El Vaticano confirma la suspensión de tres sacerdotes rebeldes de Togo


Los tres se rehusaron a renovar sus promesas sacerdotales durante la Misa Crismal de este año
Charles Ayetan, Lomé
Togo
18 de julio de 2018

Arzobispo Brian Udaigwe, Nuncio Apostólico de Benin y Togo. (Foto Charles Ayetan)

La Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con sede en el Vaticano, ha confirmado las sanciones impuestas a tres sacerdotes locales por el obispo Benoît Alowonou, de Kpalimé, en el sur de Togo.

Los sacerdotes involucrados, Daniel Gbadji, Yves-Paul Azaglo y Gerson Gale, se negaron a renovar sus promesas sacerdotales durante la misa crismal de este año celebrada en marzo, creando un escándalo público.

Como resultado, el Obispo Alowonou publicó tres decretos el 4 de abril suspendiendo a los sacerdotes rebeldes por su comportamiento «escandaloso».

Los sacerdotes rebeldes corren el riesgo de perder el estado clerical

La nunciatura apostólica anunció la respuesta del Vaticano el 29 de junio en una declaración emitida por el nuncio local, el arzobispo Brian Udaigwe, en nombre del cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

«La gravedad de los eventos y el escándalo público causado requirieron más medidas, incluida la suspensión de las partes para ejercer el ministerio sacerdotal», se lee en el comunicado.

El Cardenal Filoni lamentó que «a pesar de las medidas tomadas con respecto a ellos, los sacerdotes mencionados continuaron provocando problemas en la diócesis y el país y difamando a su obispo y la jerarquía de la iglesia de varias maneras», dijo la declaración del nuncio.

El arzobispo Udaigwe también hizo hincapié en que pueden imponerse sanciones más graves, incluida la pérdida del estado clerical, si las partes no respetan el espíritu y la letra de las sanciones disciplinarias adoptadas, en particular la orden de abandonar inmediatamente sus parroquias.

Una crisis creciente

A pesar de la respuesta del Vaticano, la situación no se ha calmado.

A su vez, los tres sacerdotes rebeldes respondieron con una declaración del 11 de julio expresando su «amargura» por lo que describieron como «contraverdades» que se han difundido con respecto al origen de la crisis.

Ignorando los decretos de suspensión, que les pedían que abandonaran sus parroquias, los padres Gale y Gbadji se han unido al padre Azaglo en la parroquia de San José en Kudzravi.

El creciente conflicto ha dividido a los feligreses de San José en dos campos opuestos. Por un lado, los católicos originalmente de la parroquia pero que ahora viven en Lomé han iniciado acciones legales contra su ex párroco, el padre Azaglo.

Por otro lado, los feligreses «residentes» en Kudzravi declararon en una declaración del 2 de julio que ya no «considerarían» al obispo Alowonou como su obispo.

Mientras tanto, la audiencia del 11 de julio contra el padre Azaglo se suspendió a petición de su abogado.

El 14 de julio, los gendarmes también intervinieron para evitar que el asunto degenere en un conflicto intracomunitario.

Los sacerdotes rebeldes están actualmente bajo custodia policial.

https://international.la-croix.com/news/vatican-confirms-suspension-of-three-rebel-togo-priests/8076?utm_source=Newsletter&utm_medium=e-mail&utm_content=18-07-2018&u

¿Cómo se siente ser una mujer y un sacerdote RC?


He tenido algunas respuestas maravillosas para compartir que mi aniversario durante diez años como sacerdote de RC es este viernes, 20 de julio de188. Muchas son afirmaciones, públicas y privadas, algunas son reflexiones sobre mí y nuestro ministerio y algunas son preguntas, explícitas o implícitas. Estoy muy agradecido por todas las respuestas y estoy encantado de compartir un poco más en una nota más personal. También seguiré diciendo «nuestro ministerio» para mi compañero en la vida y el amor del pueblo de Dios, la Reverenda Judy Beaumont, que desarrolló la Comunidad y Ministerio Católicos Inclusivos del Buen Pastor, completó casi seis años como sacerdote y una vida entera como sirviente. -líder de Amor antes de que ella regresara a casa con Dios el primero de enero de este año.

¿Qué se siente ser una mujer y un sacerdote católico? Bueno, esa es una buena pregunta, pero puedo responderla solo para esta mujer, ahora hay más de 250 de nosotros en el mundo. A algunos les puede parecer una contradicción, ya que hay quienes dicen que uno NO puede ser una mujer y un sacerdote RC. Citan la fisicalidad de Jesús y los nombres que se nos han dado de sus primeros doce apóstoles (ninguno de los cuales fue realmente ordenado en la Última Cena desde que la ordenación apareció mucho más tarde en la historia de la iglesia). Olvidan convenientemente quién estaba en la cruz y la tumba, todas las mujeres mencionadas en Lucas 4 y en otras partes de las epístolas y que María de Magdala fue enviada a contar a los Apóstoles las noticias más importantes y la esencia del Evangelio: ¡Jesús vive! Y aunque algunos pueden llamar a su madre, María, Miriam, su primer discípulo todavía dicen que una mujer no puede ser ordenada. Esto también parece implicar que los hombres son más aptos para el sacerdocio que las mujeres y que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres cuando se acercan, sirven y entienden a Dios. Realmente no sé nada de eso, pero podríamos decir con los franceses, si es así, ¡viva la diferencia! Es decir, qué maravilloso es apreciar todas las maneras en que podemos servir a Dios y compartir esto con los demás en amor. Ah, la mención del amor, y Dios es AMOR, me lleva al corazón del asunto. qué maravilloso es apreciar todas las maneras en que podemos servir a Dios y compartir esto con los demás en amor. Ah, la mención del amor, y Dios es AMOR, me lleva al corazón del asunto. qué maravilloso es apreciar todas las maneras en que podemos servir a Dios y compartir esto con los demás en amor. Ah, la mención del amor, y Dios es AMOR, me lleva al corazón del asunto.

En respuesta a Ten Years A Woman RC Priest, recibí este hermoso poema de Patricia Byrne, una mujer de gran compasión y fe con títulos avanzados en teología que se convirtió en parte de nuestra Comunidad Católica Inclusiva del Buen Pastor y actualmente también sirve a los pobres con la St Ministerio Martin De Porres en Fort Myers. Ella lo adaptó de Hafiz, el maestro sufí persa del siglo XIV, presentado por Daniel Ladinsky en I Heard God Laughing Penguin Books, 2006, p. 36. Incluyo sus adaptaciones, pero extraigo el poema:

¿Cómo se siente ser un corazón?

Una vez, una mujer joven me preguntó:
«¿Qué se siente ser una mujer?»
Querida,
no estoy tan segura «…
Veo el género
Como un hermoso animal
que la gente suele dar un paseo …».

Querida,
una mejor pregunta para la Pastora Judy
hubiera sido,

«¿Cómo se siente ser un corazón?

¡Por todo lo que sé es amor,
y encuentro mi corazón infinito en
todas partes! »

Estoy en deuda con Patricia por ese poema y por su visión de mí y de nuestro Ministerio del Buen Pastor. Ella tiene razón en que buscamos vivir el Amor, pero es posible que no sepamos cuán a menudo me quedo corto. A pesar de quedarse corto, Dios ama a través de cada uno de nosotros, y por medio de aquellos de nosotros lo suficientemente audaces y humildes para aceptar las Ordenes Sagradas. A través de nosotros, Dios ama a los quebrantados, a los orgullosos, a los altos y a los bajos, y especialmente a aquellos que son arrojados por la sociedad e incluso por la iglesia. Y así es como me siento acerca de amar a la gente que Dios nos ha dado para pastorear y amar. esa es la comisión: ámense los unos a los otros.

Primero, el amor no es fácil de conseguir y todos lo necesitamos. Sin eso nos morimos de hambre y apenas nos afianzamos. Con eso todo es posible. El amor también puede romper tu corazón tanto como puede animarlo. En segundo lugar, amar a los que no se aman o no han sido amados no es fácil. A menudo hay conductas que rechazan y en ocasiones atacan antes de que el amor se arraigue. En Come By Here: Iglesia con los pobres(2007, (Publishamerica-America Star Books) Describo la lucha que tuve con Dios por llegar a las personas sin hogar y los más pobres nuevamente. Sabía en lo que me estaba metiendo porque esta era una misión de retorno, no una nueva para mí. Una parte vendría en 2008 cuando haría esto como un sacerdote ordenado, pero esto no necesariamente haría más fácil llegar a los más perjudicados por la sociedad. Tanto la Pastora Judy B. como yo siempre describiríamos nuestro «ministerio de personas sin hogar» como la mayor alegría. en nuestras vidas. Y lo fue. Pasar a alguien del bosque o las calles a la vivienda fue el evento más gratificante y totalmente feliz que se experimentó.
Esta es Pat quien, gracias a Dios, pudo dejar el bosque peligroso y establecer un hermoso hogar para ella y su gato. Ella está con la Pastora Marina Sánchez en la segunda foto, parte de un equipo que ayudó a Pat a mudarse a Vivienda para Personas Mayores.

DSCF1747

DSCF4027

Pero este trabajo también fue el que consumió más tiempo, consumió y lo más difícil en nuestras vidas. Para mí, fue muy difícil romper las peleas de alcohólicos especialmente en nuestra Iglesia en el Parque y más raramente también en el edificio de nuestra iglesia, y para tolerar el odio que un grupo de gente pobre a veces dirigía hacia el otro, si esto se expresó en términos de sentimientos de superioridad hacia otros que eran raciales, de género, heterosexuales o de base cultural. Con la gracia de Dios nos convertimos en una comunidad arcoiris. Muchos notaron que era la primera iglesia en Fort Myers (un área que había segregado escuelas oficialmente hasta 1969 y en realidad durante muchos años después de eso y en algunas áreas en el presente también) donde había una buena proporción de blancos y negros juntos así como personas de diferentes culturas y antecedentes económicos y homosexuales, así como personas heterosexuales que adoraron y sirvieron juntos. Si bien recibimos una gran dosis de amor a cambio de la gran mayoría de aquellos a quienes quisimos amar, hubo quienes no solo se despreciaron sino que no podían aceptarnos como mujeres, y les encantaron también difundir rumores sobre el comportamiento lésbico que ellos Nunca tuve la oportunidad de presenciar. ¿Cómo podían …? Estábamos demasiado ocupados amándolos. Hubo momentos en que nos sentimos como si Jesús tratara de subirse al bote para alejarse un poco, solo para encontrar a la gente que aún estaba allí, al otro lado. La demanda parece interminable.

Cuando tuvimos a Joshua House, nuestra residencia de vida transitoria para quienes se quedan sin hogar, estuvimos encantados de ver el progreso que las personas podrían lograr con un lugar digno para vivir y apoyar. Sin embargo, hubo ocasión de expulsar a personas involucradas activamente con drogas y / o medicinas psicotrópicas que no necesitaban y todo esto podría llevar a la pacífica casa. Fue maravilloso ver a tantas personas tomar un nuevo control de la vida y mantener su vivienda. Sin embargo, cada vez que una persona se queda sin medicamentos o con drogas, toda la comunidad se siente lastimada. El enfrentar a cada uno durante los tiempos difíciles fue un desafío. Y al mismo tiempo, la clave para establecer una comunidad amorosa era ver el rostro de Cristo en cada uno. No solo en lo triste y solitario, los enfermos y los mansos pero en bruto y los enojados y los heridos y dañados e incluso los privilegiados. Este fue nuestro desafío y con la gracia de Dios fue nuestra recompensa ver a Cristo en todas partes entre nosotros. Y así aprendimos realmente a amarnos unos a otros y qué hermoso es eso.

IMG_0201

IMG_0076

img_0667

Otro aspecto muy difícil de amar a nuestra gente es enfrentar la enfermedad y la muerte con ellos. Cuando uno sirve a una congregación anciana, esto es difícil pero esperado, pero nuestra mediana de edad sería en la década de los 40 considerando los muchos niños y jóvenes a quienes servimos, así como a los de todas las edades y estados de salud. Como se señaló en un blog reciente, tuvimos más de diez muertes en los últimos dos años y en los diez años de mi sacerdocio que fácilmente se duplicarían o incluso triplicarían. De hecho, puede parecer duro, pero es necesario, cuando se trabaja con algunas de nuestras personas que han sufrido una variedad de adicciones, lo que diré de manera amable pero contundente: «Debes detener eso o mantenerte en línea con la ayuda de Dios, oración, AA, NA, doctores, grupos de apoyo, etc. porque no quiero sepultarte. «Ahora, cuando miro hacia atrás, tristemente veo que no fue una exageración. Mientras que con algunos, la muerte fue un alivio para el sufrimiento, murieron más jóvenes de lo que parece ser necesario. Esto trajo una sensación de profundo dolor y deseos de que pudiéramos haber hecho más para ayudar mientras estaban vivos. Ayudar a las familias con la pérdida de un ser querido es ayudar con una masa de sentimientos complicados. A veces, los miembros de la familia no habían tenido noticias de su ser querido en muchos años y nosotros estábamos vinculados con esa persona. A veces, las familias estaban abrumadas por la pena y los remordimientos. A veces, un momento de dolor abría una ventana, un tiempo para encontrar a un Dios amoroso. Qué reto tan complejo ser sacerdote y pastor en la vida de alguien en momentos de profundo dolor y pérdida. Todo esto habla de la necesidad de la preparación sacerdotal en el asesoramiento y la comprensión de cómo estar allí tanto pastoral como sacramentalmente con las personas. Las palabras reconfortantes de las Escrituras y del ritual de la Iglesia sobre la vida eterna y la resurrección a menudo son todo lo que tienen para aferrarse, es decir, además de la persona del sacerdote / pastor y otros miembros de la congregación. Ser parte del Cuerpo de Cristo con un conjunto especial de roles en una red de ayuda y amor es ser parte de la verdadera iglesia. ¡Qué hermosa experiencia!

IMG_0173

DSCF0889

DSCF0806
20180616_163326

Entonces, aprender a ser el corazón de Dios en la forma de un sacerdote y pastor es a la vez lo más maravilloso y lo más difícil que haré. Tal vez fue el trabajo con los niños y jóvenes lo que me trajo la mayor alegría. Estos son jóvenes que casi no tenían enseñanza religiosa, asistencia a la iglesia o «conceptos de Dios». Verlos crecer para conocer y amar a Cristo y los unos a los otros, incluso a través de las líneas raciales y de clase con las que ya crecieron, fue conmovedor e increíble. Sí, hubo momentos en que esto no sucedió, cuando ridiculizaron a un niño haitiano o los niños negros se quedarían juntos con los blancos y se mezclaron al otro lado del juego, pero hubo un comienzo que no estaba allí antes. Y ayudamos a abrir el mundo de la naturaleza y la diversidad a los niños y jóvenes. Cuán agradecidos estamos por esto.

IMG_0087

<img src = » https://judyabl.files.wordpress.com/2016/07/img_0212.jpg» ;
IMG_0217
IMG_0024
20180616_163244

En mi última discusión de estos diez años, compartí cuánto nos gustaba compartir los Sacramentos con nuestra gente: los muchos bautismos, las Primeras Comuniones, las confirmaciones, las unciones sagradas y el testimonio de los matrimonios fueron momentos especiales que revelaron el amor de Dios en la comunidad.

IMG_0055 (1)

Pero fue en cada Misa que compartimos el Cuerpo y la Sangre de Cristo en una Mesa abierta donde todos fueron invitados que verdaderamente caracterizaron el amor de Dios en Cristo en este ministerio. El maravilloso conocimiento de Judy B sobre la liturgia combinado con mi predicación y su presidencia en la Eucaristía y la asistencia de Hank Tessandori como nuestro Diácono y el Sr. Harry Gary como nuestro líder laico con Efe Cudjoe primero, luego Natasha Terrell como Lectores y todas las personas que participan en el la consagración y la bendición trajeron vida, amor y la plenitud de Cristo a la Misa cada semana. La comida caliente luego preparada amorosamente por muchas manos no era sino una extensión de esa Mesa. Es este Cuerpo, esta vida y amor lo que continúa animando a esta mujer sacerdote. ¿Cómo se siente? Se siente como amor.

Y en resumen, Isaías 26:12 nos habla:

«Oh Dios, nos das paz a nosotros, porque eres tú quien has logrado todo lo que hemos hecho».
Gracias a nuestro amoroso Dios que ha llamado tanto a mujeres como a hombres a ser sacerdotes y anima el sacerdocio de todos los creyentes.

¡Amén!
Amor y bendiciones,

Pastor Judy
Rev. Dra. Judy Lee

How Does It Feel To Be A Woman and a RC Priest?

INSTRUCCIÓN COR ORANS: Anna Seguí


carta escri

8 junio, 2018

Queridísima Mara: Recibí tu correo preguntándome cómo me había sentido con la nueva Instrucción -Cor Orans-, que nos ha mandado el Vaticano y qué me ha parecido. A decir verdad, cada uno reaccionamos según somos, y yo, ya sabes, pasión y fuego. Y ante este documento, lo que siento es sublevación, viendo que se nos trata como a menores de edad, quedando de manifiesto que las mujeres en la Iglesia seguimos siendo personas de segunda categoría.

La Instrucción es control subyugante a las monjas de vida monástica-contemplativa. Me subleva sobre todo la imposición de un asistente, ajeno a nuestra vida, que sea sacerdote, no puede ser mujer, para que tenga presencia en todas nuestras reuniones y encuentros federales, tome nota de todo y sea él quien informe al Vaticano de cuánto hacemos, decidimos y vivimos. Esto deja al margen a la presidenta, como si ella -por ser mujer-, no pueda dar razón ante el Vaticano y dondequiera que sea, de nuestra actividad y vida. Nos obligan a nosotras mujeres, no obligan a los varones monjes a tener un asistente. Una Constitución y una Instrucción para nosotras, no para ellos.

En fin, lo que me toca en este momento de convulsión interior, es entrar en mi cueva orante y serenarme a fuerza de oración y espera. Dejar que pase el huracán, el fuego, el terremoto, hasta el silbo suave y delicado del Amado, que me ayude a integrar esta injusticia hacia nosotras. Integrar sí, pero no silenciar esta injusticia, porque estas maneras impositivas no son evangélicas, el Evangelio defiende lo más libre y humano.

La verdad es que tengo pena por aquellos que lo han dispuesto y elaborado de esta manera, porque tenían la posibilidad de mostrar su adhesión al Papa, haciendo efectiva su fidelidad al pensamiento y magisterio que viene señalando sobre las mujeres, y han discrepado totalmente, prescindiendo de su posicionamiento hacia nosotras. Una Instrucción agarrada a la ley y poco evangélica, obsoleta para este momento de nuestra historia y su porvenir. Un documento obsesivo con la clausura, la nombra 77 veces, la oración solo 22. En fin, esto nos han impuesto sin poder hacer nada para quitarnos este yugo. Una Instrucción que podría haber sido elaborada desde presupuestos más evangélicos, con misericordia, bondad, belleza y con alegría como corresponde a todo lo evangélico, mostrando plena comunión y simpatía hacia nosotras. Lamentablemente el resultado final es imposición, control, avasallando la más elemental dignidad humana de la libertad. Porque lo que las mujeres hemos de vivir, las mujeres lo hemos de decidir, no los prelados eclesiásticos.

Solo añadir que, esta Instrucción viene de lejos, porque en el año 2012 ya nos mandaron un decreto en el que intentaron imponer la figura del asistente como obligatoria. Luego, al dimitir Benedicto XVI y con el nuevo Papa Francisco, con sus aires más renovadores, aquello quedó olvidado; pero está claro que ellos no lo olvidaron y finalmente se han salido con la suya, imponiendo la obligatoriedad del asistente para todas las federaciones del mundo. Uniformidad total, ninguna acogida a la pluralidad. Parece que, más que la misericordia, prevalece la ley.

Bien, Mara, no me alargo más, solo decirte que, en aquella ocasión del decreto del 2012, escribí al cardenal Joao Braz, prefecto de la Sagrada Congregación y le expresé el desagrado que sentía ante la falta de libertad para las mujeres monjas. No recibí ni acuse de recibo. La verdad, Mara, ¿a qué tanta Constitución, tanta Instrucción, tanta obligatoriedad para unas mujeres que lo único que pretendemos es vivir una sencilla vida para el Evangelio desde nuestros puestos orantes? Con el Evangelio y las Constituciones de la Orden vamos más que servidas. A qué añadir mil documentos más, ¡qué asfixia, qué impertinencia, qué desagradable!

Mi impulso, siempre primario, sería irme, dejarlo todo, alejarme para no pertenecer a una institución que así nos trata. Pero sé que estos impulsos los debo orar y frenar ante Dios, ser humilde y seguir junto a mis hermanas haciendo verdad una vida para el Evangelio, sirviendo, amando, orando. Pero con Teresa de Jesús expreso este lamento: “Pues no sois Vos, Criador mío, desagradecido para que piense yo daréis menos de lo que os suplican, sino mucho más; ni aborrecisteis, Señor de mi alma, cuando andabais por el mundo, las mujeres, antes las favorecisteis siempre con mucha piedad y hallasteis en ellas tanto amor y más fe que en los hombres/ que no hagamos cosa que valga nada por Vos en público, ni osemos hablar algunas verdades que lloramos en secreto, sino que no nos habíais de oír petición tan justa; no lo creo yo, Señor, de vuestra bondad y justicia que sois justo juez y no como los jueces del mundo, que como son hijos de Adán, y, en fin, todos varones, no hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa/ Veo los tiempos de manera que no es razón desechar ánimos virtuosos y fuertes, aunque sean de mujeres. Cuando os pidiéremos honras, no nos oigáis, Señor mío, o dineros, o cosa que sepa a mundo; mas para honra de vuestro Hijo, ¿por qué no habéis de oír, Padre Eterno, a quien perdería mil honras y mil vidas por Vos?”  (CE 4,1). Y orar por los  que ostentan cargos de autoridad, sean religiosos o políticos, para que el Espíritu Santo les conceda mentes airosas, sabiduría del Evangelio y corazones generosos, capaces de disfrutar regalando libertades y no recortándolas.

Te escribiré pronto para mandarte la carta que entonces escribí al cardenal Joao Braz, quiero que conozcas su contenido, que sería el mismo que utilizaría si le escribiera en este momento. Yo espero que las comunidades nos manifestemos de alguna manera ante esa realidad. Hay mucho descontento con la frustrante Instrucción. Lo que desearía y propondría es que fuésemos capaces de apelar al Papa y que nos libre él de esta imposición poco afín a sus criterios como Papa. De mí, también daría comienzo a una actitud de desobediencia responsable, ante lo que creo una auténtica injusticia. Jesús no trató así a las mujeres, las trató con mucho cariño y las favoreció siempre.

Mara, acoge este desahogo en tu oración y comprensión, lo necesito, porque mi momento es delicado por hartazgo y desencanto, espero superar la prueba con la gracia de Dios que nunca falta. Un abrazo y hasta pronto.

Nura. Publicado en el Blog de Anna Seguí (ocd, orden carmelita descalza): https://aventurarlavida.wordpress.com

Católicos y anglicanos apuestan por dar «voz y voto» a los laicos en la toma de decisiones.


Sínodo General de la Iglesia de InglaterraChurch of England

La Iglesia católica romana podría aprender… que en algunas cuestiones diferentes partes de la Comunión pueden hacer competentemente diferentes discernimientos influenciados por la propiedad cultural y contextual

(Cameron Doody).- La Iglesia católica puede aprender de la anglicana cómo garantizar la «consulta y deliberación» de las iglesias particulares en la toma de decisiones generales, y la anglicana de la católica cómo preservar la «unidad a los niveles trans-locales y universales»por encimas de las diferencias locales.

Son las principales conclusiones del primer informe en trece años de la Comisión Internacional Anglicano-Católica(ARCIC III), que también sugiere que «la Iglesia católica romana puede aprender de la cultura de debate abierto y franco que existe en todos los niveles de la Comunión Anglicana».

El nuevo informe de dicha Comisión -la más importante sobre el diálogo católico-anglicano- tiene como título «Recorriendo juntos en el camino: Aprendiendo a ser la Iglesia – local, regional y universal». Aunque sus principales promotores –Bernard Longley, arzobispo católico de Birmingham (Inglaterra), y David Moxon, hasta hace poco representante del arzobispo de Canterbury ante la Santa Sede- quisieron enfatizar que el documento está pensado más como documento de diálogo que una «declaración» de las Iglesias, sí ha contado en su redacción con la participación de ocho prelados y teólogos de ambas tradiciones.

Tras declaraciones en años pasados sobre temas tales como la eucaristía, la ordenación o la salvación, el nuevo informe se centra en una discusión de las cuestiones de la autoridad y la eclesiología de la comunión. El propósito del documento, según sus redactores, es evaluar de forma «sincera» hasta qué punto los instrumentos diseñados para mantener la comunión en ambas Iglesias «nos sirven y mantienen de verdad la unidad en la diversidad que la comunión implica». Y eso, como también dicen, desde una óptica valiente «de mirarnos honestamente y aprender una Iglesia de la otra».

El Papa, con miembros de la ARCIC

Y si bien es cierto que hay diferencias de «entendimiento y estructuras» eclesiales que separan a las dos Iglesias, también lo es que ambas están aquejados por una tensión «entre la capacidad de respuesta a las demandas de contextos específicos y la necesidad de mover juntos». En el caso particular de la Iglesia católica, por ejemplo, los redactores del documento de ARCIC observan que el «instinto por la unidad y participación en el conjunto más grande» puede conducir, a veces, a una suposición de que «la Iglesia entera siempre ha de moverse como una en todo, con la consecuencia de que se suprimen hasta diferencias culturales y regionales legítimas».

Como remedio a esta tendencia al centralismo -criticada también en repetidas ocasiones por el Papa Francisco– los autores del informe ARCIC proponen, por ejemplo, que la Iglesia católica aprenda de la práctica anglicana y dote de los Sínodos de Obispos o incluso las conferencias episcopales nacionales un papel deliberativo, y no solo consultivo, una posibilidad ya prevista en la ley canónica.

«Aunque hay tensiones reconocidas en la Comunión Anglicana», apunta el informe en este sentido, «la Iglesia católica romana podría aprender de forma fructífera de la práctica anglicana de diversidad provincial y el reconocimiento asociado de que en algunas cuestiones diferentes partes de la Comunión pueden hacer competentemente diferentes discernimientos influenciados por la propiedad cultural y contextual».

Otra propuesta del informe de la ARCIC va más allá incluso, y sugiere que se explore la posibilidad de que los laicos tengan voz y voto en los sínodos y conferencias episcopales católicos. Y de hecho, según los redactores una mayor participación de los laicos en la toma de decisiones de ambas Iglesias es una de las claves para mantener un equilibrio óptimo entre la unidad y la diversidad, ya que los laicos también «participan plenamente en el oficio triple de Cristo de profeta, sacerdote y rey».

El arzobispo anglicano de Canterbury, Justin Welby, bendice al Papa Francisco

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2018/07/04/religion-iglesia-mundo-confesiones-dialogo-catolico-anglicano-laicos-sinodos-conferencias-episcopales.shtml

El libro perdido de la paz de Uribe (Meta)


Meta

Publicado el 7 mayo 2018 | por Luisa Lope

En sus páginas, escritas a mano desde el 6 de julio de 1999, aparecen mensajes y  firmas de Néstor Humberto Martínez, Andrés Pastrana, Humberto de la Calle, “Simón Trinidad”, “Raúl Reyes”, entre otros protagonistas del proceso con las Farc.

Por Edinson Arley Bolaños / Colombia2020

Fotos: Óscar Pérez – El Espectador.

Cuando se lo llevaron “preso” a mediados de 2006, en Uribe (Meta), nadie entendía cuál era el valor que podía tener para las autoridades judiciales El libro de la paz. Lo retuvieron tras un allanamiento al municipio, cuatro años después de que el proceso de paz entre las Farc y el gobierno de Andrés Pastrana se fuera al traste. Retuvieron el valioso documento con las firmas del entonces ministro del Interior, Néstor Humberto Martínez; del propio expresidente Andrés Pastrana; del entonces embajador de Colombia ante el Reino Unido, Humberto de la Calle, y las rúbricas, junto a sus epígrafes, de los jefes guerrilleros Raúl Reyes, Iván Ríos, Simón Trinidad y Fabián Ramírez, los dos primeros ya muertos durante el conflicto.

La historia había comenzado el 6 de julio de 1999, día en que se estampó la primera firma con un mensaje de Raúl Reyes: “Colombia requiere la paz y Uribe es testigo con sus habitantes de la lucha por la paz con justicia. A Uribe y su pueblo expresarles agradecimientos”, se lee en la primera página envejecida del libro gigante de contabilidad, que tiene “signos de tortura”, quizás infligidos durante su “privación de la libertad”. Algunos trazos como calaveras o alusiones a órganos genitales aparecieron en las páginas del libro luego de que se lo llevaran del pueblo, cuenta Yojana Briceño Pineda, la sobrina del inventor de El libro de la paz.

Raúl Reyes, jefe guerrillero muerto en el conflicto, fue el primero en firmar El Libro de la Paz.

El alcalde de la época, Jaime Pineda Castellanos, fue su creador. Lo diseñó en pasta dura y forro de cuero de ovejo y escribió en la portada: Esta es nuestra herencia: El libro de la paz, y al final sentenció el nombre de su dueño legítimo: “Pertenece al municipio de Uribe”. Eran tiempos del proceso de paz de Pastrana, quien despejó de Fuerza Pública a cinco municipios del país, San Vicente del Caguán, Mesetas, Vista Hermosa, Macarena y Uribe, para negociar con la guerrilla.

Como las partes decidieron negociar en medio del conflicto, sobrevinieron varios eventos trágicos y el proceso de paz siempre estuvo en crisis durante ese año. Tanto así que el presidente Pastrana amenazó varias veces con terminar la zona de despeje si los diálogos no avanzaban. Entre varios tires y aflojes, el 7 de junio de 1999 prorrogó la zona de distensión hasta el 7 diciembre de ese año.

El 24 de octubre de 1999, delegaciones de las partes estuvieron en el municipio de Uribe en uno de los varios intentos que hicieron ese año por echar a andar la mesa de negociación. Ese día, en medio de la instalación del Comité Temático (instancia para recibir las propuestas de la sociedad civil), las Farc lanzaron la advertencia, a través de Raúl Reyes, de terminar la negociación si Pastrana se dejaba presionar del gobierno norteamericano para que acabara con la zona de despeje.

Al día siguiente, el 25 de octubre, el entonces ministro del Interior, Néstor Humberto Martínez Neira, suscribió su mensaje y firmó en El libro de la paz: “El poder de la palabra honesta y digna será la llave para construir un diálogo por la paz, viable y perdurable. La paz que signifique una Colombia donde quepamos todos”. En la misma página escribieron los ya fallecidos Iván Ríos y Lucero Palmera (compañera sentimental de Simón Trinidad, hoy recluido en Estados Unidos).

Mensaje de paz y firma del entonces ministro del Interior, Néstor Humberto Martínez.

En las páginas siguientes escribió Simón Trinidad (cuyo nombre de pila es Ricardo Palmera): “A los pobladores de Uribe de ayer, hoy y mañana, hombres y mujeres gestores del nuevo país que todos los revolucionarios queremos: una Colombia sustentada en la justicia social, la independencia, la soberanía y la dignidad”.

El 25 de octubre de 1999, el jefe guerrillero Simón Trinidad, imprimió la firma en Uribe.

El entonces alcalde de Uribe, Jaime Pineda, puso su firma en el prólogo con un mensaje que dice: “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Artículo 22 de la Constitución Política”. La sobrina del exalcalde, Yojana Pineda, actualmente la tesorera del municipio, dice que este libro “es la evidencia que nos recuerda las cosas malas que se vivieron en esas épocas y que las personas que vivimos acá no queremos repetir”.

También es la evidencia para no olvidar que algunos de los que hoy se oponen al proceso de paz, como el expresidente Pastrana, en su momento intentaron lo mismo haciendo concesiones que luego desembocaron en una guerra más sangrienta.

Justamente, la rúbrica del expresidente se lee bajo la fecha del 3 de febrero de 2001: “Todo por la paz. Su amigo”. Por esos días Pastrana había prorrogado la zona de distensión para reunirse el 8 de febrero con Manuel Marulanda, jefe máximo de las Farc, en un intento más de salvar el proceso cuando estaba agonizante.

En febrero de 2001 el presidente Andrés Pastrana visitó Uribe y escribió en El Libro de la Paz.

Entonces viajó a varios municipios a socializar con las autoridades locales esa decisión. Ese mismo día Humberto de la Calle escribió: “Que la Constitución sea una verdad. La paz como derecho y también como deber de todos”.

El mensaje del entonces embajador de Colombia en el Reino Unido, Humberto De la Calle.

Guillermo Fernández de Soto, gran amigo del mandatario y canciller de la República, también dejó su mensaje: “La paz es la única esperanza de los colombianos. Hay que darle una oportunidad”.

Y así se escribieron muchos mensajes de los visitantes a Uribe. Artistas como los integrantes del grupo Los 50 de Joselito emplearon dos páginas para dar su agradecimiento, así como funcionarios de la Gobernación del departamento del Meta.

¿Una víctima del libro?

Decenas de pobladores de Uribe también estamparon su firma y su mensaje, alentados por el ambiente favorable de la paz, sin calcular que ese acto ingenuo podría tener consecuencias legales.

Eso piensa don Gustavo Chavarriaga, un líder social que se quedó ciego por las torturas que, según cuenta, le hizo el Ejército en 1991, en un batallón de Granada, Meta. Hoy está preso en su humilde casa, acusado de ser testaferro de las Farc.

Asegura que la Fiscalía le quiere quitar su único bien: una vivienda de cemento que está a las afueras del casco urbano de Uribe. “No se sabe si fue por lo que escribí ahí que aún me persiguen”, dice Chavarriaga iluminando su presente con los recuerdos profundos que le dejó la violencia. También las Farc se le llevaron un hijo de 17 años. “Paz es poder crecer facultados para realizarnos plenamente”, escribió el 16 de diciembre de 2004.

“La retención”

El libro de la paz quedó detenido una tarde de 2006 cuando llegaron funcionarios de la Fiscalía a allanar las oficinas de la Alcaldía de Uribe y de otras instituciones locales, en busca de evidencias que hubiesen dejado los mandos de las Farc, cuenta Yojana Pineda, quien el año pasado, junto con otros jóvenes, empezó a reconstruir la historia de El libro de la paz.

Marco Fidel Vega Pulido, actual fiscal en esa localidad, confirmó que el ente investigador se llevó el libro con el fin de cotejar las firmas de los jefes de las Farc e investigar a quienes tuvieran relaciones con ellos.

En abril de 2017, Yojana y sus compañeros vieron el libro exhibido en las oficinas del fiscal Vega Pulido. “La Fiscalía General de la Nación envió el libro a través de correo para que la Fiscalía local dispusiera de él. No vi ningún tema para investigar y lo entregué directamente a la Alcaldía Municipal para que ellos hagan un buen uso del libro”, dijo el funcionario.

A pesar de eso, los pobladores siguen reprochando la actitud de la Fiscalía. Yojana Pineda opina que tanto el libro como la comunidad han sido estigmatizados a lo largo de los años. “El libro se lo llevaron, pero hacía parte de la historia del municipio y tenía pensamientos de organizaciones y personas con puntos de vista diferentes. Todo lo que está aquí nació del corazón de esas personas”, afirma, mientras pasa las páginas sucias del libro.

El año pasado, después de cinco meses de “la liberación” del libro, el presidente Juan Manuel Santos estuvo en Uribe y también dejó su frase: “(M) Uribe nos ha dado ejemplo a toda Colombia de lo que significa hacer el cambio de la guerra a la paz. Por eso lleva el merecido título de corazón de la paz. Muchas felicitaciones y sigamos trabajando por una mejor Colombia. Que Dios los proteja siempre. Octubre 9 de 2017, Premio Nobel de Paz”.

Los otros diálogos

Este municipio guarda en sus montañas otras historias de paz. En mayo de 1984, en el campamento conocido como El Palmar, se firmó el Acuerdo de la Uribe que sellaría el primer cese del fuego de las Farc con el gobierno de Belisario Betancur. Allí a Casa Verde irían una y otra vez los helicópteros de las comisiones de gobierno a negociar con Marulanda, Jacobo Arenas, entre otros.

Hoy, 34 años después, en su zona rural, está asentado Henry Castellanos, conocido en el conflicto como Romaña. Está a 20 minutos del casco urbano, junto a más de cien excombatientes que buscan reincorporarse a la vida civil a través de la producción de maíz para consumir y exportar.

Esta semana Castellanos apareció en un video desde el municipio de Uribe. Junto a los excombatientes, trabajando en la construcción del puente del río Guato, en límites entre Mesetas y Uribe, le envió un saludo a Jesús Santrich y al fiscal Martínez: “Le mandamos un saludo especial de todos los excombatientes al camarada Jesús Santrich y le exigimos a Néstor Humberto Martínez que pare los falsos positivos judiciales. Tenemos información de que están pagando testigos falsos para involucrar a otros excombatientes, militantes del nuevo partido, para llevarlos a prisión. Les explicamos que lo que se acordó en La Habana son acciones restaurativas, como las que estamos realizando hoy acá, y no sanciones punitivas. Déjenos trabajar señor fiscal, no sea una talanquera en el proceso de paz. Gracias”.

Dos días después de este mensaje, el fiscal Martínez elogió la labor de Romaña en Uribe, “quien está sembrando maíz”, dijo en la Cámara de Representantes, durante el debate de control político sobre los recursos de la paz. “Romaña llamó a decirme que no se quería volver al monte, pero que necesitaba recursos para financiar proyectos en la región, porque no está cumpliendo el Gobierno”, puntualizó Martínez Neira.

Un diálogo necesario para este momento de crisis que vive el Acuerdo de Paz, justamente por la actuación del fiscal general (que ordenó la captura de Jesús Santrich con fines de extradición), que en 1999 estampó su firma a favor de la reconciliación. Por eso, en Uribe esperan que el acuerdo entre las Farc y el Gobierno no se rompa. No quieren volver a perder El libro de la paz y regresar a los días aciagos de la guerra.

Yojana Pineda, a sus 30 años, es la heredera del libro que creó su tío. Su abuelo fue el fundador de ese pueblo y como muchos de esa generación no alcanzaron a vivir en paz. Por eso, Pineda escribió un mensaje en su nombre: “No pudiste escribir nada, querido abuelo, pero como fundador de este bello municipio mereces estar en estas páginas. Siempre serás recordado por tus buenas acciones que engrandecieron el progreso de Uribe (Meta). Que tu nombre sea siempre resaltado cuando buscaste la paz. Alejandro Pineda Arenas”.

Gustavo Chavarriaga junto a otras víctimas de Uribe son los custodios de “El libro de la paz”, que reposa en la Alcaldía Municipal.

Las manos que sostienen el libro en la foto principal son las de los guardianes de esa memoria, de las víctimas que silenciadas escribieron un pedazo de sus deseos en ese libro, hace 19 años, cuando las bombas les estallaban en los oídos. Escribieron lo que no podían decir a boca llena en las calles de su propio pueblo: que querían el silencio de los fusiles que hoy sienten cuando caminan sus calles.

Por lo pronto, queda el eco del mensaje que un día, en medio de la confrontación, escribiera en El libro de la paz un patrullero de la Policía Nacional: “Hoy, a pocos días de despedirme de este municipio, me he dado cuenta de que es un lugar hermoso, con personas muy gratas y amables, que a pesar de los problemas de la guerra nos han brindado un gran cariño y un gran afecto. Estén seguros de que a pesar de la distancia siempre los llevaré en mi corazón y en mis mejores recuerdos, y espero volver de nuevo”, Navarro Ríos J. Alfredo. Uribe (Meta), 12 de febrero de 2005.

https://paxencolombia.org/el-libro-perdido-de-la-paz-de-uribe-meta/

La paz no depende de un presidente, la paz depende de nosotros


Editorial

Publicado el 17 julio 2018 | por Luisa Lopez

A pesar de todas las dificultades, podemos y debemos defender el acuerdo de paz en Colombia para que nunca vuelva la barbarie. Es la voluntad de la gente y la organización de esas voluntades, la que ha conseguido los más grandes y profundos cambios en la historia.

Por: Maurice Van Beers *

Municipio de Uribe, Meta /abril 2018

Trabajo para el movimiento de paz holandés PAX y hace algunas semanas visité, junto con algunos compañeros, la vereda La Julia en la jurisdicción del municipio de Uribe en Meta. El objetivo era constatar en el terreno, cómo está la situación después de la firma y puesta en marcha del Acuerdo Final de la Paz.

Aunque he vivido y conozco bien Colombia, esta visita me conmovió especialmente. Por un lado, me aterró la fragilidad del proceso de paz en este territorio tan golpeado por la guerra, y por el otro, la fuerza de los habitantes de la zona. Ellos no renuncian a la esperanza de vivir en paz, a pesar de enfrentarse diariamente a las dificultades de la implementación de un acuerdo tan difícil como necesario.

Lo más complicado es sentirse incapaz para hacer algo. Con la firma del acuerdo se esperaba mucho; que esta vez, sí se iban a dar los cambios necesarios para lograr la paz o que el despliegue del Estado en áreas remotas como La Julia, devolvería a todos los ciudadanos sus plenos derechos en un ambiente seguro para que pudieran trabajar en el desarrollo de sus comunidades. Sin embrago, lo que vi en estas remotas tierras, fue un ambiente de aparente calma, pero con enormes interrogantes e incertidumbres.

En La Julia, el abandono del Estado se puede constatar por todas partes como no lo dijo el representante de la junta de acción comunal – JAC con quien nos sentamos a tomar un café: “después de la erradicación de los cultivos de coca, programa al cual se acogieron alrededor de 500 familias, los proyectos productivos para generar las alternativas económicas no han llegado aún. No hay seguridad para nadie y la impresión de la gente es que la delincuencia común va en aumento”. Situación que confirmó la recién llegada inspectora del pueblo: “hay una cultura de violencia y con frecuencia, ocurren muchas violaciones de derechos humanos.”

Granja Agrícola Reincorporados de las FARC

La otra cara de la historia de La Julia la encontramos  en una visita que hicimos a un grupo de desmovilizados del ahora partido político de las FARC que está en las cercanías de la vereda y quienes nos dicen que el único beneficio que han tenido es que ahora hay menos muertos que durante la guerra. Las demás cosas que deben llegar, para ayudarles a construir una paz territorial y una nueva vida, no se ven por ninguna parte. A pesar de eso, los excombatientes señalan que no tienen un plan B, y que le apuestan a una nueva vida en el campo sacando adelante una cooperativa agrícola de la mano de la comunidad. Atrás del campamento de cambuches, está un invernadero donde trabajan con gente de la comunidad en un cultivo de plántulas de cacao,

Durante este corto recorrido, lo que más me impresionó fue la historia de una señora del pueblo que no puede esconder sus lágrimas cuando nos contó como su su hija fue llevada a la guerra cuando tenía apenas 13 años, “no he sabido nada desde ese día“. No sabe cómo está y ni siquiera si aún vive. Yo, que tengo un hijo de 12 años, no puedo imaginarme en una situación parecida a esta, en una situación de guerra. La señora relata con tristeza, que no sólo su hija fue llevada a la guerra, sino que se llevaban camiones llenos de niños. Por su parte, el líder del grupo de desmovilizados de las FARC con quien hablamos, no admite que ellos hayan reclutado forzadamente a cientos de jóvenes en la región e intenta explicar que no hubo reclutamiento forzado de menores de edad, sólo jóvenes de 17 años en adelante que pidieron ingresar a las FARC se defiende diciendo: “teníamos estrictas reglas para aceptar personas en nuestras filas.  El día que los visitamos, nos presentó a varios de los excombatientes que hacen parte de una comisión que crearon para apoyar a los familiares en la búsqueda de sus seres queridos desparecidos en la zona.

Me quedé con la impresión que las víctimas de la guerra en La Julia están muy solas. La cara de la presencia del Estado en el territorio es aún y principalmente, el ejército. Ellos, también, debería responder a la pregunta, sobre qué ha pasado con los seres queridos que han sido desaparecidos en este pueblo del Meta.

La soledad de la paz en La Julia, Meta

Después de oír las historias de las víctimas de La Julia, uno quedacon el convencimiento que, justamente un pueblo que ha estado en el corazón de la guerra, necesita todo el apoyo y acompañamiento para que se vuelva el corazón de la paz del país. Un territorio que en este momento, debiera estar lleno de representantes de las diversas agencias internacionales y entidades nacionales, buscando abrir allí, sus oficinas para hacer presencia en estas áreas apartadas como La Julia. Se esperaría  escuchar el ruido de las máquinas construyendo carreteras para que los campesinos tengan vías adecuadas para sacar sus productos, algo indispensable para alejar de la zona, el fantasma de los cultivos ilícitos. Uno quisiera ver los técnicos en temas de agricultura sostenible ocupados en proyectos productivos en esta área tan fértil y a la gente de parques naturales comenzando a trabajar en la conservación de la naturaleza en los muchos ecosistemas estratégicos que rodean La Julia con el fin de frenar la deforestación y ver a sus funcionarios montando proyectos turísticos para que todos los colombianos puedan, no solo conocer la historia de estas tierras, sino también, su belleza natural. Porque ahora todo debería ser posible en tiempos de paz.

Por eso es tan increíble y tan frustrante, este sentimiento de que la paz se nos está escapando y saliendo de las manos. Mi percepción es que a ello están contribuyendo las fallas del Estado en la implementación del acuerdo, las de las instituciones incapaces y a veces corruptas y la negligencia de las élites políticas que solo velan por sus propios intereses de poder.

Pero, y entonces, ¿qué? Lo primero, y que es lo que se hace siempre,  es exigir que el Estado le cumpla a los ciudadanos colombianos con la implementación del acuerdo de paz. Pero podemos ir más allá, apelar a que muchas personas en Colombia y fuera de ella que sientan igual que yo, quieran hacer algo para que estos pueblos alejados y golpeados reciban el apoyo y el acompañamiento que necesitan de gente como usted o como yo. Que sus habitantes se sientan acogidos en una sociedad que por décadas los dejo olvidados en medio de la guerra y que por fin se sientan parte de Colombia. Que no les dejamos solos. Que no es cierto que “a la gente” no les importa.

Y reflexionando sobre el papel que debemos jugar las sociedades en la defensa de la paz, recuerdo un aparte del libro “rules for revolutionaries: how big organizing can change everything” escrito por Becky Bond y Zack Exley quienes hicieron parte de la campaña de, Bernie Sanders en el que se describe como justamente una organización de voluntarios, marcó la diferencia que casi hace que Bernie Sanders ganara la candidatura del Partido Demócrata a las pasadas elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Es la voluntad de la gente y la organización de esas voluntades, la que ha conseguido los más grandes y profundos cambios en la historia. No es la plata, ni los profesionales ni las instituciones poderosas. Si anhelamos un poco más, si unimos nuestras voluntades, podemos crear una  organización de ciudadanos que organicen jornadas de apoyo en el campo, levanten proyectos y asesorías para que los padres encuentren a sus hijos, en fin, para que pueblos como La Julia no se sientan solos en esta titánica tarea de construir y mantener la paz. Es decir, una red de ciudadanos ejecutores y defensores de la paz.

Creo que es posible hacerlo. Pero aún no sé exactamente el cómo. Por ejemplo, ¿debemos comenzar con un piloto  en una vereda como La Julia? o ¿Enfocarnos en estudiantes o en profesionales? ¿Ustedes me ayudan con sus ideas? Si les suena, no duden en escribirme a vanbeers@paxforpeace.nlpara que la paz de La Julia no esté sola.

  • Esta es una columna de opinión y lo expresado en ella  es responsabilidad del autor.

 

https://paxencolombia.org/la-paz-no-depende-de-un-presidente-la-paz-depende-de-nosotros/

Vaticanista advierte: El Papa no suele entregar informes pontificios a nada ni nadie


 

Autor: Cooperativa.cl

«La justicia canónica tiene su propio ámbito, actúa según sus propias reglas», dijo José Manuel Vidal.

El fiscal Raúl Guzmán recordó que hubo compromiso de integrantes de la Iglesia para entregar los datos.

Vaticanista advierte: El Papa no suele entregar informes pontificios a nada ni nadie

Foto: ATONEl secreto vaticano podría evitar que el informe Scicluna llegue al Ministerio Público.

El vaticanista José Manuel Vidal manifestó que es prácticamente imposible la entrega al Ministerio Público por parte del Vaticano del llamado informe Scicluna, documento elaborado por la misión enviada por el papa Francisco a Chile que recabó 64 testimonios de víctimas de abusos en la Iglesia.

La Fiscalía anunció que prepara un exhorto al Vaticano para que entregue esta información, que puede resultar relevante en las distintas investigaciones por abusos, pero según Vidal, el que estas 2.300 páginas estén bajo secreto pontificio y debido a la eventualidad de que estas víctimas entregaran sus testimonios confiando que no se usarían para otros fines, se cierra la puerta a que la justicia civil chilena acceda a los datos.

«Habitualmente ni el Papa ni el Vaticano suele entregar los informes pontificios a nada ni a nadie. Si lo que quiere proteger la Iglesia es que la gente sepa que cuando acude a un sacerdote -sea en el sacramento de la confesión, sea en el ámbito jurídico- tenga la total seguridad de que no se va a utilizar eso en otros ámbitos y por lo tanto, la justicia canónica tiene su propio ámbito, actúa según sus propias reglas», comentó el experto.

No obstante, el fiscal Raúl Guzmán, quien prepara el exhorto al Vaticano, recordó que hubo un compromiso, tanto en público como en privado, no solamente de Charles Scicluna, sino que también algunos obispos y el nuncio Ivo Scapolo, respecto a dar a conocer estos casos.

«Quienes señalaron que la Iglesia está llana a entregar todos los antecedentes a la justicia civil para que se investiguen estos hechos y sean sancionados por la justicia civil. Eso también lo ha reiterado en su oportunidad el Nuncio Apostólico, Ivo Scapolo, y sin duda, se ha visto refrendado por el propio obispo de Concepción, monseñor Fernando Chomalí», manifestó el persecutor.

«Entendemos que ha sido una manifestación sincera, seria, que se hizo en su oportunidad cuando tuvimos la reunión», recalcó.

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/vaticanista-advierte-el-papa-no-suele-entregar-informes-pontificios-a/2018-07-18/141253.html

ESTADOS UNIDOS EL PRINCIPAL EXPORTADOR DE ARMAS AL RESTO DEL MUNDO.


1.259.845 reproducciones

EE. uu. es el mayor exportador de armas del mundo. Tenía curiosidad por ver cómo se ve esto a lo largo del tiempo, así que me los flujos de transferencias de armas saliendo de los ee. uu. de 1950 a 2017. Vídeo completo está disponible aquí: https://vimeo.com/279923192?quality=1080p. los datos subyacentes están disponibles libremente desde el sipri arms Transferencia de bases de datos.

COLOMBIA: LOS TEMAS AUSENTES DE MEDELLIN 1968: ANCIZAR CADAVID

18 Jul 2018 Deja un comentario


PARA VER EL ARTICULO, HACER CLIK EN EL SIGUIENTE ENLACE:

 

LOS TEMAS AUSENTES DE MEDELLIN 1968 LO LGBTI

NICARAGUA: Ortega le declara la guerra a la Iglesia católica en Nicaragua: Noticia del día

18 Jul 2018 Deja un comentario


Los sacerdotes en Nicaragua han puesto en riesgo su vida para salvar a cientos de jóvenes que han estado a punto de ser asesinados por los paramilitares de Ortega

Después de que hace una semana el mundo entero se conmoviera con las imágenes de los obispos de Nicaragua viajando en caravana hasta Diriamba para luego enfrentarse a paramilitares armados y con todo el valor aguantar insultos y agresiones con tal de liberar a la gente que se encontraba retenida en la basílica de San Sebastián, este fin de semana volvió a ocurrir algo similar.

El viernes pasado, después del ataque de paramiliares y Policía Nacional a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, más de 200 estudiantes se refugiaron en la iglesia de la Divina Misericordia, que queda cerca al campus universitario. Estos jóvenes y varios paramédicos y periodistas, que quedaron atrapados en la iglesia vivieron casi 20 horas de horror. Los paramilitares disparaban desde afuera con fusiles ak-47.

En la madrugada del sábado incluso los paramilitares intentaron incendiar la iglesia con las 200 personas adentro. Tras una noche de horror, los jóvenes lograron salir la mañana del sábado, de nuevo, gracias a gestión de la jerarquía católica, al frente de la cual estaba el cardenal Brenes y miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Varios buses llevaron a los jóvenes hasta la Catedral de Managua, también llegaron ambulancias de Cruz Roja con algunos heridos, en la iglesia los esperaban sus familiares.
Este nuevo brutal ataque de Ortega dejó dos muertos y unos 14 heridos, según el cardenal Leopoldo Brenes, quien encabezó la misión para sacar a los muchachos que estaban en el templo.

Las imágenes son impactantes, el papel de la iglesia ha sido fundamental para rescatar a centenares de manifestantes y librarlos de la muerte. Este fin de semana en las redes sociales circulaban fotos de religiosas arrodilladas en la mitad de la calle intentando frenar el avance de los paramilitares de ortega.

Pero ahora, además, los sacerdotes sufren ataques personales, ya no solo se trata de que ponen en riesgo su vida para salvar a otros, ahora son un estorbo para Ortega y se han convertido en objetivo militar.

El domingo pasado el vehículo en el que viajaba el obispo nicaragüense Abelardo Mata fue atacado a tiros por un grupo de parapolicías que se encontraban esperándolo en la carretera que conduce de Managua a Masaya. El obispo, afortunadamente, salió ileso,

Nicaragua muestra una vez más lo que ocurre cuando el socialismo lleva lo suficiente en el poder, la desembocadura lógica es hambre, violencia y muerte. Eso sí, los nicaragüenses han luchado con todo y han soportado con valentía la brutal represión, lastimosamente sacar al socialismo del poder es muy difícil.

En la noticia del día analizamos el papel fundamental que juega la iglesia católica en Nicaragua y cómo Ortega ya incluso manda paramilitares a asesinar a los sacerdotes.

Audio al inicio de la nota.

Nicaragua iglesia católica
La iglesia católica ha puesto en riesgo su vida para salvar a cientos de nicaragüenses a punto de ser asesinados. Hoy los sacerdotes son víctimas de ataques individuales e intento de asesinato (Twitter)
Ad Dropper – Outbrain

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: