Volare” de fondo. Según los medios locales, hasta asistieron algunos parroquianos del pueblo.

«Para nuestra Iglesia es un caso sumamente triste. Un antecesor en mi cargo quiso impedir que este padre fuera ordenado. Imagino que había intuido, que para este hombre, no era la mejor elección hacerse cura», sostuvo Zenti.

En ese entonces, Giuliano no se rindió. Dejó Verona e hizo unos 500 kilómetros hasta la ciudad de Rieti, dónde hacía falta sacerdotes. Poco después dellegar a Selva di Progno, sus “ideas revolucionarias” y su mentalidad abierta dividieron las aguas.

Según el diario Repubblica, en 2009 comenzaron a circular cartas anónimas en contra del cura y algunos ancianos los acusaban de ser «el diablo disfrazado de santo».

Imágenes del video de  boda de Giuliano y Paolo.
Imágenes del video de boda de Giuliano y Paolo.

«Todavía soy un sacerdote en mi corazón», declaró Giuliano al sitio Vvox. «Ahora me siento más cerca de Dios, explicaré a los fieles mi amor gay», contó al diario Repubblica.

Según explicó a Vvox, el suyo fue «un viaje progresivo , no es que descubrí, entendí, comprendí y acepté mi homosexualidad antes del matrimonio. Ha sido un viaje de los últimos 10 años, que me llevó a conocer al hombre que es mi esposo hoy: nació como una amistad y luego se desarrolló y profundizó gradualmente hasta que, hace tres años, consideré oportuno abandonar la parroquia por respeto a la comunidad», declaró .

El mío no es un caso aislado dentro de la Iglesia

«El mío no es un caso aislado dentro de la Iglesia«, aseguró el excura. «No creo que revele nada nuevo cuando digo que hay muchas situaciones similares. Sé de sacerdotes homosexuales , y también de heterosexuales que tienen una pareja estable» pero que «prefieren seguir viviendo su doble vida en silencio». «No lo hice más y, por respeto a mi felicidad y a la Iglesia , que sigo amando, preferí irme», explicó.

Según el sitio Dagospia, Costalunga declaró a la Radio 24 que»aunque todavía no esté en sus planes, le gustaría adoptar a un nene«.

También habló en contra del voto de castidad de la Iglesia católica. «Hay que respetar la sexualidad del hombre que se convierte en sacerdote. Un sacerdote asexual no existe. El sacerdote tiene su propia sexualidad, como la monja. La Iglesia Católica debería permitir que los sacerdotes tengan relaciones sexuales. Tener sexo con alegría, pasión y felicidad», afirmó.

https://tn.com.ar/internacional/un-cura-gay-se-caso-con-su-novio-y-revoluciono-el-vaticano-ahora-me-siento-mas-cerca-de-dios_880623

El Ordinariato anglocatolico de Inglaterra ordena más sacerdotes que la archidiócesis más grande del país


El Ordinariato anglocatolico de Inglaterra ordena más sacerdotes que la archidiócesis más grande del país

OCHO ORDENACIONES EN EL ORDINARIATO, SEIS EN LA ARCHIDIÓCESIS

El Ordinariato de Nuestra Señora de Walsingham, Inglaterra, creado por Benedicto XVI para acoger a los sacerdotes y comunidades anglicanos en su conversión a la Iglesia Católica, celebró la ordenación de ocho nuevos sacerdotes el pasado sábado.

(Gaudium Press) La Misa con el Rito de Ordenación de los ocho presbíteros fue presidida por el Arzobispo de Birmingham, Inglaterra, Mons. Bernard Longley. Se celebró de acuerdo al Uso del Ordinariato aprobado por la Santa Sede.

Una característica notable de la celebración es que marca la ordenación de los primeros dos sacerdotes que han llevado a cabo toda su preparación dentro del ordinariato anglocatólico. Los otros seis neopresbíteros eran antiguos miembros del clero anglicano, que fueron acogidos en la iglesia católica como laicos y tuvieron que completar un proceso de formación especial para ser admitidos en el Sacramento del Orden en la iglesia católica.

Con estas ordenaciones sacerdotales, el Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham suma 100 sacerdotes miembros y las ordenaciones del ordinariato superaron en esta oportunidad a la de la diócesis más grande de Inglaterra, la Archidiócesis de Westminster, que ordenó seis sacerdotes el mismo día, según informó Catholic Herald.

Los nuevos sacerdotes son el P. Timothy Boniwell, el P. Leonard Brian W Cox, el P. Jonathan Creer, el P. David Hathaway, el P. David Jones, el P. Thomas Mason, el P. David Pritchard y el P. Michael Ward.

http://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=32622&utm_medium=email&utm_source=boletin&utm_campaign=bltn180705&icid=f978fc951903946def903fd46c931c71

Cardenal Parolin: ‘Todo, para el Papa Francisco, está interconectado’


Cardenal Secretario de Estado Pietro ParolinCardenal Secretario de Estado Pietro Parolin 

El Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, se dirige a los participantes en la Conferencia Internacional «Salvar nuestro hogar común y el futuro de la vida en la Tierra» el jueves, alabando la interconexión del enfoque de la ecología del Papa Francisco.

Por la Hna. Bernadette Mary Reis, fsp

El cardenal Pietro Parolin se dirigió el jueves a los reunidos para la Conferencia Internacional » Salvar nuestro hogar común y el futuro de la vida en la Tierra «.

El evento organizado por el Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral marca tres años desde la publicación de la encíclica Laudato Si ‘ del Papa Francisco : Sobre el cuidado de nuestro hogar común.

Ecología integral del Papa Francisco

Centrando sus comentarios en la encíclica del Papa, el Cardenal Parolin dijo que ha sido bien recibida, incluso por la comunidad científica, debido al enfoque interconectado del Papa.

El Papa Francisco, dijo, presenta una ecología integral, propone el «cuidado de nuestro hogar común» como una prioridad urgente, vincula la ecología humana y natural en conjunto que «son preocupaciones inseparables para la familia humana», y ofrece una «visión profundamente espiritual de el mundo natural, hablando del ‘evangelio’ de la creación «.

Enfoque interconectado a la ecología

El Cardenal Parolin pasó a explicar cómo la comprensión del Papa Francisco de una ecología interconectada tiene sus raíces en la doctrina católica. «Nuestra relación con Dios y nuestro prójimo necesariamente incluye nuestra relación con la madre tierra», dijo.

En Laudato Si ‘, el Papa Francisco observó que la violencia presente en el corazón humano a causa del pecado se refleja en los males que plagan a la naturaleza. La cultura de usar y tirar nos ha llevado al punto de que «la creación se tambalea al borde de la catástrofe», haciendo urgente «que cambiemos nuestro sentido del progreso humano, la gestión de nuestra economía y nuestro estilo de vida», dijo el Cardenal Parolin.

Doctrina Católica

La comprensión católica de la creación es que Dios ofrece el mundo a «los seres humanos como un regalo». El universo es «un acto intencional de Dios», y «la humanidad no es una idea de último momento», sino una «parte intrínseca del universo», dijo el Cardenal. Como tal, nuestra vocación como personas hechas a la semejanza de Dios es cultivar y conservar la tierra, no dominarla y devastarla, dijo.

Somos responsables

En conclusión, el Cardenal ofreció tres puntos de la Encíclica del Papa Francisco con los cuales guiar su encuentro: la necesidad de estar en relación con Dios, con otros seres humanos y con el mundo; nuestra vocación de cocreadores con Dios; y «nuestra responsabilidad por el trabajo de Dios».

Escucha nuestro informe
https://www.vaticannews.va/en/vatican-city/news/2018-07/cardinal-parolin-pope-ecology-laudato-si.html

Cardenal del Vaticano: Los sacerdotes no tienen «credibilidad» en la preparación para el matrimonio


Charles Collins

5 de julio de 2018

Cardenal del Vaticano: Los sacerdotes no tienen "credibilidad" en la preparación para el matrimonio

En esta foto de archivo, el cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para laicos, la familia y la vida, llega para una conferencia de prensa en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. (Paul Haring / CNS.)

LEICESTER, Reino Unido – Los sacerdotes no son las mejores personas para entrenar a otros para el matrimonio, de acuerdo con el jefe de la oficina del Vaticano para la familia.

«No tienen credibilidad; ellos nunca han vivido la experiencia; pueden conocer la teología moral, la teología dogmática en teoría, pero pasar de allí a ponerla en práctica todos los días … no tienen la experiencia «, dijo el cardenal estadounidense de origen irlandés Kevin Farrell.

Farrell dirige el Dicasterio del Vaticano para Laicos, Familia y Vida, y es el hombre clave para el Encuentro Mundial de Familias del 21-26 de agosto en Dublín. Francis asistirá a los últimos dos días del evento.

El cardenal nació en la capital irlandesa, pero se mudó a los Estados Unidos en 1984, luego se desempeñó como obispo auxiliar en Washington antes de convertirse en obispo de Dallas en 2007. En 2016, el papa Francisco lo llamó para dirigir la nueva oficina, que combinó varios otros concilios del Vaticano como parte de la reforma de la Curia.

RELACIONADO: El Papa llama al dicasterio para promover la reflexión sobre el papel de la mujer

En una entrevista con Intercom , la revista oficial de los obispos irlandeses, Farrell habló de las diferencias entre la Iglesia en los Estados Unidos y la Iglesia en Irlanda.

Dijo que Estados Unidos era un país donde «los laicos manejan la Iglesia».

«En mi propia experiencia como obispo de Dallas, teníamos un sacerdote en una parroquia donde asistían 10.000 personas a la misa del fin de semana. Tenemos parroquias que tienen un presupuesto anual de $ 20 millones. Ningún sacerdote va a poder dirigir una parroquia de esa magnitud sin laicos competentes «, dijo el cardenal.

Dijo que esto también significaba que muchas tareas pastorales que generalmente se dejan a los sacerdotes en Irlanda, como la preparación matrimonial, son hechas por otros.

«Tenemos un millón y medio de católicos y 75 sacerdotes, con una tasa de asistencia de (del 45 al 50 por ciento). Esos 75 sacerdotes no van a estar interesados ​​en organizar reuniones de matrimonio «, dijo Farrell.

Dijo que la Iglesia en Irlanda tendría que adaptarse a este modelo laico de gobierno de la Iglesia, debido a «números absolutos».

RELACIONADO: Una representación más amplia de mujeres en la iglesia es un proceso, dice el cardenal

La diócesis de Dublín, con un número comparable de católicos en Dallas, actualmente tiene más de 400 sacerdotes, pero ese número está disminuyendo a medida que se ordena menos hombres para reemplazar al clero que muere o se retira.

«Tenemos que preocuparnos por el 99 por ciento, acerca de los bautizados, y no preocuparnos por las otras cosas con las que hemos estado obsesionados», dijo Farrell.

El cardenal dijo que esto llevaría a una Iglesia menos clericalizada, lo cual es algo bueno. También señaló que Francisco está intentando descolladicar la curia vaticana, especialmente al aumentar el papel de las mujeres en la estructura central de gobierno de la Iglesia.

«Las funciones administrativas dentro de la Iglesia pueden ser hechas por cualquiera. Han sido realizados principalmente por sacerdotes, pero también pueden hacerlo los laicos «, dijo Farrell a la revista.

RELACIONADO: La ex presidente irlandés no puede hablar en el Vaticano

El cardenal señaló al Papa nombrando a las mujeres para la Congregación para la Doctrina de la Fe – «la potencia del Vaticano» – y tres mujeres para los puestos superiores en su propio dicasterio.

«Francisco, desapercibido, gradualmente ha estado colocando a las mujeres en posiciones de poder», dijo. Sin embargo, Farrell dijo que la administración es algo diferente a la ordenación.

«¿Queremos convertir a [las mujeres] en clérigos? Nosotros no. Tienen que ser personas del mundo que viven en el mundo «, dijo.

«La ordenación de las mujeres realmente no es una solución para la Iglesia porque si solo ordenas mujeres, las aislarás, si continúas con el sistema, si no cambias las estructuras», dijo.

https://cruxnow.com/church-in-uk-and-ireland/2018/07/05/vatican-cardinal-priests-have-no-credibility-in-marriage-preparation/

“El Islam ya está cambiando gracias a un movimiento feminista que reinterpreta los textos del Corán”. J.J. TAMAYO


El Islam, «al igual que todas las religiones monoteístas» es patriarcal y propugna la hegemonía del varón. Pero algo «ya» está cambiando. «Ha surgido un movimiento islámico que defiende la igualdad entre hombres y mujeres a partir de una interpretación feminista de los textos del Corán», ha afirmado el teólogo Juan José Tamayo.

Esta relectura del libro sagrado de la religión musulmana será el eje central de la conferencia ‘Las mujeres en el Islam. Patriarcado y perspectiva de género’ con la que este jueves, 5 de julio, se inaugura en Bareyo el ciclo de charlas organizado dentro de la programación cultural de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC).

Se empiezan a cuestionar preceptos como la poligamia

Un ciclo que abrirá el director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones, Juan José Tamayo, para quien la mujer está teniendo un «papel fundamental» en los cambios que se están produciendo en el seno del islamismo, a través de dos tendencias que son el reflejo de la «pluralidad de pensamiento y actitud» de las mujeres musulmanas: una de feminismo laico de corte occidental y otra que defiende la interpretación feminista de los textos del Corán.

«La constitución de asociaciones árabes feministas, el hecho de que cada vez haya en estos países un mayor número de mujeres con estudios, o la creación por ejemplo en España de la Junta Islámica, ponen en valor estos avances dentro de la teología reformista y de la liberación del Islam, a la vez que cuestiona algunos de sus preceptos como la poligamia», describe Tamayo.

En contra de los estereotipos que existen en Occidente hacia el mundo árabe y su imagen radical, este teólogo destacará en su ponencia cómo fue precisamente el Corán el que «reconoció la dignidad de la mujer», poniendo fin a prácticas de la antigua cultura árabe, que consideraba a la mujer inferior, sin derechos ni personalidad jurídica, y que justificaba las violaciones o los malos tratos.

Mezquitas abiertas a LGTBI y permiso de conducción en Arabia Saudí

Para Tamayo, noticias como la destacada hace apenas unas semanas, informando de que Arabia Saudí empezaba a expedir los primeros permisos de conducir a las mujeres, no son en absoluto el reflejo de los cambios que se están produciendo en el mundo islámico. «Arabia Saudí es el país con el modelo más extremo y anacrónico», afirma. Por el contrario, en su opinión sí son evidencias de esta modernización del Islam hechos como que ya existan mezquitas que permiten el acceso a todas las personas, independientemente de su condición sexual, incluida la población LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales).

Este ciclo de conferencias se desarrollará en el Centro de Interpretación del Camino de Santiago, en la localidad de Ajo (Bareyo), durante tres jueves consecutivos a las 20.00 horas, con acceso libre y gratuito.

«Arabia Saudí es el país con el modelo más extremo y anacrónico, aunque comience a expedir los primeros permisos de conducir a las mujeres»

Tras esta primera ponencia, le seguirá el 12 de julio el analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa, el capitán Federico Aznar Fernández-Montesinos, quien hablará de ‘El discurso yihadista: martirio y guerra santa en el Islam’.

Cerrará el ciclo la profesora de la UC Susana Guijarro con la charla titulada ‘Contribución islámica a la historia del conocimiento en Europa: traducciones del saber greco-árabe al latín en la España medieval’.

http://www.noticiaspress.es/2018/07/el-islam-ya-esta-cambiando-gracias-a-un-movimiento-feminista-que-reinterpreta-los-textos-del-coran/

Se necesitan zapatos sólidos y no guantes cálidos para dar los siguientes pasos en el camino ecuménico


Se necesitan zapatos sólidos y no guantes cálidos para dar los siguientes pasos en el camino ecuménico

El secretario general del CMI Rev. Dr Olav Fykse Tveit da a bienvenida al papa Francisco a su llegada al Centro Ecuménico de Ginebra. Fotografía: Albin Hillert/CMI

03 de julio de 2018

Versión en español publicada el: 04 de julio de 2018

Por Stephen Brown*

Cuando el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Olav Fykse Tveit, visitó por primera vez al papa Benedicto XVI en el Vaticano en diciembre de 2010, llevó consigo un par de guantes cálidos como regalo para el Pontífice.

“En invierno protegen bien del frío,” dijo Tveit, teólogo luterano bien acostumbrado a la temporada de nieve y hielo de su Noruega natal. “Por lo tanto, en estos tiempos en que, según dicen algunos, nos encontramos en un invierno ecuménico, son un símbolo de la posibilidad de seguir hacia adelante a pesar de las dificultades.”

No obstante, casi ocho años después, en su visita a Ginebra el 21 de junio por invitación del CMI para conmemorar su 70° aniversario, el papa Francisco habló no de invierno sino de cuánto aguardaba “el florecimiento de una nueva primavera ecuménica.”

Fundado en 1948, el CMI engloba a 350 iglesias protestantes, ortodoxas, anglicanas y de otras tradiciones religiosas de todo el mundo. La Iglesia Católica Romana no es miembro, pero coopera con el CMI en determinados ámbitos.

La reunión en Ginebra se describió como una “peregrinación ecuménica”, bajo el lema “Caminar, orar y trabajar juntos.”

Se trató de la tercera visita papal tras la del papa Pablo VI en 1969 y la de Juan Pablo II en 1984.

Mientras sus predecesores destacaron durante sus visitas el papel distintivo del papado en la Iglesia Católica Romana, el papa Francisco dijo al CMI que había venido “como un peregrino en busca de unidad y paz.”

Según Martin Bräuer, experto en catolicismo del Instituto de Investigación Ecuménica de Bensheim en Alemania, Francisco “trata la cuestión del ecumenismo de una manera diferente a la que estábamos acostumbrados.”

El papa está “convencido de que los cristianos deben actuar y dar testimonio juntos y que deben hablar con una sola voz sobre los grandes desafíos que afronta la humanidad tales como la solidaridad, la paz, el medio ambiente y la justicia.”

Por ese motivo, Bräuer escribió en un artículo publicado en la revista del CMI, The Ecumenical Review, “que depende de los encuentros personales: para hablar los unos con los otros, y no los unos sobre los otros.”

El año después de su elección en 2013, Francisco visitó una comunidad pentecostal; en 2015, se convirtió en el primer papa en haber entrado en una iglesia Valdense en Italia; y al año siguiente, en el primero en haberse reunido con un Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el patriarca Cirilo, en la Habana.

El papa Francisco viajó entonces a Lund, en Suecia, para una conmemoración conjunta católica/luterana con la Federación Luterana Mundial el 31 de octubre de 2016 para inaugurar el 500 Aniversario de la Reforma Protestante.

Dos días después de su regreso del CMI, el papa Francisco celebró su primera reunión con representantes de la Organización de Iglesias Africanas Independientes.

“Francisco también desea poner las cosas en marcha en lo que respecta al ecumenismo y por consiguiente crear una nueva dinámica destinada a cambiar la manera en que las iglesias comunican a nivel interno y externo,” dijo Bräuer.

El papa está desarrollando, según Bräuer, “un modelo de unidad para preservar la identidad de las diferentes iglesias sin eclipsar la identidad del conjunto.”

Ya en 2010, en un libro de entrevistas autobiográficas y en una frase que configuraría el lema de su visita al CMI, el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio habló de la búsqueda de “una diversidad reconciliada que implique caminar juntos, orando y trabajando juntos.”

En su alocución como papa a los líderes del CMI en Ginebra, Francisco pareció dar un paso más refiriéndose ahora al camino de “una comunión reconciliada hacia la manifestación visible de esa fraternidad que ya une a los creyentes.”

En sus palabras de bienvenida al papa Francisco, Tveit, secretario general del CMI, describió el lema del encuentro como el reflejo de un nuevo impulso en el movimiento ecuménico unido.

“Hoy estamos marcando un hito en nuestro viaje,” dijo, añadiendo más adelante, “No nos detendremos aquí. Continuaremos, podemos hacer mucho juntos por aquellos que nos necesitan.”

Para los siguientes pasos en la temporada de la primavera ecuménica, parece que lo que se necesita no son guantes cálidos, sino zapatos sólidos para caminar.

Stephen Brown, editor de la revista trimestral del Consejo Mundial de Iglesias, The Ecumenical Review, viajó en el avión papal con el papa Francisco.

 

Texto íntegro del artículo “el papa Francisco y el Ecumenismo,” por Martin Bräuer en  The Ecumenical Review, Marzo de 2017

El papa Francisco visita el CMI

Fotografías en alta resolución de la visita

https://www.oikoumene.org/es/press-centre/news/stout-shoes-not-warm-gloves-needed-for-the-next-steps-on-the-ecumenical-path

IRLANDA: ‘Es embarazoso’ – Mary McAleese critica al Papa sobre su postura ‘decepcionante’ en las mujeres sacerdotes y la actitud ‘mal’ a la homosexualidad».


por Sarah MacDonald, Irish Independent

https://www.independent.ie/irish-news/its-embarrassing-mary-mcaleese-hits-out-at-the-pope-over-evil-attitude-to-homosexuality-37065713.html

Mi respuesta: Agradezco a Mary McAleese, por su valiente desafío a
Francisco para abrazar una postura más abierta y afirmando hacia
las mujeres sacerdotes y LGBTQI.
Es hora de que Francis tener conversaciones con las mujeres sacerdotes y
miembros de nuestras comunidades inclusivas como un primer paso adelante.
Bridget María Meehan ARCWP, #womenpriestsnow, https: arcwp.org
 
El ex presidente Mary McAleese, ha hecho un llamamiento a Francisco para hacer frente a su postura «decepcionante» en las mujeres sacerdotes y la actitud «mal» de la Iglesia a la homosexualidad.
En una entrevista con motivo de los 100 años desde la fundación de la Sociedad Misionera de San Columbano, el Dr. McAleese dijo a una audiencia de sacerdotes Columbano, hermanas y compañeros de trabajo que el pontífice argentino, aunque amado por muchos, era «no es diferente a cualquier otro papa en las mujeres».
 
Ella dijo que los argumentos de la Iglesia contra las mujeres sacerdotes eran «en última instancia insostenible» y que la «Iglesia magistral curia» era «tan lejos de la curva en las mujeres, es embarazoso».
Recordó escrito al Papa Juan Pablo II en 1994 sobre su Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis, que descartó las mujeres alguna vez se conviertan en sacerdotes, y en su carta que ella le dijo que no podía, y no, enseñar a sus hijos esta enseñanza en las mujeres.
En Dalgan Park, hogar de los Columbanos en Irlanda, que describió la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad como «mal», diciendo que dio lugar a la homofobia.
«Homofobia», también dijo, era «mal» y «las vidas y» ha arruinado familias ruinas de los pueblos «vidas», ya que ‘hace que la gente a cometer suicidio’ y ‘ha causado que la gente a vivir en las sombras oscuras’.

COLOMBIA: COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA: GRAVE CRISIS HUMANITARIA EN EL CHOCÓ


PRENSA 2

El Foro Interétnico Solidaridad Chocó, la Mesa Permanente de Diálogo y
Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó y las Diócesis de Apartadó,
Istmina-Tadó y Quibdó, nos pronunciamos sobre la grave crisis humanitaria
que se sufre en todo el Departamento del Chocó, ocasionada por la ineficacia
Estatal, el accionar de grupos armados ilegales y delincuencia común.
El Gobierno colombiano ha avanzado poco en la implementación de los
acuerdos con las FARC-EP y ha desconocido el Capítulo Étnico; tampoco
ejerce control integral en los territorios dejados por las FARC-EP, sumiendo a
los pobladores del Departamento en gran indefensión, a merced de grupos
paramilitares, ELN y otros actores armados, tal como lo afirmó la Corte
Constitucional en el Auto 502 de 2017 y se ha documentado actualmente por
las organizaciones étnicoterritoriales, por instituciones como la Defensoría del
Pueblo y organizaciones como OCHA.
El Ejército y la Marina realizan operaciones en el territorio, pero no son
suficientes para contrarrestar el accionar de los grupos al margen de la ley. El
Ejército tiene una red de informantes de la población civil, lo cual es violatorio
del principio de distinción, y al implementar obras de infraestructura,
actividades sanitarias y de integración social, pone en grave riesgo a la
población civil por la intensidad del conflicto armado en la región. Además, la
Fuerza Pública no ha asumido sustancialmente las directivas 006 y 007 del
Ministerio de Defensa para su accionar en Territorios Colectivos.
En los grandes centros urbanos del Departamento, la tasa de homicidios
supera el promedio nacional; en ellos, actores armados ilegales ejercen control
territorial de extensas zonas, extorsionan a pobladores sistemáticamente,
construyen fronteras invisibles, imponen horarios para la movilidad de sus
pobladores, restringen el acceso de foráneos, ejercen el microtráfico, utilizan a
niños y adolescentes como informantes (campaneros), y con mucha frecuencia
violan a menores de edad.
La presencia del autodenominado Clan del Golfo, que ocupa y disputa
territorios étnicos es evidente. Este grupo ha incrementado su accionar en la
región: se financia con la economía ilegal en minería, participa en la cadena
de valor de la cocaína, extorsiona y obliga a personas de las comunidades para
que sean sus informantes.
El ELN, en los últimos meses, ha incrementado su presencia en todas las
subregiones del Chocó. Algunas de sus afectaciones son: control territorial
mediante el uso de las armas; instalación de minas antipersonales; financiación
mediante la economía ilegal (minería, narcotráfico, hurto de animales
domésticos, extorsión a pequeños tenderos); reclutamiento de menores de
edad afros e indígenas; presión a habitantes de las comunidades para que
sean sus informantes; señalamientos y amenazas indiscriminadas;
convocatorias obligadas para que las comunidades participen en sus
reuniones; programación arbitraria de actividades deportivas y eventos
culturales en los territorios colectivos; obstaculización a las comunidades para
realizar sus labores tradicionales. El 13 de mayo de 2018 el ELN interrumpió
una fiesta comunitaria y uno de sus integrantes asesinó a José David Hurtado
Mosquera en Pogue-Bojayá.
Algunas consecuencias del accionar de actores ilegales en todo el territorio del
Departamento son: desplazamiento forzado, confinamiento de varias
comunidades, temor generalizado y coacción de liderazgos comunitarios. Esta
crisis humanitaria se agrava por la crisis social y ambiental en la que viven los
chocoanos.
En nombre de las comunidades, exigimos:
1. Al Gobierno colombiano: que garantice la libre movilidad, la seguridad
integral a lideresas y líderes, comunidades y organizaciones en el
territorio chocoano; que cumpla las salvaguardas y compromisos
establecidos en el Capítulo Étnico del Acuerdo de paz; que desintegre a
los grupos armados ilegales, y que atienda la grave crisis humanitaria,
social y ambiental en el Chocó, acorde con la exhortación de la
Sentencia T- 622 de 2016, la cual reconoció al Río Atrato como Sujeto
de derechos.
2. Que los Organismos de Control ejerzan con mayor eficacia su
responsabilidad frente a la protección de los Derechos Humanos de los
habitantes del Departamento.
3. Al ELN y al Gobierno colombiano: que asuman las exigencias del
Acuerdo Humanitario, Ya!, y establezcan un Cese al Fuego Bilateral de
forma urgente, respetando los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario.
Iglesia y Organizaciones Étnicoterritoriales valoramos la solución negociada al
conflicto armado y hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que se logre
la efectiva implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Igualmente,
pedimos que continúe la Mesa de Diálogos con el ELN en La Habana, con
criterios de verdad y de coherencia, y en el respeto a la confianza del pueblo
colombiano.

Bogotá, 5 de julio de 2018.
Foro Interétnico Solidaridad Chocó
Mesa de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó
Diócesis de Quibdó
Diócesis de Apartadó
Diócesis de Istmina – Tadó

COMUNICADO DE PRENSA DEL EPISCOPADO COLOMBIANO.


Imagen

Unidad, resistencia y movilización frente a la muerte


 Imprimir articulo    Exportar a PDF

Foto: Cítrica RadioFoto: Cítrica Radio

Servindi, 5 de julio, 2018.-  La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca hace un dramático llamado a la comunidad internacional para que incida en el Estado colombiano a fin que detenga los elevados niveles de violencia contra los defenmsores de los derechos humanos.

Urge la intervención de organismos de control sobre el gobierno nacional y su papel de garante de la vida, la integridad y la libertad de los colombianos. «La impunidad de los casos sigue siendo el más perfecto ambiente de continuidad de violencia contra las comunidades» indica el pronunciamiento.

La grave situación «amerita la unidad de los procesos sociales y populares del país, para afrontar esta nueva ola de violencia, rodear la implementación de acuerdos, la mesa de diálogos y salvar la paz» finaliza el comunicado «Unidad, resistencia y movilización frente a la muerte».

A continuación el texto completo del pronunciamiento:

Pronunciamiento de Çxhab Wala Kiwe ante los recientes hechos en el país. Unidad, resistencia y movilización frente a la muerte

Hace siete días, el 26 de junio, encontraron los cuerpos torturados de los dos compañeros guardias indígenas Gustavo Parra y Sebastián Velásquez en La Delfina, departamento del Valle del Cauca. El 27 de junio, se contaron, en un periodo menor a 24 horas, dos líderes sociales asesinados Julio Sucerquia y José García en el municipio de Ituango, en Antioquia, donde la represa sigue estrangulando al río Cauca. El 28 de junio, fue asesinado el líder campesino Carlos Idrobo en la zona de El Patía, al sur del Cauca. El 29 de junio, en el departamento de Córdoba, fue asesinado el líder campesino Iván Lázaro mientras dormía en su casa. Ayer, 2 de julio, fue asesinado el concejal Gabriel Correa del municipio de Buenos Aires, en el norte del Cauca.

Hoy despertamos con la noticia de una nueva masacre en Argelia, departamento del Cauca. Se encontraron siete cuerpos con tiros de gracia en una de las vías de la zona rural del municipio. Pocos días antes, se difundió por el municipio un panfleto firmado por un grupo armado que anunciaba una “limpieza”. Para rematar, en horas de la tarde, mientras transmitían el partido de fútbol de la Selección Colombia, asesinaron a dos líderes sociales: Felicinda Santamaría en el Chocó y Luis Barrios en Atlántico.

Hacemos este recuento porque creemos que a veces le es difícil al país dimensionar las magnitudes de la violencia. Porque sabemos que los nombres de los líderes asesinados serán sepultados por la rotunda indolencia de la sociedad colombiana. Las cifras aumentan, el dolor persiste y las problemáticas sociales permanecen.

Las comunidades indígenas de Çxhab Wala Kiwe somos conscientes de los cambios que sufre el país y el camino de destrucción que impone el nuevo gobierno nacional. Aunque todavía no ha tomado posesión el presidente electo, por el territorio nacional ya se extiende en la práctica el discurso de odio que tiene tanta resonancia entre el paramilitarismo no desmovilizado. El pasado 1° de julio circuló por el norte del Cauca y el sur del Valle un nuevo panfleto firmado por las Águilas Negras en el que amenazan de muerte a las autoridades indígenas y líderes de Miranda, Corinto y Pradera, utilizando el mismo lenguaje ya conocido, acusando a las comunidades de ser un obstáculo para el desarrollo; en esta ocasión, el proyecto político-electoral MAIS y sus integrantes también fueron blanco de amenazas, siendo señalados con el invento retórico del “castrochavismo”. Sin lugar a dudas, los enemigos de la vida se sienten hoy empoderados, respaldados y legitimados.

Con este panorama, entendemos que el país se encuentra en el inicio de un proceso de recrudecimiento de la violencia, caracterizado por la persecución armada a los sectores sociales, populares y alternativos, facilitado por la silente complicidad de los medios masivos de comunicación. Unido a esto, se termina de conformar un bloque político cuyo objetivo es lograr “hacer trizas” los acuerdos de paz de La Habana, que desde ya está tomando decisiones que desmoronan las posibilidades de cerrar el capítulo más largo del conflicto en Colombia. El retorno de las fumigaciones con glifosato, la inoperancia del PNIS y la imposición de la erradicación forzada y armada, son las prioridades del uribismo para el campo. Se suma el incumplimiento de los acuerdos, el desconocimiento del capítulo étnico en relación principalmente a la Reforma Rural Integral; pero con mayores consecuencias aún, propiciaron la castración de la Jurisdicción Especial para la Paz, que era el punto fundamental para conocer de una vez por todas la verdad del conflicto. Lo que percibimos en nuestros territorios, en fin, es el despliegue del proyecto militar de consolidación territorial: primero los muertos, luego los proyectos, en seguida las multinacionales extractivistas y por último el “progreso”.

Sabiendo lo que debemos confrontar y manteniendo nuestro proyecto político en alto, exigimos el respeto a nuestras autoridades ancestrales y al ejercicio de gobierno propio en nuestros territorios ancestrales. Reiteramos el urgente llamado a la comunidad internacional que incida en la necesidad de acciones eficaces del Estado colombiano y el gobierno nacional para detener los niveles elevados de violencia contra defensores de Derechos Humanos. Por otro lado, es urgente la intervención de los organismos de control sobre las acciones del gobierno nacional en torno a su papel de garante de la vida, la integridad y la libertad de los colombianos, unido a la acción eficaz de los organismos de investigación y justicia para determinar responsabilidades intelectuales y materiales del exterminio de líderes sociales. La impunidad de los casos sigue siendo el más perfecto ambiente de continuidad de violencia contra las comunidades.

Finalmente, estamos convencidos que lo anterior amerita la unidad de los procesos sociales y populares del país, para afrontar esta nueva ola de violencia, rodear la implementación de acuerdos, la mesa de diálogos y salvar la paz. El pueblo colombiano debe entender que la movilización es su principal herramienta de resistencia ante la atrocidad, la impunidad y el olvido.

—-
Fuente: Nasa ACIN: https://nasaacin.org/pronunciamiento-unidad-resistencia-y-movilizacion-frente-a-la-muerte/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: