México Indígena: un horizonte de esperanza


Foto: noticiasdelsoldelalaguna.com.mxFoto: noticiasdelsoldelalaguna.com.mx

Andrés Manuel López Obrador (AMLO), después de su triunfo electoral frente a una dura derecha enquistada durante mucho tiempo en el  poder, viene acercándose a los pueblos indígenas, otorgando un ápice de esperanza de cambios. En este marco de acercamiento, en diciembre del año pasado anunció la creación de un nuevo organismo para atender a los pueblos originarios. Al respecto compartimos una nota escrita por Marcos Matías Alonso, investigador titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

México Indígena: un horizonte de esperanza

Por Marcos Matías Alonso*

a. El Proyecto de Nación 2018-2024

Después del triunfo abrumador del 1° de julio, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es depositario de la gran esperanza del pueblo de México. Con tantas penumbras y claro oscuros en el país, se encendió una chispa que también abre un horizonte de esperanza para los pueblos indígenas. De la ilusión actual no vendrá una desilusión indeseable. Dependerá de una gran parte del pueblo de México y de las comunidades indígenas del país, el impedir que ocurra esa visión catastrófica.

No hubo una sola región indígena de México en que AMLO no arrasara la votación en sus comunidades. Es mayor el horizonte de esperanza de los pueblos indígenas que históricamente han quedado excluidos de las grandes decisiones del país. Dar respuesta a la esperanza y demanda de los pueblos indígenas es una asignatura pendiente del Estado mexicano.

En el marco de las campañas electorales se presentaron las propuestas de los partidos políticos en su lucha por conquistar el poder político del país. Los resultados son inobjetables y ya tenemos candidato electo a la presidencia de la República.

La Coalición “Juntos Haremos Historia” (MORENA-PT-PES), en su Proyecto de Nación 2018-2024, admite que está pendiente el reconocimiento pleno de los derechos indígenas en la Constitución Federal:

“Hay un compromiso del Nuevo Gobierno Democrático con el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar y se promoverá la incorporación integral a la Carta Magna y a las legislaciones locales de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas reconocidos por las leyes y tratados internacionales”.

Para impulsar la anterior y otras demandas insatisfechas de los pueblos indígenas, en diciembre pasado, AMLO anunció la creación de un nuevo organismo para atender a los pueblos indígenas. Trece años de fracaso institucional de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), obliga buscar una nueva opción institucional. Para organizar este colosal trabajo y estar al frente de la nueva institución, designó a Adelfo Regino Montes, quien es un brillante abogado mixe, con amplia experiencia en la defensa de los derechos indígenas, tanto en el ámbito local, nacional e internacional.

b. El Conversatorio Indígena

El 11 de junio del 2018, en el Museo Nacional de Antropología e Historia, se celebró el Conversatorio: “Los Pueblos Indígenas de cara al proceso electoral 2018”. Adelfo Regino hizo una pausada y luminosa exposición. A grandes pinceladas bosquejó los retos que tiene nuestra nación hacia el reconocimiento de los pueblos indígenas en el renacimiento de México.

Resalto algunas prioridades de su exposición: reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público en la refundación de la nueva República. En las gestas históricas de México, los pueblos indígenas han sido excluidos; en la cuarta transformación se deben garantizar sus plenos derechos y armonizar la legislación nacional con los avances jurídicos internacionales. Los acuerdos de San Andrés Larrainzar, firmados entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Gobierno de México (16/II/1996), aún son deuda pendiente por parte del Estado mexicano.

Lo anterior es un prontuario de temas que A. Regino reseñó en el Conversatorio de cara al proceso electoral del 2018. Más de dos centenas de indígenas y no indígenas escuchamos a Xóchitl Gálvez (PAN-PRD-MC) y a Jesús Fuentes (PRI-VE y PANAL); sin demérito de sus aportaciones, A. Regino es quien marcó la agenda de la temática indígena. Sus contendientes reconocieron en el abogado mixe, un pensamiento de vanguardia y sus planteamientos responden a la complejidad del mundo indígena.

c. Con Pueblos, Barrios y Comunidades Indígenas

El 14 de junio pasado, en el marco del Encuentro de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la CDMX, diversos candidatos del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) se reunieron en la Plaza Tlaxcoaque. Ante centenas de ciudadanos congregados, Claudia Sheinbaum hizo diversos compromisos para saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas y anunció la creación de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

A. Regino resaltó que la Constitución de la CDMX representa un considerable avance para México y América Latina. Es ilustrativa la consagración de derechos indígenas:

“En la Ciudad de México los sujetos de derechos de los pueblos indígenas son los pueblos y barrios originarios históricamente asentados en sus territorios y de las comunidades indígenas residentes. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos jurídicos internacionales de los que México es parte, serán de observancia obligatoria en la Ciudad de México”.

Transcribí parte del artículo 57 de la Constitución de la CDMX, porque en el futuro próximo será un referente para la reforma constitucional federal y las constituciones locales.

En el Encuentro, Alejandro Encinas, Martí Batres, Claudia Sheinbaum, Adelfo Regino y Clara Brugada asumieron respetar y hacer respetar los derechos de los pueblos indígenas de la CDMX y del país. Este consenso de postura sobre el tema indígena, más tarde también será asumido por el gabinete presidencial del gobierno en transición.

d. Diálogo con el Gabinete Social

Como es sabido, desde la etapa pre electoral, AMLO anunció parte de su gabinete Presidencial. Después del triunfo del 1° de julio, todos han sido ratificados y en esta fase de transición presidencial todos trabajan en sus planes de gobierno y la planeación estratégica de las dependencias que estarán bajo su responsabilidad.

El 23 de junio a iniciativa de varios compañeros indígenas, se celebró el Encuentro Nacional de Diálogo con Pueblos Indígenas. Participaron representantes indígenas de 18 estados del país y seis futuros secretarios del gabinete presidencial. Los Secretarios informaron, a grosso modo, de la reestructuración, sus programas y proyectos de cada una de las dependencias gubernamentales.

En la temática indígena se orientaron las siguientes prioridades: reforma constitucional, transformación institucional y la gestión presupuestal indígena. Urge revertir los brutales recortes presupuestales impuestos por la SHCP. En el gobierno de AMLO debe haber un mayor compromiso para fortalecer la política pública indígena, no sólo hacia la CDI en proceso de transición, sino a todas las dependencias de gobierno que aplican la “transversalidad indígena”.

Fue inédito que antes de la toma de posesión del próximo gabinete social, se inició el diálogo para intercambiar opiniones de cómo hacer más eficiente el gasto público y cómo abrir ventanillas de gestión indígena en otras dependencias como la Secretaría de Turismo, Cultura, Sedesol, Salud, etcétera. Sin duda, después del nombramiento oficial de los Secretarios de Estado del gabinete social, se retomará el diálogo horizontal con los directos beneficiarios de los programas del nuevo gobierno de AMLO.

e. El Encuentro Indígena con AMLO

El 24 y 25 de junio, con la hospitalidad de los hermanos purépechas, nahuas, mazahuas y otomís, fuimos recibidos en Morelia para celebrar el Encuentro Nacional de Pueblos Indígenas. Con representantes indígenas de más de 20 estados de la República, juntamos nuestra palabra, pensamiento y esperanza. De ese conjunto de voces, consensamos el documento que entregamos a AMLO.

El pronunciamiento es parte de la Agenda Indígena Nacional y los pueblos piden que sea parte de la cuarta transformación nacional. Pagar la deuda histórica con los pueblos indígenas, exige dar respuesta a las siguientes demandas:

Primera: Reconocimiento integral de nuestros derechos en la Constitución Federal y las leyes reglamentarias que correspondan, dando cumplimiento a los Acuerdos de San Andrés sobre “Derechos y Cultura Indígena” e implementando la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos internacionales en la materia.

Segunda: La armonización del marco constitucional y legal que proponemos debe garantizar el ejercicio eficaz del derecho de libre determinación y autonomía indígena en todos los ámbitos y niveles, en el marco del federalismo mexicano. En este contexto exigimos el reconocimiento y respeto de nuestros procesos de autonomía a nivel nacional, en particular las iniciativas de autogobierno indígena de los municipios de Cherán (Michoacán), Ayutla de los Libres (Guerrero), Oxchuc (Chiapas) y los 417 municipios indígenas del estado de Oaxaca, que son un ejemplo a seguir en el país.

Tercera: Renovación y rediseño de las instituciones del Estado Mexicano con relación a los pueblos indígenas. Crear la Secretaria de Pueblos Indígenas, con mandato para diseñar, planear, implementar, ejecutar coordinar y evaluar todas las políticas, programas y acciones del Gobierno Federal, para atender los rezagos, reivindicaciones y aspiraciones legítimas de los pueblos indígenas.

Cuarta: Asignar un presupuesto integral, participativo y transversal suficiente para la implementación de las políticas, programas y acciones del Gobierno Federal, relativa a los pueblos indígenas, bajo un enfoque compensatorio, como un acto de justicia, de equidad y respeto a nuestras autonomías, a fin de superar el 1.6% del Presupuesto Federal que actualmente se destina a los pueblos indígenas.

Quinta: Garantizar nuestra participación plena y efectiva en la toma de decisiones nacionales, mediante la creación de una instancia representativa, democrática y permanente, que sea un espacio de encuentro y diálogo de los 68 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano.

Sexta: Realizar un proceso de diálogo y consulta, de acuerdo a los estándares internacionales en la materia, a fin de ser escuchados y tomados en cuenta, con relación al proceso de reforma constitucional, legal e institucional; a nuestros planes de vida y con todas las medidas legislativas y administrativas que sean susceptibles de afectar nuestros derechos. Nunca más un proyecto o una obra en las regiones indígenas sin la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de nuestros pueblos.

Adelfo Regino en la firma del pronunciamiento político. Morelia, 25 Junio del 2018

f. Epílogo

Primero: hay plena concordancia del Proyecto de Nación 2018-2024 con la exigencia de los pueblos indígenas de México, de reconocer plenamente sus derechos constitucionales en la Carta Magna. El Encuentro Nacional de Pueblos Indígenas de Morelia da fe de esta reivindicación nacional.

Segundo: en la primera reunión del gabinete social del gobierno en transición se ha dado con beneplácito dar prioridad a la reforma constitucional en materia indígena, tomando como base el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés y con pleno apego a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Tercero: el equipo técnico y político que ha conformado Adelfo Regino trabaja a marcha forzada en la elaboración de la Ley Indígena para entregarla a la brevedad a la instancia correspondiente. En el primer período de sesiones de la próxima legislatura, corresponderá examinar la propuesta y someterla a los órganos de decisión del Congreso de la Unión.

Cuarto: los pueblos indígenas exigen un rediseño institucional. El crecimiento de la pobreza indígena y el aumento de la burocracia indigenista son indicadores alarmantes que requieren una reorientación renovada. Podrá ser una Secretaría de Pueblos Indígenas o un Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Cualquier decisión deberá ser sometida a consulta de los pueblos indígenas.

Quinto: independientemente de la nueva figura institucional, los pueblos indígenas exigen un presupuesto justo y equitativo. Los nuevos legisladores, además de hacer la gestión para incrementar los recursos financieros en el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2019 (PF/19), deben modificar las Reglas de Operación, para garantizar que los pueblos indígenas accedan a los recursos destinados para su beneficio.

Sexto: los próximos legisladores del Congreso de la Unión deberán acortar su “curva de aprendizaje parlamentario”. La Ley Indígena y la negociación del PEF/19 son sólo dos prioridades del cúmulo de rezago legislativo que prevalece en el Palacio Legislativo.

Séptimo: varios de los planteamientos que se relatan en la presente crónica exponen con claridad que no hay un solo indicio de querer retornar a ningún tipo de indigenismo de tutela. Los pueblos indígenas luchan por su derecho a la autonomía y libre determinación. Así lo demuestran los ejemplos de Cherán (Michoacán), Ayutla de los Libres (Guerrero) y Oxchuc (Chiapas).

Octavo: los pueblos indígenas son enemigos de la burocracia indigenista que ha crecido descomunalmente. Si en el futuro próximo las instancias de decisión nacional en consulta con los pueblos indígenas deciden crear una nueva Secretaría de Estado u otra figura institucional, será parte de sus decisiones; sin que ello implique engendrar una nueva burocracia indígena.

Noveno: los pueblos indígenas que se reunieron en Morelia insistieron en tender puentes de diálogo, concordia y armonía; no se abrogan la representación de todos los pueblos indígenas de México, son sólo una de varias expresiones del gran movimiento y resistencia indígena que existe desde el sur al norte del país.

Décimo: construir un horizonte de paz y esperanza para México demanda el concurso de indígenas y no indígenas. Pacificar a nuestro país exige caminar juntos. No es hora de confrontar posiciones. Es hora de pensar y actuar unidos. Nuestras futuras generaciones piden a gritos paz y esperanza. No sembremos discordia sobre los hombros de un país que busca la conciliación y reconciliación nacional.

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/10/07/2018/mexico-indigena-un-horizonte-de-esperanza


 

El Vaticano: «existen grupos paramilitares que siembran el terror y la violencia en Nicaragua»


Por 

Leyendo ahora:El Vaticano: «existen grupos paramilitares que siembran el terror y la violencia en Nicaragua»

El Vaticano: "existen grupos paramilitares que siembran el terror y la violencia en Nicaragua"
© Copyright :

REUTERS/Alessandro Bianchi

El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, expresó hoy su deseo de que se retome el diálogo en Nicaragua, pero subrayó que «para ello es necesaria la voluntad de diálogo de ambas partes».

Parolin respondió así, en declaraciones al margen de un acto, a una pregunta sobre la crisis sociopolítica que sufre Nicaragua y que ha dejado al menos 320 muertos desde abril pasado y la agresión el pasado lunes a algunos obispos nicaragüenses.

Alessandra Tarantino/Pool
El cardenal Pietro Parolin durante un reciente encuentro con el presidente francés, Emmanuel MacronAlessandra Tarantino/Pool

Dijo que, «por desgracia, existen grupos paramilitares que siembran el terror y la violencia» y recordó que también el nuncio en el país, Waldemar Sommertag, fue víctima del ataque.

Ante la pregunta de si habrá una protesta formal del Vaticano, Parolin respondió que «no» y que «el nuncio supo gestionar muy bien la situación».

El nuncio y el resto de obispos, entre ellos el cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes, fueron agredidos cuando acudieron a liberar un grupo de paramédicos y misioneros franciscanos sitiados por los parapolicías en un templo en el departamento de Carazo.

La CIDH confirma 264 muertos en Nicaragua por la represión policial

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó este miércoles que 264 personas han muerto en Nicaragua hasta el 11 de julio por la crisis sociopolítica que vive este país centroamericano.

«Desde el comienzo de las protestas (en abril) hasta la fecha de hoy, 264 personas han perdido su vida y más de 1.800 han resultado heridas», aseguró el secretario ejecutivo de la CIDH, el brasileño Paulo Abrao.

REUTERS/Oswaldo Rivas
Imagen de la relatora de la CIDH en Nicaragua, Antonia UrrejolaREUTERS/Oswaldo Rivas

Según datos de organizaciones humanitarias locales, al menos 320 personas han fallecido en Nicaragua en los últimos tres meses.

Nicaragua acusa a CIDH de no ser objetiva en último informe sobre protestas

El Gobierno de Nicaragua ha rechazado frontalmente el último informe elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la crisis sociopolítica que vive el país centroamericano y acusó al organismo de no ser objetivo.

«Es un informe apresurado y carente de objetividad. Se requiere de tiempo, imparcialidad y de una actitud profesional para informar con aproximación a la verdad de lo que realmente ocurre en Nicaragua», dijo el canciller de Nicaragua, Denis Moncada Colindres, durante una intervención ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington.

Agencia EFE

http://es.euronews.com/2018/07/11/el-vaticano-existen-grupo-paramilitares-que-siembran-el-terror-y-la-violencia-en-nicaragua

PARA EJERCER EL SERVICIO DEL PRESBITERADO, NO SE REQUIERE SER ORDENADA/O, PERO SI ELEGIDA/O. Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP*


Totalmente de acuerdo. Para ejercer el presbiterado, no hay que ordenar a nadie. Jesús no ordenó a nadie, ni mujeres y hombres. Jesús, fue judío y nunca dejó de ser judío. Es decir nunca fue romano. El dijo: «No penséis que  he venido  para  abolir la ley  o los profetas;  no he venido  para abolir,  sino  para cumplir» Mateo 5:17. Los principios del cristianismo no han dejado de ser judíos. Nuestra demanda dentro de la Iglesia, es que no haya discriminación alguna, entre hombres y mujeres, que se cumplan las normas establecidas por la institución eclesial, como es el de otorgar los 7 sacramentos que la Iglesia ha establecido como tal, (CIC, 1117).

No nos referimos como el ser «sacerdote», palabra a la que le han dado el sinónimo de «presbitero», o viceversa. Sacerdote solo hay uno, que es Jesucristo, los demás son ministros. La palabra sacerdote solo aparece en la Carta a los Hebreos, refiriéndose a Jesucristo como el Eterno Sacerdote.

La palabra presbitero, concretamente «presbítero», «presbíteros» viene del latín-griego, que traduce «el más anciano». En el  AT , se define a los presbíteros como los líderes y ancianos que, sin ser sacerdotes, conforman un consejo.

Ni en el A.T. ni en el N.T. aparece referencia histórica, acerca de lo que hoy conocemos como «Sacramento del Orden». Los líderes prestaban un servicio, es la comunidad la que ordena y pide el servicio. No se hacia registro alguno, para mostrar veracidad o autenticidad del ministerio, como tampoco se hacia de los otros sacramentos. No hubo ordenaciones pero si elección Hechos 6: 1-7.

A través de la historia, podemos detectar los cambios generados en una sociedad y cultura. En la época de los primeros cristianos, fue normal, que cada grupo y región, emitió sus manifestaciones de fe y liturgia de acuerdo a sus costumbres y cultura. Estas fueron tantas y tan diversas, que algunos pensaron que ya no se reconocen como seguidores de Cristo. Es en el Concilio de Trento 1547 los líderes religiosos, deciden «unificar» y organizar la creación de normas dentro de la Iglesia. Al inicio siempre tuvo la preocupación de no perder y conservar el mensaje del Evangelio, y atender a los más necesitados. Si bien es cierto no todos, se puede tener el gusto por el poder y los «beneficios» que trae consigo el manejo de lo divino y lo sagrado, como legado dejado por el emperador Constantino (Concilio de Nicea 323) hecho manifiesto en el uso de sus costosos y complicadas vestimentas, zapatos rojos, mitras y báculos, y el ordenamiento territorial, en regiones o diócesis como conocemos hoy. Es de aqui que empieza a  desarrollarse la teología y la práctica sacramental, entresacándola de las Sagradas Escrituras, constar que lo que vivimos y conocemos es de institución divina.

En la Historia es que podemos descubrir las diferencias significativas entre el modo en que la Iglesia se aproxima y hoy se acerca a la teología y practica sacramental.

A esto es lo que se refiere al CIC (Código de Derecho Canónico, y no al CIC = Catecismo de la Iglesia Católica, como algunos creen) cuando señala: «ha precisado a lo largo de los siglos, que, entre sus celebraciones litúrgicas, hay siete que son, en el sentido propio del término, sacramentos instituidos por el señor «(CIC, 1117)

Lo lindo de todo esto, es descubrir que cada sacramento tiene su historia, a través de los tiempos, aunque la práctica de los sacramentos tiene sus diferencias, con el ayer, se conserva la semejanza con las prácticas de la Iglesia primitiva.

Voy a referirme al Sacramento del Orden. Cada vez que se habla del presbiterado de las mujeres, se levantan ampollas por doquier, se sacan a relucir los argumentos que no vienen al caso.El presbiterado realizado por una mujer, esta enunciando el servicio que como lideres ellas prestaron en la Iglesia Primitiva, eran Casas-Iglesias, donde se realizaba el mandato de Jesus: «Hagan esto en memoria, Mía». Ellas, eran las lideres convocantes que dirigían el servicio. Los primeros cristianos, no tenían templos.

Otro argumento es el de que Dios es masculino, y que solo el hombre es el representante de Dios. «A Dios nadie lo ha visto», nos lo dice Juan 1:18-20. Dios es Espíritu, es Energía Divina, no tiene sexo. Acaso las mujeres al igual que los hombres no hemos sido creadas a la imagen y semejanza de Dios? Gen 1:26-27.

Digan lo que digan, no hubo ordenaciones, ni de hombres, ni de mujeres. Pero si hubo elegidas, y elegidos. Además de haber seleccionado, llamando a los 12, Lucas nos narra acerca de la elección de otros 72 y describe muy bien su misión: Lucas 10: 1-9, Eligió, llamó por su nombre  a Maria Magdalena, y dio el mensaje de Resurrección. Más adelante nos encontramos con el hecho de la elección de Matías, en la que participaron no solo los 11, sino Maria la Madre de Jesús y demás mujeres: Hechos 1:12-26 Pretender borrar la Historia de un plumazo, manipularla, no es fácil, los tiempos han cambiado, pero el mensaje del Evangelio, se conserva, de ahí la preocupación de regresar a las fuentes y dejar de preocuparnos, por registro y autenticidad de papeles. La única historia que nos deben importar es la Historia de la Iglesia,  que como bautizados/as, estamos inscritos/as en esa Sucesión Apostólica de servicio, dentro de la Iglesia.  No hubo videos ni fotografías en la Iglesia Primitiva, como prueba real, pero si hay piedras grabadas que gritan y resaltan hermosamente en las Catacumbas romanas.

Y termino repitiendo, lo que dije al inicio; nuestra demanda a la Jerarquía eclesiástica, es que se termine con la discriminación, marginación de las mujeres dentro de la Iglesia, Iglesia Pueblo de Dios, cual Iglesia en Primavera.

«No penséis que  he venido  para  abolir la ley  o los profetas;  no he venido  para abolir,  sino  para cumplir» Mateo 5:17.

*Presbitera católica romana.


Bibliografía:

http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c3a6_sp.htm

htttp://https://es.slideshare.net/luipol1  Historia de los sacramentos.

https://www.independent.ie/life/ordination-had-no-part-in-early-church-the-cultural-bias-informing-vatican-views-37063381.html

https://www.independent.ie/life/ordination-had-no-part-in-early-church-the-cultural-bias-informing-vatican-views-37063381.html

Manifestantes anti-armas elogiados por el cardenal de Chicago


Dirigida por un sacerdote católico, la marcha detuvo el tráfico a través de la autopista de Chicago durante horas
Personal de La Croix International (con Catholic News Service) 
Estados Unidos
11 de julio de 2018

Un sacerdote católico ha liderado a cientos de manifestantes y activistas anti-armas en Chicago para exigir que las autoridades locales detengan la violencia armada en la ciudad de Estados Unidos.

Liderados por el padre Michael Pfleger, marcharon por una importante carretera de Chicago durante aproximadamente una hora el 7 de julio. El cardenal de Chicago elogió el evento.

«Ahora es el momento para que todos nosotros, especialmente nuestros líderes, tomemos con fuerza las preocupaciones planteadas por nuestros jóvenes y todos los que marcharon hoy», dijo el Cardenal Blase J. Cupich de Chicago en un comunicado después de la marcha, el Catholic News Service informó.

Anteriormente, había emitido una declaración en la que aplaudía «el coraje demostrado por los jóvenes en nuestra ciudad y en todo el país que reclaman su derecho a la vida y la dignidad humana, otorgado por Dios y garantizado por los fundadores de nuestra nación».

«Nos hacen sentir orgullosos. Nos dan esperanza», dijo.

«La historia ha demostrado muchas veces que la acción noviolenta y las protestas pacíficas tienen el poder de generar cambios. El cambio que necesitamos en este momento es poner fin a una cultura de violencia e indiferencia. Esta es una prioridad que todos debemos abrazar y para la cual todos debemos trabajo «, dijo.

No hubo arrestos durante la marcha que detuvieron el tráfico en el área durante horas.

El Padre Pfleger, usando un megáfono, les recordó a los participantes al final de la marcha que «Hoy fue el que atrajo la atención, pero ahora viene la acción

https://international.la-croix.com/news/anti-gun-protesters-lauded-by-chicago-cardinal/8029?utm_source=Newsletter&utm_medium=e-mail&utm_content=11-07-2018&u

Las mujeres presionan para obtener más del Vaticano, Francisco


11 de julio de 2018

Mary McAleese – Columban Foundation Day crop dp2.jpg

Mary McAleese habla durante su conversación con el periodista de The Irish Times Joe Humphreys el 29 de junio de la celebración del centenario de la Sociedad Misionera de San Columbano en Dalgan Park, Irlanda.  (John McElroy)

Mary McAleese habla durante su conversación con el periodista de The Irish Times Joe Humphreys el 29 de junio de la celebración del centenario de la Sociedad Misionera de San Columbano en Dalgan Park, Irlanda. (John McElroy)

DUBLÍN – El nombramiento del Papa Francisco del periodista italiano Paolo Ruffini como el primer laico para dirigir un departamento del Vaticano el 5 de julio ha sido bien recibido por Voices of Faith , un grupo que promueve el liderazgo de las mujeres en la iglesia.

Un portavoz de la red internacional de mujeres católicas describió la decisión de designar al periodista italiano de 62 años como prefecto del Dicasterio para la Comunicación como un «precedente».

«Abre la puerta a laicos de ambos sexos para dirigir las entidades del Vaticano», dijo Chantal Götz a NCR.

Sigue los viajes de los refugiados en todo el mundo. Lea esta serie especial del Informe Global Sisters .

Pero agregó: «También es una oportunidad perdida».

Ella dijo que las mujeres deben liderar dicasterios y consejos porque ahí es donde se toman las decisiones. «Ahora se esperan acciones o implementaciones si el Vaticano es serio acerca de las mujeres en posiciones de liderazgo», dijo.

Al parecer, Francis dijo en una entrevista en junio con Reuters: «No tengo ningún problema para nombrar a una mujer como cabeza de un dicasterio». Pero dijo que es difícil encontrar los candidatos adecuados y convencer a los funcionarios de la curia para que acepten mujeres en puestos de liderazgo.

Götz, director administrativo de Voices of Faith, cree que hay muchas mujeres con excelentes calificaciones para tales roles. La pregunta es: «¿Por qué el Vaticano no los encuentra?», Dijo.

Hizo sus comentarios a raíz de una declaración de Voices of Faith que hace un llamado a Francisco y al Vaticano para que adopten políticas de recursos humanos sostenibles que hayan demostrado impulsar el cambio, facilitar la transparencia y garantizar la rendición de cuentas.

Voices of Faith ha invitado al Vaticano a adoptar prácticas de contratación abiertas, basadas en el mérito y transparentes que funcionen para las empresas, el gobierno y otras instituciones importantes.

«Llamamos al Vaticano a anunciar públicamente cualquier vacante, enumerar abiertamente las calificaciones requeridas para los puestos vacantes e implementar políticas de selección y contratación transparentes», dijo el grupo.

El segundo paso en la propuesta de Voces de la Fe se refiere a una política de igualdad de género en el lugar de trabajo. La organización quiere que el Vaticano diseñe e implemente políticas y procedimientos que salvaguarden la igualdad de oportunidades y eliminen las barreras para el empleo de las mujeres en el Vaticano. La capacitación antidiscriminatoria para todos los empleados del Vaticano sería parte de estos procedimientos.

El tercer paso se relaciona con el monitoreo y el progreso de la evaluación mediante la medición de indicadores clave, y Voices of Faith quiere que los resultados se hagan públicos.

«Creemos que los esfuerzos del Papa Francisco y otros altos funcionarios del Vaticano solo tendrán impacto si un funcionario de alto nivel recibe la autoridad necesaria para liderar, monitorear e informar sobre el progreso de este proceso», dijo Götz.

Si bien el primer nombramiento de mujeres como consultoras de la Congregación para la Doctrina de la Fe en abril y como subsecretarias del Dicasterio para el Laicado, la Familia y la Vida es una señal esperanzadora, Voices of Faith está preocupado por el «muy lento camino del cambio». «y los entornos dominados por hombres de los que estas mujeres formarán parte.

«Seamos honestos, estos tres pasos serían estándares mínimos en la mayoría de las organizaciones gubernamentales o empresariales».

-Chantal Götz

tuitea esto

«Algunos ven los tres pasos concretos propuestos por Voices of Faith para actualizar las prácticas de empleo del Vaticano como radicales, pero seamos honestos, estos tres pasos serían estándares mínimos en la mayoría de las organizaciones gubernamentales o empresariales», dijo Götz. «Muchas diócesis católicas de todo el mundo operan con tales estándares establecidos, entonces ¿por qué no deberíamos esperar que las sedes de la iglesia los implementen? El estándar del Vaticano debería ser más alto, no más bajo que en cualquier otro lugar».

En una entrevista con la revista pastoral y litúrgica de los obispos irlandeses, Intercom , el cardenal Kevin Farrell habló sobre el nombramiento de Francisco de las tres mujeres como consultoras en la Congregación para la Doctrina de la Fe, la «potencia» del Vaticano.

«Francis, desapercibido, gradualmente ha estado colocando a las mujeres en posiciones de poder», dijo Farrell, quien es prefecto del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida.

El Papa, agregó, se da cuenta de que la Curia Romana está «sobrecargada de clérigos, y no debería ser así». Pero Farrell también hizo hincapié en que la administración es diferente de la ordenación.

«¿Queremos convertirlos en clérigos? No lo hacemos. La ordenación de mujeres realmente no es una solución para la iglesia, porque si solo ordenas mujeres, las aislarás, si continúas con el sistema, si no lo haces». cambiar las estructuras «, dijo.

Sin embargo, la ex presidenta irlandesa Mary McAleese no está tan impresionada. En una entrevista pública con The Irish Times el 29 de junio en Dalgan Park, Irlanda, como parte de una celebración para conmemorar el centenario de la Sociedad Misionera de San Columbano, ella describió a Francisco como «una desilusión en relación con las mujeres».

«Él no es diferente de cualquier otro Papa en las mujeres», dijo McAleese, que es abogada canónica. «Algunas citas más … aumentaron la visibilidad, no la voz. Y no van a ninguna parte».

La iglesia magisterial curial, según McAleese, «está tan rezagada» con respecto a las mujeres, «es embarazosa», particularmente en la ordenación de las mujeres. «La iglesia siempre iba a estar detrás de la curva debido a su estructura jerárquica y la falta de una discusión de abajo hacia arriba y particularmente la falta de oportunidades para que las mujeres entren a la discusión», dijo.

McAleese dijo: «Los argumentos postulados contra las mujeres y el sacerdocio son finalmente insostenibles». Recordó haber escrito al Papa Juan Pablo II acerca de su carta apostólica de 1994 Ordinatio Sacerdotalis , que descartaba la ordenación de mujeres y cualquier discusión sobre el asunto.

«Tuve una gran dificultad cuando se articuló por primera vez», dijo. «Le escribí a John Paul y le dije que no puedo aceptar esto. Aprecio que probablemente voy a estar fuera de comunión con la iglesia ahora, pero simplemente no les enseñaré esto a mis hijos».

Ella dijo que recibió «una encantadora carta de un secretario que dijo que el Papa quería asegurarme que no estaba fuera de comunión y que siempre y cuando pudiera aceptar que esta era la enseñanza de la iglesia, en lugar de aceptar la enseñanza, luego él fue lo suficientemente feliz. Pensé que era muy jesuítico y así fue como logré continuar «.

Esa flexibilidad en un tema que ha visto a algunos sacerdotes censurados por su apoyo a la ordenación de mujeres puede sorprender a algunos. El pragmatismo en las mujeres sacerdotes fue el centro de las discusiones en junio en la conferencia de la International Church Reform Network en Pezinok, cerca de Bratislava, Eslovaquia.

Una reunión de asociaciones de sacerdotes internacionales y organizaciones de reforma laicas, la conferencia destacó la experiencia de la iglesia clandestina en lo que antiguamente era Checoslovaquia en la era comunista. Varias personas que fueron sacerdotes u obispos durante ese tiempo asistieron a la conferencia para relatar sus experiencias.

Kate McElwee, directora ejecutiva de Women’s Ordination Conference , explicó a NCR que ella y Deborah Rose-Milavec, directora ejecutiva de FutureChurch , hablaron con el obispo Dusan Spiner, un sacerdote que fue ordenado para servir en la iglesia clandestina en 1973 por el obispo Felix Maria Davidek .

Rose-Milavec describió la oportunidad de conocer a Spiner como «un momento especialmente conmovedor» ya que les dio una idea de «la rica y a menudo violenta historia de represión que él y tantos otros católicos sufrieron bajo un régimen totalitario». También expuso la determinación de la iglesia oficial de suprimir a aquellos que habían asegurado su supervivencia a través de la iglesia clandestina porque plantearon preguntas incómodas.

«Nuestro trabajo de hoy es llevar a la luz las partes subterráneas de nuestra iglesia, aquellas que se mantienen en silencio».

-Kate McElwee

tuitea esto

El Vaticano conocía la iglesia clandestina en Checoslovaquia bajo el régimen comunista y reconoció la consagración de Davidek, que luego ordenó a las mujeres . Parece que la jerarquía ha tolerado a estas mujeres sacerdotes debido a la adversidad de las circunstancias.

Para Davidek, ordenar a las mujeres fue una respuesta pastoral para proporcionar los sacramentos al pueblo de Dios. Su propio encarcelamiento lo hizo consciente de que a las mujeres en las cárceles se les negaban los sacramentos. Las mujeres sacerdotes podían traer los sacramentos donde los hombres, incluso los sacerdotes ordenados clandestinamente, no estaban permitidos.

McElwee explicó cómo, con el colapso del comunismo en Checoslovaquia después de la Revolución de Terciopelo en 1989, la iglesia institucional se movió para silenciar la existencia de estas mujeres sacerdotes.

«Las mujeres que fueron ordenadas y sirvieron a sus comunidades fueron despedidas e ignoradas por la iglesia institucional», dijo. «El único nombre que se conoce ampliamente es Ludmila Javorova , una mujer ordenada en 1970 por el obispo Félix María Davidek. Pero incluso hoy, los demás se mantienen en silencio sobre sus ordenaciones clandestinas».

«Los ordenados en la iglesia clandestina son parte de una historia viva de mujeres valientes que asumieron grandes riesgos para vivir su fe. No es de extrañar que el Vaticano haya intentado borrar a las mujeres de la historia», agregó McElwee. «Pero sabemos -y estas mujeres lo saben- lo que les sucedió era válido. El continuo silenciamiento y temor que estas mujeres experimentan es familiar para muchas mujeres católicas que son despedidas, desacreditadas o silenciadas por defender la igualdad o vivir sus vocaciones sacerdotales. »

«Nuestro trabajo de hoy es llevar las partes subterráneas de nuestra iglesia, aquellas que se mantienen en silencio, a la luz», dijo McElwee. «La Iglesia Católica debe confrontar su propia participación en los sistemas de opresión».

[Sarah Mac Donald es una periodista independiente con sede en Dublín.]

https://www.ncronline.org/news/vatican/women-push-more-vatican-francis?utm_source=JULY_11_MAC%20DONALD_WOMEN&utm_campaign=cc&utm_medium=ema

ESPAÑA: Corinna desvela que Juan Carlos I la usaba como testaferro: «No porque me quiera mucho, sino porque resido en Mónaco»


Asegura que el rey emérito tiene cuentas en Suiza y que creaba estructuras opacas a través del abogado Dante Canónica

El Periódico

Villarejo, el guardián de los secretos de Corinna

Villarejo, el guardián de los secretos de Corinna / ATLAS VÍDEO

El rey emérito Juan Carlos I utilizó a Corinna zu Sayn-Wittgenstein como testaferro para ocultar patrimonio y propiedades en el extranjero. En unas grabaciones que publica este miércoles EL ESPAÑOL, la empresaria señala al comisario José Manuel Villarejo que la usaba por estar afincada en Mónaco, donde no se reclama una declaración pública sobre el patrimonio: «No lo ha hecho porque me quiera mucho, sino porque resido en Mónaco», le confesó.

En una reunión celebrada en Londres en el 2015, propiciada por el empresario Juan Villalonga, amigo de ambos, Corinna explica que vive «una pesadilla enorme» porque Juan Carlos I habría puesto parte de su patrimonio a su nombre que a raíz de su ruptura le estaría reclamando.»Lo han hecho con dos o tres cosas y están poniendo muchísima presión. Por ejemplo: mandarle dinero o darle cosas… eso es blanqueo», indica, y asegura haber sido ajena a la decisión: «Si tú te levantas por la mañana y realmente ya alguien te dice «tú tienes un terreno en Marrakech» y entonces dice «dámelo», ya te quedas como así».

Además, dibuja el entramado que habría usado Juan Carlos I a través del abogado Dante Canónica, quien creaba «estructuras» opacas y la sponía a nombre de terceros. Corinna afirma sufrir presiones por ello: «Me está poniendo una presión bárbara para que le devuelva esas cosas, pero si lo hago vulnero la ley… y puedo ir a la cárcel».

Cuentas en Suiza

Corinna también indica que guardaba cuentas en Suiza a nombre se su primo, también residente fiscal en Mónaco, Álvaro de Orleans-Borbón. Explica que Juan Carlos I habría recurrido a la amnistía fiscal aprobada por el gobierno de Rajoy en el 2012, que permitía repatriar fondos opacos con un coste tributario mínimo.

«Es él (Alvaro de Orleans-Borbón) el que paga los vuelos hasta Los Ángeles y otros vuelos privados. Salen de Torrejón para no controlar (sic). De la zona militar. Pero es una compañía inglesa. Se llama Air Partners y salen con los aviones alquilados. Es Álvaro el que está pagando», explica. En declaraciones al mismo diario, Orleans-Borbón lo niega.

El ‘caso Nóos’

Corinna describe además que el entonces monarca prefería que apareciera su nombre en el sumario al de la infanta Cristina: «En el asunto de Nóos me ha puesto la propia Casa Real. Han dicho ‘Mejor Iñaki y Corinna y que Iñaki y Cristina’. Esa ha sido la idea y el resultado: que yo tenía que defenderme públicamente porque legalmente en España, para mí, estoy imputada e implicada en el caso. […] Al rey (Juan Carlos I) le he dicho 17 veces que sus abogados se reunieran con los míos off the record para ver cómo ellos explican las cosas sin que yo tuviera que decir nada. No lo han hecho. Punto y final», prosigue.

Este fue uno de los motivos de su distanciamiento, después de que su relación sentimental saliera a la luz a raíz del accidente que él sufrió en una caza en Botswana en el 2012, y de que un año después ella se definiera en una entrevista como su «amiga entrañable»: «Le he pedido (sic) al rey ¿por qué has hecho esto?» explica la empresaria. «Me dice ‘blood is thicker’ (la sangre es más densa)«.

Moratinos y el Fondo Hispano-Saudí

En el mismo encuentro, Corinna desvela que la idea de crear el Fondo Hispano-Saudí para invertir en esta zona, habría sido del entonces ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, y no de Juan Carlos I.

«Ninguno de nosotros lo sabía», explica en la grabación. «Nosotros estábamos intentando conseguir un proyecto ferroviario. No el de alta velocidad. Lo intentamos con otro proyecto. En lugar de eso, el proyecto no llegó y luego me dijeron: por favor, encuentra el camino para arreglarlo. Están intentando que parezca que yo lo preparé todo».

Reacciones

El secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular de Podemos, Rafael Mayoral, ha subrayado que estas revelaciones evidencian la «histórica» relación de los Borbones con la corrupción y que su contenido viene a poner encima de la mesa la «anomalía democrática» que, a su juicio, supone la existencia de una institución «que no esta sometida ni a escrutinio popular ni la tutela de los tribunales». Una circunstancia que provoca, según el diputado de Unidos Podemos, «espacios de impunidad» que provocan que las «cloacas del Estado» hagan emergen asuntos que «se sabían» desde «hace tiempo». «No es la primera vez que se habla de cuentas en Suiza de los Borbones», ha comentado.

Desde ERC consideran que «desgraciadamente no tendrá consecuencias» porque en España «la Corona está protegida por los poderes fácticos». El portavoz adjunto en el Congreso, Gabriel Rufián, ha señalado que estas grabaciones demuestran que «en España ha habido gente que durante muchos años se creía que podía hacer lo que le diera la gana sufragado por los ciudadanos». Y ha concluido apuntando que si el Rey fuera «tan bueno», estuviera «tan preparando» y fuera «tan listo», lo que debería hacer, a su juicio, es «presentarse a unas elecciones». «Las ganará seguro», ha apostillado.

Por su parte, el portavoz económico de Ciudadanos en el Congreso, Toni Roldán, ha considerado que es la Justicia quien tiene que dar «una respuesta» ante estas informaciones: «Es una cuestión que tendrán que abordar los jueces. La Justicia española ha demostrado que todos somos iguales ante la ley y en este caso tendrá que hacer lo mismo», ha comentado.

https://www.elperiodico.com/es/politica/20180711/corinna-juan-carlos-testaferro-monaco-6936357

A %d blogueros les gusta esto: