Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
“El siglo pasado todo el mundo estaba escandalizado por lo que hacían los nazis para cuidar la pureza de la raza. Hoy hacemos lo mismo pero con guantes blancos”, afirmó el Papa en el Vaticano, en un discurso improvisado frente al Foro de Asociaciones Familiares.
“Comparar al movimiento de mujeres con el nazismo, constituye un discurso de odio inaceptable para la fe católica (…) Sorprende que el Papa banalice el debate actual apelando a la trágica experiencia del nazismo, teniendo en cuenta que incluso los principales dirigentes de la comunidad judía hace pocas semanas han considerado como inaceptable que se use el holocausto para oponerse al aborto”, argumentó Católicas por el Derecho a Decidir.
Entre moda y enanos
“Está de moda, es habitual. Cuando en el embarazo se ve que quizás el niño no está bien o viene con cualquier cosa, la primera oferta es: ‘¿lo tiramos?’. El homicidio de los chicos: para resolver una vida tranquila, se tira un inocente”, abundó Jorge Bergoglio.
“¿Está desconociendo la historia de las prácticas reproductivas? ¿Desoye con sus dichos el impresionante número de investigaciones que sostienen que el aborto sólo desciende en aquellos países que lo legalizan? ¿O bien está llamando al movimiento feminista y de mujeres superficial, parte de una moda pasajera, negando los dolores y las injusticias a los que responde esta profunda expresión popular?”, se preguntaron las católicas que defienden el derecho a decidir de las mujeres.
El Papa intentó dimensionar la práctica de los abortos “selectivos” con otro ejemplo histórico: “De chicos la maestra nos enseñaba lo que hacían los espartanos cuando nacía un niño con malformaciones: lo llevaban al monte y lo tiraban para abajo para cuidar la pureza de la raza. Hoy hacemos lo mismo. Una atrocidad”. E insistió: “¿Por qué no se venden enanos por la calle. Porque el protocolo de muchos médicos dice: viene mal, fuera”. “Que los hijos se reciban como vienen, como Dios los manda, como Dios permite”, pidió en la Sala Clementina del Palacio Apostólico de la Santa Sede.
Poniendo en duda hasta el verdadero compromiso del pontífice con un mundo más justo, Católicas por el Derecho a Decidir retrucó que “Este indigno mensaje eclesiástico sobre las mujeres y el aborto, que busca interferir indebidamente en la laicidad del Estado, obturando el debate legislativo, se ensombrece aún más cuando fomenta el uso político de la objeción de conciencia -que ya se ha anticipado en varias provincias- y promueve la violencia contra la libertad reproductiva y obstétrica que vivirán las mujeres de parte de inescrupulosos efectores”.
Un momento histórico
La Iglesia Católica argentina ya se había referido al debate legislativo poco después de la media sanción, aunque con un mensaje más moderado y autocrítico, en el que reconoció “debilidades” en la tarea pastoral como la referida a la educación sexual.
Argentina no fue el único caso en que la Iglesia recibió un revés. Irlanda, otro de los países con mayoría de católicos del mundo, celebró un referéndum en el que el 66% de las personas electoras votó a favor de la legalización del aborto.
“El debate público y legislativo sobre la despenalización y legalización del aborto nos ha situado en un momento histórico para la libertad de las mujeres, y creemos que la mirada obtusa de las jerarquías eclesiásticas no puede arrasar con los valores democráticos que el pueblo ha construido con respeto, libertad y pluralismo”, alega Católicas, recordando que una reciente encuesta, publicada por Amnistía Internacional – Argentina y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), muestra que el 63% de las personas consultadas coincidían en señalar que la iglesia debe mantenerse al margen de la discusión sobre el aborto.
Desde la media noche del pasado viernes, el gobierno Trump puso en marcha aranceles en bienes derivados de China por un monto de 34 millones de dólares. Ciertamente, los chinos desde hace muchísimo tiempo y sin vergüenza, se han robado muchas de las ideas y los inventos norteamericanos con la complicidad de un gobierno que mira para el otro lado. Los ejemplos están a la vista de todo el mundo: las millas de los bienes y las marcas falsificadas, las copias de productos que llegan a contrabando en el ámbito de las industrias locales, los secretos comerciales dañados a las compañías de alta tecnología y lo más reciente, la entrega de tecnología si se quiere operar en China.
La respuesta de Pekín no se hizo esperar ver la misma moneda mediante la imposición de gravámenes en los proyectos que en aquellos Estados que le dieron el voto a Trump. Aranceles a productos lácteos y soya (Wisconsin), producción de cerdos (Indiana y Nebraska), maíz (Indiana y Iowa) y autos (Indiana, Tennessee, Alabama). Los chinos quieren hacer creer que contragolpeando se exculpa de su papel de agresores.
La guerra comercial también se ha expandido a otros frentes con aranceles al acero, aluminio, paneles solares y lavadoras provenientes de Canadá, México, la Unión Europea y Japón. Sin embargo, siendo China el centro manufacturero por excelencia del mundo, los gravámenes afectan en mayor escala a los productos y compañías que dependen de la cadena global de suministro, potencialmente golpeando a un número significativo de fabricantes norteamericanos.
Esa postura agresiva hacia China tiene como fin presionar ese gobierno a limitar lo que la Casa Blanca describe como un patrón continuo de prácticas de comercio desleales y de propiedad intelectual. Adicional a los aranceles, Trump ha puesto restricciones a la inversión y visas de nacionales chinos. La dirigencia de Pekín por su parte, se defiende afirmando que esos impuestos equivalen a 450 millones en bienes de origen chino, una amenaza a la prosperidad global.
Apple, Nike, Starbucks o General Motors son marcas clave en el mercado chino. Los teléfonos y el automóvil son productos con mano de obra y partes producidas en esa nación. Por otra parte, los consumidores de carne y derivados de la soja que sirve para la fabricación de aceite de cocina y alimentos para animales, se ven afectados por un aumento en los precios, como resultado de los mayores aranceles. Un incremento en los índices de inflación ha generado un descontento e inestabilidad política.
De acuerdo con los principales centros de pensamiento, la guerra comercial que ha llegado a la traducción en costos más altos para la industria norteamericana que va a impactar los empleos, uno de los sectores que desde comienzos Trump se empecinó en proteger. Y esos mayores costos se van a reflejar en un encarecimiento de la cadena de suministro para finalmente impactar el bolsillo de los compradores.
Por otro lado, una cantidad importante de multinacionales de capital extranjero concentran su producción en China. Es el caso de los productores de computadoras y dispositivos electrónicos que ofrecen el 87 por ciento de sus artículos perjudicados por gravámenes, mientras que las firmas representan solo a un 13 por ciento de la producción.
Para que no quede dudado de lo que significa la globalización de la producción y los mercados abiertos, un estudio de la Universidad de San Francisco de 2011 concluyó que de cada dólar gastado con la marca » hecho en China », 55 centavos correspondieron a servicios producidos en los Estados Unidos.
La guerra comercial ha tenido pero nadie sabe con certeza cuándo y cómo termina. Lo único claro es que los aranceles van a obligar a las empresas a replantear su modelo de negocios. Otra improvisación de la América Primero.
Las políticas de la administración Trump ocupan un lugar importante en audiencia conjunta sobre inmigración
Por David Paulsen
Publicado el 7 de julio de 2018
La Reverenda Nancy Frausto, una «soñadora» y diputada de la Diócesis de Los Ángeles, testifica el 7 de julio en la audiencia conjunta sobre resoluciones de inmigración. Foto: David Paulsen / Servicio Episcopal de Noticias
[Servicio Episcopal de Noticias – Austin, Texas] Pocos temas fueron tan preparados para el animado debate de cara a la 79ª Convención General como la inmigración. La reunión trienal de la Iglesia Episcopal se realiza en la capital de este estado fronterizo en medio de un continuo alboroto por la política de «tolerancia cero» de la administración Trump hacia los inmigrantes que ingresan al país, una política que involucró hasta hace poco la separación de los niños de sus padres en detención.
La Convención General está considerando nueve resoluciones relacionadas con la migración y la inmigración, y las nueve estuvieron en la agenda el 7 de julio en una audiencia conjunta de dos comités legislativos en el hotel JW Marriot, justo al oeste del centro de convenciones.
«Necesitamos una declaración que diga que estas familias son importantes para esta iglesia», dijo el reverendo José Rodríguez-Sanjuro y suplente de la Diócesis de Florida Central.
Alrededor de dos docenas de personas testificaron, incluyendo obispos centroamericanos, sacerdotes del estado fronterizo, episcopales activos en el reasentamiento de refugiados y al menos una «soñadora», la reverenda Nancy Frausto, quien al igual que otros soñadores fue traída ilegalmente a los Estados Unidos cuando era niña . Ella ahora es un sacerdote en la Diócesis de Los Ángeles.
«Los 800,000 soñadores necesitan tener a la Iglesia Episcopal detrás de ellos, y no solo a ellos, sino a todos los inmigrantes», dijo Frausto, hablando a favor de la Resolución C033 , que hace constar a la iglesia como respetuosa de la dignidad de los inmigrantes y describe cómo las políticas públicas debe reflejar esa creencia.
«Lo voy a simplificar: esto salva vidas», dijo Frausto, quien también fue uno de los tres panelistas que discutieron la reconciliación racial el 6 de julio en la primera de tres conversaciones electrónicas , programadas como sesiones conjuntas de la Convención General.
Los dos comités de justicia social , uno centrado en la política de Estados Unidos y el otro en política internacional , llevaron a cabo la audiencia para tomar aportes sobre resoluciones que abarcan una variedad de temas, incluyendo proveer santuario a inmigrantes que enfrentan deportación, condenar la separación de familias migrantes, apoyar a haitianos que están listos para enfrentar la deportación y pidiendo que la legislación otorgue estatus legal permanente a los soñadores a través de la legislación federal conocida como la Ley DREAM.
La Convención General se ha pronunciado sobre cuestiones de inmigración a través de resoluciones que se remontan al menos hasta los años ochenta. Entre ellos se encuentra una resolución de 2012 que insta a la aprobación de la Ley DREAM. Este año, la Resolución C002 insta a la aprobación de una Ley DREAM «limpia», una referencia a los recientes acontecimientos políticos que empantanó el progreso de la legislación desde que el presidente Donald Trump puso fin a una política de protección del poder ejecutivo para los soñadores.
Las resoluciones aprobadas por la Convención General pueden ser utilizadas por la Oficina de Relaciones Gubernamentales, que tiene su sede en Washington, DC, y realizan actividades de promoción no partidistas mediante apelaciones directas a las oficinas del Congreso y movilizando la Red Episcopal de Políticas Públicas.
De las nueve resoluciones sobre inmigración antes de la Convención General, el comité de política internacional está revisando solo una, D009 , pero esa es sustancial. Titulado, «Principios cristianos para responder a la migración humana», establece algunas de las bases bíblicas y teológicas para la defensa de la iglesia en tales asuntos, así como la aplicación en el mundo real de esas creencias.
El reverendo Paul Moore, un sacerdote episcopal de Silver City, Nuevo México, y presidente de Rio Grande Borderland Ministries, testificó a favor de D009, hablando en inglés y luego traduciéndose al español y citó varios pasajes de la Biblia que apuntalan el alcance de la iglesia hacia inmigrantes.
«Bienvenidos extraños, no sea que no extrañemos a los ángeles entretenidos», dijo, refiriéndose a un pasaje de Hebreos .
Angela Smith testificó de su trabajo con Saint Francis Migration Ministries en Kansas, una filial de Episcopal Migration Ministries, una de las nueve agencias que tienen contrato con el Departamento de Estado de EE. UU. Para reasentar a refugiados en este país. El número de reasentamientos se ha desplomado bajo Trump, que según Smith está afectando la posición del país en el mundo.
«Esto no es lo que somos». No es lo que queremos ser «, dijo Smith. «Los refugiados enriquecen nuestras comunidades en todo Estados Unidos. Traen alegría y nos hacen mejores «.
Más de 100 asistieron a la audiencia conjunta el 7 de julio sobre resoluciones de inmigración en el hotel JW Marriott en Austin, Texas, durante la 79ª Convención General. David Paulsen / Episcopal News Service
Y el reverendo Chris Easthill, un diputado de la Convocación de Iglesias Episcopales en Europa , enfatizó que los asuntos que rodean la migración no son exclusivos de los Estados Unidos, y que la iglesia puede ayudar a detener la ola de miedo y odio.
«La migración es la gran división política en todo el mundo», dijo Easthill. «Necesitamos una respuesta cristiana robusta».
La audiencia se produjo mientras los obispos y diputados que asisten a la Convención General planean una respuesta visible por sí mismos, con un viaje programado para el 8 de julio a un centro federal de detención de inmigrantes a poco más de media hora de Austin. Un servicio de oración está planeado para el mediodía afuera del Centro de Detención Residencial T. Don Hutto, y el horario legislativo del domingo fue ajustado para acomodar a aquellos que deseaban asistir.
El servicio de oración fue organizado en respuesta a la política de la administración Trump hacia familias inmigrantes que cruzan la frontera ilegalmente con niños, y esa política se menciona directamente en la Resolución A178 titulada «Detener la intensificación e implementación de políticas y prácticas de inmigración que son dañinas para las mujeres migrantes» , Padres e hijos.»
La política también fue citada el 7 de julio durante el testimonio en la audiencia conjunta sobre inmigración.
El obispo Juan David Alvarado de la Iglesia anglicana-episcopal en El Salvador testificó en español con un intérprete inglés para contarles a los comités los desastres naturales y de origen humano que sufrieron las personas del país, desde terremotos hasta inundaciones y hasta la guerra civil. Los inmigrantes salvadoreños que buscan ingresar a Estados Unidos están motivados por pensamientos de seguridad, familia y oportunidades, dijo.
«La política de tolerancia cero en este país tiene un gran efecto en la región de América Central», dijo Alvarado al apoyar la Resolución C033.
Varias personas pidieron un lenguaje en las resoluciones que fortalecieron el llamado a la acción o brindaron más detalles sobre la urgencia de estos temas. Otros dijeron que era importante simplemente para que la iglesia adoptara una posición.
«Necesitamos una declaración completa. Necesitamos esta declaración «, el reverendo José Rodríguez-Sanjuro, un suplente de la Diócesis de Florida Central.
Dijo que su congregación, la Iglesia Episcopal Jesús de Nazaret en Orlando, es mitad inmigrante, y muchos tienen miedo. Describió una reunión en su oficina con una familia, el niño llorando. Su padre ya enfrentaba una fecha límite para la deportación y su madre tuvo que registrarse a finales de este año con la Agencia Federal de Inmigración y Control de Aduanas.
«Necesitamos una declaración que diga que estas familias son importantes para esta iglesia», dijo al abogar por la Resolución C033. «Estoy perdiendo feligreses por la deportación. Dame algo que pueda usar para darles esperanza. Dame algo para reforzar el mensaje de que esta iglesia te da la bienvenida, esta iglesia te ama «.
La Reverenda Devon Anderson de Minnesota, presidenta del comité de política interna, cerró la audiencia agradeciendo a los que testificaron y a las más de 100 personas que asistieron.
«Gracias por las proclamas de esperanza y la posibilidad de una presencia de nuestra iglesia en el mundo que aboga por los inmigrantes en nuestras comunidades», dijo.
Las deliberaciones del comité sobre las resoluciones están programadas para la mañana del 9 de julio.
– David Paulsen es editor y reportero del Episcopal News Service. Él puede ser contactado en dpaulsen@episcopalchurch.org .
La invitación del obispo de Würzburg va más allá de las declaraciones anteriores de los obispos alemanes.
(Catholic Herald) El obispo de Würzburg ha permitido que todos los protestantes casados con católicos reciban la Sagrada Comunión en las bodas de oro de las bodas de su catedral.
El obispo Franz Jung, obispo desde el mes pasado, les dijo a los cónyuges en los matrimonios «interconfesionales» que eran bienvenidos a «unirse a la mesa del Señor» en las Misas, que tienen lugar el jueves y el viernes.
Un artículo en el sitio web de la diócesis dice que el obispo «invitó expresamente a las parejas interconfesionales [literalmente, “unidas por la confesión”] para celebrar la Eucaristía».
El artículo dice que, en los próximos meses, los comités diocesanos discutirán las recomendaciones de la Conferencia Episcopal Alemana sobre la Comunión de los cónyuges protestantes. «Pero hoy extiendo la sincera invitación a todas las parejas de confesiones mixtas para que se unan a la mesa del Señor», agrega el obispo.
La invitación del obispo va más allá de la del arzobispo Hans-Josef Becker de Paderborn, quien a principios de esta semana aprobó la comunión para los cónyuges protestantes «en casos individuales» después de un período de discernimiento. El arzobispo señaló que esto no otorgaba «permiso general».
Estamos metidos en otra mentalidad, una mentalidad tradicional, haciendo lo de siempre y así no funciona. Necesitamos innovaciones profundas y serias
(Jesús Bastante).- Da mucho gusto leer y escuchar a Alejandro Fernández Barrajón, religioso mercedario y bloguero en RD. Sobre todo, por lo positivo y feliz que es, a pesar de los contratiempos de la vida. Y es que este entusiasmo de un hombre cuyos amigos definen como «optimismo puro» penetra los dos libros que acaba de presentar: «La boda de Caná», con PPC, y «Cerca de ti, Señor», con Paulinas.
Está con nosotros un buen amigo de esta casa, Alejandro Fernández Barrajón. Religioso mercedario. ¿Cómo estás?
Bien.
Y con una actividad prolífica. En nuestras redes de Religión Digital –saben que tiene un blog con nosotros– y en muchos otros sitios. Y escribiendo. De cara a la Feria del Libro, con dos editoriales distintas: «La boda de Caná«, con PPC, y «Cerca de ti, Señor», con Paulinas. ¿Por cuál empezamos?
Los envío de dos en dos.
Sí, como los donuts. Hablemos de bodas. ¿Qué es «La boda de Caná»?
Es un libro que parte del texto de la boda de Caná para hacer un análisis de la Iglesia de hoy: cómo yo lo veo, cómo está la Iglesia y el vino nuevo que nos hace falta para renovarnos.
¿La Iglesia está en tiempo de boda?
En tiempo complicado; hay un gran divorcio entre la gente joven y la Iglesia, y es bastante preocupante. Nos hace falta un vino nuevo, que es lo que defiendo en el libro: hacen falta cambios de estructuras, de mentalidades.
Alejandro Fernández Barrajón, con sus nuevos libros
¿Hacia dónde tiene que ir ese cambio de vino?
Sobre todo a admitir que los jóvenes tienen mucho que decir en la Iglesia y dicen poco. No les damos la palabra y tienen que hablar claro. Y lo hacen, pero no les escuchamos. Estamos metidos en otra mentalidad, una mentalidad tradicional, haciendo lo de siempre y así no funciona. Necesitamos innovaciones profundas y serias.
En el milagro de Caná, que es el primer milagro público que hace Jesús, quien le dice que tiene que aparecer es María, la Virgen.
Una mujer.
Y en nuestra Iglesia, lo estamos viendo, parece que se quieren dar pasos, pero el papel de la mujer es muy reducido.
Es un tema esencial del libro «La boda de Caná». Trato el papel de la mujer con mucha seriedad y con mucha fuerza. Defiendo que tiene que ocupar lugares más amplios de los que tiene hoy.
¿Cuál debería ser el papel de la mujer?
La Iglesia tiene que ser, sobre todo, femenina, porque de hecho ya lo es. Lo ha dicho el Papa y tiene razón. Su papel tiene que ser igual que el del varón, porque el varón no es más que la mujer, en ningún caso. Y tiene que ser escuchada, porque tiene una sensibilidad especial para afrontar temas actuales, y apenas la escuchamos.
Sin embargo, cuando hablamos del papel de la mujer casi siempre sale el tema del sacerdocio femenino. De hecho, esta misma semana el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis Ladaria, ha escrito un artículo en L’Osservatore en el que vuelve a decir que es una cuestión cerrada: que Cristo solo eligió a hombres.
Sin embargo, el Papa ha dicho que iba a hacer un proyecto para estudiar el tema del diaconado femenino. O sea, que el tema sigue abierto de alguna manera. Y sigue avanzando constantemente.
Si la Iglesia pierde a las mujeres, ¿desaparece?
En gran parte. Hoy la mujer es mayoría total en la Iglesia. Si ella desaparece, la Iglesia queda reducida a muy poco. A una cosa casi residual.
¿Qué es el vino?
El vino es la fuerza que la Iglesia necesita para crecer de nuevo. El vino en la boda de Caná fue la bebida de la casa de la fiesta. Del encuentro de Jesús con sus discípulos y amigos. El vino es todo en la Iglesia: si le falta vino, le falta todo.
Es el ansia que tenemos en la Iglesia de renovarnos, de salir adelante buscando formas de encuentro. Es como la fuerza nueva que el Espíritu tiene que transmitir a la Iglesia.
Bodas de Caná
¿Hay vino nuevo en perspectiva?
Mucho.
¿Dónde lo vemos?
Yo lo veo en muchos sitios, lo que pasa es que está como oculto, esperando para manifestarse. Ves gente que está haciendo cosas preciosas en la Iglesia. Misiones maravillosas, gente comprometida con los pobres… Realmente hay mucho vino. Pero está poco visto, como un poco oculto, y hay que darlo a conocer.
¿Eres optimista respecto a que aparezca ese vino?
Sí, mucho. Tengo una amiga que dice que soy optimismo puro y es verdad. Si no lo fuera, no hubiera salido de lo que he vivido. Creo que el Espíritu Santo ama a su comunidad, la cuida y la protege. Y saldrá adelante con fuerza.
Han creado recientemente un Dicasterio de Laicos, familia y vida. Ahí esos vinos nuevos, que son especialmente los laicos y las mujeres, comienzan a ser representados. Pero, ¿esa es la solución? ¿Cómo se le da vuelta a ese calcetín, para que esto, de verdad, sea una boda en la que participemos todos?
Yo creo que dándole el papel que Jesús le da la mujer y a los laicos, que era un papel absoluto. Quien anuncia la resurrección de Jesús es una mujer, es Magdalena. Y nosotros hemos reservado a las mujeres para un servicio puramente residual; de limpieza, de adorno, de ornato… Y la mujer tiene mucho que aportar y que decir. Es una pena lo que perdimos por no dar un papel más importante a la mujer en la Iglesia; perdimos mucho.
En el libro comentas, y con razón, que todos los encuentros de Jesús en el Evangelio son fiestas, son encuentros, son comida incluso. Hay celebración. La boda de Caná es el primero, pero casi todos son milagros con estas características: desde los panes y los peces hasta la Última Cena, eran encuentros donde se juntaban, en torno a una mesa, dos o más personas con Jesús. ¿Por qué nuestras celebraciones parecen de todo, menos una fiesta?
Porque no hay vino nuevo. Es vino viejo el que hay. Defiendo en el libro, precisamente, que el hecho de que Jesús tome las decisiones más importantes en las fiestas, en banquetes, en comidas con sus viejos amigos, es un signo de que tiene que cambiar nuestra Iglesia. De que tiene que buscar nuevas formas de encuentro, de fiesta, de fraternidad: donde hay fiesta, hay alegría. El Santo Padre dijo algo a los religiosos, una expresión que a mí me encanta: «donde hay consagrados, hay alegría». Eso se tiene que ver. Ese es el vino nuevo.
Sin embargo la vida religiosa, que es un vino nuevo, está siendo muy amenazada; se habla demasiado de esa crisis, al menos en Europa. De la desaparición de la vida religiosa; del cierre de conventos, de la desaparición de órdenes, de la fusión de órdenes. El Papa tampoco lo ve como algo tan problemático, aunque evidentemente puede serlo, pero el Espíritu y los carismas es lo que tiene: que están para un momento determinado. ¿Cómo lo ves tú?
Mira, la Iglesia es una riqueza inmensa. Es el momento que vivimos y hay que vivir la vida tal como viene, sin echar de menos otras realidades que hoy no están aquí. Hoy hay crisis: pues no pasa nada. Pero crisis con alegría, con esperanza. Con creatividad. Y nada más. ¿Somos diez?, pues diez. ¿Somo cuatro?, pues cuatro, pero alegres, contentos; cumpliendo nuestra misión, siendo eficaces en la Iglesia. Y ya está. No tenemos por qué ser multitudes, lo que tenemos que ser es fermento y levadura.
Fernández Barrajón, en los estudios de RD
Totalmente de acuerdo. El otro libro, que publicas con Paulinas, que siempre ha sido tu editorial de referencia, «Cerca de ti, Señor», ¿es un salmo?
Es un himno que compuso Sara Adams, que es una protestante inglesa, una actriz, que es una maravilla de himno. Siempre me ha llamado mucho la atención porque me emociona, y como he estado tan ceca de la muerte, de Jesús, he comprobado que este himno me llena mucho.
¿Se nota más la presencia de Jesús, esa cercanía, en los momentos difíciles? ¿Es más fácil de percibir?
Hace mucha falta, porque si no: ¿a qué te agarras? Cuando te falta la fe, te hundes. La cercanía de Dios ahí es esencial.
¿Y se nota esa cercanía? Quiero decir: cuando uno está en situaciones límite tiende a varias opciones. Una de ellas es la de implorar esa cercanía, y otras abominar de esa presencia, porque también es el culpable de lo malo.
Ahí está la maravilla de la fe. Descubres que es un don precioso y gratuito que tienes. Que te da una fuerza realmente impresionante. La gracia de Dios es impresionante cuando te agarras a ella.
¿Esta canción te servía en tu rehabilitación?
Sí. Lo he meditado muchas veces. Hasta lo he cantado yo solo en la UVI, fíjate. Es una maravilla.
¿Cómo te encuentras ahora?
Estoy bastante bien. Aunque no bien del todo: todavía me cuesta mucho hablar. Aún tengo que hacer rehabilitaciones porque el catéter de una válvula que llevo se ha torcido y me duele mucho. Pero estoy feliz.
Y trabajando.
Es que me parece que perder el tiempo es un pecado grave, con las cosas bonitas que hay que ver en el mundo y en la vida.
¡Los vagos! El gran pecado capital.
Me parece una indecencia total, perder el tiempo miserablemente… Yo, para eso, no valgo.
¿Cuáles son tus proyectos de presente y de futuro?
Tengo un proyecto ahora mismo esencial para mí, que es cuidar a mi padre enfermo con Alzheimer. Ese es el primero de todos. Después, tengo proyectos pequeños, sigo escribiendo. Sigo, un poco, atendiendo en mi pueblo a mis amigos.
¿Fuente del Fresno?
Sí. Ciudad Real. Son gente que habla conmigo sobre temas. Que quiere unas palabras de ánimo.
Es tierra de vinos, por cierto.
Sí. Y buenos.
Estoy dispuesto a acercarme a ver a los enfermos, a la gente que quiera hablar conmigo sobre sus preocupaciones; porque hay mucha gente preocupada. Sobre todo, hay necesidad de hablar. He descubierto que el ministerio de la escucha es precioso.
Pero hablar también es importante.
Sí. Pero a mí me cuesta mucho. Pero digo: «si Dios quiere que esté así, un poco tartamudo y torpe, será para algo».
¿Cómo ves desde tu óptica -un poco desde fuera, pero la de una persona con unas responsabilidades como las que has tenido- la figura del Papa? Lo hemos hablado en más de una ocasión, pero este Papa está también en camino y nunca deja de sorprendernos o de darnos noticias a nosotros, que vivimos también de la comunicación.
El Papa Francisco me parece una primavera preciosa en la Iglesia. Un hombre abierto, cercano, lleno de gestos significativos, pero evangélicos. Para mí es vino nuevo realmente. Le apoyo y rezo mucho por él. Y creo que estos movimientos que hay a veces en su contra, no son más que protagonismos personales. Cuando él realmente ama al Evangelio y a Jesús. El Papa es un hombre de Dios, estoy convencido.
Alejandro ha sido un placer.
El placer ha sido mío, contigo estoy feliz siempre. Tú lo sabes.
«La boda de Caná» con PPC, y «Cerca de ti, Señor»con Paulinas. Dos libritos que se deben leer muy bien. Yo voy a leerlos y los comentaremos, como siempre hacemos. Mucha suerte.
La líder social Laura Montoya denunció que fue amenazada de muerte este viernes 6 de julio por promover en el departamento de Putumayo la movilización de rechazo por los asesinatos de defensores de Derechos Humanos y líderes sociales en el país.
Montoya, quien sobrevivió a la avalancha de Mocoa, afirmó que una vez terminó la actividad denominada Velatón Nacional, casi a las ocho de la noche del viernes, a su celular entró una llamada que ella respondió. Del otro lado se escuchó a un hombre que le dijo: “periodista hijueputa, se calla o le llenamos la boca de plomo”.
La reacción de Laura fue soltar el teléfono y buscar apoyo, pues por poco se desmaya. Una vez se repuso, acudió a la Policía para poner en conocimiento de las autoridades lo ocurrido.
Laura, reconocida líder de Mocoa y quien acompañó la campaña de Petro presidente, fue víctima de una agresión en Puerto Asís hace un par de años, luego de denunciar a un abusador de menores.
La mujer promovió la actividad de la velatón, que en Mocoa tuvo una masiva asistencia y se encendieron velas y se gritaron consignas, en medios de comunicación y en redes sociales, convocatoria que tuvo también acogida en Puerto Asís, La Hormiga, y otras poblaciones del departamento.
La Policía de inmediato le brindó la protección solicitada, que se extendió a su familia por pedido del ministro del Interior, Guillermo Rivera.
Este domingo, el Tribunal Regional de Porto Alegre (Brasil) solicitó la liberación del expresidente brasileño Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva. La orden fue dada por el juez Rogério Favreto tras el pedido de ‘habeas corpus’ de los diputados Wadih Damous, Paulo Pimenta y Paulo Teixeira, informa Globo.
De acuerdo con el despacho judicial, se determinó la suspensión de su detención por no haber fundamento jurídico. La liberación del exmandatario deberá cumplirse «en régimen de urgencia» este 8 de julio luego de presentarse ante la entidad carcelaria el documento oficial que lo ordena.
Urgente: el Desembargador Rodrigo Favreto del Tribunal 4to de Porto Alegre ordena que Lula sea liberado hoy (domingo 8/7), por el pedido de habeas corpus de los diputados Wadih Damous, Paulo Pimenta y Paulo Teixeira del Partido de los Trabajadores.
En enero, Lula da Silva fue condenado a 12 años de prisión. Desde el pasado 7 de abrilpermanece preso en Curitiba (Paraná), en el marco de la megacausa conocida como Lava Jato (lavado a presión, en español), que reveló una trama de corrupción alrededor de la empresa estatal Petrobrás y los sobornos que pagó la constructura Odebrecht.
¿De qué se le acusa?
Al líder del Partido de los Trabajadores (PT) lo acusan de aceptar un lujoso departamento triplex, frente a la playa, en el Condominio Solaris, en Guarujá (municipio del estado de San Pablo), a cambio de beneficiar a la constructora OAS en sus contratos con la estatal petrolera. Sin embargo, durante el juicio no se logró demostrar que Lula sea el propietario del inmueble, y tampoco se ha identificado cuál sería el acto o la omisión que habría dado origen al recibimiento del inmueble.
Por ese hecho, a Lula se le ha acusado bajo el cargo de corrupción pasiva, delito que supone que un funcionario público realiza o deja de cumplir un acto de su competencia a cambio de algún beneficio. Bajo ese alegato, fue condenado el año pasado a nueve años de prisión por un juez de primera instancia; la condena, revisada por un tribunal de apelación, fue confirmada en enero y elevó la pena a 12 años y un mes de cárcel.
Su defensa
La defensa de Lula alegó en varias oportunidades que su estadía en prisión era una «ejecución anticipada» de la pena y que por tanto era inconstitucional, puesto que fue encerrado antes de que se agotaran todos los recursos. Asimismo remarcó que Lula, nuevamente candidato a la Presidencia, lidera las encuestas electorales. El propio expresidente ha reiterado su inocencia y pone en duda la de sus acusadores.
Una consulta realizada en junio reveló que Lula da Silva cuenta con 33 % de la intención de voto, seguido por el ultraderechista Jair Bolsonaro, con 15 %; la ecologista Marina Silva, con 7 %, el laborista Ciro Gomes, con 4%; y el socialdemócrata Geraldo Alkmin, también con 4 %.
No obstante, la situación jurídica del favorito impide, de momento, que pueda postularse a las elecciones, previstas para octubre de este año. De acuerdo con la ley electoral en Brasil, ninguna persona con condena ratificada en segunda instancia, como es el caso de Lula, puede presentarse como candidato a un cargo de elección popular, porque corre el riesgo de ser vetado.
Marie David entiende su llamado al sacerdocio como una oportunidad para ver la gracia de Dios en el centro de cada persona, y para servir en amor y alegría.
En 1975, se distribuyó un cuestionario, el primero de su tipo, para evaluar el primer llamado al sacerdocio de la Conferencia de Ordenación de Mujeres. Y la encuesta dijo …
De las mujeres que respondieron el cuestionario: el 34.5% contestó con un SÍ no calificado a la pregunta: «¿Quieres que te ordenen?» Otro 24% respondió «Sí, si hay cambios estructurales» o «todavía no».
La pregunta, «¿Quiénes son estas mujeres que quieren ser sacerdotes?» comenzó antes de nuestra primera conferencia y permanece en el corazón de nuestra misión de hoy: igualdad para las mujeres listas para liderar.
En el video de Today’s Catholic Women llamado, caminamos con Marie David mientras ella comparte:
«Mi sacerdocio es mi sí. Mi sacerdocio es una invitación a otros a compartir la santidad de su vida. Para compartir sus esperanzas, sus miedos, sus alegrías, sus luchas, su fe, que es tan profundamente arraigada en lo que son, pero a veces está cubierto por las circunstancias de la vida «.
Los Obispos de la CEC saludaron al nuevo presidente colombiano y pidieron que se vaya adelante en el camino hacia la paz y la reconciliación
Griselda Mutual – Ciudad del Vaticano
Los Obispos católicos de Colombia hicieron público su mensaje al término de su CVI Asamblea Plenaria.
Mons. Óscar Urbina Ortega Arzobispo de Villavicencio, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Ricardo Tobón Restrepo, Arzobispo de Medellín y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal y Mons. Elkin Fernando Álvarez Botero, Obispo Auxiliar de Medellín y Secretario General de la Conferencia Episcopal, en nombre de la Conferencia, invitaron a las nuevas autoridades y a todos los colombianos a construir la unidad, combatir la corrupción, trabajar por la paz y sostener un compromiso de todos por la reconstrucción de la nación.
Se trata de un mensaje de esperanza, tal como ellos escribieron, que nace de la interpretación de algunos hechos de la actual situación del país, a la luz de la fe.
La división no hace bien a nadie: hay que avanzar
Tras manifestar la necesidad ir hacia adelante“dentro de un pacto social y cultural, a un gran acuerdo que nos permita vivir y trabajar todos en un gran proyecto nacional”, los prelados saludaron al nuevo Presidente de la República, expresando su acompañamiento en el propósito por él manifestado de “ser garante de la unidad del país”. En ese sentido pidieron al Congreso de la República, a los partidos y agrupaciones sociales y políticas comprometerse dicho cometido, y a empeñarse por el bien común.
No participar en negociaciones que malvendan las esperanzas
Haciéndose eco de las palabras del Papa, los prelados se refirieron al mal endémico de la corrupción y pidieron no tener miedo de“alzar serenamente la voz para recordar a todos que una sociedad que se deja seducir por el espejismo del narcotráfico se arrastra a sí misma en esa metástasis moral que mercantiliza el infierno y siembra por doquier la corrupción y, al mismo tiempo, engorda los paraísos fiscales”.
También escribieron sobre la necesidad de acoger iniciativas válidas para combatir este flagelo, rechazar las prácticas corruptas y cultivar una cultura de la honestidad y la transparencia.
Llamado a la sociedad colombiana por la paz
Los Obipos de la CEC pidieron además, no dejar a mitad de caminoel esfuerzo que el país ha realizado por la paz y la reconciliación, y tras manifestar su consternación por los asesinatos de los últimos días, y su cercanía a las familias, efectuaron un llamado a la sociedad a mantener la estabilidad de las regiones y de la democracia y a continuar avanzando por los caminos que garantizan la vida, la libertad y la justicia.
A las autoridades solicitaron elevar los niveles de protección y los mecanismos establecidos legalmente para garantizar la vida de quienes están bajo amenazas.
No esperar con los brazos cruzados el cambio del país
Por último, en el mensaje de cuatro puntos los prelados expresaron su dolor por lo que sucede en el país y su preocupación por aquella de los hermanos venezolanos: “acojamos, protejamos, promovamos e integremos a quienes, desde la hermana nación, llegan a nuestro país en busca de nuevos horizontes”, dijeron y llamaron a los colombianos a no quedarse con los brazos cruzados esperando el cambio del país: “Inspirados en el Evangelio, trabajemos sin descanso por sanar las heridas, tender puentes, encontrar la reconciliación y cultivar la cultura del encuentro fraterno”.
HOY MAS QUE NUNCA !!! NO DEJEMOS AL PAPA SOLO, NECESITA DE NUESTRAS ORACIONES.
EVANGELIZADORAS.
La transformación emprendida por el Pontífice, camino de los 82 años, se encuentra en un momento decisivo que determinará el éxito de su Papado y la herencia que deja
El papa Francisco en la plaza de San Pedro en febrero de 2016. STEFANO SPAZIANI CONTACTO
Hace algunas semanas, el papa Francisco terminó una de sus misas matinales en Santa Marta y, al salir, cruzó las palabras con un consejero cercano. La pregunta era más bien rutinaria. La respuesta fue sincera.
-¿Todo bien, Santidad?
-Mucha presión-, resopló Jorge Mario Bergoglio.
El pontificado del papa Francisco atraviesa una fase decisiva. Después de cinco años y medio intensos, algunas de sus grandes reformas han encallado o se encuentran despegando. La transformación económica, la estrategia de comunicación del Vaticano, la lucha contra los abusos o la reforma de la curia han dado resultados dispares. La euforia inicial ha remitido, y también parte del eco mediático. Pronto tocará renovar el impulso reformista con nombramientos de cargos adicionales aún en la Secretaría de Estado, en el Consejo de Asesores (C9) y en puestos estratégicos del área económica. En junio ha procesguido la aceleración de un colegio cardenalicio cada vez más a su medida, donde los purpurados que ha nombrado ya superan al resto. Pero las voces críticas no cesan. Son sectores conservadores. Pocos y muy localizados, principalmente en el área estadounidense, señalan fuentes de su entorno. «Ahí la derecha está organizada y tiene dinero», apunta a un veterano cardenal. Son voces persistentes, agresivas y, según la opinión de la media docena de fuentes consultadas, ya piensan en el sustituto de Francisco.
A veces da la sensación de tener la cuenta del padre con más apoyo fuera de la iglesia que dentro
El ala ultra entra a matar. Considera que Bergoglio, de 81 años, no ha actuado hasta ahora como corresponde a un Pontífice. El periódico conservador Il Tempo tituló la semana pasada a cinco columnas y con gran entusiasmo tipográfico: «Habemus Papa». Una ironía surgida de un discurso en el que el verdadero jefe de la Iglesia comparó el aborto por causas médicas (malformaciones, enfermedades …) con las prácticas nazis para conservar la pureza de la raza. En el mismo sermón, también se llama una mujer solitaria y una mujer, un lgo que tranquilizó a la curva más exaltada de la Iglesia. Como puede un padre puede decir lo contrario. «Es el jefe de la Iglesia católica, no de una organización progresista». En temas sociales es abierto, pero doctrinalmente es tan conservador o más que Benedicto XVI. Quien piense que puede aprobar el aborto o las matrimonios de personas del mismo sexo está muy equivocado. Esa, desde luego, no es su herencia «, señala un miembro de la curia que despacha con él.
Francisco absorbe la presión y no suele transmitirla. Pero siempre que tiene ocasión de dar un discurso antes de la curia -y ya van cinco- se queja de los chismorreos, de la falta de lealtad. De «la desequilibrada y degenerada lógica de las intrigas o de los pequeños grupos», dijo estas navidades en el tradicional discurso a sus empleados. En los últimos meses ha visto incluido como el acusabán de aquí. «Esas críticas tocan a su corazón. Nunca hemos tenido en la Iglesia una revuelta tan fuerte de los conservadores contra el Papa. Este frente tradicionalmente tiene estado de parte del Pontífice y lo que ocurre con Francisco es insólito. Es difícil entender que pasen de adorar a Benedicto XVI a comportarse así con Francisco «, señala un consejero. La corriente reaccionaria está encabezada por el cardenal Raymond Burke, y espero que este pontificado pase a la historia como una mera anécdota. Pero también está en los tiempos de espera cuando queda clara la dimensión de su legado, dentro y fuera de la Iglesia.
Un migrante agradece al papá la misa celebrada el viernes en la basílica de San Pedro. REUTERS DEL MEDIO VATICANO
La misión política de los últimos Papas ha variado. El polaco Karol Woytila fue el Pontífice que ayudó a derribar el muro entre este y oeste. Y el actual —el primero en 13 siglos que no viene de Europa— busca derribar la barrera invisible entre el sur y el norte. Lo intenta con la defensa de las migraciones —matizada últimamente cuando señala que solo deben llegar los que puedan ser acogidos— en actos como la misa en San Pedro del pasado viernes para celebrar el quinto aniversario del viaje a Lampedusa; la ecología, a la que dedicó una encíclica o la pobreza. Puede verse en todos sus gestos y en los nombramientos de la cúpula eclesial. Uno de los últimos cardenales, por ejemplo, es Konrad Krajewski, jefe de la oficina de limosnas. Un hombre alejado de la arrogancia principesca que solía otorgar el anillo y el capelo rojo y que conoce de memoria el nombre de todas las personas sin hogar que viven alrededor del Vaticano y de la estación de Termini. Todo esto será sin duda parte de la huella de Francisco, que ha calado también en el mundo laico, donde se aprecia más el impacto social de su obra. Porque a veces da la sensación de que cuenta con más apoyo fuera de la Iglesia que dentro, donde quienes esperaban mayores reformas se impacientan y las luchas de poder han embarrado áreas cruciales como la económica.
La corriente reaccionaria está encabezada por el cardenal Raymond Burke, y espera que este pontificado pase a la historia como una mera anécdota
Las finanzas y el cielo siempre se llevaron mal. Pero después de años de caos, el Vaticano ha homologado sus reglas y controles a las del resto de países. “Moneyval [el organismo europeo que vigila el blanqueo de capitales] lo certifica”, señalan fuentes de la Santa Sede expertas en esta área. El Banco Vaticano (IOR), que gestiona alrededor de 5.700 millones de euros, ha cerrado más de 5.000 cuentas sospechosas desde 2013. Se ha reducido el déficit y hay nuevos órganos de inspección. Los banqueros ahora expían sus pecados en los tribunales y no colgados de un puente. Prueba de ello es el juicio por blanqueo de capitales y malversación de fondos al expresidente del IOR, Angelo Caloia, celebrado esta semana. Pero han sido despedidos auditores generales en circunstancias extrañas (espionaje, denuncias de coacción e insinuaciones de corrupción), y cada vez que se contrata a alguien para poner orden, acaba trasquilado. El jefe de todo esto era el cardenal australiano, George Pell. Una suerte de superministro de finanzas que se encuentra desde hace un año en su país a la espera de juicio por encubrimiento de abusos a menores. Nadie le ha sustituido.
Francisco decidió confiar en Pell pese a las sombras que le acompañaban desde Ballarat, su pequeño pueblo natal, donde se produjeron centenares de abusos sexuales mientras él era sacerdote. Muchos opinan que su ausencia del Vaticano este año ha sido buena. “Había una guerra entre él y el cardenal Calcagno [expresidente del organismo que gestiona el importante patrimonio de la Santa Sede: 3724 unidades inmobiliarias por valor de unos 2.700 millones]. Demasiados hombres luchando por sus territorios, por cada centímetro de poder e influencia…”, señala un asesor. Lo que nadie comprende es porque no se ha nombrado a un sustituto. “No es un buen mensaje”, insiste esta persona, escéptica ante la posibilidad de que Pell haya presentado su renuncia al Papa, pese a que su negativa a hacerlo compromete gravemente la línea de tolerancia cero con los abusos, algo crucial para el pontificado.
El viaje a Chile del pasado enero, un peregrinaje supuestamente tranquilo, se convirtió en una embarazosa tormenta. Una periodista preguntó al Papa por los casos de abusos a menores de un sacerdote chileno y el encubrimiento del caso por parte del obispo Juan Barros. “No deberían haberle dejado expuesto a esa situación”, señala un empleado vaticano. Francisco escuchó la pregunta y respondió airado que eran “calumnias” y que no había pruebas. Decidió él. “Es su estilo. Sigue algunas cosas muy de cerca. Y si le preguntan responde. Pero tiene mucha popularidad”, señala un importante miembro de la curia. Poco después, asumió el error, pidió disculpas, encargó una gran investigación y dio un volantazo tremendo que terminó con una invitación a las víctimas ofendidas en Chile a Santa Marta, y una histórica limpia entre los obispos chilenos, que presentaron su dimisión en bloque. Aquello fue un punto de inflexión.
A su llegada Francisco anunció que continuaría con la política de tolerancia cero con los abusos sexuales iniciada por Benedicto XVI. Creó una comisión pontificia para prevenir estos casos. Pero las dos víctimas que incluyó en el nuevo aparato de prevención abandonaron la comisión dando un portazo y denunciando la obstaculización sistemática de sus propuestas. Especialmente desde la Congregación para la Doctrina de la Fe que entonces dirigía el cardenal Gerhard Müller, como señaló Marie Collins, máxima experta en la materia y ex miembro de la comisión del Vaticano. El purpurado alemán no fue renovado. “El Papa ha mostrado buena disposición en asuntos concretos, pero no ha hecho cambios estructurales determinantes que puedan mantenerse después de él. Cuando llegue otro Pontífice, con otra actitud, podría retrocederse. Esos cambios estructurales serían lo único que garantizaría la seguridad de los niños en el futuro. En Chile ha actuado bien, pero esto debería extenderse a toda la Iglesia y que no se trate de casos aislados”, apunta Collins al teléfono.
Después de años de caos financiero, el Vaticano ha homologado sus reglas y controles a las del resto de países
Una vez le preguntaron a Juan XXIII cuánta gente trabajaba en el Vaticano. A lo que el Pontífice respondió irónicamente: “Más o menos, la mitad…”. La realidad es que son unos 4.800. Una pesada estructura que requería una transformación. Ha habido nombramientos de mujeres, se ha reducido el número de dicasterios (ministerios del Vaticano), la estrctura es más horizonatal. Y más allá de que se espere una nueva Constitución Apostólica de la curia o la certificación de un histórico deshielo de las relaciones diplomáticas con China que (según fuentes conocedoras del tema, podría llegar en 2019) hay cuórum en que Francisco ha acometido una reforma de las formas. “Es 100% jesuita. Entiende el Pontificado como una misión, como si fuera su diócesis”, señalan fuentes del Vaticano. Y habrá cambios tangibles emprendidos por Francisco difíciles de deshacer, como el traslado de la residencia del Papa a Santa Marta, un movimiento para alejarse del enclaustramiento autorreferencial del Palacio Apostólico. Un gesto que tiene su reflejo también en el empeño por la apertura ecuménica a otras religiones. Pero lo que suceda en el próximo cónclave determinará si otros giros son definitivos.
El jueves 28 de junio, Francisco creó a 14 nuevos purpurados: 11 son menores de 80 años y tendrán voz y voto para elegir al siguiente Pontífice. Los cardenales electores nombrados por él (59) ya son mayoría respecto a los que quedan de Juan Pablo II (19) y de Benedicto XVI (47). Aunque el avance en el control del colegio no garantiza nada (Benedicto XVI era uno de los dos únicos cardenales que no había creado Juan Pablo II cuando le sustituyó), ahora el órgano de decisión –con 125 cardenales, 5 más del límite orientativo fijado por Pablo VI- tiene una composición más heterogénea y periférica. Hay purpurados de cinco continentes y 83 países y una gran parte, prácticamente no se conoce entre sí. Algunos, como el japonés Thomas Aquinas Manyo, ni siquiera hablan un idioma, aparte del latín, que les permita relacionarse con sus colegas cuando toque entrar en la capilla Sixtina, garabatear un nombre en el trozo de papel y ensartarlo en una cuerda.
Las dinámicas y la influencia dentro del cónclave estarán más fragmentadas de ahora en adelante. Los posibles lobbies o presiones se diluirán con la multiplicidad de nacionalides y sensibilidades. En los sanedrines vaticanos siempre hay quinielas y muchos se empeñan en que toca volver a un italiano. Pero los últimos nombramientos no señalan en esa dirección. “Es posible que el próximo Papa sea de nuevo americano o hispanohablante”, señala un veterano alto cargo, con lo que se representaría a alrededor del 40% de católicos. Se habla incluso de un español: el cardenal Juan José Omella. “Lo he hecho muy bien y es el hombre de confianza del Papa en España, una iglesia que aprecia y entiende”, insiste esta fuente.
España es el único país que ha aportado un cardenal en cada uno de los cinco Consistorios celebrados por Francisco (en el último dos: Luis Ladaria, prefecto de la crucial Congregación para la Doctrina de la Fe, y el claretiano Aqulino Bocos). Pero para que se celebre un cónclave, la sede de Pedro debería quedar vacante. Francisco ha dado a entender que seguirá los pasos de Benedicto XVI —que renunció el 11 de febrero de 2013 en medio de una tormenta de escándalos— y se apartará cuando no se sienta con fuerzas. “No pasan los años en vano. Y tiene una salud que no es de roble. Pero es firme, metódico, laborioso, se levanta muy pronto y muy reconcentrado”, subrayaba el cardenal Bocos a este periódico un día antes de su nombramiento. Una renuncia, a corto plazo, no parece probable, apuntan los expertos. Entre otras cosas, porque se crearía la situación más extraña de la historia de la Iglesia: tres papas conviviendo a pocos metros. Y con dos, ya fue un reto.
El papa Francisco saluda a su predecesor, Benedicto XVI, el pasado 28 de junio.VATICAN MEDIA HANDOUTEFE
El día en que se celebró el consistorio, dio la vuelta al mundo la foto de la visita de Francisco a su predecesor para que bendijese a los nuevos cardenales. “El Papa falso besa el anillo del real”, tituló una web. La realidad es que la convivencia entre ambos, un hecho insólito que podía haber sido incómodo, ha resultado excepcional. Por eso el Papa Francisco, cuenta uno interlocutor, se disgustó tanto en marzo cuando el prefecto de la Secretaría de Comunicación, monseñor Dario Viganò, publicó una carta privada que le había mandado Ratzinger. En la misiva defendía a Francisco de las críticas por una supuesta falta de preparación teológica, pero se ocultó un pequeño tirón de orejas. El escándalo fue mayúsculo y Viganò terminó cesado en plena reforma del área de comunicación vaticana. El giro en la estrategia de comunicación había sido presentado por todo lo alto con gigantes vallas publicitarias en la Piazza Navona con la foto del Papa: la mejor marca hoy de la Iglesia católica.
Francisco ha sido la reacción audaz y fulgurante de la Iglesia al descomunal desprestigio que atravesó
Francisco ha sido la reacción audaz y fulgurante de la Iglesia al descomunal desprestigio que atravesó. A los vientos de cambio que soplaban en el mundo. La Divina Providencia entendió lo que estaba en juego. Todo debía ser nuevo. El primer papa jesuita, el primero americano, también el que inauguró el uso de ese nombre y el primero que convivió con otro hombre que vestía igual. ¿La Iglesia después de Francisco? Un cardenal que participará en el próximo cónclave lo explica así: “Hay cambios, una nueva atmósfera, la curia es más abierta. Pero no está claro qué pasará con un nuevo Papa. La clave está en la gente y en la mentalidad. Hemos visto también gritos, discusiones, decepciones. Debemos esperar, pensar a largo plazo”. Una medida capaz solo de establecer un pontificado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.